Nombres: Sus hojas son opuestas y de tamaño variable, entre 3 y 12 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nombres: Sus hojas son opuestas y de tamaño variable, entre 3 y 12 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho."

Transcripción

1 Foto: Bruce K. Holst Center for Tropical Plant Science & Conservation Nombres: Español: Mangle Negro, Mangle Prieto Inglés: Mangrove Náhuatl: tab che, taab che tat xiül Nombre científico: Avicennia germinans (L.)L. Sinónimos: Bontia germinans L.; Avicennia nitida Jacq.; Avicennia africana P. Beauv.; Avicennia tomentosa Jacq.; Avicennia eliptica Holm; Avicennia floridiana Raf.; Avicennia oblongifolia Nut. Se conoce con el nombre de mangle a varias especies de plantas adaptadas a vivir en ambientes salinos sujetos a inundaciones (halófitas). En México existen cuatro especies de mangles: negro, rojo, blanco y botoncillo. El Mangle Negro se diferencia de las otras especies por ser la menos tolerante a la salinidad por lo cual tiene preferencia por las partes costeras más elevadas y alejadas del mar. El Mangle Negro es un árbol pequeño o arbusto de gran talla, perenne, generalmente de 2 a 8 m de altura, en algunos casos hasta 30 m. Su tronco mide de 20 a 60 cm de diámetro. Sus raíces son superficiales, crecen erectas y saliendo del agua alrededor del tronco principal, y están modificadas (neumatóforos) para permitir la absorción de oxígeno en suelos pantanosos. Su corteza tiene fisuras pequeñas y es rojiza en el interior. Sus hojas son opuestas y de tamaño variable, entre 3 y 12 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho. Sujeta a protección especial. La base de las hojas (peciolo) es gruesa llegando a medir 13 mm. La lámina de la hoja tiene forma de lanza. La textura y apariencia del haz (cara superior) es verde brillante, lisa. El envés (cara inferior) es pálido y presenta muchos pelos diminutos y abundantes. Sus flores son muy pequeñas y crecen en grupos en la punta de ramillas especializadas (flores y ramillas se conocen como inflorescencias) que miden de 2 a 6 cm de longitud. Las flores son sésiles de 1 a 2 cm de ancho y poseen órganos femeninos y masculinos (especie monoica). Los pétalos de color verdoso, crema o blanco forman un tubo de 3 a 4 mm de largo, liso y con cuatro lóbulos desiguales redondeados de 3 a 5 mm de largo. Tiene cuatro estambres (órganos masculinos) de 4 a 5 mm de largo que nacen en la base del tubo y son alternos a los pétalos. El estilo (órgano femenino) mide de 1 a 3 mm. Las plantas alcanzan la madurez sexual cuando tienen de 2 a 3 m de altura. 1 Foto: Ulf Mehlig commons.wikimedia.org Foto: Bruce K. Holst Center for Tropical Plant Science & Conservation

2 El fruto es verde pálido, redondeado y comprimido lateralmente de 2 a 4 cm de longitud en la madurez, con pequeños pelos que le dan la apariencia de polvo. 2. Distribución Foto: Bruce K. Holst Los mangles en general se originaron hace 136 millones de años (en el período Cretácico de la era Mesozoica) en la región Indo-Malaya donde actualmente existen muchas especies. Debido a que sus frutos y semillas flotan, algunas especies se dispersaron al oeste por las corrientes oceánicas alcanzando India y el este de África y América, llegando a Centro y Sudamérica hace 66 millones de años (período Cretácico superior). Los mangles como los conocemos hoy en día se originaron muy recientemente, el Mangle Negro apareció entre 11 y 5 millones de años (a mediados de la era Cenozoica) en el Caribe y de acuerdo al estudio de polen, era muy común entre los 1800 a 100 mil años hace (Período Cuaternario de la misma era) desde Costa Rica, Panamá hasta el norte de Sudamérica. Distribución mundial. En América se distribuye desde Estados Unidos (Florida, Texas) por Guatemala y Belice hasta Panamá. Se encuentra así mismo en el oeste de Sudáfrica e India. Distribución en México. Habitaba originalmente a lo largo de ambas costas, desde Baja California y Tamaulipas hacia el sur hasta Chiapas y Yucatán. Debido se encuentra en manchones a lo largo de las costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En el Pacífico desde Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 3. Hábitos En su estado original el Mangle Negro se encuentra en formaciones leñosas densas en una altitud de 0 a 15 m. sobre el nivel del mar. Se desarrolla en una variedad de climas de lluviosos tropicales con estación seca en invierno corta (Am) o larga (Aw). Así mismo se puede desarrollar en climas secos semiáridos o áridos (BW o BS). Habita en las orillas de lagunas costeras, bahías y desembocaduras de ríos donde hay zonas de influencia de agua del mar. Se encuentra en sitios cenagosos más alejados de la inundación y con niveles menores de salinidad que el resto de las especies de mangles. Su presencia está determinada tanto por el nivel del agua superficial como por la salinidad. En los sitios donde las salinidades son de alrededor de 30 a 40 partes por mil, el Mangle Negro crece con el Mangle Blanco (L. racemosa); si las salinidades del suelo son de más de 50 partes por mil, el Mangle Negro es la especie dominante. Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR 2

3 Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Es una de las cuatro especies de plantas más características del manglar en México, junto con el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), el Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) y el Mangle Botoncillo (Connocarpus erectus). El manglar es un tipo especial de bosque compuesto por arbustos de 2 m o árboles que llegan a medir 30 m de altura principalmente de estas cuatro especies o combinaciones de algunas de ellas. Los países latinoamericanos con mayor abundancia de manglares son Brasil, México y Cuba. Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Herbivoría y relaciones. Los mangles tienen muy alta productividad y llegan a ser dominantes en el ecosistema. Sus hojas, flores y semillas constituyen la base de la alimentación de las comunidades que ahí habitan. Las plántulas son consumidas por cangrejos y ocasionalmente se presentan ataques de termitas (Nasuitermes termitaria), en los troncos que se encuentran por encima del nivel de la pleamar. La cochinilla barrenadora de la madera (Sphaeroma terebrans) daña las raíces. El Mangle Negro va cambiando de hojas paulatinamente en ciclos de alrededor de 330 días. Florece durante todo el año y principalmente desde mayo a julio. Es una de las únicas plantas verdaderamente vivíparas, en las cuales las semillas se mantienen fijadas a la planta madre y germinan formando un embrión propágulo que algunas veces llega a alcanzar 30 cm antes de caer del árbol y quedar plantado en el fango. Se reproducen durante todo el año y es posible colectar los embriones directamente de las plantas maduras para sembrarlos en zonas donde haya disminuido la densidad. 4. Cultura Los manglares, situados a orillas de los grandes ríos del mundo, nutrieron a las grandes civilizaciones de la historia, aportando pescado, agua, tierras de pastoreo, vías de transporte y ocuparon un lugar central en la mitología, el arte y la religión, llegando a formar parte integrante de la vida cultural de los primeros pueblos. Se cree que la utilización racional del manglar pudo haber sido el preludio de la agricultura. Los mexicas tuvieron influencia en zonas costeras, asentándose, por ejemplo, en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec (Veracruz) y de aquí se enviaban tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas y trozos de arrecifes empleados en las ceremonias de ofrenda a los dioses. Por su parte los Mayas, también eran cazadores y recolectaban toda clase de recursos naturales de selvas montes y litorales incluyendo los esteros con abundantes bosques de mangle. 3

4 Nombres comunes. El Mangle Negro también se conoce como Mangle Rojo, apompó, (Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Yucatán), madre de sal (Chiapas), Mangle Prieto (Yucatán), manglecito, puyeque (Sinaloa), tab che, taab che tat xiül. En inglés se traduce como mangrove. El origen de la palabra mangle es dudoso. Algunos la atribuyen a una lengua indígena del Caribe, pero no solo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun su mismo carácter de indigenismo. Actualmente alrededor del cincuenta y cinco por ciento de la población mundial habita en áreas costeras y utiliza intensamente los ecosistemas costeros y marinos para producir alimento, establecer viviendas y sitios industriales, para el transporte, esparcimiento y como depósito de residuos. Globalmente aproximadamente dos tercios de los peces capturados dependen de los ecosistemas costeros en diversas etapas de su ciclo de vida. Foto: Paul Mikkelsen No se conocen usos comerciales o industriales de la madera de Mangle Negro. Se emplea para postes para cercas, vigas, elaboración de barriles, mangos de herramientas, durmientes para ferrocarril, muebles e instrumentos musicales, en el secado de tabaco, tutores para siembra de hortalizas, construcción de enramadas, guacales para transportar frutas, trampas para la pesca ribereña y para fabricar carbón. En Cuba se usa como productora de néctar para abejas. El cocimiento de la corteza se emplea como agente contra hemorroides, heridas y diarreas. La resina se usa para el tratamiento de úlceras, hemorroides, diarreas y tumores. Las semillas germinadas son comestibles cuando cocidas, pero venenosas cuando crudas. Se puede obtener sal para la cocina o para la mesa a partir del follaje cubierto de sal. 5. Conservación Los bosques de mangle son ambientes complejos y dinámicos caracterizados por sus altos niveles de diversidad biológica y productividad. Más allá de los bienes directos proporciona numerosos servicios y funciones de hábitat. Entre estos beneficios están el filtrado de aguas residuales, la protección de la línea de costa contra tormentas, captura de carbono, fijación de nitrógeno y auto preservación del ecosistema. Constituyen hábitat para amplia variedad de peces y fauna silvestre al grado de que existe una relación cercana entre la extensión de manglar y la producción de pesca artesanal. La materia orgánica se lixivia de las hojas de Mangle Prieto con facilidad y posee una relación baja de carbono a nitrógeno que resulta en unas altas tasas de descomposición. Estas condiciones ayudan al desarrollo de una red alimenticia compleja que incluye a muchas especies de peces, moluscos y crustáceos comercialmente importantes. Las raíces de esta especie así como del Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) funcionan como filtros naturales en la absorción de metales pesados los cuales se fijan en el follaje. El Mangle Negro se considera como un estabilizador del suelo. Se ha sugerido que en las áreas cerca de la línea de la marea alta promedio, el Mangle Prieto reduce la velocidad de las corrientes y promueve la sedimentación. 4

5 A pesar de los múltiples beneficios ecológicos y económicos del manglar, se trata de uno de los ambientes tropicales costeros más amenazados. La principal causa de su destrucción son los desarrollos turísticos y la camaronicultura como los principales agentes transformadores. La modificación de las tasas de sedimentación, escurrimiento de agua dulce e inundaciones intermareales, producto de actividades humanas, así como la eliminación directa por expansión de asentamientos humanos, industria, agricultura, ganadería y explotación forestal han reducido considerablemente la extensión de su hábitat y de esta especie. Los bosques de mangle alguna vez cubrieron más de 200,000 km de costa tropical y subtropical, pero están desapareciendo en todo el mundo a una tasa de 1 a 2% por año, velocidad mayor o igual a la de los arrecifes de coral o los bosques húmedos tropicales. La pérdida está ocurriendo en casi cada país con manglares, y es más rápida en los países en desarrollo donde se ubican el 90% de los manglares del mundo. Los bosques de mangle están desapareciendo provocando que los mangles estén en peligro crítico de extinción en 26 de los 120 países en los que se encuentran. Iniciativas de conservación. El proyecto Mangrove Action Project, así como Wetland International y la convención RAMSAR, mantienen iniciativas para revertir el deterioro de los bosques de mangle en el mundo. Foto: Joanna Acosta CONABIO-SEMAR Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Los manglares son propiedad Federal (Ley General de Bienes Nacionales). La Norma Oficial Mexicana 022 tiene como objetivo proteger los humedales costeros. La modificación de la Norma 022 (numeral 4.43) puso en riesgo este ecosistema y otros estrechamente relacionados, como los arrecifes coralinos. La modificación incluye la posibilidad de transformar al manglar mediante una compensación económica. Sin embargo, el valor real del manglar por sus los bienes y servicios ambientales que proporciona no es considerado. Actualmente se estima que tan solo el valor económico anual medio de las pesquerías asociadas al manglar es de 37,500 dólares por hectárea. La tasa de descuento anual en diez años por una hectárea de manglar es trescientas veces mayor que el costo de compensación establecido por la Norma 022. La destrucción de los manglares tiene un impacto económico muy fuerte en las pesquerías locales y en la producción de alimentos. 5 Foto: Joanna Acosta CONABIO-SEMAR

6 6. Bibliografía Avendaño, R.S., M.C. Sánchez G Especies de uso energético en México. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana. 58p. Calderón, C., O. Aburto y E. Ezcurra El valor de los manglares. [En línea]. BIODIVERSITAS. Vol. 82: biodiversitas/doctos/ pdf/biodiv82.pdf [Consulta: 30 de enero 2009]. Corominas, J Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª. Madrid. Félix, P.E.F., O.E. Holguín Q., A. Hernández H., y F. Flores V Producción primaria de los mangles del estero del Conchalito en Bahía de la Paz (Baja California Sur, México). Ciencias Marinas. 32( 01A): Foroughbakhch, P.R., A.E. Céspedes C., M.A. Alvarado V., A. Núñez G., M.H. Badii Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el Golfo de México. Ciencia UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México. VII Núm Jiménez, J. A., A. Lugo E. [s.f.]. Avicennia germinans (L.) L. SO-ITF-SM-4. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station 6 p. Martínez, M., Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. D.F. Nash, D.L. y M. Nee Vervenaceae. Flora de Veracruz. 41:1-51 Nieves, R.A.M Paleobotanical notes on mangrove-like plants of Puerto Rico. Interciencia, 32(003): Pennington, T.D., y J. Sarukhán Árboles tropicales de México. 2ª. México Distrito Federal. UNAM-FCE. Rico, G.V Origen y rutas de dispersión de los mangles: Una revisión con énfasis en las especies de América. Acta Botánica Mexicana. 25:1-13. Rico, G.V., y M. Palacios-Ríos Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche, México. Acta Botánica Mexicana 34: Rzedowski, J., y G. Calderón de Rzedowski Verbenaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. 100: Rzedowski, J Vegetación de México. Limusa. México. D.F. 432 pp. Sanjurjo, E.R., y S. Wels C Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta Ecológica. 74: Stairs, K.G.A. y E.F. Scharfe de Stairs Diccionario Huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. Instituto Lingüístico de Verano. (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas Mariano Silva y Aceves 24). México D.F. 7. Sitios en internet commons.wikimedia.org/wiki/avicennia_germinans Fotografías de Wikimedia sobre la especie. Organización dedicada a revertir la degradación y pérdida del manglar en todo el mundo. Un sitio que reúne varios recursos sobre manglares alrededor del mundo. Convención internacional cuya misión es la conservación y el uso racional de los humedales (incluyen al manglar) mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Dedicados a la difusión de imágenes e información acerca de las semillas a la deriva en el lado del Atlántico de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. El Jardín Botánico de Marie Selby (Marie Selby Botanical Gardens) que mantiene una colección importante de plantas vivas y preservadas, literatura y programas de difusión e investigación. Organización que trabaja a nivel mundial a fin de lograr la conservación y uso racional de los humedales como una contribución al desarrollo sostenible. Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Verbenaceae Género: Avicennia Especie: Avicennia germinans (L.)L. 9. Cita CONABIO Mangle negro. Fichas de Especies Mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Compilado por Elizabeth Torres Bahena; Revisado por Carlos Galindo Leal. Marzo Diseño: Astrid Domínguez. 6

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con mamey en veintidós entidades, la superficie nacional plantada fue de 3 931 ha. La entidad que presentó mayor

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México En particular en regiones áridas El mar como la tierra presenta zonas fértiles, medianamente

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 500 1,000 1,500 HECTÁREAS 2,000 2,500 3,000 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Autor: Hector Hugo Cruz Acosta Hola! Me llamo Rizoforín, soy una semilla que ya empezó a crecer y por eso me llaman propágulo. Dicen que soy vivíparo porque empiezo a crecer colgado

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA La superficie nacional plantada con alfalfa, en el año agrícola 1990-1991, fue de 231 17 ha. Treinta y una entidades presentaron superficie plantada con este cultivo, las

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles) SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD AGS BC BCS COAH COL CHIS CHIH DF DGO GTO GRO HGO JAL MÉX MICH MOR NL! OAX FUE ORO SIN SON TAB TLAX VER ZAC Q

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA AGS B C BCS CAM CHIS CHIH COAH COL GTO GRO N L ORO Q ROO SLP SIN SON TAB TAM YUC ZAC NAY DGO JAL OAX TLAX

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20. Medio ambiente 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20.2 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la

Más detalles

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Science, Culture and Environmental Education Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS Otros materiales Arrecifes Coralinos Los OCÉANOS, MARES y GOLFOS Contenido: 1. Introducción 2. Los arrecifes coralinos

Más detalles

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Marco Jurídico de Los Humedales Costeros Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Convención n RAMSAR Convención n internacional firmada en 1971. Objetivo: seleccionar los humedales costeros

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Los manglares: Conocimiento e importancia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Índice Generalidades de manglares Los manglares de México Diversidad vegetal y animal Importancia

Más detalles

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas 22. Medio ambiente 22. Medio ambiente 22.1 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la Comisión Nacional del Agua Años seleccionados de 2001 a 2009 22.2 Plantas de tratamiento de

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que 20 Provincia Guayas Extensión Año de creación 49.389 hectáreas 1979 Rango altitudinal 0 680 metros de altitud Reconocimiento internacional t Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990 E n el golfo

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA La superficie nacional plantada de pimienta en el año agrícola 1990-1991 fue de 3 218 ha. Sólo once entidades mostraron superficie plantada con este

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114

Más detalles

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD D F TLAX BC AGS CHIH COAH ZAC SCN BCS QRO COL HGO DGO CAM TAM SLP Q ROO N L GRO SIN TAB OAX MOR CHIS JAL GTO MÉX VER YUC

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Características Generales

Características Generales Marismas Ecosistema asociado a estuarios. Las marismas son ecosistemas con suelo bajo y pantanoso. Caracterizado por pastos marinos (Ej. Spartina alterniflora) Características Generales Pueden ser dulces

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 5. Diagnóstico de las dunas de México 28 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez MmartinezV@iingen.unam.mx

Más detalles

Los manglares: Conocimiento e importancia

Los manglares: Conocimiento e importancia Los manglares: Conocimiento e importancia Elaboraron: M. en C. María Teresa Rodríguez-Zúñiga M. en G. Alma Delia Vázquez-Lule Sistema de Monitoreo de los Manglares de México Dirección General de Geomática

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

TOTAL. (ha)

TOTAL. (ha) SUPERFICIE CULTIVOS PERENNES NO PRINCIPALES UNIDADES DE PRODUCCIÓN TOTAL CON PLANTACIONES EN DESARROLLO EN PRODUCCION PRODUCCION OBTENIDA (ton) TANGERINA TE LIMON TEMPIXTLE TORONJIL VAINILLA ZAPOTE AMARILLO

Más detalles

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Cecilia Elizondo, Everardo Barba Macías, Miguel Ángel Castillo Santiago, Héctor

Más detalles

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número) Aguascalientes 2009 42 152 0 2010 31 13 0 2011 23 104 0 2012 26 42 0 2013 16 16 0 2014 20 66 0 2015 22 300 12 Baja California 2009 54 5 0 2010 47 0 1 2011 82 14 76,260 2012 69 385 42,821 2013 40 6 63,587

Más detalles

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc. GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO 2012-2013 GEOGRAFIA Nombre.- Secc. I.-SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.-Este tipo de mapa que representa a todo el planeta se llama. a) Mapamundi b) Geoplano c) Croquis d) Rosa

Más detalles

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve SUPERFICIE SEMBRADA CON CEBADA GRANO En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada con cebada grano fue de 00 988 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie sembrada fueron: Hidalgo

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Salicaceae Árboles o arbustos dioicos Hojas simples. Flores en amento, sin perianto. Flores con dos estambres soldados por los filamentos, dando la apariencia de uno. Frutos

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias Cuaderno de mapas Planisferio 1 continente americano 2 Densidad de Entidades mas pobladas Entre tres y cinco millones de habitantes Entre dos y tres millones

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Importancia internacional del tema. Situación de México. Propuesta de metodología para el combate a la delincuencia sobre vida silvestre.

Importancia internacional del tema. Situación de México. Propuesta de metodología para el combate a la delincuencia sobre vida silvestre. Importancia internacional del tema. Situación de México. Propuesta de metodología para el combate a la delincuencia sobre vida silvestre. Comisión de Prevención del delito y Justicia Penal http://www.taringa.net/posts/noticias/11475622/autofoto-de-un-primate.html

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA AGS BCS CAM CHIS COL D F GTO HGO JAL MÉX OAX PUE ORO Q ROO TAB TLAX YUC MOR GRO SLP NAY ZAC SON CHIH B C

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SANDÍA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CAMPECHE 19.84 37.99 13.51 28.66 COLIMA 14.55 15.57 7.15 9.90 35.12 17.71 CHIAPAS 11.93 9.57 36.52 22.53 19.44 GUERRERO

Más detalles

Exposición de Motivos. I. Antecedentes

Exposición de Motivos. I. Antecedentes QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES GENERALES DE BIENES NACIONALES, Y DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERUMEN, DEL GRUPO

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia Son árboles o arbustos de hoja caduca, persistentes o marcescentes. Hojas simples, dispuestas de forma alterna, margen entero o lobado. Presenta flores unisexuales, las masculinas en forma de inflorescencias

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON HIGUERA

SUPERFICIE PLANTADA CON HIGUERA SUPERFICIE PLANTADA CON HIGUERA En el año agrícola 1990-1991, la superficie plantada con higuera fue de 2 155 ha. Treinta y un entidades presentaron superficie plantada con este cultivo, destacando por

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo) Aguascalientes 1990 3,221 1991 1,886 1992 4,600 1993 1,055 1994 3,621 1995 3,946 1996 5,172 1997 5,214 1998 5,136 1999 6,420 2000 8,328 2001 10,355 2002 6,820 2003 6,917 2004 6,124 2005 7,375 2006 104,767

Más detalles

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo)

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo) Aguascalientes 1997 0 0 0 543 4,671 0 0 5,214 1998 0 0 0 341 4,795 0 0 5,136 1999 0 0 0 83 6,337 0 0 6,420 2000 0 0 0 27 8,301 0 0 8,328 2001 0 0 0 82 10,273 0 0 10,355 2002 0 0 0 109 6,711 0 0 6,820 2003

Más detalles

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic Aguascalientes 2001 1 Sequías 1 2008 1 Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres 6 Lluvias extremas 1 2011 1 Sequías 10 Baja California 2001 1 Lluvias extremas 1 2002 1 Inestabilidad de laderas

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Chiapas Ciclones Tropicales 41 Lluvias Extremas Ciclones Tropicales 18 Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales,

Chiapas Ciclones Tropicales 41 Lluvias Extremas Ciclones Tropicales 18 Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Aguascalientes 2001 1 Sequías 1 2008 1 Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 6 2011 1 Sequías 10 Baja California 2001 1 2002 1 Inestabilidad de Laderas 1 2003 1 Inestabilidad de Laderas

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Vega-García Mónica Paola. Osorio-Hernández Jesús Iván, Mar-Peralta Liliana. Biol. Valentín Cota-Fernández, Hidrobiol. Fernando Sotelo-Giner.

Vega-García Mónica Paola. Osorio-Hernández Jesús Iván, Mar-Peralta Liliana. Biol. Valentín Cota-Fernández, Hidrobiol. Fernando Sotelo-Giner. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR Nº 20 LIC. MANUEL MAPLES ARCE TUXPAN VER. TEMA: ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL MANGLAR DE TUMILCO, TUXPAN, VER. Vega-García Mónica Paola Osorio-Hernández Jesús Iván,

Más detalles

Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos.

Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO POR LOS MANGLARES DEL PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS. CARBONO AZUL. Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos. Carbono

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas Aguascalientes 2001 1 Sequías 1 2008 1 Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 6 2011 1 Sequías 10 Baja California 2001 1 2002 1 Inestabilidad de Laderas 1 2003 1 Inestabilidad de Laderas

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo)

Producción forestal maderable por producto (metros cúbicos de madera en rollo) Aguascalientes 1997 0 0 0 543 4,671 0 0 5,214 1998 0 0 0 341 4,795 0 0 5,136 1999 0 0 0 83 6,337 0 0 6,420 2000 0 0 0 27 8,301 0 0 8,328 2001 0 0 0 82 10,273 0 0 10,355 2002 0 0 0 109 6,711 0 0 6,820 2003

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 CIUDAD DE MÉXICO Economías del DF y EdoMex En conjunto DF y Edomex contribuyen con el una cuarta parte del PIB nacional 15.8% 8.9% Distrito Federal Estado de

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO Biól. Jorge Novelo Biól. Arturo Zaldivar Introducción Los ecosistemas de manglar que se encuentran en la zona de transición entre

Más detalles

Capítulo 3. La vida acuática

Capítulo 3. La vida acuática Capítulo 3 La vida acuática Primera prueba (50 puntos) Próximo miércoles 6 de octubre 7:30 a 8:30 pm Salón B-280 Conceptos clave El ciclo hidrológico intercambia agua entre reservas. En términos generales,

Más detalles

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo)

Producción forestal maderable (metros cúbicos de madera en rollo) Aguascalientes 1990 3,221 1991 1,886 1992 4,600 1993 1,055 1994 3,621 1995 3,946 1996 5,172 1997 5,214 1998 5,136 1999 6,420 2000 8,328 2001 10,355 2002 6,820 2003 6,917 2004 6,124 2005 7,375 2006 7,690

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO 1990-1991 POR FEDERATIVA CAM COAH COL N L Q ROO TAB YUC ORO DGO AGS CHIH TLAX ZAC CHIS D F B C GRO BCS VER MÉX SLP GTO NAY SON OAX MICH

Más detalles

1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE. 1.1 Objetivos

1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE. 1.1 Objetivos Laguncularia recemosa (L.) Gaertn. 1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE 1.1 Objetivos 1.1.1 Restauración y protección Especie clave en algunas etapas del ciclo de vida de varios organismos, especialmente importante

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada Pesca en México Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada La pesca Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque

Más detalles

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON) AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTONO-INVIERNO CARTAMO PRODUCCIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA)

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS TECA Tectona grandis Teca Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación: Reino: Division:

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles