Suplementación con Leucaena leucocephala más miel-urea al 2% sobre la producción lechera de la oveja Pelibuey Cubana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Suplementación con Leucaena leucocephala más miel-urea al 2% sobre la producción lechera de la oveja Pelibuey Cubana"

Transcripción

1 Suplementación con Leucaena leucocephala más miel-urea al 2% sobre la producción lechera de la oveja Pelibuey Cubana AUTOR: Dr. M.V. Yoel López Leyva TUTOR: Dr. C. Exequiel León Álvarez 2004 Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución

2 DEDICATORIA A ti, que supiste guiarme y orientarme en la vida. Que en tiempos duros y difíciles te creciste como gigante para apoyarme y sostenerme; que a golpe de trabajo y sacrificio me llevaste por la senda que traza mi futuro. A ti madre querida, que eres la fuerza que impulsa a mi corazón, dedico este trabajo.. i

3 AGRADECIMIENTOS Mis sinceros agradecimientos: A Exequiel León Álvarez, por su empeño diario de ser de mí un hombre de ciencia. A Mario Valentín Cisneros López, por ser el ejemplo a seguir por todo hombre de ciencia. A Angel Santana Pérez, por ser grande entre los grandes. A Ismael Leonard Acosta, por su ayuda y paciencia. A Yoel, Aroldo, Jorge, Román, Antonio, Bernabé, Abel, Yovanis, Adis, Yidix, Mildred, Javier, Yusy, Yuset, Harold, Robert, Rudy, Yany, Adriana, Salvador, Yohandra, Yura, Yulieska, Yor, Yelennis, Yaquelín, Alegna, Adrian, Rafael, Yanet,Raúl, Oneydis, Amigos de todos los tiempos. A Colectivo del CEPA, que se forja en las fraguas del honor. A la Alta casa de Estudios, Universidad de Granma, Centro de Historia, conocimientos y valores. A Estación Experimental de Pastos y forrajes Indio Hatuey, fuente inagotable de conocimientos A Todas aquellas personas que de forma sencilla y desinteresada pusieron su granito de arena para la realización de este trabajo. A todos Muchas Gracias. ii

4 PENSAMIENTO La humanidad crece, se multiplica, y no crece, sin embargo, la superficie. El hombre tendrá que hacer todo lo necesario para incrementar la productividad por superficie, poner el máximo de las tierras o de la superficie en producción, aprovechar todos los recursos de la ciencia, puesto que sólo quienes no sean revolucionarios, quienes no tengan la menor idea de las posibilidades, de la inteligencia y de la voluntad del hombre, podrán concebir un mundo en que la humanidad muera de hambre. Fidel Castro iii

5 Resumen RESUMEN El trabajo se desarrollo en el IIA Jorge Dimitrov, con reproductoras ovinas Pelibuey Cubana, para determinar el nivel más adecuado de la suplementación con Leucaena leucocephala sobre la producción de leche. Se utilizaron 36 reproductoras distribuidas en 4 grupos de 9 animales en los siguientes tratamiento: TI (leucaena al 30%); TII (leucaena al 25%); TIII (leucaena al 20%) y un testigo sin leucaena (TIV), más 8 horas de pastoreo + 0,200 kg miel y urea al 2%+ sales minerales en todos los tratamientos. Se determinó la composición química, los aporte por la suplementación, peso vivo de las reproductoras (PR), condición corporal (CC), peso al nacer (PN), peso al destete (PD), la producción de leche y algunos indicadores bioquímicos de la sangre que guardan relación con la nutrición. La composición química presenta poca variación, destacándose la leguminosa con valores de 22,4 a 23,7% de PB, 30 a 31,2% de MS y la EM de 22,2 a 22,5 Mcal. Se obtiene un aporte de la suplementación con relación a los requerimientos nutritivos de las reproductoras por encima de un 40% para la MS y la EM y superior al 50% para la PB en el tratamiento I. El resultado del PR al final ofrece valores de 32,43; 31,31; 28,67 y 27,96 kg para los tratamientos I, II, II y IV respectivamente, observándose diferencias significativas entre los tratamientos I y II con relación al TIII y T IV. La CC mostró diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos, con el mejor comportamiento en el TI. Se obtienen pesos al destete de 15; 14,34; 13,86 y 13,6 kg para los tratamientos I; II; III y IV respectivamente, apareciendo diferencias significativas (P<0,05) entre los TI y II con relación al TII y IV. La producción de leche se ve favorecida con la mayor cantidad de la leguminosa (TI) con valores por encima de los 0.9 kg para el T I, encontrándose diferencias para p<0,05 de los tres primeros tratamientos con relación al TIV. Existe una correlación significativa para la CC, PR, PL y PD. Los indicadores bioquímicos se mantienen dentro del rango fisiológico para los TI y II diferenciándose para p<0,05 con relación a los TIII y TIV. Los resultados económicos productivos destacan al primer tratamiento como el mejor para utilizarlo en los sistemas de alimentación de las reproductoras ovinas. Palabras claves: suplementación, producción de leche, Leucaena iv

6 Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 CAPITULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Tendencias actuales de la producción de leche ovina Potencial productivo del ovino Pelibuey Cubano Aspectos reproductivos del ovino Pelibuey Cubano Crecimiento y desarrollo del ovino Pelibuey Producción de leche del ovino Pelibuey Producción de carne del ovino Pelibuey Sistemas de alimentación del ovino en pastoreo Los pastos en la alimentación del ovino en el trópico Pastos naturales más suplementación con leguminosas arbustivas en la alimentación ovina Asociación de gramíneas y leguminosas Compatibilidad gramínea-leguminosa Silvopastoreo Banco de proteínas La leucaena en la alimentación animal en el trópico Metabolitos secundarios presentes en la leucaena Pastos naturales más suplementación con subproductos agroindustriales Indicadores bioquímicos de la nutrición CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO IV. VALORACIÓN ECONÓMICA ASPECTO NOVEDOSO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA v

7 Introducción INTRODUCCIÓN La producción ovina constituye en la actualidad una alternativa para generar proteína de origen animal para consumo humano, especialmente en aquellas zonas en las cuales se hace crítica la disponibilidad de alimentos como consecuencia de sus características agroecológicas. La rusticidad de esta especie le ha permitido adaptarse a una diversidad de ambientes y modalidades de manejo donde la alimentación suele estar basada en recursos fibrosos (Rueda y De Combellas, 1999), la crianza puede simultanearse y permite aportar cada año miles de toneladas de carne y producciones de leche aceptables, utilizando áreas dedicadas al cultivo agrícola. Para el caso de los ovinos de pelo, se encuentran principalmente en regiones tropicales de África, el Caribe, México y Sudamérica. Estos pequeños rumiantes tienen la reputación de ser los convertidores más eficientes de ingredientes alimenticios de baja calidad (o sea forrajes) en alimentos de alta calidad (carne y leche). Aunado a lo anterior, su eficiencia se incrementa en virtud a que llegan a la madurez sexual a una edad temprana, tienen un período de gestación relativamente corto, alto tamaño de camada, rápido ritmo de crecimiento y condiciones muy estables de producción (Torres, 1999). En nuestro país la producción ovina se ha caracterizado por la producción cárnica. La concepción de sus sistemas de producción se deben basar en una total integración, explotaciones combinadas durante las diferentes etapas de la vida del animal y que se aprovechen casuísticamente todas las posibilidades de explotaciones mixtas mediante la cría simultánea con otras especies y cultivos, logrando con ello optimizar el uso de los recursos locales. El ovino Pelibuey Cubano constituye en su gran mayoría el rebaño nacional. Dicha especie ha demostrado adaptarse a diferentes condiciones ambientales lo que favorece su crianza de forma generalizada en diferentes regiones. Se caracteriza por tener una actividad reproductiva bastante uniforme durante todo el año por lo que resulta evidente y al mismo tiempo necesario la utilización eficiente de sistemas de alimentación que permitan expresar todo su potencial productivo (León, 1985). La provincia Granma ha sido históricamente una de las provincias que se ha destacado en la producción de carne ovina y por la existencia de un mayor número de cabezas. Sin embargo aunque su producción de carne total al cierre de Agosto del 2000 se incrementó a un 115,6%; con respecto a la producción total de la nación esto sólo constituyó un 20,12%, lo que debe tenerse en cuenta en los planes futuros. Llama poderosamente la atención que esta provincia se encuentra entre las cinco que menos venta de este tipo de carne ha realizado al turismo. No obstante se observan algunos avances, al cierre de Agosto del 2000, según datos del CENCOP (2000) el rebaño ovino nacional era de cabezas, lo cual representa un incremento con respecto al año anterior de un 1,5%. La provincia Granma contaba para esa misma fecha con cabezas, más que en 1999 y solo seis meses después se incrementó en cabezas. Para noviembre del 2003, el rebaño nacional se incrementó hasta 0,924 millones de cabezas. En las hembras contamos con un 76,9% en el sector privado y el resto un 23,1% en el estatal, así como las hembras en reproducción donde el 48,7% están en el sector estatal y un 43,1% en el sector privado, según Comisión Nacional de Recursos Genéticos de la República de Cuba, lo que demuestra un marcado crecimiento de nuestra masa con relación a los años precedentes. Numerosos trabajos científicos se han realizado en el país que muestran las bondades productivas del ganado ovino autóctono, pero la influencia de las causas de variación que las afectan y los parámetros genéticos no han sido ampliamente tratados, tal es el caso que todavía existe disminución del número de crías por parto, las reproductoras llegan al parto con pesos bajos, no hay una producción de leche sostenida para el amamantamiento de las crías, los pesos al destete no sobrepasan los 14 kg, ausencia de partos gemelares, los estudios hematoquímicos revelan problemas en el estado energético y proteico de los animales, serías deficiencias nutricionales de la inmensa mayoría de los ovinos, por la escasa y errática, con o nula suplementación. Ello afecta todos los índices productivos, principalmente los reproductivos (De Lucas y Rabiza, 2000). Esta situación se empeora cuando analizamos que en término de agroproductividad de los suelos del oriente del país, presentan cerca del 70% de sus suelos de la peor calidad, la salinidad es de 54,7% (547,9 Mha) de la superficie nacional, la erosión representa el 64,7% (1 012,2 Mha, entre fuerte y muy fuerte) y el desarrollo hidráulico solamente ha permitido que esta región sólo utilice un 38,2% del volumen aprovechable nacionalmente, además del volumen de agua aprovechable de esta región sólo el 5,5% es de origen subterráneo, por lo que la mayor parte de dicho volumen a los efectos de su utilización tiene fuertes implicaciones inversionistas (FAO, 2001). Afectándose considerablemente la producción de pastos y forrajes para los animales. Como es sabido el pasto es la base fundamental de la alimentación ovina del país y su producción de biomasa tiene una alta variabilidad, siendo los pastos naturales los de un empleo mayoritario señala Rodríguez (1990). 1

8 Introducción Si bien en Cuba contamos con una gran variedad de pastos es también cierto que aún no se han alcanzado en los mismos los resultados que su potencial indica (Peña 1991), que les permitan a las ovejas Pelibuey Cubana suplir sus necesidades proteicas y energéticas durante su ciclo productivo a pesar que sus rasgos no se adaptan a los de ninguna raza especializada en la producción de carne. Cuando se diseña un sistema sostenible para la producción de carne o leche con el pasto como única fuente de alimento, es casi imposible concebirlo sin la presencia de leguminosas. (Hernández, 1998). Es por ello que la inclusión de leguminosas en la alimentación animal, es una alternativa viable, para mejorar las deficiencias de nutrimentos de los pastizales naturalizados y mejorados, ya que poseen más proteína total que éstos, además la proteína y la fibra, no cambian tan bruscamente al alcanzar la madurez, como sucede en los casos de las gramíneas, por lo que la digestibilidad de la materia seca de las asociaciones, se mantiene más estable, que en las praderas de gramíneas puras (García y Monzote, 1995). Palma (1998), en una prueba en pastoreo con hembras ovina Pelibuey utilizando leguminosas arbóreas, observó una mayor preferencia por la leucaena con relación a las demás. La literatura científica nacional e internacional sugiere que Leucaena leucocephala es un alimento animal con una alta productividad en la producción de proteína y un valor nutritivo capaz de minimizar o sustituir grandes volúmenes de importaciones en alimentos para animales (Yumy y Rodríguez, 1999). En estudio realizado por Cáceres y González, (1998) en la EEPF Indio Hatuey en ovinos para evaluar el valor nutritivo de Leucaena leucocephala cv CNIA-250; plantean que el contenido de PB alcanzó valores de 22,8 y 23% con una digestibilidad de 69,9% y 62,6%. La digestibilidad de la materia orgánica fue de 63,2 y 58,8% el contenido de EM de 9,25 y 8,60 MJ/ kg de MS, y el consumo de MS de 59,9 y 58,1 g/ kg para la lluvia y seca respectivamente. Hipótesis Las reproductoras ovinas Pelibuey Cubana alimentadas con dietas basadas en pastos naturalizados y miel urea al 2% pudieran incrementar su producción de leche y mantener los parámetros productivos y de salud, así como, alcanzar adecuados ritmos de crecimientos de las crías si se suplementan con follaje de Leucaena leucocephala. Objetivo Determinar los niveles adecuados de la suplementación con Leucaena leucocephala a reproductoras ovinas Pelibuey Cubana, de manera que permita una mayor producción de leche, se alcancen pesos al destete superiores a 14 kg y se logre una mejor respuesta biológico-productiva y económica del rebaño. 2

9 Capítulo I. Revisión bibliográfica CAPITULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1 Tendencias actuales de la producción de leche ovina A diferencia del vacuno de leche en el que la raza Holstein o Frisona se ha extendido por todo el mundo, en el ovino de leche hoy día todavía se mantiene una gran variedad de razas productivas. Ello puede deberse entre otras cosas, a las siguiente causas: La buena adaptación de las razas locales en el propio sistema de producción, la implantación en las misma de programas de selección que ha permitido incrementar sus propias producciones, la dificultad de las razas foráneas para adaptarse a dicho sistemas y al hecho de que en muchos casos la producción de las raza local va unida a determinadas marcas de calidad tanto en el caso del queso como en el de corderos (Ugarte et al., 2002). El desarrollo de las razas especializadas en producción de leche se produjo en aquellas zonas que hoy presentan los mayores índices productivos siendo, en general, el resultado de cientos de años de selección y cruzamientos dirigidos, como son los casos de la Milchschaf, del norte de Alemania, Awassi, israelita, British Milksheep, de origen inglés, Sarda, Italiana, Lacaune, francesa, Latxa y Manchega, españolas, y Texel, creada en Holanda, entre otras considera Acevedo (1999). Estas razas especializadas presentan un rango de producción de leche por lactancia que va desde los 550 kg/lactancia para la raza Milchschaf, hasta valores de 128 kg/lactancia en la raza Churra. Lo mismo sucede en la cantidad de leche en g/día con valores de y 890 para ambas razas respectivamente. En el caso del período de lactación oscila desde los 210 hasta los 144 días de lactancia. Según FAO en 1992, tomado por Acevedo (1999), para esos años se ordeñaban más de 100 millones de ovejas en el mundo, con una producción de leche estimada en alrededor de 9 millones de toneladas métricas, lo que coloca a la especie ovina en el cuarto lugar de importancia luego de la vaca, la búfala y la cabra, con el 1,7% de todas las especies. La importancia económica del ovino de leche es limitada. Así, la producción de leche de ovinos apenas supera el 2% de la producción de leche total (FAO, 2001). Las mayores producciones se concentran en Europa y Asia, cada una con totales de unos 3,7 millones de toneladas métricas, seguidas por África con 1,2 millones de toneladas métricas, Sudamérica se localiza muy lejos de este nivel con solo 38 mil toneladas métricas. Los principales países productores de leche de ovejas en el mundo son, en primer lugar Turquía y Francia, ambos con 1,1 millones de toneladas métricas. Dentro de Europa es Italia el país que se destaca como productor de leche de ovinos, seguido por Grecia, Rumania y España en un cuarto lugar, también por otra parte están China y Siria (Acevedo, 1999; Ugarte et al., 2002). En España la producción de leche de ovino alcanza el 4% de la producción total de leche encontrándose el 975 de esa producción en 4 comunidades Autónomas: Castilla y León, Castilla la Mancha, País Vasco y Navarra. En este país existen aproximadamente 5 millones de cabezas de ovino destinada a la producción de leche. Los programas de mejora genética están dando buenos resultados obteniéndose progresos genéticos anuales de entre 1 y 2 litros para el caso de las razas Churra y Manchega, entre 2 y 3 para la raza Latxa y de más de 6 litros en el caso de la Lacaune (Ugarte et al., 2002). Para Chile la producción ovina se ha orientado tradicionalmente a la obtención de lana y carne, no así a la lechería. Sin embargo esta posibilidad esta siendo considerada hoy como una alternativa interesante, que le permita a pequeños y medianos agricultores acceder a mayores ingresos por la vía de la comercialización de la leche o de queso, los cuales alcanzan altos precios en el mercado (Acevedo, 1999). En el noroeste Argentino se explota la raza Machenga de menor prolificidad y producción láctea pero de mayor rusticidad para producir en una región con características agroecológicas menos benignas, que es la pradera pampeuna (Las Nausees, 2001). Según Calle (2002), la reciente introducción al Perú de los ovinos tropicales de pelo, significa que, con estos animales, se inicia en el Perú una nueva etapa en la evolución de la crianza ovina. Y que esta nueva fase se proyecta promisoria para la socioeconomía del campo rural. Está sustentada esta fase en el enunciado de la FAO de que la raza Blackbelly tiene el mejor potencial genético que cualquier otro ovino del mundo. Aumont et al. (1998), plantea que los ovinos de pelo encontrados en el trópico latino, derivan de troncos ancestrales de origen africano. La raza "Martinik" (OMK) recientemente incluida dentro un programa de selección genético en las Antillas francesas está constituida de ramos de Barbados Black Belly, West African, Pelibuey y White Virgin Island. El OMK presenta una alta productividad numérica y ponderal de 2,1 a 2,6 corderos destetados/ oveja y por año, y de a kg de corderos destetados/ha/año, en pastoreo intensivo de Digitaria decumbens, usado por los ovinos solos o en pastoreo alternativo con bovinos, respectivamente. 3

10 Capítulo I. Revisión bibliográfica 1.2 Potencial productivo del ovino Pelibuey Cubano Aunque hace muchos años que el ovino se explota en Cuba poco se conoce de sus características productivas, sin embargo, en los últimos tiempos se manifiesta un gran interés para el desarrollo de estos animales principalmente por las posibilidades que existen de aprovechar los recursos naturales que en otras especies no serían factibles y por la adaptación que manifiesta a las condiciones tropicales. Las condiciones actuales para el desarrollo de la ganadería en Cuba obligan a buscar sistemas que permitan la alimentación del ganado basándose en pastizales que cubran los requerimientos de los animales a partir de sus propias potencialidades nutritivas (Hernández et al., 1998). Para Fonseca (1999), los ovinos de pelo constituyen una especie pecuaria con un excelente potencial para su producción, principalmente en áreas de América Latina y el Caribe, donde se estima que los ovinos de pelo comprenden cerca de 10% de la masa ovina mundial y de hecho la gran mayoría de las ovejas de las regiones tropicales En la tabla 1 se pueden apreciar algunos indicadores del potencial de las principales razas ovina de pelos reportadas por Perón et al. (1991). Cuando se analiza estos valores se puede comprobar la importancia del empleo de esta especie en países en desarrollo debido a que se logra adaptar a condiciones desfavorables, donde no podrían ser explotadas otras, garantizado esto por su gran plasticidad ecológica. Tabla 1. Comportamiento del potencial de las principales razas ovina de pelo. Parámetros Pelibuey West African Isla Vírgenes Blackbelly Cabeza Negra Prolificidad (crías/ partos) 1,24 1,61 1,84 1,08 Intervalo entre Partos (días) Mortalidad (%) 21,1 11,5 21,5 34,6 Peso al nacer (kg) 2,5 2,7 2,7 2,4 Peso al destete (kg) 13, ,1 12,8 Peso adulto(kg) En los países del área se mantienen en general de forma extensiva en áreas marginales de pastos naturales y en muchos casos como actividad secundaria a otra primaria como la ganadería, el cultivo del henequén y otras (Valderrama, 1999). En general, los rebaños son pequeños salvo aquellos de algunos productores aislados, y su objetivo productivo es mayormente el autoconsumo de la población rural y la venta en fechas determinadas, por lo que constituye no sólo alimento sino fuente de ingresos adicionales para dicha población (Rico et al., 2001) Aspectos reproductivos del ovino Pelibuey Cubano León y García, (1981) plantearon que en el aspecto reproductivo residen las virtudes productivas esenciales del ovino Pelibuey Cubano, ya que es policíclica continua y posee una elevada prolificidad. Estos animales presentan pocos problemas en el parto y manifiesta una tendencia a partos múltiples, a pesar de no ser considerada una raza especializada, de crecimiento lento y bajos rendimiento en carne, se adaptan bien a las condiciones tropicales indica Meléndez (1981). Esta especie presenta una rápida madurez sexual (de 7 a 9 meses) fecha a partir de la cual puede ser gestada siempre que el animal logre el requisito de haber alcanzado las dos terceras parte de su peso adulto, aunque en dependencia del sistema de alimentación empleado puede prolongarse hasta 10 meses. La gestación tiene una duración de 150 días aproximadamente y se plantea que la vida útil para la reproducción es de 6 a 8 años aunque existen casos donde este período se prolonga significativamente. Perón et al. (1991) consideran que es común encontrar niveles de fertilidad entre 1,2 y 1,8 crías por partos al año, estos estarán en dependencia de la raza y demás factores ambientales. El primer estro post parto se presenta entre los 45 y los 55 días después del parto, mientras que el intervalo entre partos se encuentra entre 200 y 300 días. Según Ramírez (1990) la oveja Pelibuey Cubana tiene una alta fertilidad, superior al 75%, semejante a lo planteado por Ramón (1990) quien reporta una fertilidad para la oveja Pelibuey de 80,4%. La fertilidad más alta reportada en ovejas Pelibuey es del orden de 94,3% en época de lluvia, mientras que en época de seca es de 80,5% (González-Stagano, 1984). En Investigaciones realizadas en la estación experimental ovino caprino sobre la obtención de tres partos en dos años ( ), para aprovechar más eficientemente las posibilidades reproductivas de esta raza, 4

11 Capítulo I. Revisión bibliográfica obtuvieron como resultado que la producción total de corderos en dos años fue de 3,70 por ovejas en el rebaño, lo que representa una producción anual de 1,85 corderos por ovejas al año. Un indicador importante en el manejo de las producciones ovinas después de la prolificidad, ha sido el tema referido al peso de las crías al nacer donde el tipo de parto, el sexo de las crías, el número de partos de las madres, la alimentación de las madres y su producción de leche, influyen significativamente (Perón et al., 1991 y Pulgarón et al., 2002). También es considerado un aspecto importante en la viabilidad de los corderos durante los primeros días de nacidos (Limas, 1983). Por lo general el peso al nacer del cordero de la raza Pelibuey se encuentra comprendido entre 2,1 y 3,4 kg dependiendo del tipo de parto, aunque el sexo de la cría y el número de partos de la madre influye significativamente. Por lo general el peso al nacer de los corderos de la raza Pelibuey Cubana son muy parecidos a los de la raza Burri, quienes alcanzan pesos promedios de 2,0 y 3,0 kg bajo un sistema de producción y alimentación mejorados, según lo reportado por Faraworth (1996). Los resultados alcanzados en Cuba en la estación experimental Ovino Caprino del son superiores a los encontrados por varios autores en México, que reportan pesos al nacer de 2,75 kg (Cuarón, 1990) y 2,25 kg (Trejo et al., 1990). Según León y Sotto (1985) la oveja Pelibuey Cubana posee un alto potencial lechero el cual se manifiesta ante cambios cualitativos introducidos en su sistema de explotación. Por su parte Rico (1995), considera que los objetivos productivos del ovino son fundamentalmente la producción de lana, carne y en algunos países como aquellos de la Cuenca del Mediterráneo, Mar Negro y otros la producción de leche para la fabricación de quesos específicos tales como Roquefort, Manchego, Cabrales, entre otros Crecimiento y desarrollo del ovino Pelibuey El conocimiento del potencial de crecimiento en cualquier especie de importancia económica es siempre relevante, al analizar los requerimientos nutricionales y los niveles teóricos de la ganancia media diaria en diferentes estudios de vida. El crecimiento es uno de los fenómenos más importantes de la práctica ganadera. Podría decirse que casi toda la producción pecuaria se basa en esta regularidad Zootécnica. Hammond (1967) lo define como un cambio temporal relativamente irreversible de la dimensión que se mide; esta definición abarca tanto el crecimiento en tamaño como en peso y en su concepto de irreversibilidad excluye implícitamente las fluctuaciones debidas a las variaciones en la alimentación, gestación y lactancia. Para Cañeque (1995) el crecimiento ponderal viene definido por el aumento de peso del cuerpo del animal, siendo por lo tanto un concepto cuantitativo. Al contrario el desarrollo es un concepto cualitativo ya que está ligado a las modificaciones de forma, composición orgánica y función que el animal experimenta con la edad. Durante el crecimiento después del nacimiento existe una fase inicial en la que se produce un crecimiento rápido de la cabeza, cuello y extremidades. Al igual que otros mamíferos, los corderos son altamente dependientes de la leche materna para sobrevivir y crecer en la primera etapa de la vida. Así, hay una correlación entre el consumo de leche y la tasa de crecimiento de los corderos. Está correlación es alta en las primeras semanas de lactación, pero posteriormente declina e incluso puede ser negativa al final de la misma (Domínguez, 1998). Esto nos sugiere que debemos tener presente que una buena alimentación de las madres en este período se incrementan los niveles de producción de leche que van a repercutir en los incrementos peso vivo de las crías al destete. Baiijen y Alvarado (1998) trabajando con ovino de pelo, obtuvieron elevados ritmos de crecimiento, a los 30 días las crías pesaban entre 11 y 12 kg, reportando además peso al nacer de 3,5 kg, requiriéndose la ingestión de 5 litros de leche para lograr 1 kg de aumento en el peso vivo de las crías, para este trabajo se empleó un sistema conocido como creep-feeding, permitiendo el acceso de las crías al concentrado por las noches. Duarte y Pelcastre (2000) al evaluar el efecto de la suplementación a corderos con diferentes fuentes energéticas, determinaron que las ganancias de peso fue diferente entre el tipo de alimento, la raza y el sexo (P<0,01), siendo mayor en los corderos que consumieron el suplemento de soya-maíz, en los cruzados y en los machos Si se compara la ganancia de peso de los corderos que no recibieron suplementación con cualquiera de los otros tratamientos, se puede inferir que en condiciones de campo las borregas Pelibuey no producen suficiente cantidad de leche para mantener una tasa elevada de crecimiento de sus crías, aún cuando reciban un alimento complementario como en este caso. No obstante, se sabe que la alimentación de las borregas antes y después del parto tiene un efecto indirecto sobre la salud y el desarrollo de las crías (Chávez et al., 1995). En investigaciones realizadas por Fonseca (1999), demostró que cuando a las ovejas se le suministraba 0,2 kg de pienso/animal y 8 horas de pastoreo, las crías lograban peso de 3,17 kg, con 8 horas de pasto natural solo alcanzaron 2,70 kg y con 4 horas de pastoreo más 4 horas por la tarde en un banco de proteínas lograron 2,9 kg. 5

12 Capítulo I. Revisión bibliográfica Algo importante que demostraron los estudios de Borroto et al. (1994), es que el 65% de las crías que nacen con el peso vivo inferior a los 2 kg mueren en los primeros 12 días de edad y el 35% antes de alcanzar los 60 días. Esto sugiere un manejo adecuado y eficiente de las madres en las últimas semanas de gestación, para lograr el nacimiento de las crías con los pesos establecidos para esta raza y mejores pesos al destete. Si analizamos que el peso al destete de esta raza es de 13,9 kg, según lo planteado por Perón et al. (1991). Sin embargo se han reportados pesos inferiores con valores promedios de 12,3 kg a los 90 días en corderos Pelibuey Cubano, encontrados por Hernández (1982) a los cuales al ofrecérsele un suplemento con 14% de proteína, se destetaron a los 90 días con un peso de 13 kg (Cabrera et al., 1996), o a los de corderos Pelibuey x Blackbelly, suplementados con una ración de un 20% de proteína elaborada con pasta de coco, soya, pulido de arroz y sorgo o yuca, donde las mejores ganancias fueron de 160 y 153 g/día para los animales destetados a los 75 y 90 días respectivamente (Moquel y Acuña, 1989). Sin embargo, hay que recordar que existen otros factores que afectan tanto el peso al nacer como al destete de los corderos como son la época del año y el manejo de las madres entre otros (Carrillo et al., 1987). Así atendiendo al tipo de parto Duarte y Pelcastre (2002), encontraron que en corderos de partos simples ganaron más peso y tuvieron una mejor conversión alimenticia que los partos dobles con promedios de 197 y 178 g/d: 1,48 y 1,31 kg de MS de suplemento/kg de ganancia, respectivamente. Fonseca y Capote (1995) y Fonseca (1999), refiriéndose a los diferentes factores que inciden sobre el peso vivo al nacer señalan entre los más importantes la influencia uterina, la alimentación y desarrollo de la madre e influencias del sexo y factores hereditarios. Por otra parte Castellanos y Valencia (1982) se refiere que los partos al inicio de la época seca y el porcentaje de partos múltiples hacen más crítica las condiciones del crecimiento de los corderos limitado por la cantidad de leche, sobre todo después de la séptima semana de lactación cuando la producción desciende drásticamente. Fuentes et al. (1990) estudiaron corderos de la raza Pelibuey Cubana, Suffolk, y Corriedales x Pelibuey. Se comprobó que los corderos que nacieron en noviembre y diciembre fueron 13 y 8% más pesado a la pubertad y días más jóvenes que aquellos que nacieron en julio- agosto y febrero-marzo respectivamente. Penning et al. (1996) lograron ganancias de 198 g/día en corderos explotados bajo condiciones templadas del sudoeste de Inglaterra, detestados a los 4 meses de edad. Mientras que Botal (1995) y Perera et al. (1991) reportan ganancias medias diarias de 191 y 111 g/día respectivamente. Por su parte Saltman et al. (1997) señala valores de ganancias medias diarias de 250 g, en un trabajo desarrollado con corderos de la raza Corriedales, los cuales fueron sometidos a un sistema de alimentación basado en pasto más la suplementación con ensilaje de millo. Fonseca et al. (1996) estudiando la influencia de la concentración energética de la ración de las variedades de la producción de calor del ovino Pelibuey en crecimiento ceba, determinaron que el nivel nutricional y la hora del día influyeron significativamente en la producción de calor y los demás indicadores fisiológicos. En el horario de la mañana encontraron la menor producción de calor (15,34 Mj/h/kg de P 0,75 ) y durante el mediodía el más alto nivel de 20,23 Mj/h/kg de P 0,75. En la propia categoría crecimiento-ceba (Ponce et al., 1996) evaluaron el efecto de la carga y la época del año en la ganancia de peso de ovinos alimentados con pasto natural (Dichantium annulatum) y evaluó cargas de 6, 10, 12 y 14 animales/ha en lluvia y seca respectivamente. La mayor ganancia media diaria fue a favor de la menor carga con 72,55 g/animal/día y se concluye que en esta categoría las cargas no deben sobrepasar los 6 animales/ha en ambas épocas del año cuando se alimentan solo con pastos naturales. Con la finalidad de evaluar el efecto de la suplementación con bloques multinutricionales en el comportamiento productivo de ovejas en lactancia, Rueda y De Combellas (1999), encontraron pesos de los corderos al destete de 9,4 kg (T1) y 10,4 kg (T2), sin diferencias significativas entre tratamientos. Estos valores son cercanos a los reportados en corderos West African (De Combellas, (1997a; De Combellas, 1997b), pero inferiores a los pesos que se han presentado en corderos mestizos Bergamasca x West African en estabulación (De Combellas et al., 1995; De Combellas et al., 1996), posiblemente debido a que no se cubrieron sus requerimientos nutricionales. Goodwin (1995) al estudiar la influencia de la raza sobre el peso vivo, plantea que diferencias significativas en cuanto al peso vivo entre razas e incluso dentro de una misma especie. Perera et al. (1991) apuntan ganancias medias diarias de g/día para ovinos Pelibuey Cubano que consumían forraje y heno, con un rendimiento de canal caliente del 41,8%. Por su parte Capote et al. (1985) indican valores de peso al destete de 14,6 kg de peso vivo como promedio para corderos de la raza Pelibuey Producción de leche del ovino Pelibuey La producción de leche en las ovejas aumenta rápidamente en las primeras semanas, alcanzando el pico de producción máximo en la tercera semana de lactancia (Bancini y Purvis, 1990; Reynolds y Brown, 1991; 6

13 Capítulo I. Revisión bibliográfica Bancini et al., 1992), después del pico máximo, la curva de lactancia declina hasta el secado, más o menos rápidamente dependiendo de la raza, el genotipo y el potencial lechero individual (Velasco et al., 2001). Rueda y De Combellas (1999), evaluando el efecto de la suplementación con bloques multinutricionales en el comportamiento productivo de ovejas en lactancia, encontraron que la producción de leche estimada para las doce semanas de lactancia fue de 32,2 (T1) y 44,5 (T2) kg con una composición química promedio para T1 y T2 respectivamente de 5,2 y 4,8% de proteína; 6,7 y 7,0% de grasa y 17,8 y 17,2% de sólidos totales. Según León (1985) la oveja Pelibuey posee un alto potencial lechero el cual se manifiesta ante cambios cualitativos introducidos en un sistema de alimentación. La producción de leche de la oveja se implanta progresivamente en un período de dos semanas posteriores al parto, alcanzando su máximo de la segunda a la quinta semana a partir de la cual va disminuyendo (Regaudie y Riveleajui (1994) y Pavón et al. (1983). La producción de leche de la oveja Pelibuey indica en qué medida las condiciones de alimentación de nuestras ovejas están limitando su producción de leche y con ello las posibilidades de las mismas como criadoras de corderos hasta el destete, disminuyen (Fonseca, 1999). Otros trabajos como el realizado por Capote et al. (1985) con ovejas de tercer a cuarto parto, donde con una dieta de 40% de forraje y 60% de concentrado se obtuvieron 1,368 L diarios utilizando un ordeño al día con el método de masaje y un mililitro de oxitocina. Este autor también encontró que las ovejas de partos múltiples tienen una mayor producción de leche (1,55 L), que los de partos simples (1,14 L). Pavón et al. (1983) utilizando forraje de bermuda cruzada a voluntad y un suplemento de concentrado a razón de 400 g/a/día en ovejas Pelibuey en primera lactancia obtuvo 1,169 litros diarios. En estos animales se han obtenido producciones de 104,7 litros de leche para ovejas de partos sencillos, a los 123 días de lactancia y de 138,1 litros de leche para ovejas de partos múltiples en el mismo período de lactación, con una alimentación sobre la base de la relación 60:40 concentrado-forrajes. Bue et al. (1984) encontraron una respuesta favorable en el comportamiento de las madres y de los corderos al elevar el nivel energético del alimento para las borregas, de 2 a 2,3 Mcal EM/kg de materia seca. Esto implica que la suplementación a los corderos podría compensar la deficiencia de la leche en partos múltiples o en animales cuyo vigor híbrido les permita un crecimiento superior a los ovinos de la raza Pelibuey, como son las cruzas de esta raza con Suffolk o Dorset (Maqueda y Guevara, 1993), o como en este experimento, los F 1 de Hampshire con Pelibuey. Esta situación se hace más crítica si los partos inician durante la época de seca y el porcentaje de partos múltiples es elevado, ya que en estas condiciones el crecimiento de los corderos puede estar limitado por la cantidad de leche, sobre todo después de la séptima semana de lactación cuando la producción desciende drásticamente (Castellanos y Valencia, 1982) Producción de carne del ovino Pelibuey Según Perón et al. (1991) el porcentaje de carne y de grasa aumenta en el ovino Pelibuey a partir de los 35 kg de peso vivo, El mismo autor plantea que el rendimiento de la canal se encuentra entre 40 y 50% en animales sacrificados a los 35 kg y alimentados a base de forraje y un suplemento de concentrado en estabulación. Marshall (1984) encontró en corderos Pelibuey Cubano suplementados con gallinaza y un rendimiento de canal de 48,2; 45,2; 46,2 y 46,4% muy parecido a los anteriores resultados, por otra parte son inferiores a los obtenidos por (León, 1985) con ovinos Pelibuey en estabulación bajo diferentes regímenes de alimentación, donde logró rendimientos de hasta 52,29%. Varias alternativas para incrementar la producción de carne en el trópico han sido estudiadas, destacando algunos trabajos de suplementación nitrogenada a través de bancos de proteínas, y uso de leguminosas tropicales (Carulla, 1990). La suplementación a corderos Pelibuey Blackbelly a partir de la segunda semana de edad, con distintas fuentes de energía utilizando productos con potencial productivo en las regiones tropicales como la yuca, redujo el costo de producción sin afectar el peso de los animales a los 90 días (Moguel y Acuña, 1989). La yuca (Manihot sculenta) también se ha empleado en la engorda de borregos Pelibuey de 25 a 35 kg de peso vivo con buenos resultados en cuanto a la ganancia de peso vivo y a la conversión alimenticia (Vinay et al., 1984). Según Osorio et al. (1998), fueron evaluados 41 corderos machos de la raza Corriedales, criados en condiciones extensivas, en un sistema sostenible sobre pastos naturales de Río Grande do Sul (Brasil), destetados a los 45 días y castrados a los 20 con valores de GMD de 147 g/animal/día. 1.3 Sistemas de alimentación del ovino en pastoreo Hernández et al. (2000), define los sistemas de alimentación como una serie de métodos mediante los cuales se convierte la energía solar y el suministro de nutrientes provenientes del suelo para la producción de tejido vegetal. 7

14 Capítulo I. Revisión bibliográfica En los sistemas intensivos de producción a gran escala, crecientemente promovidos por la agricultura corporativa, los residuales de la ganaderos contaminan el suelo y los recursos del agua, crean condiciones de trabajo poco favorables para el personal involucrado en la alimentación y limpieza, y disminuyen las oportunidades de empleo (Preston, 2003). Los sistemas de alimentación en Cuba poseen como fuente principal de alimentos los pastos, en su mayoría de muy baja calidad. El continúo deterioro de las áreas dedicadas a pastos mejorados producto de la invasión de marabú-aroma unido a los efectos de la sequía han obligado a los productores a crear sistemas que basados en pastos naturales fundamentalmente y con la participación de leguminosas por las ventajas que ofrecen al complejo suelo- planta- animal. Para Mahecha et al. (2002), la relación suelo-planta-animal, es de reconocida importancia en el proceso de producción, razón por la cual se debe analizar con detenimiento los diversos factores que pueden alterar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los recursos, en un proceso que en condiciones naturales, dinamiza y potencializa el sostenimiento y desarrollo de cada una de los partes involucradas. En el trópico se emplean sistemas de ceba donde el pasto es el alimento fundamental, barato y no competitivo con la alimentación humana, pero que alarga considerablemente el período de ceba al propiciar niveles de ganancias media diaria muy bajos. Para Calzadilla (1999), la baja eficiencia de estos sistemas de alimentación se debe al bajo nivel alimentario, condiciones de explotación poco intensiva y empleo de animales no especializados Los pastos en la alimentación del ovino en el trópico Hasta los 90 en nuestro país había un equilibrio en las áreas de pasto donde del 50 al 60% eran ocupadas por pastos mejorados, del 30 al 40% por pastos naturalizados y de 10 al 15% de áreas cubiertas por leñosas. Los cambios ocurridos en el sector a partir de 1990, como producto de las limitaciones económicas, la introducción de nuevas tecnologías, la carencia de insumos para el suelo y animal, entre otros factores, han cambiado el paisaje existente. En la actualidad grandes extensiones de las áreas dedicadas a la ganadería en nuestro país están cubiertas por aroma-marabú. Los pastos mejorados se han deprimido en calidad y cantidad y han aumentado las áreas de especies menos deseadas (Crespo, 1980; Paretas et al., 1996). El tradicionalismo y las condiciones socioeconómicas particulares, son un fuerte factor que limita la tecnificación y eficiencia de los sistemas de producción en pastoreo, ejerciendo una gran influencia en la adopción de tecnologías. Por ello pensar en un sistema de producción que optimice los recursos, que sea compatible con el ambiente, aceptado por la sociedad y cubra sus necesidades, es favorable para la sostenibilidad de las empresas pecuarias (Ramírez et al., 2000). Como es sabido la pradera naturalizada históricamente se ha considerado como mala, pues su disponibilidad total anual no supera las 12 t de MS/ha, promediando en muchas regiones rendimientos que oscilan entre 4 y 8 t/ha y un valor nutritivo bajo. Esas cifras hacen que en general exista la tendencia a eliminarla e introducir especies de mejores rendimientos, esta última práctica es factible y recomendable cuando las condiciones del suelo y sobre todo pluviométricas tanto en cantidad como distribución, permiten establecer algunas especies o variedades que se adapte al suelo señala, Olivares (1997). Por otra parte la producción de forraje normalmente excede los requerimientos animales durante la época lluviosa. Con el inicio de las lluvias y el incremento en las temperaturas, la tasa de crecimiento de los forrajes alcanza su pico de máximo rendimiento. En contraste, la producción total y la tasa de crecimiento durante el período de poca lluvia frecuentemente no satisfacen los requerimientos de los animales, debido a la falta de humedad en el suelo, las bajas temperaturas y la nubosidad pueden reducir el crecimiento de las praderas y con ello ocasionar que el forraje producido no sea suficiente para satisfacer las necesidades diarias de los animales (Skerman y Riveros, 1992; Hernández et al., 2000). En Cuba está demostrado que en la época de abundantes lluvias se obtiene entre el 70 y 85% de la producción anual de pastos, quedando el resto para la época donde las lluvias son más escasas, e incluso donde especies tan resistentes como el pasto estrella jamaicano, bermuda cruzada-1 y andropogon apenas sobrepasan el 40% de su rendimiento total en materia seca (Suárez y Herrera, 1986). Lo que ocurre en nuestro país es que el sistema utilizado es poco intensivo o francamente extensivo, empleando pastos naturales sin fertilización, labores culturales y bajo valor nutritivo, fluctuante en su producción desde la abundancia en la época lluviosa hasta su escasez o desaparición en el período seco o poco lluvioso. Por lo general el animal se cría libremente en grandes extensiones. Las gramíneas cubren sus demandas nutricionales, a partir de los nutrientes del suelo, los cuales a medida que transcurre el tiempo, presentan un agotamiento progresivo, que trae como consecuencia menor rendimiento de forraje y su calidad nutritiva, y por consiguiente, baja producción animal (Pérez et al., 2000). 8

15 Capítulo I. Revisión bibliográfica Durante varios años en la EEPF Indio Hatuey evaluó las variedades de corte y pastoreo, con el objetivo de seleccionarlas especialmente para ovinos. Las variedades evaluadas corresponden a las especies: Pennisetum purpureum, Panicum maximum, Cynodon nlemfuensis, Chloris gayana, Cenchrus ciliaris, Brachiaria decumbens. Tomando como base el consumo de nutrientes, en particular de proteínas bruta digestible (PBD) y la energía metabolizable (EM), realizado por los ovinos, sobresalieron las variedades CRA-256, Taiwán A-114 y A-148 (Pennisetum purpureum); guinea cv Likoni, SIH- 127 y Común Australia (Panicum maximum), bermuda cruzada 1, 67 y 68 (Cynodon dactylon); pasto estrella Tocumen y Jamaicano, algarrobo de olor (Albizia lebbeck); Leucaena leucocephala CNIA-250 y la Cunningham y brachiaria cv Basilisk (Cáceres et al., 1996). Estudios realizados con carneros evaluados en la época de lluvia y seca con pasto guinea, pangola, rhodes gigante, utilizando 50 carneros en cada época con cargas de 10 animales/ha, la ganancia diaria de PV fue de 85,7 g/ animal/ día, las ganancias medias cuando consumieron las otras especies se mantuvieron entre 29,3 a 124,0 g/ animal/ día. En la época de seca las menores ganancias (38,2 g/animal/ día), se obtuvieron cuando consumieron rhodes, y con brachiaria y pangola se obtuvieron ganancias de 65,9 y 73,0 g/animal/día. Los mejores resultados se obtuvieron con la guinea Común y Likoni (88,1 y 102,3 g/animal/día (Thompson, 1983). En todo sistema de alimentación animal donde el pasto represente la mayor cantidad, la carga es un factor importante a considerar. Ponce et al. (1994), desarrollaron estudios utilizando cargas de 8, 15 y 20 animales/ha en pasto estrella jamaicano y bermuda cruzada en el período lluvioso y en seca, observaron una disminución en el peso vivo a medida que aumentó la carga animal. Por otra parte Ponce et al. (1997) al trabajar ovinos sobre pastos naturales con cargas de 6, 10, 12, y 14 animales/ ha encontraron un efecto del aumento de la carga sobre la ganancia de peso vivo. Otro aspecto importante a evaluar en las regiones tropicales es el perfeccionamiento de las tecnologías de conservación en forma de heno y ensilaje, con lo cual se alcanzan mayores producciones por animal y por hectárea a menos costos, pues se estabilizan las dietas en la época de mayores carencias de pastos (Cisneros et al., 2000) Pastos naturales más suplementación con leguminosas arbustivas en la alimentación ovina La creciente escasez y elevados precios de los concentrados, en especial los que poseen altos contenido proteicos, limitan su empleo en el trópico, además biológicamente no se justifica su utilización en especies como el ovino que realizan amplio y eficiente uso de los pastos y forrajes, por lo que se hace necesario la búsqueda de alternativas para su suplementación (Cáceres et al., 1996). La incorporación de las leguminosas herbáceas o arbustivas, en los sistemas de producción animal, ayuda a mejorar la fertilidad del suelo, mediante la fijación de nitrógeno, se aumenta la oferta de materia seca para los animales en pastoreo (Ramos et al., 1990; Pezo, 1992). Estudios realizados por Beever (1993), sugieren que la cantidad y degradabilidad ruminal del nitrógeno y la digestibilidad de la materia seca están muy relacionados. Estudios al respectos indican que una concentración de 1,3 g N/100 g de materia orgánica digerible (MOD) permite tener al animal en mantenimiento, mientras que con 2,5 g N/100 MOD, se obtiene el consumo máximo (Mendoza, 2000). Cáceres et al. (1996) en trabajos sobre los principales pastos y forrajes que utilizan los ovinos, plantean que de las leguminosas existentes los ovinos consumen varias especies tales como: Glycine max, Lablab purpureus, Helianthus annus, Leucaena leucocephala cv Cunningham, Albizia lebbeck. De Combellas (1998) estudió las ventajas de la asociación de Cynodon nlemfuensis y Gliricidia sepium (piñón florido) y plantea que esta asociación permite obtener un efecto beneficioso de la leguminosa sobre la gramínea. Otros pastos como Andropogon gayanus, Brachiaria decumbens forman parte de sistemas silvopastoriles conjuntamente con leguminosas como Gliricidia sepium, Albizia lebbeck (Hernández et al., 1998). Las leguminosas pueden insertarse dentro de nuestros sistemas de alimentación de tres formas fundamentales: Asociación de gramíneas y leguminosas Bancos de proteínas Silvopastoreo Guevara et al. (1994) encontraron incrementos en la fertilidad de los suelos y un mayor desarrollo del pastizal bajo la sombra natural de los árboles leguminosos. (Pérez et al., 1996 y Chacón et al., 1998) destacan a la leucaena por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo lo que contribuye a mejorar su fertilidad. 9

16 Capítulo I. Revisión bibliográfica Asociación de gramíneas y leguminosas Las asociaciones de gramíneas-leguminosas, han sido utilizadas en muchos países, debido a que con ellas se puede obtener mayores rendimientos de forraje, en comparación con siembras en monocultivos no fertilizadas. En general, las gramíneas disminuyen su valor nutritivo durante la época seca, mientras que las leguminosas mantienen un alto contenido de proteína total y minerales a través del año. En condiciones de pastoreo continuo, el consumo de leguminosas en la época seca es en promedio de 25% (Espinoza y Vergal, 1998). Para Akinola (1981), al evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens solo y asociado con ocho leguminosas, encontró que se asoció mejor con Centrosema pubescens y un rendimiento total de 10,2 t/ha/año de forraje, donde la leguminosa aportó 13% y la gramínea sola rindió 7,0 t/ha; la producción de nitrógeno por la asociación fue de 164 kg/ha y C. pubescens aportó 85 kg/ha. Pizarro et al. (1997), al estudiar la producción y persistencia de siete accesiones de Arachis pintol, asociada con Paspalum maritimum en el cerrado brasileño, encontraron que la producción de las praderas asociadas fue similar, con un promedio de 5,19 ton/ha de MS al año y la leguminosa aportó 26%. En una investigación durante nueve años; B. decumbens en asociación con kudzú en pastoreo, produjo un promedio de 174 kg/ha al año de carne, lo cual representa 43% más de ganancia de peso que con la gramínea sola; esto manifestó un efecto positivo de la asociación, al haber mayor consumo de proteína en g/día, lo que se atribuye al existir mayor nivel de proteína, 394 vs 307 para la asociación y gramínea sola, respectivamente (Lescano y Estrada, 1989). Las leguminosas han sido empleadas para solucionar el problema de baja productividad de las praderas de gramíneas; sin embargo, hay algunos factores que limitan la utilización de los bancos de proteínas y las asociaciones de gramíneas- leguminosas tropicales. Un problema que limita emplear leguminosas en asociaciones con leguminosas, es su lento establecimiento, debido a la baja tasa de crecimiento, nodulación tardía y alta gustosidad para la fauna doméstica y nativa (Ruiz y Febles, 1986; Lescano, 1991). Una práctica importante en la siembra y establecimiento de leguminosas, es la incorporación de bacterias fijadoras de nitrógeno, lo cual pudiera ser una vía para disminuir el efecto que se produce cuando se asocia a gramíneas, ya que muchas de estas leguminosas presentan buena respuesta al ser inoculadas y se incrementa la competencia contra malezas, velocidad de establecimiento, rendimiento y persistencia dentro de la pradera indica Pereira et al. (1992). Centrosema tuvo una buena respuesta al ser inoculado con la cepa IH- 1019, el cual pudo incrementar de 38 a 91% en el rendimiento de materia seca y 50 a 94% el contenido de nitrógeno, en relación con el testigo sin nitrógeno y sin inocular según Tang et al. (1992). El kudzú CIAT- 9900, presentó buena respuesta al ser inoculado con las cepa IH-1014 e IH-1040, con incrementos en el rendimiento de materia seca de 16 y 42%, con relación al testigo sin inocular y sin nitrógeno y suministro de 17 a 54% en el contenido de nitrógeno (Tang et al., 1993). De Combellas (1998) evaluó algunas características productivas de ovejas de la raza West African que pastoreaban sobre asociaciones de gramíneas y leguminosas. Los resultados demuestran que es factible pastorear rebaños ovinos en asociaciones de gramíneas y leguminosas, ya que se obtienen buenas respuestas productivas. Monzote y García (1990) estudiaron el potencial productivo de la asociación de Leucaena leucocephala y pangola, determinando que la disponibilidad de MS de la leucaena fue de 2,7 t/ha en lluvia y 1,7 t/ha en época poco lluviosa. La pangola produjo 8,5 y 3,7 t/ha en lluvia y poca lluvia respectivamente. Esta disponibilidad de MS permite cargas altas y medias (4 animales/ha en lluvia y 2 animales/ha en poca lluvia). Por su parte Fernández et al. (1995) evaluaron el intercambio de leucaena y king grass. En el primer año de rendimiento de la mezcla de ambos cultivos oscilaron desde los 28,1 a 32, 4 t de MS/ha igual a los alcanzados por el king grass en otros trabajos cuando se aplica riego y altos niveles de fertilización nitrogenada. El segundo año se mantiene por encima de las 22 t de MS. Cuando se introducen ambas especies en sistemas de secano y bajos insumos en un surco de king grass y el otro surco de leucaena a 100 cm de distancia entre surcos, se logran los mejores rendimientos y por cientos de leucaena en la mezcla con un menor disminución del rendimiento y población de 4,6 t de MS/ha, de PB de 2,56 t/ha y existe una menor pérdida de población de solo un 4%. En la EEPF "Indio Hatuey" fueron evaluadas variedades de corte y pastoreo con el objetivo de seleccionarlas específicamente para el consumo ovino. Según González et al. (1994) y Cáceres et al. (1996) fueron evaluadas 41 variedades promisorias y comerciales de gramíneas forrajeras y pratenses, leguminosas y otras plantas estacionales, así como árboles y arbustos leguminosos y de otras familias. Los autores recomiendan en ovinos, dados sus bajos consumos de nutrientes, las variedades siguientes: pennisetum king grass y merkeron mejicano (P. purpureum), guinea makueni y uganda (P. maximum); rhodes callide (Ch. gayana); buffel biloela (C. ciliaris) y andropogon CIAT-621 (A. gayanus). 10

17 Capítulo I. Revisión bibliográfica Aranda et al. (1994) en Tabasco evaluaron diferentes proporciones de Gliricidia sepium y pasto estrella (100:0, 66:34, 0:100). Se encontraron diferencias para el consumo de materia seca (p<0,01) (0,865; 0,871; 0,792 y 0,691 kg/animal/día) y digestibilidad (p<0,05) (67,6; 63,8; 60,8 y 60,9%) y retención de nitrógeno (p<0,05) (48,9; 47,2; 47,9 y 47,0% respectivamente para los tratamientos señalados). En otro trabajo Aranda, (1999), también encontró que la inclusión de forraje de Gliricidia sepium para borregos consumiendo pasto incrementa el consumo, la digestibilidad, retención de nitrógeno y mejora la ganancia de peso Compatibilidad gramínea-leguminosa La compatibilidad gramínea-leguminosa se define como la habilidad de algunas plantas para coexistir o acomodarse entre sí. Es, generalmente aceptado, que las gramíneas forrajeras, tienen ventajas competitivas sobre las leguminosas y quizás, exista una tendencia dominante de las gramíneas en el dosel, pero su mantenimiento puede implicar una alta productividad de la pradera, por lo tanto el balance entre gramínealeguminosa es deseable (Haynes, 1981). La compatibilidad de una asociación se encuentra relacionada con su hábito de crecimiento y adaptación a condiciones específicas de clima, humedad y fertilidad del suelo (Ramírez et al., 2000). Las especies de hábito de crecimiento erecto, tales como Hyparrenia rufa, Panicum maximum y Pennisetum purpureum, son compatibles con leguminosas rastreras como Stylosanthes spp., Centrosema pubescens y Pueraria phaseoloides (Sánchez, 1998). A. gayana es compatible con varias especies de leguminosas de los géneros Centrosema, Desmodium, y Stylosanthes en tanto que las especies Brachiaria, tienen compatibilidad con D. ovolifolium y Arachis pintoi (Thomas, 1988). La combinación adecuada de una asociación gramínea- leguminosa, es específica para determinado sitio, ya que existen diferencias que se reflejan en su grado de adaptación o persistencia, en condiciones de clima o suelo diferentes Silvopastoreo El Silvopastoreo es toda situación donde se desarrollan de forma conjunta árboles y pastos en un sistema integral cuyo objetivo sea incrementar el beneficio por hectárea a largo plazo según definición de Simón et al. (1997) y Torres (1999). Por su parte Sánchez (1998) considera que estos sistemas muestran innumerables ventajas al compararlos con monocultivos: mayor cantidad y mayor variedad de forraje distribuido para los animales; mejor micro ambiente; mayor biodiversidad vegetal y animal; mayor reserva de carbono así como otros beneficios a nivel de granja (producción de leña, madera, pastos, protección del suelo y mejora el paisaje). Los sistemas silvopastoriles, presentan una alta aceptación comercial, investigativo y de desarrollo agropecuaria, integra el uso de pastura, árboles y animales con diferentes objetivos y estrategias de producción, contrarresta los impactos negativos generados sobre el medio, entre otros aspectos; en ellos es importante tener en cuenta la especies vegetales presentes, el sistema de producción y los objetivos y/o productos buscados con su implantación, ya que de estos depende la sostenibilidad de las interacciones establecidas. Esta sostenibilidad de sistema puede fundamentarse en la capacidad de los árboles para producir biomasa con altos niveles de proteínas, así como en sus posibilidades de aprovechar la energía solar, los recursos naturales y aminorar las dependencias de fertilizantes químicos y otros insumos (Simón, 1996). La agroforestería es un nuevo paradigma científico que ha logrado llenar el vacío creado por la separación entre la agricultura y la ganadería. Los sistemas silvopastoriles son bajo ciertas condiciones una forma exitosa de uso de la tierra porque proveen mayores beneficios que en los casos se la agricultura y ganadería aislada. Los objetivos y potencialidades van más allá del incremento en la producción por unidad de superficie (Torres, 1999). La obtención de madera también resultaría posible a largo plazo con la introducción de árboles maderables con fines de sombra. La sombra, el control de la erosión, la producción de flores de plantas mielíferas como Gliricidia sepium y Albizia lebbeck, el reciclaje de nutrimentos en particular de nitrógeno, el cual según cálculos oscilan entre 150 y 300 kg/ha/año, la captación de CO 2 y el desarrollo de la fauna silvestre son otros de los servicios de apreciable valor que generan estos sistemas (Simón et al., 2001). El silvopastoreo permite establecer con el suelo relaciones benéficas; una de ellas es el reciclaje de nutrientes, los que retornan mediante la deposición en la superficie del suelo, del follaje y de los residuos del pastoreo y de las podas (Siavosh et al., 2000). De igual manera, la incorporación de nitrógeno atmosférico propicia mejores rendimientos de los forrajes y por consiguiente una mayor ganancia de peso de los animales, permitiendo el desarrollo de una actividad ganadera en forma sostenida (Mahecha et al., 2002). 11

18 Capítulo I. Revisión bibliográfica Pentón et al. (1998) señalaron que la implantación de sistemas silvopastoriles en arboledas naturales son capaces de proveer niveles de sombra de hasta 40%, puede constituir una opción de desarrollo sostenible, congruente con el uso racional de los recursos de la naturaleza, al favorecer la composición botánica del estrato herbáceo. Cruz (1999) desarrolló un estudio con el objetivo de determinar la viabilidad teórica productiva y económica en su sistema silvopastoril basado en pasto estrella con leucaena y pudo comprobar que en la medida que se consolidaba el sistema mejoraba el resultado económico de dicha unidad. Los ingresos totales de la empresa en 1997 fueron pesos. Evaluando la potencialidad de un sistema silvopastoril en áreas de cocoteros con cobertura de leguminosas (Pérez et al., 1998) concluye que las coberturas de leguminosas producen un efecto a las gramíneas naturales, básicamente sobre las propiedades físicas y químicas del suelo se elevó además del plano nutricional y de salud del rebaño reflejados en la ganancia de pesos que superaran los 110 g/día, durante el período de lactación no se produjeron perdidas de peso en las madres y se observan incrementos de 40 a 60 g/día Banco de proteínas Un banco de proteína se obtiene al establecer una alta población de leguminosas arbustivas o herbáceas rastreras o erectas, que se siembran con la finalidad de utilizarlas como suplemento proteico, en los sistemas de pastoreo donde el alimento fundamental del ganado está basado en gramíneas (Perera et al., 1991). Es importante seleccionar el área teniendo en cuenta las exigencias de estos cultivos y sobre todo su susceptibilidad a los encharcamientos, el área seleccionada debe ser compacta para facilitar la preparación del terreno y el movimiento del rebaño (Chacón et al., 1998). A la hora de la ubicación se debe tratar de hacerlo lo más cerca posible de las naves donde están los animales para evitar el excesivo gasto energético de los animales, pero sería muy importante mantener el aislamiento del área para lograr su preservación (Chavez et al., 2000). Varios son los trabajos que destacan el uso de leguminosas en bancos de proteínas. Fonseca (1999) determinó que el uso de Leucaena leucocephala mejora las condiciones de alimentación de la oveja Pelibuey. El peso al nacer se incrementa en un 12% en relación con los sistemas actuales de crianza. Un similar comportamiento manifiesta la ganancia de peso de las crías hasta el destete superando en un 33% al sistema de crianza tradicional, así como, muestra los mejores resultados en los indicadores: fertilidad, prolificidad, tasa de crías destetadas/oveja/año. Borroto et al. (1994) utilizaron 20 machos enteros de la raza criolla Pelibuey recién destetados (90 días) con 13 kg de PV inicial, lográndose pesos al sacrificio de 33 y 32 kg en casi 6 meses de ceba y 10 meses de edad. El uso de Leucaena leucocephala con nivel alto de suplementación en ovejas reproductoras Pelibuey, se logra que ovejas mantenga un peso vivo por encima de 30 kg, y peso al destete de 15,11 kg en las crías (Fonseca, 1999a) La leucaena en la alimentación animal en el trópico En Cuba de los principios básicos que ha guiado el trabajo experimental con árboles, se ha fundamentado en la búsqueda de nuevas especies vegetales y sistemas de alimentación que contribuyan a disminuir las carencias de alimentos convencionales para los rumiantes. De aquí que la utilización de las leguminosas y árboles tropicales como un componente de la calidad esencial de los pastizales ha constituido un objetivo priorizado (Castillo, 1995; Ruíz y Febles, 2000; Santana, 2000). Uno de los árboles forrajeros, más ampliamente promovido e intensamente estudiado desde finales de los años setenta y década de los 80 a sido la leucaena, donde fue considerado el árbol milagro del trópico; además de ser tema de varios libros y revistas y una amplia bibliografía, talleres nacionales e internacionales (La O, 2001). En Cuba se han obtenido buenos resultados productivos y fisiológicos en el uso de esta leguminosa (Menéndez, 1982; Ruiz y Febles, 1987; Delgado et al., 1996; Galindo et al., 1995; 1998; La O et al., 1995, 1997 y Castillo et al., 1993; 1998). La leucaena es un alimento de elevado valor en términos de proteína bruta, energía, minerales, vitaminas, tiene buena digestibilidad y preferencia por los animales, al ser comparada con otros alimentos (Pound y Martínez, 1985.; Simón, 1996). El valor nutritivo de la materia seca y verde de esta planta es igual o superior a la de la alfalfa y a la del gandul (Rosas et al., 1980) y semejante en digestibilidad a éstas (Benge, 1981). También la composición de los aminoácidos de la leucaena es similar a la de la Alfalfa (Ruiz y Febles, 1987), y autores como D Mello y Fraser (1981), sugieren valores con una amplia variedad de aminoácidos esenciales, sin embargo es deficiente 12

19 Capítulo I. Revisión bibliográfica en aquellos que contienen azufre por lo que para la síntesis eficiente de microorganismos en el rumen sería necesario probablemente la suplementación (Ruiz y Febles, 1987). Estudios llevados a cabo en nuestro país acerca de la composición bromatológica y el valor nutritivo de esta planta, se han encontrado contenidos de proteínas bruta (en la hojas) de 28,9% en el primer corte después de la siembra y entre 14,1 y 16,4% para el caso de los tallos. Durante la fase de manejo se obtuvo entre 24 y 32% en las hojas en la estación de seca y entre 19 y 29% en lluvia. Estos valores son superiores a las reportados por Funes y Díaz (1979), de 15 a 24% en seca y entre 8 y 15% en lluvia. De esta misma manera se comportan los minerales calcio y fósforo con valores de 1,18-2,43% y 0,29-0,35% en hojas y de 0,63-0,90% y 0,25-0,27% en los tallos para el calcio y fósforo respectivamente (Funes y Díaz, 1979). La proteína bruta de esta leguminosa es de una elevada calidad nutritiva y los aminoácidos están presentes en proporciones balanceadas. Puede también ser una fuente rica en carotenos y vitaminas. El contenido de provitamina A es de los más altos informados para especie vegetales, además, si la disponibilidad del suelo lo permite la leucaena puede ser excepcionalmente rica en calcio y fósforo y otros minerales que forman parte de la dieta animal (Ruiz y Flebes, 1987). Un análisis más detallado acerca de los pigmentos y vitaminas indica que esta especie es una fuente valiosa de carotenoides. Los trabajos de Meulen et al. (1979), indican valores de carotenos de mg/kg MS, más bajos que los encontrados por Pound y Martínez (1985) quienes reportan 446 mg/kg de caroteno y 865 mg/kg MS de xantofilia, cuando la planta es secada al sol, por otra parte en harina de hojas ofrece valores de caroteno de 518 mg/kg y el total de xantofilia como 762,4 mg/kg MS. Cheva-Isarakul (1988), comparó diferentes variables del comportamiento nutricional y productivo de carneros jóvenes alimentados con paja de arroz, melaza, urea y follaje de leucaena y cuantificó los efectos de ésta, obteniendo sustanciales incrementos de la ganancia de peso, de DMS, DFB, DPB y el CMS y los mejores valores estuvieron grandemente influenciados por la leucaena. Por otra lado Ibrahim et al. (1988) hicieron pruebas con varias especies de leguminosas arbustivas (Leucaena leucocephala, Calliandra calothyrsus, Albizia falcatoria y Gliricidia sepium) ofrecidas a ovejas en pastoreo y encontraron la mayor preferencia por leucaena seguida de albizia, calliandra y gliricidia, que ofrecidas como único alimento garantizaron CMS de 2,74, 1,61 y 1,67% de peso corporal de los animales respectivamente. Adejumo y Ademosun (1991), realizaron importantes mediciones en el comportamiento de ovinos y caprinos alimentados con diferentes proporciones de leucaena en las mezclas con guinea y a la vez compararon el valor nutritivo de estas mezclas resultando como principales resultados el hecho de que las ovejas consumieron entre 69 y 58 g MS/kg 0,75 con la leucaena representando de 0 a 80%. Aunque la digestibilidad de los nutrientes se vio favorecida por la adición de la leguminosa, al igual que el crecimiento de los ovinos (53,4 g/día vs 28,4), concluyendo que solo hay que controlar que el follaje de leucaena no sobre pase el 60% de la dieta o que los animales consuman menos de 1 g de mimosina/kg 0,75. De Combellas (1998), evaluó el comportamiento de ovinos en pastoreo de asociaciones de pasto estrella y leucaena y gliricidia con o sin concentrado y no midió diferencias significativas entre las que consumen las leguminosas y las que consumen el concentrado además, haciendo énfasis en la importancia de sus resultados desde los puntos de vista nutricional, económicos y ambientales. En el caso de Santana (2000), encontró una respuesta positiva al mezclar leucaena con king grass para mejorar la calidad y valor nutritivo de este ensilaje tropical. Las producciones de ácido butírico nunca llegan a ser inferior al 5% como aspecto negativo, atribuible al mayor contenido de agua del king grass algo que no se presenta cuando la gramínea es presecada. Sin embargo como algo favorable en la mezcla es que el ácido acético nunca llega alcanzar el 2,5% en la MS, valor considerado que afecta el consumo, (Ojeda y Díaz, 1992), y la síntesis de ácido láctico se incrementa como garantía al descenso del ph y mejorar las características organolépticas del ensilaje (Santana, 2000) Metabolitos secundarios presentes en la leucaena Al estudiar la composición química de la leucaena, se debe tener en cuenta con el uso de esta leguminosa, el contenido de sustancias aleloquímicas, que son metabolitos secundarios cuya función es participar en los mecanismos de defensa, que ayudan a la supervivencia de las especies (León et al., 1999); sin embargo, pueden afectar directa o indirectamente la respuesta animal (Ramírez et al., 2000) y servir como componente antinutricional. Estos compuestos aleloquímicos, pueden presentar diferentes efectos en la respuesta animal dependiendo de diferencias en el tracto digestivo (rumiante y no rumiante) con distinta absorción, metabolismo y su efecto en el tejido animal, requerimientos nutricionales, balance hormonal, tolerancia, sexo, tamaño corporal, estado 13

20 Capítulo I. Revisión bibliográfica nutricional y de salud, estado fisiológico, potencial genético y condiciones ambientales (Pound y Martínez, 1985). León et al. (1999), señala la presencia en este forraje de saponina, alcaloides y fenoles perjudiciales, pero que a veces estos metabolitos pueden tener beneficios secundarios como control de parásitos internos y aportes de proteínas. Una de los metabolitos más analizados es la mimosina, aminoácido tóxico conocido también como leuconol o leucenina, que ha sido detectada en otras especies vegetales (Keeler, 1984). Elevadas cantidades de leucaena en la dietas de rumiantes (más de un 30% de la dieta total) tiene un amplio y variado rango de acciones perjudiciales, presentándose síntomas de toxicidad como son: Caída de la lana en las ovejas, hipotiroidismo, salivación excesiva, vómitos, disminución o abolición del apetito, bajas ganancias de peso, trastornos reproductivos, disminución de la concentración del zinc en el plasma, caída drástica de la tiroxina en el suero y falta de coordinación en los movimientos (Jones y Hegarty, 1984). También en trabajos realizados en la Estación experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Hernández et al. (1986), consistente en una asociación de 100% del área de pastos naturales y leucaena se observaron efectos funcionales en las glándulas tiroides. Existen métodos con buenos resultados para disminuir el efecto tóxico de la mimosina como es la utilización del sulfato ferroso suministrado del 1-2% de la ración, el lavado de las hojas de la planta durante 36 horas y la aplicación de tratamientos térmicos a 70 grados en presencia de humedad (El Harith et al., 1979). Según Jones (1979), la presencia de niveles elevados de taninos en leucaena puede tener apreciable importancia para la alimentación animal, ya que pudiera ser un agente antitimpanismo. Los taninos de leucaena realizan una función protectora de las proteínas en el rumen y garantizan que cerca del 50% de esta lleguen sin alteración al intestino delgado (Jones, 1979, Castillo et al., 1993, León et al., 1999, y Ojeda, 2002 comunicación personal). McNeill et al. (1997), observaron que niveles moderados de TC en Leucaena leucocephala cv Tarramba, incrementaron la utilización proteica en bovinos, mientras que en otras especies (L. pallida, CQ3439, L. trichandra y OFI 52/88) reducen la digestibilidad y retención del nitrógeno. También demostraron una alta capacidad de enlaces de taninos de L pallida, comparada con TC en Leucaena leucocephala, donde se evidencia que los TC de L. leucocephala fueron capaces de liberar más rápidamente la proteína a PH bajos en el abomaso, con una mejoría en la absorción proteica post ruminal. En general las investigaciones hasta el presente indican que en la interacción taninos- proteínas no está claro si los taninos en leucaena, son beneficiosos o no en término de digestibilidad y valor nutritivo y que niveles y tipo de taninos puede aumentar o reducir el valor nutritivo de esta leguminosa (La O, 2001) Pastos naturales más suplementación con subproductos agroindustriales En los sistemas de producción en el trópico la alimentación es un componente del sistema y en la medida que haya alternativas en el uso de los recursos disponibles regionales que puedan incluirse como alimento, habrá posibilidades de mejorar la productividad del sistema. Los forrajes no convencionales y las plantas arbustivas son recursos tropicales que tienen un importante potencial para ser incluidos en la alimentación de rumiantes, generando una tecnología propia para su utilización (Aranda, (1999). En estudios realizados por Aranda y Rojo (1994), se ha logrado incrementar el consumo total, la digestibilidad y la ganancias de peso de borregos en crecimiento en sistemas de alimentación con pastoreo de pasto estrella y suplemento de hojas de Plátano, sin embargo el consumo no varió en el grupo de borregos que recibieron solo pasto en la alimentación. Aranda et al. (1993), evaluaron 56 borregos Pelibuey (28 machos y 28 hembras) en crecimientos alimentados con caña de azúcar integral y suplementados con diferentes niveles de pullido de arroz (150, 250, 350 y 400 g/animal/día) en estabulación completa, dos época del año. No se encontró efecto del suplemento con pullido de arroz en la ganancias de peso, pero si en el consumo total de alimentos y en el consumo de caña de azúcar. Dado que la producción promedio de caña de azúcar en el estado de Tabasco es de 65 t/ha. Con esta producción se podría alimentar a 111 borregos durante todo el año, lo que equivale a producir kg de peso vivo/ha/año, por lo que esta situación presenta una alternativa de utilización más racional de la tierra. Barrios et al. (1999), sustituyendo la cebada por pulpa de cítrico en dietas mixtas para ovejas en lactación, encontró que la pulpa sustituiría con ventajas a la cebada en términos en aporte de energía, debido probablemente a que promueve una mayor digestibilidad de la paja. En este trabajo la producción de leche y la ganancia diaria en peso de los corderos tendieron a disminuir de forma lineal a medida que se sustituyó la cebada por la pulpa de cítrico, viéndose escasamente afectado la composición química de la leche, sin embargo no se ofrecen cambios en la digestibilidad de la materia seca. Kuldip et al. (1996) comprobaron el efecto de dietas de garbanzo con girasol y con mostaza en ovejas de 25 kg de peso vivo. Se observó un incremento de la concentración de ácidos grasos volátiles en la dieta que 14

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO Cuál es la diferencia entre Dorper y Dorper Blanco? El Dorper tiene el cuerpo blanco y su cabeza es color negra y el Dorper blanco es completamente

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg. Que es Fertilac 100? Fertilac 100 El mejor Compañero nutricional de su rebaño, alto en Acido Linoleico(Omega 3), presente en los ácidos grasos de cadena Larga, Su Complejo Enzimático lo hace Híper Energético

Más detalles

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS AREA VII Curso Producción de Rumiantes I ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS Dr. Roberto Kremer Dep.Ovinos, Lanas y Caprinos Facultad de Veterinaria DESARROLLO DEL TEMA Importancia de los

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN Serie: PRODUCCIÓN Evaluación de la condición corporal en ovejas. Planteamiento del problema a resolver. José de Lucas Tron 30 La revisión y acondicionamiento de las ovejas previo al empadre y al parto,

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA FOLIA AMAZONICA VOL. 6 (1-2) 1994 IIAP 89 ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA Julio Rosales * Javier Pomiano ** RESUMEN La alimentación de ovinos se

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica BANCHERO, G.; VÁZQUEZ, A.I.; QUINTANS, G. 2002. Alternativas de manejo para aumentar la tasa ovulatoria en ovejas Corriedale. In: INIA Treinta y Tres. Jornada anual de

Más detalles

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente:

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente: Estadísticas ganaderas (Directorios y Encuestas) Introducción La elaboración y publicación de las Estadísticas Ganaderas, es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Nutrición del ganado bovino lechero

Nutrición del ganado bovino lechero Nutrición del ganado bovino lechero 1 PRESENTACIÓN La buena producción de leche de una vaca depende de cuatro cosas principales: nutrición, calidad genética, manejo y salud. La más importante es la alimentación.

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes? Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes? M.A. de AndrésM. AparicioC. Piñeiro 03-ene-2014 La producción porcina en España está claramente diferenciada en dos vertientes, la de cerdos de capa blanca,

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo Ludan Renewable Energy España Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo LOS PURINES PORCINOS Y SU GESTIÓN La industria porcina

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y OVINOS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. Alejandro Salvador 1 y Leyla Ríos 2.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y OVINOS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. Alejandro Salvador 1 y Leyla Ríos 2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y OVINOS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN PECUARIA Alejandro Salvador 1 y Leyla Ríos 2. 1 Facultad de Ciencias Veterinarias. 2 Facultad de Agronomía. Universidad Central

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad en la cordera (E. Legaz, Ceva) Pubertad en las corderas Conseguir una pubertad precoz

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN El crecimiento industrial y el crecimiento de la población y a su vez la no disciplina o falta de

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) Las cantidades consumidas de ALIMENTOS VOLUMINOSOS por un animal, dependen: ANIMAL CLASE DE ALIMENTO Capacidad de Ingestión Valor Lastre

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos JESÚS IRAÑETA (ITG AGRÍCOLA), LUCÍA CORDOVÍN Y ALBERTO ABAIGAR (ITG GANADERO) L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra (ITG)

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Uso práctico del ultrasonido

Uso práctico del ultrasonido PRODUCCION DE CARNE OVINA Uso práctico del ultrasonido Ing. Agr. Gianni Bianchi Ing. Agr. Gustavo Garibotto. Facultad de Agronomía (EEMAC) INTRODUCCIÓN L a aplicación de la ultrasonografía en la industria

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA Prohibida su publicación hasta las 3.01 h, hora del Meridiano de Greenwich/11.01 (hora de Beijing), del 4 de diciembre de 2007 Para más información, puede ponerse en contacto con:

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema: 1 1. Introducción Factores que afectan la conversión alimenticia en cerdos Fernando J. Bártoli Consultor en Nutrición y Producción de Aves y Cerdos E-mail: fernandobartoli@arnet.com.ar La producción porcina

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles