$ %&'( / ))*).* 0*1. 2*3*,,-, 4 -+3*,+), ( &( 3.)+ % /( *,-). )!*-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "$ %&'( / ))*).* 0*1. 2*3*,,-, 4 -+3*,+), ( &( 3.)+ % /( *,-). )!*-"

Transcripción

1 ! "###

2 $ %&'( ))*) )+,+),!*-., / ))*).* 0*1. 2*3*,,-, 4 -+3*,+), ( &( 3.)+ % /( *,-). )!*-

3 CONTENIDO Pág. 1. GENERALIDADES LOCALIZACIÓN OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS METODOLOGÍA ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO DESASTRE OTRAS DEFINICIONES Escenario de Riesgo Manejo de Desastres Gestión del Riesgo Mitigación Prevención Sostenibilidad ESTUDIOS ANTERIORES ASPECTOS BIOFÍSICOS GEOLOGÍA UNIDADES NO CONSOLIDADAS UNIDADES CONSOLIDADAS ROCAS SEDIMENTARIAS Rocas Metasedimentarias Rocas Igneas GEOLOGÍA ESTRUCTURAL GEOMORFOLOGÍA FORMACIONES SUPERFICIALES Depósitos aluviales Depósitos de Cenizas Volcánicas Suelos residuales de rocas volcánicas Suelos residuales del miembro inferior de la formación Pereira Suelos residuales de rocas verdes Suelos residuales de rocas tipo gabros Depósitos Antrópicos PROCESOS EROSIVOS Cárcavas ascendentes 41 ")$## # *

4 Erosión por Socavación de fondo (profundización de cauces) Erosión por Socavación lateral de orillas MOVIMIENTOS EN MASA Movimientos en masa activos Reptación Caída de bloques UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS CLIMATOLOGÍA PRECIPITACIÓN TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA BRILLO SOLAR ZONAS DE VIDA HIDROGRAFÍA RÍO OTÚN RÍO CONSOTA QUEBRADA CESTILLAL RÍO BARBAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS USOS DEL SUELO VÍAS DE COMUNICACIÓN EVOLUCIÓN POBLACIÓN ANÁLISIS DEL RIESGO EVENTOS HISTÓRICOS EVENTOS SÍSMICOS QUE HAN AFECTADO LA CIUDAD OTROS EVENTOS QUE HAN AFECTADO LA CIUDAD CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA CIUDAD DE PEREIRA RIESGO VOLCÁNICO Amenaza volcánica Vulnerabilidad volcánica Tipología del riesgo RIESGO SÍSMICO Amenaza sísmica regional Amenaza por efectos locales o Microzonificación Sísmica Vulnerabilidad sísmica Tipología del Riesgo Sísmico RIESGO GEOTÉCNICO Factores de Amenaza por Movimientos en Masa Factores de Vulnerabilidad RIESGO HIDROLÓGICO Análisis de Amenaza Análisis de vulnerabilidad 92 ")$## # +

5 4.2.5 RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES EN EL RÍO OTÚN CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO GEOTÉCNICO E HIDROLÓGICO PROPUESTA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO RIESGO VOLCÁNICO RIESGO SÍSMICO RIESGO GEOTÉCNICO RIESGO HIDROLÓGICO RIESGO ANTRÓPICO PROPUESTA PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127 ")$## #,

6 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Características Geográficas de Pereira 11 Tabla 2. Estudios realizados dentro del Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. 25 Tabla 3. Precipitación anual en algunas estaciones climatológicas de Pereira. 52 Tabla 4. Area de las zonas de vida según Holdridge en el Municipio de Pereira. 55 Tabla 5. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta el sitio de aforo 58 Tabla 6. Parámetros morfométricos del Río Consota hasta estación de aforo 59 Tabla 7. Parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal hasta estación de aforo 61 Tabla 8. Parámetros Morfométricos del Río Barbas 62 Tabla 9. Cobertura y usos del suelo. Municipio de Pereira 65 Tabla 10. Red Vial de Pereira y Clasificación. 69 Tabla 11. Población total de Pereira según censo y área. 71 Tabla 12. Inventario de Eventos Históricos en el Municipio de Pereira 75 Tabla 13. Resumen del número de eventos que han afectado a Pereira según tipo y década 80 Tabla 14. Microzonificación Sísmica Municipio de Pereira 84 Tabla 15. Distribución de áreas de la zonificación sísmica de Pereira 85 Tabla 16. Descripción de las zonas de riesgo en el área urbana de Pereira. 97 Tabla 17. Viviendas y población en riesgo en el Tramo Urbano del Río Otún 109 Tabla 18. Barrios localizados en zonas de riesgo de Pereira que resultaron afectados por el sismo del 25 de enero de Tabla 19. Recomendaciones para mitigar los riesgos identificados en algunos sectores del municipio 116 ")$## # -

7 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda 10 Figura 2. Mapa geológico de Pereira 35 Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. 37 Figura 4. Mapa de Isoyetas de Pereira. 51 Figura 5. Precipitación media mensual multianual de Pereira 52 Figura 6. Sectorización Hidrográfica de Pereira 57 Figura 7. Mapa de cobertura y uso del suelo de Pereira 64 Figura 8. Mapa base de Pereira 68 Figura 9.Población de Pereira según censo. 71 Figura 10. Eventos Históricos que han afectado Pereira, según década 80 Figura 11. Zonificación Sísmica de Pereira. 85 Figura 12. Algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de Pereira 86 Figura 13. Mapa de zonas de Riesgo de Pereira 95 ")$## #.

8 LISTA DE FOTOGRAFÍAS Pág. Fotografía 1. Movimiento en masa, sector de la Bocatoma del acueducto de Pereira 45 Fotografía 2. Movimiento en masa, sector El Aguacate. Vía Pereira- La Bella 46 Fotografía 3. Vivienda sin estructura de amarre. Barrio El Danubio 89 Fotografía 4. Asentamiento subnormal conformado mediante ocupación de la llanura de inundación de la Quebrada La Cristalina. Vereda Morelia Parte Baja 92 ")$## # /

9 ANEXO Mapa de Zonificación de Riesgos generados por amenazas naturales en la zona urbana de la Ciudad de Pereira ")$## # 0

10 1. GENERALIDADES 1.1 LOCALIZACIÓN La Ciudad de Pereira, capital del Departamento de Risaralda, fue fundada el 30 de agosto de 1863 y erigido municipio el 20 de enero de Se encuentra localizada a los 4 49 de Latitud Norte, y de Longitud al Oeste de Greenwich, en el llamado Triángulo de Oro conformado por Bogotá, Medellín y Cali en la vertiente occidental de la Cordillera Central, desde los m.s.n.m. en el Nevado de Santa Isabel hasta los 900 m.s.n.m. en el Río Cauca sobre los sectores oriental y occidental del municipio respectivamente. El territorio del municipio en su mayor parte es montañoso, en el cual se destacan las siguientes alturas: Paramillo del Quindío y el Nevado de Santa Isabel, situados en los límites con los departamentos de Quindío y Tolima respectivamente. El sistema hidrográfico del municipio lo conforman los ríos Barbas, Cauca, La Vieja, Otún y Consota. Su localización, que genera una gran diversidad tanto climática como de zonas de vida, relieves y paisajes, puede ser considerada como una ventaja comparativa ambiental. En el territorio se identifican los siguientes paisajes: Las llanuras aluviales planas, las colinas levemente onduladas del abanico de Pereira- Armenia y las zonas montañosas de geoformas relativamente abruptas; resultantes de la acción de los agentes erosivos sobre rocas meteorizadas. En la zona oriental del municipio se localiza el Parque Nacional Natural Los Nevados que comparte con el Municipio de Santa Rosa de Cabal y con los departamentos de Caldas, Quindío y Tolima; este ecosistema se constituye como la más importante reserva de agua para los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, y de diversidad biológica para la región. Otras áreas de manejo especial en el área del municipio son el Santuario de Flora y Fauna Otún- Quimbaya (antes La Suiza), el Parque Regional Natural Ucumarí y el Parque Regional Natural El Nudo. El Municipio de Pereira conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios de Dosquebradas y La Virginia, además se encuentra localizado dentro de la subregión 1 (ver Figura 1), con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella; de acuerdo al proceso de Planificación Ambiental del Territorio realizado por la CARDER; ya que estos cuatro municipios presentan características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares, además de concentrarse allí la mayoría de la población y los procesos económicos y sociales más significativos del departamento. Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda ")$## # 12

11 Como se puede apreciar en la figura anterior, Pereira limita al norte con los municipios de Dosquebradas, La Virginia, Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el sur con el Departamento del Quindío, por el oriente con el Departamento de Tolima y por el occidente con el Departamento del Valle del Cauca. En la siguiente tabla se presentan las características geográficas de Pereira. Tabla 1. Características Geográficas de Pereira Altura sobre el nivel del mar m Superficie 609 km 2 Temperatura promedio 21 C Precipitación Media Anual mm Superficie predial del municipio ,1 hectáreas Población Total Censo habitantes Población Urbana habitantes Población Rural habitantes Fuente: IGAC. Risaralda Características Geográficas En el área urbana existen 19 comunas y 98 barrios, las comunas más pobladas son Centro, Río Otún, Boston y Cuba. En el área rural, administrativamente dependen del municipio 107 veredas y 12 corregimientos (Altagracia, Arabia, Caimalito, Cerritos, Combia Alta, Combia Baja, La Bella, La Estrella- La Palmilla, La Florida, Morelia, Puerto Caldas y Tribunas), los más poblados son Tribunas, Cerritos y Altagracia; y diez inspecciones de policía: Betulia, Yarumal, La Convención, La Honda, El Chocho, Mundo Nuevo, La Laguna, San José, La Gramínea y El Manzano. 1.2 OBJETIVOS General Realizar un balance del estado del conocimiento sobre los riesgos en la Ciudad de Pereira, como base para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos Específicos Hacer una recopilación, análisis y síntesis bibliográfica sobre los riesgos en el municipio. Describir los aspectos ambientales relevantes del municipio. Identificar las zonas de riesgo del municipio. ")$## # 11

12 Realizar análisis preliminares de riesgos del municipio. Elaborar un mapa preliminar de riesgos del área urbana del municipio. Plantear los estudios que se necesitan elaborar; con el fin de profundizar en el conocimiento de los riesgos en el Municipio. 1.3 METODOLOGÍA Revisión y recopilación de información secundaria, para la elaboración de la base ambiental del municipio. Análisis e interpretación de las fotografías aéreas para la identificación preliminar de zonas de riesgo. Chequeos de campo para la identificación de sectores con problemas, tipo inundación, movimientos en masa y procesos combinados. Clasificación preliminar de los riesgos del municipio. Análisis y síntesis de la información para la elaboración del documento Base Ambiental con énfasis en Riesgos para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos de Pereira. Retomando los planteamientos expuestos como objetivos del presente trabajo; se presenta inicialmente una descripción de los componentes geoesféricos del Municipio (Rocas, morfología, climatología y zonas de vida) y posteriormente los componentes antrópicos; para con ellos analizar las amenazas de origen natural y la vulnerabilidad de los elementos expuestos a dichas amenazas, con base en estos análisis se determinarán los riesgos de origen natural y se darán pautas para iniciar el desarrollo del estudio de los riesgos antrópicos. 1.4 ANTECEDENTES En marzo del año 2000, la CARDER desarrolla la primera Base Ambiental, con énfasis en riesgos de origen natural, para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres Mitigación de Riesgos del Municipio de Dosquebradas. Tal como su nombre lo indica se realiza una identificación y análisis de los riesgos de origen natural, pormenorizando en los asentamientos subnormales. En ese mismo año la CARDER dentro del marco del Plan de Acción Ambiental para la recuperación y el desarrollo sostenible de la región del eje cafetero formuló el Proyecto Apoyo a la Gestión Ambiental Municipal para el Ordenamiento Territorial y la Prevención de Desastres", con el objetivo principal de orientar los Planes de Gestión Local del Riesgo, en los municipios afectados por el sismo del ")$## # 13

13 25 de enero de 1999, que en el departamento de Risaralda fueron Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. Para ello es necesario contar con documentos guías Bases Ambientales, con énfasis en riesgos, para saber qué se conoce hasta el momento sobre los riesgos en cada Municipio. Siguiendo los lineamientos desarrollados en el estudio anteriormente mencionado y haciendo un proceso de retroalimentación con un equipo interdisciplinario; se realiza el presente documento. 1.5 MARCO TEÓRICO Dentro del marco de construcción de la presente Base Ambiental con énfasis en riesgos; se han adoptado los conceptos sobre Desastres y Gestión Local del Riesgo de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED (Zilbert, 1998 y Wilches-Chaux, 1998) Amenaza Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno peligroso de origen natural o antrópico en un tiempo dado y en una localidad no adaptada para afrontarlo sin traumatismos. Las amenazas se pueden clasificar de la siguiente manera: Amenazas Naturales: Son aquéllas que tienen su origen en la dinámica propia del Planeta Tierra. Según su origen, las amenazas naturales se clasifican en: Geológicas: Sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas, etc. Hidrometeorológicas o climáticas: Huracanes, las tormentas tropicales, el fenómeno climático del Pacífico (El Niño y la Niña), los incendios forestales espontáneos, las inundaciones, los desbordamientos, etc. Amenazas Socio - Naturales: Son aquéllas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos interviene la acción humana, como por ejemplo las inundaciones, sequías o deslizamientos, que en algunos casos se ven disparados por la deforestación, el manejo inadecuado de los suelos, el mal manejo de las cuencas hidrográficas, la construcción de obras de infraestructura sin las precauciones ambientales adecuadas, etc. Amenazas Antrópicas: Son aquéllas atribuibles claramente a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza o población, por ejemplo la contaminación del aire, agua, suelo; los accidentes en la operación de sistemas tecnológicos e industriales por mal manejo o falta de control en la operación de estaciones de ")$## # 1*

14 gasolina, oleoductos, represas, etc.; las guerras y problemas de orden público, entre otros Vulnerabilidad Es la exposición, debilidad o incapacidad de resistencia frente a las amenazas que presenta una comunidad, persona o elemento que es considerado de valor para el hombre, también se refiere a la incapacidad para recuperarse de los efectos de un desastre, lo cual no sólo depende de la convivencia con la amenaza, sino de múltiples factores presentes en la localidad, a continuación se presentan algunos factores. Factores de Vulnerabilidad Factores ambientales: se refiere a la forma como una localidad maneja su entorno, por ejemplo, la degradación ambiental de los ecosistemas, que da lugar a amenazas como deslizamientos, inundaciones y erosión. Factores físicos: Tienen que ver con la ubicación física de los asentamientos o con las calidades y condiciones técnicas - materiales de construcción e inadecuado aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Factores económicos: ausencia de recursos económicos para un adecuado manejo de las condiciones de amenaza, por ejemplo, las limitaciones de recursos de algunas personas que los obliga a invadir zonas de amenaza o a construir sin las técnicas o materiales adecuados. Factores sociales: Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición Riesgo Es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. En otras palabras, es el resultado de la combinación o coexistencia de la amenaza y la vulnerabilidad, y por lo tanto se expresa normalmente mediante la siguiente fórmula: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD. ")$## # 1+

15 1.5.4 Desastre Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso (amenaza), que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. En otras palabras, es la manifestación de un riesgo no manejado. Normalmente se expresa en términos de pérdidas materiales y/o pérdidas de vidas Otras definiciones Escenario de Riesgo Situación en la cual coinciden la amenaza y la vulnerabilidad en un espacio y lugar determinado, la ocurrencia del desastre está latente. El escenario de riesgo es construido socialmente a través del tiempo, se relaciona con el tipo de desarrollo dominante en dicho lugar Manejo de Desastres Conjunto de acciones tendientes a intervenir sobre las consecuencias de un desastre. Atención de la emergencia generada por éste, a través de una serie de instrumentos y acciones destinadas a salvar vidas y bienes cuando se presenta un desastre (búsqueda y rescate de heridos, atención médica, alojamiento provisional de afectados, etc.) Gestión del Riesgo La Gestión del Riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando con prioridad sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres; en otras palabras, es una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención de desastres, mitigación de riesgos y atención de emergencias Mitigación Conjunto de medidas tendientes a reducir la exposición o vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados por uno o varios fenómenos de origen natural o tecnológico. Por ejemplo, implementación de medidas de planificación, como estatutos de usos del suelo, normatividad ")$## # 1,

16 constructiva, obras de protección, reubicación de poblaciones, campañas de educación, etc Prevención Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento natural o antrópico desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente Sostenibilidad Capacidad de un sistema o proceso (por ejemplo el sistema ambiental, es decir, la relación hombre - naturaleza), para cumplir el objetivo o propósito colectivo de las interrelaciones entre sus elementos y actores, y para transformarse y evolucionar cuantitativa y cualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos de los cuales depende la permanencia en el tiempo de ese mismo sistema o proceso. 1.6 ESTUDIOS ANTERIORES A continuación se presentan los estudios que sirvieron de insumo para realizar la síntesis y análisis que conforman la presente Base Ambiental, es de anotar que sólo se hace referencia a las investigaciones realizadas en el área geoésferica y antrópica dejando a un lado los estudios de flora y fauna específicos. Los estudios de interés se clasificaron en orden cronológico. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS Estudio de estabilidad de taludes y obras de protección del canal de conducción de aguas de la antigua planta de Dosquebradas. El estudio es elaborado con el fin de investigar los mecanismos de falla de los derrumbes de la ladera y plantear las obras requeridas en el canal para garantizar su estabilidad. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA -GOBERNACIÓN- MENDOZA & OLARTE Protección y defensa de los asentamientos humanos de la ladera norte del Río Otún. El estudio tuvo por objeto identificar las zonas críticas así como las acciones y obras que se debieron realizar de inmediato a fin de proteger los asentamientos humanos que se verían afectados por una falla del talud, así como al talud mismo. También tuvo por objeto precisar el valor de las inversiones indispensables, la forma de financiarlas y determinar las entidades que se encargarían de su ejecución. Esta investigación cuenta con un anexo fotográfico, el cual muestra ")$## # 1-

17 diferentes aspectos de la ocupación de la ladera norte, igualmente presenta los puntos o sectores inestables. Se identificaron varias zonas críticas desde el punto de vista geotécnico y desde el punto de vista de los asentamientos humanos que resultarían afectados en caso de presentarse algún deslizamiento. Dentro de las soluciones propuestas se plantean los siguientes programas: Reubicación de viviendas. Reglamentación y control de los usos del suelo. Reforestación. Construcción de un interceptor de aguas lluvias y de algunas obras de alcantarillado sanitario y pluvial. ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA. ICEL Estudios de Prefactibilidad de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Otún. En este documento se realizaron estudios de hidrometeorología, geológicos; geotécnicos, sismológicos y de materiales; estudios geodésicos, cartográficos y topográficos. Se realizaron los esquemas preliminares del proyecto, los estudios de potencia y generación, los estudios de infraestructura y otros estudios. INGEOMINAS-CARDER Aspectos Geomorfológicos del tramo Urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. Este estudio se realiza con los siguientes objetivos: Observaciones y clasificaciones de la gravedad de las tendencias a erosión en las márgenes en ambos cursos, análisis de los procesos fluviales responsables de problemas y algunas recomendaciones para obras prácticas de manejo de ellos. Además de la evaluación de la calidad de los materiales de arrastres extraídos para construcción de la cantidad susceptible de explotación. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE- ÁLVARO MILLÁN Estudio de estabilidad de taludes para el tanque de carga de la hidroeléctrica de Dosquebradas. Esta investigación se desarrolla con el fin de conocer las condiciones que generaron la inestabilidad en el área citada y diseñar las obras de estabilización que se necesitaban. CARDER- EGEO Inventario Básico de las Cenizas Volcánicas Cuaternarias en la zona suroriental de Risaralda y recomendaciones para la evaluación de riesgos sísmico y volcánico. El estudio se centró en el análisis de las cenizas volcánicas existentes en el ")$## # 1.

18 departamento, con el objetivo de dar las recomendaciones pertinentes para la evaluación del riesgo sísmico y volcánico del área en mención. CARDER- CIAF Cartografía de la fisiografía y erosión de las cuencas de los ríos Otún y Consota. En este trabajo se realizó una interpretación fotogramétrica de las cuencas de los ríos Otún y Consota en cuanto a infraestructura y servicios, bosques y usos del suelo, fisiografía y erosión. CARDER- HIDROTEC Diagnóstico de las márgenes y laderas del Tramo Urbano del Río Otún (TURO). Este estudio hizo parte del Plan de Ordenamiento y Saneamiento del Tramo Urbano del Río Otún. Los objetivos de la zonificación de riesgos fueron identificar, localizar y cuantificar los diversos tipos de eventos sísmicos, volcánicos, geológicos e hidrológicos que representaban peligro a los residentes del valle del Río Otún, especialmente los que podrían generar flujos de lodo y crecientes peligrosas. Se identificaron también las obras de infraestructura y las edificaciones que estarían en peligro en el caso de que se presentara un evento de esta clase. Se formularon recomendaciones para disminuir la posibilidad de que ocurrieran estos eventos y mitigar sus consecuencias en las zonas donde estos podrían ocurrir en el TURO. CARDER-HASKONING Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. El objetivo del Plan era el mejoramiento de la calidad de vida y la protección de los habitantes de las márgenes y laderas del Río Otún. Para cumplirlo era necesario la reubicación y el apoyo al desarrollo socioeconómico de las familias que se encontraban en zonas críticas y la construcción de infraestructura de servicios públicos y obras civiles que evitaran el alto grado de erosión de los taludes y la ladera norte, los desbordamientos de las aguas y los altos grados de contaminación que ellos ofrecían. En el marco de este proyecto se realizaron los siguientes estudios y actividades: Zonificación de riesgos (Geología, Geomorfología, Hidrología e Hidráulica). Apuntes sobre flujo de lodos. Apuntes sobre propagación de crecientes. Apuntes sobre regulación de cauces y estabilidad de taludes. Análisis de lluvia en la cuenca del Río Otún. Análisis de frecuencia de las crecientes en el Río Otún. ")$## # 1/

19 Condiciones meteorológicas en la cuenca del Río Otún. Sistema de alarmas en El Cedral. Identificación y caracterización de zonas de mejoramiento barrial. Metodología para la programación de mejoramiento barrial. Metodología para el trabajo con comunidades. Inducción al programa de mejoramiento barrial. Aspectos financieros y económicos del programa de mejoramiento barrial. Apuntes sobre revisión y ajustes a la metodología de participación comunitaria de programa de mejoramiento barrial. Evaluación del programa de reubicación. Reflexiones sobre el proyecto de mejoramiento barrial. CARDER-HERMELÍN & ASOCIADOS Identificación de viviendas en peligro en el área metropolitana de Pereira y Dosquebradas. El objetivo del estudio era identificar y evaluar las viviendas en zonas de peligro del área metropolitana de Pereira. En cada uno de los barrios evaluados se tienen en cuenta factores como: formaciones geológicas superficiales, geoformas principales, procesos erosivos naturales, procesos antrópicos y pendientes de las laderas. Se presenta un anexo con el resumen del estudio de Riesgos Geotécnico e Hidrológicos de la vivienda en áreas subnormales. El resultado de este inventario para Pereira arrojó los siguientes datos: Viviendas R1(reubicación con prontitud urgente): Viviendas R2 (reubicación con prontitud moderada): 586 Viviendas E1 (estabilización con prontitud urgente): 582 Viviendas E2 (estabilización con prontitud moderada): 304. Álvaro Millán Estudio de suelos y recomendaciones para el tratamiento de un talud cerca al Viacrucis en el sector del canal de Dosquebradas. En este estudio se plantea un análisis geotécnico de los suelos de este sector de la ladera; así como de los factores externos que disparan su inestabilidad. También se presentan las propuestas para estabilizar el área en mención. ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- HERMELÍN & ASOCIADOS Estudios de Riesgos Geotécnicos e Hidrológicos de viviendas en áreas subnormales de Pereira ")$## # 10

20 Para cada uno de los barrios evaluados se hace una descripción de: geomorfología, formaciones superficiales, procesos erosivos, aguas, infraestructura, viviendas y se realiza la zonificación en función de cuatro parámetros: R1, R2, E1, E2. El resultado consolidado para el municipio fue el siguiente: Total asentamientos subnormales: 53 número de viviendas en riesgo: CARDER-HERMELÍN & ASOCIADOS Zonificación Geológica de terrenos de Pereira y Dosquebradas en función de la aptitud para su uso. El objetivo de esta zonificación fue la identificación de áreas con problemas y la evaluación de su magnitud, también se identificaron áreas no urbanizadas susceptible de serlo; urbanizables con posibles problemas y no urbanizables con el fin de mantenerlas como zonas de conservación. El trabajo presenta, a través de mapas temáticos, a escala 1: las características generales; y en escala 1:5.000 características particulares, en los cuales se incluyen la distribución de formaciones superficiales, de pendientes naturales, procesos geológicos y geomorfológico. CARDER Informe Técnico sobre los efectos producidos en la cuenca media- alta del Río Otún por las lluvias presentadas durante el fin de semana comprendido entre el 17 y el 19 de mayo de Este informe es producido con el fin de sintetizar las observaciones de campo realizadas después de evento referido; acerca de los aspectos geomorfológicos geomorfológico. En el estudio realizado por CARDER- HASKONING, se identificaron varias microcuencas en las que se debían realizar estudio detallados para avanzar en el conocimiento de la amenaza hidrológica y torrencial del Río Otún. Los dos estudios que a continuación se citan hacen parte del avance en este tópico. CARDER Evaluación Geológica y Geomorfología de la Microcuenca de la Quebrada San José de Santa Rosa de Cabal. Esta investigación se realiza para desarrollar una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1: de la microcuenca de la Quebrada San José y zonificarla de acuerdo con estos parámetros. A nivel particular sus objetivos más relevantes en cuanto al tema que nos interesa son: Mejorar la cartografía geológica, pasando de escala regional(1:25.000) a escala semi- detallada (1:10.000). ")$## # 32

21 Identificar zonas críticas(inestables) que por sus características geológicas y geomorfológicas, por actividad reciente de fallas o que por intervención antrópica inadecuada ofrezcan una alta probabilidad de generar amenaza CARDER Evaluación Geológica Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Volcanes Municipio de Santa Rosa de Cabal. En la realización de esta evaluación geológica y geomorfológica se realizaron las siguientes actividades: A nivel general se realizó una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1: y se determinaron algunos aspectos geotécnicos de la microcuenca de la quebrada volcanes. A nivel particular se definieron características fisiográficas de la microcuenca, se determinaron características geológicas y geomorfológicas, se recopiló información existente sobre hidrología y se identificaron las amenazas geológicas a las que esta expuesta la microcuenca. CARDER Informe Técnico sobre la creciente del Río San Juan, ocurrida el 2 de mayo. Este informe es producido con el fin de sintetizar las observaciones de campo realizadas después de evento referido, acerca de los aspectos geomorfológicos. CARDER- ALCALDÍA DE PEREIRA Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela Villasantana El estudio en mención tuvo como objetivo clasificar las áreas afectadas por riesgo geotécnico e hidrológico y plantear las acciones y obras que se requerían para mitigar el riesgo en la Ciudadela Villasantana. INGENIERÍA Y ESTUDIOS -E.E.P.P Diseño de las obras de drenaje y manejo de la vertiente del canal de conducción de la planta de Dosquebradas. Con el fin de mejorar las obras en el canal de conducción, ubicado en la ladera norte del Río Otún, tramo urbano las EEPP contratan dicho estudio, ya que históricamente sus inadecuadas obras de manejo de aguas de escorrentía fueron elementos que potenciaron el desarrollo de movimientos en masa. ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL Estudios geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira- Dosquebradas. Debido a la envergadura del proyecto y a la complejidad de las formaciones superficiales existentes en este sector de la cordillera occidental, fue necesario la ")$## # 31

22 realización de exploraciones en detalle del subsuelo. El estudio en mención presenta los resultados obtenidos. CARDER- INGEOMINAS Estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel. Este estudio es elaborado con el fin de valorar la amenaza volcánica para los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS Tesis de grado en Geología. Aspectos estratigráficos de las unidades del intervalo plioceno holoceno entre Pereira y Cartago. Propuesta de definición para la formación Pereira. El objetivo de este trabajo de grado era el de realizar un estudio estratigráfico detallado de la formación Pereira, en el sector de Cerritos. En este estudio se realizaron las siguientes actividades: Se realizó un estudio estratigráfico que permitiera obtener la propuesta de definición de la unidad hasta ese momento denominada Formación Armenia. Se revisó la cartografía geológica anterior para establecer sus posibles modificaciones de acuerdo con la información recolectada en campo. Se levantaron columnas estratigráficas a escala 1:200, donde se determinó la variación de las asociaciones faciales dentro de la unidad. Se reconocieron los principales aspectos estructurales presentes en la zona de estudio. Se correlacionaron la Formación Pereira con otras unidades características genéticas y temporales similares. INURBE-ALCALDÍA DE PEREIRA-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Actualización del Inventario de Viviendas en zonas subnormales de Pereira. El objetivo macro de los diagnósticos del sector de vivienda y asentamientos humanos de Colombia, pretendió medir y describir la subnormalidad urbana en las ciudades y municipios del país, en sus aspectos físicos, socioeconómicos, demográficos y regionales, de manera que las autoridades municipales y el INURBE pudieran cuantificar y priorizar inversiones requeridas para la superación del déficit de vivienda. Los resultados de este estudio en 1994 arrojan para Pereira 74 asentamientos subnormales, para un total de viviendas. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGETEC E INGENIERÍA Y ESTUDIOS Estudios y diseños de una conducción alterna del canal de conducción de aguas de la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas. ")$## # 33

23 Ante la necesidad inminente de producir energía a bajos costos y bajo parámetros de seguridad en cuanto a estabilidad de laderas se refiere, para la población circunvecina del canal de conducción, las E.E.P.P contratan el estudio en mención. El estudio contiene un análisis en detalle de la estabilidad de los suelos que componen la ladera norte del Río Otún. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS Tesis de grado en Geología. Evaluación geológica y geomorfológica de la microcuenca de la Quebrada Canoas. Los objetivos de este trabajo de grado pretendían dar solución, en forma adecuada, a las recomendaciones emanadas del estudio de CARDER- HASKONING (1987), particularmente las referentes con la elaboración de estudios en algunas microcuencas del Río Otún. Dentro de este estudio se realizaron las siguientes actividades: Se realizó una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1: de esta microcuenca. Se identificaron y localizaron las áreas que presentaban fenómenos naturales o antrópicos, potencialmente generadores de inestabilidad que influían sobre el cauce del Río Otún. Se elaboró cartografía geológica escala 1: Se elaboró cartografía geomorfológica a partir de los mapas de unidades superficiales y de evidencias de procesos erosivos escala 1: Se identificaron zonas con amenazas geológicas presentes en la microcuenca y se evaluaron los posibles efectos sobre ésta. CARDER Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del Viacrusis. Este estudio es ejecutado con el fin de conocer los mecanismos de falla del movimiento en masa ocurrido en junio 9 de 1995 en la ladera norte del Río Otún, sector del Viacrucis, además de plantear las obras y acciones necesarias para su estabilización. Al igual que los estudio de las microcuencas Volcanes y San José, los dos estudios que a continuación se presentan, hacen también parte de la profundización en el conocimiento de las amenazas en el Río Otún. ")$## # 3*

24 CARDER- MICHAEL E. JAMES Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del Río Otún. El propósito de este documento era definir las posibilidades de acción de la CARDER en este campo, preparar los términos de referencia para el estudio definitivo de diseño y presentar una recopilación de la literatura básica existente a nivel internacional sobre los sistemas de selección de este tipo de obras, así como los métodos constructivos de las mismas. De este documento hacen parte los siguientes estudios: Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del Río San Juan El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento y la evolución actual de esta cuenca. Se identificaron las características geológicas, geomorfológicas y erosivos de la cuenca. Se identificaron zonas críticas que por sus características actuales, o por estar sometidas a eventos especiales (sismos, alta pluviosidad, represamientos, etc.), ofrecieran una alta probabilidad de generar amenaza. Se evaluaron los posibles efectos de amenaza sobre la cuenca en particular y los efectos sobre el Río Otún. Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del Río Barbo y de la Quebrada El Sepulcro. En este estudio se realizó una clasificación basada en términos de estabilidad de la cuenca del Río Barbo y la Quebrada El Sepulcro. Se analizó el comportamiento actual y la evolución de estas cuencas. Se realizó un reconocimiento en campo donde se caracterizaron las diferentes unidades geológicas, geomorfológicas, procesos erosivos, uso actual del suelo y se identificaron puntos inestables que ofrecían una alta probabilidad de amenaza. CARDER Estudio de factibilidad para la recuperación ambiental y el reordenamiento urbanístico de la margen izquierda del Río Otún. En la búsqueda de alternativas para reordenar el TURO, la CARDER realizó este estudio, en él se encuentra una propuesta para reubicar a los habitantes de las riberas del Otún y un análisis de costos. ")$## # 3+

25 GOBERNACIÓN DE RISARALDA- A. AMBIENTAL INGENIERÍA, 1996, Estudios y diseños para el control de torrenciales en la microcuenca del Manzano, en el corregimiento de la Florida. En este estudio se desarrolló un análisis geoesférico de dicha microcuenca, para determinar el riesgo hidrológico y torrencial de la misma, es acompañada del estudio socioeconómico de la población afectada y del diseño de obras tendientes a mitigar dichos riesgos. CARDER Diseños Definitivos detallados del sistema de alcantarillado de la Ladera norte del Río Otún. Tal como su nombre lo indica el objetivo de este estudio fue el diseño de las redes de alcantarillado de la ladera norte del Río Otún; para ello realizaron la topografía detallada del área de interés, la ubicación de las redes actuales, el análisis de los aspectos geomorfológicos que pudieran afectar las nuevas redes y los diseños definitivos del sistema de alcantarillado. CARDER Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. Dentro del marco del proyecto en mención se realizaron estudios y actividades de los cuales existen los informes respectivos. Tabla 2. Estudios realizados dentro del Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. ACTIVIDADES ENTIDAD EJECUTORA 1. Amenaza sísmica regional 1.1Recopilación de información preliminar CARDER 1.2 Sismicidad histórica U. DEL QUINDÍO 1.3 Instalación de sismógrafos OSSO 1.4 Sismicidad instrumental UNIANDES 1.5 Estudios tectónicos y neotectónicos CARDER 1.6 Amenaza sísmica regional UNIANDES 2. Amenaza sísmica local 2.1 Adquisición acelerógrafos y casetas 2.2 Instalación y operación de equipos 2.3 Estudios geológicos y geomorfológicos 2.4 Estudios geofísicos 2.5 Microtrepidaciones 2.6 Caracterización de rellenos antrópicos 2.7 Zonificación geotécnica preliminar 2.8 Sondeos 2.9 Ensayos de campo y laboratorio 2.10 Zonificación geotécnica final 2.11 Modelación dinámica de los suelos CARDER INGEOMINAS CARDER U. DE CALDAS CARDER INGEOMINAS INGEOMINAS CARDER Ingeniería y Estudios UNIANDES UNIANDES CARDER-UNIANDES UNIANDES ")$## # 3,

26 ACTIVIDADES ENTIDAD EJECUTORA 3. Análisis de vulnerabilidad física 3.1 Inventario y clasificación de estructuras CARDER 3.2 Escenario de daños sismo Feb. 8 de 1995 y 25 de CARDER enero de Inspección y evaluación de vulnerabilidad del Colector EMPRESAS PÚBLICAS Egoyá 3.4 Vulnerabilidad de construcciones típicas CARDER 3.5 Vulnerabilidad de líneas vitales EMPRESAS PUBLICAS 3.6 Escenarios hipotéticos en caso de sismos CARDER 4. Vulnerabilidad institucional y social CARDER 5. Estrategia divulgativa y de comunicación 5.1 Material para información pública y capacitación. CARDER Empresas Públicas de Pereira Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del programa agua potable y saneamiento de Pereira. En este estudio se analizaron los siguientes componentes: agua potable, alcantarillado, protección ambiental de la cuenca. En el componente agua potable se describió un poco la ocupación de áreas de riesgo. En el estudio se hizo la caracterización de la línea base, una descripción del proyecto propuesto, se cuantificaron los impactos y se propusieron medidas de mitigación y monitoreo. Se hizo además una caracterización socioeconómica donde se realizó una descripción de las veredas y/o asentamientos localizados en el área de influencia de los ríos Otún y Consota, con tópicos como población, vivienda, recreación, salud y equipamiento comunitario. En el área de intervención del acueducto y alcantarillado, se hizo una descripción de la quebradas involucradas y las veredas y/o asentamientos de las zonas aferentes. CARDER-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. TESIS DE GRADO Propuesta Plan de Gestión Comuna San Nicolás de la Ciudad de Pereira. Este trabajo de grado en Administración del Medio Ambiente consta de una caracterización ambiental de la comuna, con un análisis de su problemática y la propuesta del Plan de Gestión. El objetivo fue el de proponer un Plan de Gestión de carácter participativo en el conjunto de barrios subnormales que hacen parte de la comuna San Nicolás. Se realizó un análisis de la problemática ambiental urbana, específicamente en los sectores o zonas subnormales y una conceptualización sobre riesgos ambientales. Se determinaron las condiciones socioeconómicas de los habitantes de los barrios que hacen parte de la comuna y sus impactos desde la perspectiva ambiental; se precisaron las condiciones biofísicas de cada uno de estos barrios y su estado desde el punto de vista ambiental; se establecieron las condiciones y estado de la infraestructura presente en cada uno de los barrios; se analizaron las ")$## # 3-

27 interrelaciones de las condiciones socioeconómicas, biofísicas y de infraestructura presentes en cada uno de los barrios para conocer de manera integral la problemática ambiental; se identificaron los diferentes actores públicos, privados y comunitarios que intervenían y desearían intervenir, tanto en la formulación del Plan de Gestión, como en su ejecución, control y seguimiento; Finalmente se formularon propuestas tendientes a prevenir problemas futuros y corregir situaciones actuales, en un escenario de concertación con la comunidad. CARDER- Area Metropolitana- Fondo de Vivienda Popular- Gobernación de Risaralda Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el municipio de Pereira. En este estudio se realizó un análisis de las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los diferentes barrios catalogados por estudios anteriores como en condiciones de subnormalidad y riesgo. Se realizaron propuestas de acciones y prediseño de obras civiles tendientes a mitigar el riesgo en cada uno de los barrios o sectores estudiados. Simultáneamente a este estudio el Fondo de Vivienda Popular desarrolló la actualización del Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela Villasantana. Pereira, con los objetivos de valorar las acciones de reubicación realizadas por esta institución en el área en mención. Paralelo a los dos estudios anteriormente citados, la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres contrató con Carlos Enrique Escobar una Identificación, diagnóstico y priorización de zonas inestables en el Municipio de Pereira. En dicha investigación se identificaron 25 taludes inestables, de los cuales se estudiaron en detalle algunos, y se plantearon y diseñaron las obras necesarias para estabilizar los sectores. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO- D APPOLONIA Manejo Integral de Escombros. El BID brindó apoyo al proceso de reconstrucción y otorgó recursos para la contratación de la firma D appolonia de Italia y dos consultores de la región para desarrollar este estudio. Los objetivos generales del proyecto fueron: Verificar el volumen de escombros producidos por el sismo del 25 de enero de 1999 y durante el periodo de reconstrucción. Verificar la ubicación de los escombros y analizar los sitios temporales o definitivos utilizados para la disposición de escombros. ")$## # 3.

28 Realizar un estudio regional para la ubicación de nuevas escombreras técnica y ambientalmente viables. Formular un programa para el reciclaje de escombros. En este estudio se recomendó para Pereira, adecuar el antiguo relleno sanitario de San Joaquín y el lote adyacente, para habilitarlos técnica y ambientalmente como Escombrera Municipal, estos sitios se venían utilizando de manera improvisada como botaderos de escombros, lo anterior con previa realización de los estudios y diseños detallados. Adicionalmente se sugirió impulsar un programa de reciclaje y avanzar en los estudios definitivos de los otros sitios identificados en el estudio. CARDER-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. TESIS DE GRADO El papel de la degradación ambiental en la construcción histórica del Riesgo Sísmico en la cuenca de la quebrada Egoyá: Un análisis de la vulnerabilidad social. El objetivo de este trabajo de grado en Administración del Medio Ambiente fue el de demostrar la relación existente entre la degradación ambiental y la generación de condiciones de riesgo en la cuenca de la quebrada Egoyá, específicamente frente a la amenaza sísmica. Se describieron las condiciones de amenaza desde la caracterización de la amenaza sísmica regional y local, y de la vulnerabilidad desde la caracterización de las condiciones inseguras en edificaciones y en barrios y/o vecindarios. Se realizó un análisis sobre el proceso de transformación ambiental en la cuenca de la Quebrada Egoyá, sobre el cual se identificó que tuvo características de degradación, y se estableció su relación con la generación de condiciones de riesgo. Por otro lado se generan escenarios futuros de desastre a partir de información existente, y como conclusión de ello se estableció que a menos que se intervengan las condiciones de riesgo en la zona, la ocurrencia de fenómenos sísmicos seguirán teniendo efectos similares a los del 25 de enero de UNIVERSIDAD LIBRE SEDE PEREIRA. TRABAJO DE GRADO Valoración de Costos Ambientales en proyectos de alto impacto, estudio de caso: Relleno Sanitario La Glorita. En este trabajo de grado en Economía, se realizó un diagnóstico de la zona antes de la construcción del relleno sanitario La Glorita, donde se incluyen parámetros de calidad del agua. Se hizo una valoración a través de la afectación a la salud de los habitantes de la vereda La Suecia por consumir, en diferentes actividades, el agua contaminada por lixiviados del relleno sanitario. Se presentó también una valoración económico- ambiental, relacionándola con los costos de descontaminación al realizar tratamiento de lixiviados, costos de control y vigilancia y costos de educación ambiental. Además se realizó una valoración cualitativa de la afectación de la biodiversidad presente en la zona. ")$## # 3/

29 Fondo de Vivienda Popular de Pereira Inventario de viviendas en zonas de riesgo. Ante la necesidad de conocer acerca de la condición de riesgo de varios asentamientos del municipio, con el objetivo de legalizar las viviendas de gran parte de la población pereirana, el Fondo de Vivienda Popular desarrolló este estudio en los siguientes sectores: El Cofre (Puerto Caldas, 1999), Belmonte Bajo (1999), Catalán (1999), La Albania (1999), Esperanza, Galicia, Estación Villegas (2000) y Caimalito (2000). La Firma Alvaro Millán Angel, realizó varios estudios de estabilidad de taludes en los siguientes sectores: Barrio Villavicencio (carrera 7ª y Vía Sesteadero - La Popa, calles 5 a 8, 1994), Ciudad Jardín (vía Armenia- Frente a Boston, 1995), Villasantana, 1996), Barrio Conquistadores, Sector "El Aguacate" vía Pereira- La Bella y Sector La Amoladora Alta, Combia Alta, entre otros. Los dos primeros estudios mencionados fueron desarrollados para la Secretaria de Obras Públicas Municipales, los dos siguientes para el Comité Local de Emergencia y los dos últimos mencionados para la Gobernación de Risaralda. Estudios en zonas de riesgo. Fundación Vida y Futuro A raíz del sismo de enero 25 de 1999, el escenario del riesgo en la ciudad cambió ostensiblemente, por ello la gerencia zonal encargada de la reconstrucción de Pereira, que fue la Fundación Vida y Futuro, se vio abocada a realizar una serie de estudios en las zonas de riesgo y en taludes inestables de la ciudad. Estudios de vulnerabilidad. Fundación Vida y Futuro Paralelamente a los estudios anteriormente citados la misma Fundación ejecutó una serie de valoraciones de la vulnerabilidad en un gran número de centros vitales de la ciudad. Plan de recuperación ambiental del Eje Cafetero. FOREC En el marco del Plan para la recuperación ambiental para la ciudad, el Fondo para la Reconstrucción social y económica del Eje Cafetero- FOREC, transfirió recursos a la CARDER, con el fin de desarrollar análisis de estabilidad de las laderas de las quebradas: Boston, Arenosa y Dulcera (sector de San Nicolás), Letras y Bedoya, estos estudios comprenden un análisis geoesférico del área y el diseño de las obras de estabilización. Estudios de Geología Ambiental. CARDER Con el fin de profundizar en el conocimiento del riesgo y dar pautas para el ")$## # 30

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni San Salvador, Martes 27 de noviembre Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni CONTENIDO Qué es el cambio climático Particularidades, Amenazas, Impactos Vulnerabilidad

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS VOLUMEN 3 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN COMPLEMENTO 1 AGOSTO DE

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de Desastres, proyectos de docencia, extensión e investigación PONENCIA

El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de Desastres, proyectos de docencia, extensión e investigación PONENCIA Geóloga María Nancy Marín Olaya Geólogo Carlos Eduardo García López Ponencia El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de. Seminario Internacional CIENCIAS SOCIALES Y RIESGO

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

NOMBRE DE LA PRESENTACION FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA PRESENTACION FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA PRESENTACION FECHA XXXXXXXXX CLIMA 24/7 COMITES AMBIENTALES BARRIALES Y VEREDALES CONSTRUYENDO JUNTOS UN AMBIENTE SANO FUNCIONES DE LOS CUIDÁ Conocimiento del Riesgo Monitoreo ambiental con

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE

REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN AMBIENTAL REFERIDOS A MOVIMIENTOS

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio de perfil aprobado y considerarse las recomendaciones

Más detalles

III.Protección ante erupciones volcánicas

III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas 55 Cuerpos de emergencia en la erupción del volcán Reventador (Ecuador). Foto A. García. I. Geofísico, Ecuador. La erupción

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre XORNADA AUGA E DESENVOLVEMENTO SOSTIBLE DESDE O ENFOQUE LOCAL ABEGONDO 17 de noviembre de 2008 PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h y su aplicación n en el planeamiento local del

Más detalles

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA CÓDIGO AP-SOC-PR-03 VERSIÓN: 4 VIGENCIA: 2012 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan presentarse en las diversas sedes de la Universidad Surcolombiana,

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? INGENIERÍA GEOLÓGICA La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

SISTEMA FONDEN EN LINEA

SISTEMA FONDEN EN LINEA SISTEMA FONDEN EN LINEA Fortalecimiento de la inmediatez, control y transparencia en la autorización y uso de los recursos del FONDEN para la atención de desastres Dirección: www.saver.gob.mx/v2fonden

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Arq. MAXIMILIANO QUISPE MENDIBURO Desarrollar una Ciudad Sostenible es uno de los propósitos de todo profesional que interviene en la Planificación, Administración

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles 1.- Localización de la comunidad Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 Municipio: Santa

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08 DEFINIDA POR INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES AUTORIZADA POR NOMBRE: Sol Beatriz Arango M. Alejandro Leyva L. Carlos Uriel Gómez M. Juanita Mesa M. Juan Pablo Bayona C. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

CICLO DE LOS DESASTRES

CICLO DE LOS DESASTRES CICLO DE LOS DESASTRES DRA SARA GAVIDIA MEDICO EMERGENCIOLOGO HCFAP LIMA, PERÚ CICLO DE LOS DESASTRES El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar las emergencias que se generan

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. JOSÉ VTE. PEDROLA CUBELLS, INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DEL ESTADO, Jefe de la Demarcación

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

Evaluación Ambiental de Sitio. Buscando Indicios de Pasivos Ambientales - Fase I

Evaluación Ambiental de Sitio. Buscando Indicios de Pasivos Ambientales - Fase I N 31 Mayo 2012 Evaluación Ambiental de Sitio. Buscando Indicios de Pasivos Ambientales - Fase I Por: Israel Ortega, Ingeniero de Proyectos Víctor González, Jefe de Proyectos Jorge Araya, Gerente de Proyectos

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM Asesor con funciones de Jefe de Bogotá Fecha 2015-12-30 1. Introducción El propósito de la Oficina de respecto de la administración del riesgo es el de proveer

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Civil Facultad de y Arquitectura Civil 02-2012 1. Descripción de la carrera Civil a Civil es una carrera que utiliza los conocimientos científicos y la tecnología para aprovechar y utilizar de manera racional

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias Con el retorno a la normalidad de las comunidades afectadas por la prolongada

Más detalles

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL VERSIÓN: FEBRERO 2014 ELABORACIÓN: ESTEBAN A. PACHECO T. APROBACIÓN: CONSEJO ACADÉMICO DE CARRERA

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL VERSIÓN: FEBRERO 2014 ELABORACIÓN: ESTEBAN A. PACHECO T. APROBACIÓN: CONSEJO ACADÉMICO DE CARRERA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DESDE 1939 TRADICION Y EXPERIENCIA PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO PERFIL DE EGRESO VERSIÓN: FEBRERO 2014 ELABORACIÓN: ESTEBAN A. PACHECO T. APROBACIÓN: CONSEJO ACADÉMICO

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de seguridad del cliente en los establecimientos para la venta

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL PLAN GENERAL DE MECO RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL (Meco - Madrid) AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MECO Enero 2006 Arnaiz consultores, s.l. Dpto. Medio Ambiente Doctor Esquerdo

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Plan de Desarrollo Bogotá Humana Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 MINISTERIO DE ECONOMIA FOMENTO Y RECONSTRUCCION SUBSECRETARIA DE PESCA REGLAMENTO SOBRE PARQUES MARINOS Y RESERVAS MARINAS DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 VISTOS:

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTICUATRO Sustentabilidad de los Recursos Hídricos RESUMEN Por la relación ambivalente entre la Provincia

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Página 1 de 9 Semana 2. Requisitos para el sistema de gestión en SI & SO y normas técnicas básicas Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Requisitos Generales (Corresponde

Más detalles