Inventario Automatizado del Patrimonio Mural en Cuba. Dossier. Base de datos. CNPC. 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inventario Automatizado del Patrimonio Mural en Cuba. Dossier. Base de datos. CNPC. 2015"

Transcripción

1 Inventario Automatizado del Patrimonio Mural en Cuba. Dossier. Base de datos. CNPC CONTENIDO -Introducción -Planilla de Inventario -Instrucción metodológica. -Manifestaciones -Estilos -Temáticas -Descriptores -Técnicas -Soporte Constructivo -Capas de Preparación -Bibliografía -Créditos 1

2 INTRODUCCION Elisa Serrano González. Especialista en pintura mural y revestimientos de superficie. MURAL Cuando consultamos información digital e impresa sobre la definición de Mural encontramos en síntesis que, un mural es una imagen que usa de soporte un muro o pared. Es uno de los soportes más usuales en la historia del arte. La piedra o el ladrillo ha sido el material básico del que está hecho este soporte, con o sin morteros de unión incorporados. Se reconoce que el origen de la pintura mural se remonta a las primeras pinturas rupestres realizadas en las cavernas de la prehistoria, y como consecuencia representa la génesis de la pintura universal. A través de la historia se ha desarrollado en su doble polaridad: técnica y estética, y en estrecha relación con la arquitectura que la sostiene y enmarca. Antes de que surgiera la escritura, el hombre que habitó las cavernas prehistóricas se expresó con formas y símbolos cromáticos sobre la superficie irregular de su habitad; en unos casos con un deseo mimético de realización, en otros de interpretación y testimonio de la realidad circundante. Desde entonces, supo seleccionar los mejores medios que a su alcance, la flora, la fauna y la corteza terrestre le brindaban, para adaptarlos a una superficie ambiental determinada. Así coexistieron y se desarrollaron a través del tiempo un sin número de materiales, hasta convertirse la pintura parietal en una técnica de tratamiento de superficie estructural, para caracterizar y destacar un ambiente arquitectónico, mediante un mensaje estético de recreación espiritual decorativa, o de contenido religioso, social e histórico. De hecho, la pintura mural y la arquitectura se hermanaron en la historia, y simultáneamente una enriqueció y fortaleció a la otra. 1 1 Serrano, (2005). p. 1 2

3 La pintura al fresco 2, surge de manera espontánea en algunas pinturas rupestres de la prehistoria, debido a una lenta migración del carbonato de calcio constitutivo de las rocas que llega a cubrir el pigmento en estado natural o fijado a la superficie por aglutinantes naturales, y cuando las condiciones climáticas de la cueva lo permitían. A partir del neolítico la pintura mural se asocia con la arquitectura, desde el momento que se comienzan a levantar muros de ladrillo crudo o cocido, cubiertos de estratos de arcilla con fibra animal o vegetal, y la superposición de una capa mas fina de yeso, caolín o cal, para blanquear el fondo y darle mas uniformidad a la superficie que recibiría la pintura. Posteriormente, en el Bajo Mediterráneo, el revestimiento de los muros se perfecciono en pueblos y ciudades cercanas a los ríos, que ofrecían la materia prima, la arena, para mezclarla con la arcilla, cal y yeso, en mayor o menor composición y proporción. Su desarrollo en las distintas culturas y épocas, esta vinculada al soporte arquitectónico, al mortero, al aglutinante y a los pigmentos empleados en su ejecución. Es en Grecia y Roma donde evoluciona la técnica de pintura mural, al introducir y desarrollar el principio del fresco. En la pintura mural prehispánica, se encuentra indistintamente, la técnica al fresco y al seco 3. En Cuba, hemos considerado que enmarcar la protección del Patrimonio Mural exclusivamente a la pintura mural, como la manifestación mas comentada y reconocida en algunos textos y publicaciones nacionales e internacionales, hubiese sido marginar y poner en peligro de conservación otras manifestaciones que enriquecen nuestro Patrimonio Mural, que no tiene la numerosidad y antigüedad de otras culturas del Viejo y el Nuevo mundos, pero si el valor que les da la historia en este sitio geográfico, y el reto de presentación artística y permanencia en el tiempo. El desarrollo del muralismo en Cuba no ha devenido de una sólida y sistemática enseñanza académica, sino del interés de algunos arquitectos, artistas plásticos, artesanos y propietarios de inmuebles, nacionales y extranjeros, desde la época colonial hasta nuestros 2 Consultar Vocabularios controlados y/o Tesauros. Mural Técnicas. CNPC. 3 Consultar Vocabularios controlados y/o Tesauros. Mural Técnicas. CNPC. 3

4 días, de introducir disímiles expresiones muralistas sobre las superficies que enmarcan un espacio arquitectónico, para caracterizarlo. Debido a la ausencia de la asignatura de pintura mural en cursos regulares, a partir de la fundación de la Academia Nacional de Artes Plásticas San Alejandro en 1818, y hasta las Escuelas de Artes Plásticas de nuestros días, algunos pintores, escultores y ceramistas, fundamentalmente, han viajado buscando conocimientos y experiencias en otras culturas Americanas y Europeas, para expresarse en los muros y techos de las edificaciones. Dos momentos en la historia de la enseñanza de pintura mural, merecen una excepción, en el año 1937 los artistas de avanzada crean por poco tiempo, el Estudio Libre de Pintura y Escultura que promueve manifestaciones no incluidas por la Academia San Alejandro como la talla en madera y la pintura mural; y en 1976 cuando el Profesor Orlando Suárez introdujo durante diez años la asignatura de Pintura Mural en la Escuela Nacional de Arte, Cubanacán, a partir de conocimientos recibidos del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros. No obstante, es significativo que en Cuba encontramos una diversidad de temas y técnicas murales, que se interrelacionan con la arquitectura, y que responden al gusto y la necesidad del hombre de todos los tiempos y culturas, de comunicarse a mayor escala plástica, para enriquecer y cualificar los espacios urbanos y los interiores de los inmuebles, con diferentes manifestaciones murales, propias de nuestra cultura, realidades técnicas e influencias foráneas, que merecen estudio y protección 4. En el Arte Mural del Patrimonio Construido de Cuba, clasifican siete manifestaciones. Estas son: Decoración Mural, Pintura Mural, Escultopintura, Mosaico, Cerámica, Graffiti, y Escritura 5. En el de cursar de nuestra historia su ubicación se ha extendido del muro, posición constructiva que le dio origen internacional al término Mural, hasta la derivación en cubiertas y techos, columnas y, en pavimentos, por extensión de determinada técnica mural: el Mosaico 6. Para su estudio e inventario, esta clasificación se estableció en 2005, desde el Consejo Nacional de 4 Serrano, Collazo, (2009) p.1 5 Consultar vocabularios controlados y/o Tesauros. Mural Manifestaciones. CNPC. 6 Consultar Instrucciones inventario mural CNPC. p.1. 4

5 Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, de acuerdo a las realidades formales, espirituales y técnicas de los murales en Cuba, integrados a la arquitectura y espacios urbanos, y al necesario alcance ampliado para su estudio, inventario, y conservación. El deterioro de estas manifestaciones, así como su destrucción, alteración accidental o intencionada, representa una pérdida que afecta a una parte significativa del patrimonio cultural de Cuba y del mundo. No todas las obras murales valiosas se encuentran ubicadas en espacios y sitios protegidos por las leyes del Patrimonio Cultural de la Nación o de la Humanidad. En los sitios donde no se aplica esta protección legal, el riesgo de pérdida de estos valores se incrementa, incidiendo en ello y en mayor medida, las deleznables condiciones que en ocasiones presentan las edificaciones o las estructuras donde se encuentran estas obras, así como su uso improcedente, la falta de mantenimiento, y las frecuentes modificaciones y reparaciones. 7 La primera acción legal de protección de los Bienes Culturales del Patrimonio, es su registro e inventario, con el objetivo de promover una política acertada de conocimiento y prioridades para su conservación. Se protege y conserva bien lo que se conoce bien. Desde el 2005, las etapas de trabajo para el Inventario automatizado de Mural comprendieron: Creación de una planilla para el inventario de murales, partiendo de la Planilla de Pintura y Dibujo del Sistema de Inventario Automatizado de Patrimonio Nacional. De acuerdo a las características de los murales en su integración a la arquitectura, se imponía una planilla de inventario con un mayor alcance en la base de datos para la captación de la información, que comprendiera, los datos para la ubicación en el sitio geográfico y en el inmueble, las diferentes manifestaciones de expresión desde la colonia hasta la contemporaneidad, técnicas artísticas, estilos y, ubicación en el soporte constructivo y en su revestimiento, entre los aspectos mas significativos a introducir. La efectividad de la planilla se comprobó en trabajo de campo, mediante la orientación de Tesis de Grado, de la Licenciatura en Restauración de 7 Serrano. (2014) p 171 5

6 Bienes Muebles, del Instituto Superior de Arte, para el estudio y localización de murales, en el Cerro, Vedado y Miramar, en 2006 y 2008 respectivamente. Elaboración de una instrucción metodológica. Para captar la información en los Datos del Inmueble, se utilizó la instrucción metodológica de Patrimonio Declarado, PATDEC. Para los datos de mural, una parte de las temáticas, los descriptores, valor, grado de valor, y estado de conservación, se partió de las experiencias en la instrucción metodológica de Pintura y Dibujo. Se elaboro una nueva instrucción metodológica, que comprendiera los aspectos convenientes de las anteriores, con la inclusión de las diferentes manifestaciones y técnicas murales, estilos, soporte constructivo, y capas de preparación, fundamentadas en las correspondientes definiciones especializadas en el tema. Definición de campos (posibles búsquedas). En la planilla de captación los campos informativos que contienen el Tesauro Mural son: Manifestación Estilos Temáticas Descriptores (se incluyen los anexos utilizados en la base de datos de pintura y dibujo) Técnicas Soporte Constructivo Capas de Preparación Determinar Software. Para la introducción de datos al Sistema de Inventario Automatizado de Mural, se emplea Winisis, (un programa informático que dona la UNESCO de manera gratuita), el mismo programa que utiliza el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para inventariar los bienes muebles e inmuebles, y ésta base de datos de mural se incorpora al Sistema Nacional Automatizado que desde el 1988 lleva a cabo el CNPC. Elaboración del TESAURO Mural, en su primera edición. La aplicación del inventario en todo el país, podrá ampliar y enriquecer este TESAURO, para una segunda edición. 6

7 SIP TESAURO se creó en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural con el objetivo de normalizar los términos a emplear en el inventario automatizado del Patrimonio Cultural. Este listado partió de vocabularios establecidos previamente por expertos de las distintas materias. En la actualidad abarca las manifestaciones de Artes Decorativas, Pintura y Dibujo, Escultura, Armas, Etnología Religiosa (Cultos Afrocubanos), y a partir de este trabajo se incorpora Mural. En este Tesauro figuran tres tipos de relaciones semánticas: Relaciones jerárquicas Relaciones asociativas Relaciones de equivalencia Dentro de las relaciones jerárquicas se establecen cinco niveles de jerarquía: Clasificador, Superior todo (ST) Superior genérico (SG), Térmico genérico (TG) y Término Específico (TE). En las relaciones asociativas se emplea la referencia de Término relacionado (TR) y en las de equivalencia se emplean las referencias de USE y Usado por (UP). Estas referencias se encuentran organizadas dentro del Artículo Léxico de la siguiente manera: D- Descriptor NA- Nota de alcance USE UP. Usado por TE- Término específico TG- Término Genérico TR- Término relacionado SG- Superior genérico ST- Superior todo El TESAURO Mural, al igual que los ya realizados en otras materias, constituye el primer intento, en el ámbito nacional, de elaborar un lenguaje común con el objetivo de inventariar el patrimonio cultural y natural, y con ello, que los bancos de datos computarizados homologuen su terminología para uso nacional y regional, acuerdo tomado en el IV Encuentro de Ministros de Cultura y Responsables de las Políticas Culturales de América Latina y el Caribe en cuanto al proyecto presentado por Cuba de que cada uno de nuestros países lleven a cabo la colaboración 7

8 regional para crear bancos de datos que sirvan de información y promoción para el desarrollo universal de nuestras culturas y en este sentido optimizar su almacenamiento y recuperación. Panorama de la muralística en el Patrimonio Construido de Cuba, y la influencia de otras culturas. En primera instancia queremos esclarecer que no incluimos en esta clasificación los Cuadros murales, denominados así por la dimensión inusual de una pintura de caballete realizada sobre un bastidor u otro soporte que permite como bien mueble, un posible traslado temporal por razones expositivas o de conservación; es decir que, no se encuentra adherida o articulada al muro de manera permanente, y por lo tanto no están comprometidos directamente con las características y problemas de conservación del soporte arquitectónico. Tampoco incluimos el Relieve escultórico, en alto y bajo relieve, reconocido desde la antigüedad como una expresión y técnica propia de la manifestación Escultura, básicamente en piedra o metal, que no involucra material pigmentado, ni pintura superpuesta, como el Esgrafiado 8 y la Escultopintura. La manifestación Vitral, de vibrante y transparente policromía, en el que influye fundamentalmente la luz solar, y que cumple la función en el espacio arquitectónico de cerrar vanos para embellecer con iluminación propia, no esta introducida en esta Base de Datos, porque no se identifica como un tratamiento o revestimiento de superficie que se superpone a un soporte arquitectónico, por los fundamentos descritos. Las manifestaciones murales de esta clasificación, tiene en cuenta la necesidad de protección de los valores reconocidos, para establecer estrategias y prioridades de conservación. Las primeras manifestaciones de decoración y pintura mural aparecen en los Centros Históricos de Cuba, correspondientes a las siete primeras villas fundadas en la época colonial, y por extensión urbana, en barrios cercanos a las ciudades fundacionales. 8 Consultar Vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Técnicas. CNPC. 8

9 Las ciudades coloniales se caracterizan por el constante y variado muestrario de diseños anónimos superpuestos, en interiores y exteriores de las edificaciones civiles más relevantes y modestas, sin desdeñar la presencia en la arquitectura religiosa y militar. Generalmente estas pinturas murales se encuentran cubiertas; a la más antigua se le superponen otras, que conjuntamente con los encalados blancos y coloreados forman una gruesa capa arqueológica, fuente de documentación histórica y artística [ ]. La técnica pictórica se inicia con el enlucido húmedo, en fresco a la cal, y se realizan terminaciones en seco, con pintura a la cal o al temple. Es decir, al igual que en la pintura mural románica, se emplea una técnica general mixta, de dibujo y tonos de base al fresco, y acabado al seco 9 [...] lo que indica que los pigmentos mas empleados han sido de origen inorgánico, por su resistencia a la cal 10. [.] En la iglesia del Convento de Belén se descubrieron también pinturas murales, monocromáticas en la iglesia y policromas en la cripta, con representaciones de esqueletos en movimiento, que nos recuerdan la manera alegre y dinámica, en que desde la antigüedad la pintura mexicana representó la muerte. La realización monocromática en las pinturas de la iglesia, al siglo XVI en la pintura andina y mexicana. Acaso se cumple con estas decoraciones, el pensamiento del antropólogo e historiador cubano Fernando Ortiz, cuando decía "porque no son comunes los países que, como Cuba, sean una copela donde en un tiempo relativamente breve (apenas un siglo) hayan fundido sus psicologías, gentes representantes de los cuatro clásicos tipos étnicos: blancos (europeos y sus descendientes), negros (africanos), amarillos (chinos) y cobrizos (yucatecos), sin contar los aborígenes. 11 En el ultimo trabajo de restauración llevado a cabo en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, construida en 1720 en Bayamo, anexa a la iglesia mayor de San Salvador, se encontró en 2004 una pintura mural monocroma, detrás del retablo de madera dorada y policromada, de estilo barroco, que representa el altar de la capilla. Esta pintura representa el tema de la Pasión de 10 Serrano, (2005). pp. 174, 176, Serrano, (2005). p

10 Cristo, en la composición aparecen ángeles, ornatos, y diversos protagonistas de este pasaje bíblico. Dentro de la Decoración mural, llama la atención la presencia de la decoración en esgrafiado, técnica que tiene algunos ejemplos aislados y significativos, tanto en interiores como en exteriores: en los fosos de San Pedro de la Roca del Morro de Santiago de Cuba y San Carlos de la Cabaña en la bahía de La Habana, en la fachada del Convento de Belén en la Habana Vieja; en el Palacio Arena de Sagua la Grande, Villa Clara; y en la fachada de un edificio de 1956, en la barriada del Vedado, realizado por el pintor y muralista alemán, Diederich Kortlang. El arquitecto norteamericano Walter A. Betancourt, introdujo esta técnica en creaciones desarrolladas en el Oriente cubano. Esta practica decorativa para el exterior de los edificios, surgió en Italia. En Segovia, España, se practico desde la época medieval, y tuvo difusión progresiva hasta el siglo XVIII, particularmente en Cataluña. En Cuba, esta técnica aparece en la época colonial en morteros de cal, y se continúa en la Republica. En algunos ejemplos de fachadas en edificios y viviendas de estilo Art Deco aparecen interesantes diseños esgrafiados en morteros de cemento. Dentro de las edificaciones que clasifican en este estilo, un punto y aparte son las decoraciones del Teatro Ludgardita, en La Habana, por la influencia en sus diseños ornamentales de la Cultura Mesoamericana. Las primeras realizaciones pintadas en la colonia fueron renovadas mediante la superpoción de otras capas pictóricas, generalmente al seco, que representan en la actualidad, una fuente única de investigación y estudio arqueológico de las transformaciones de estilos y técnicas en el tiempo, a su vez representan un indicador arqueológico estructural de las transformaciones de los espacios y elementos arquitectónicos relacionados. Las decoraciones murales en esta etapa aparecen en salones, habitaciones, escaleras, galerías y patios interiores, extendiéndose a las fachadas, en algunos casos con diseños propios de la representación arquitectónica, como, imitación material 12 de la arquitectura, y la decoración vegetal y floral, fundamentalmente, con ejemplos aislados de la representación de temas religiosos, paisajes y escenas costumbristas, como la pintura mural al fresco y terminación al seco, que ocupa toda la superficie de una habitación del Gabinete y Museo de Arqueología en la Habana Vieja, y en los arcos de medio 12 Consultar Vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Temáticas. CNPC. 10

11 punto ciegos de la Catedral de La Habana, de José Perovani. Un ejemplo significativo, por la representación combinada de un tema religioso y patriótico, es la pintura mural al óleo del pintor dominicano Julio Desangles, en el templo de San Salvador de Bayamo, que relata la bendición de la bandera en el atrio de este edificio, en 1869, enarbolada por los insurgentes cubanos en la llamada Guerra de los Diez Años. Generalmente las decoraciones murales son anónimas, aunque se conoce la autoría de pintores italianos, que hicieron gremios con negros libertos. Un caso especial, lo representa Daniel Dall Aglio, arquitecto y pintor muralista que realizo las decoraciones murales de la Casa Guaimaro, en el Valle de los Ingenios en Trinidad, y el proyecto arquitectónico y las decoraciones murales del Teatro Sauto en Matanzas. A las decoraciones pintadas más antiguas le suceden otras en el siglo XIX, que presentan algunos elementos decorativos aislados del tema clásico en la decoración floral, correspondiente al arte griego y también al arte hispano-musulmán. Estas pinturas están realizadas en pintura a la cal, con aparente adición de caseína, que las hace muy resistente a la humedad. El dibujo y la aplicación del color se ejecutan en gran medida de una sola vez, y con gran rapidez. A través de un cartón previamente dibujado, y calada la forma de la decoración central, se imprime el color sobre la pared encalada en blanco; las franjas o líneas que dividen la composición se dibujan en grafito. Son momentos de grandes composiciones en serie, donde la decoración mural pierde expresividad y calidad plástica singular. Las transformaciones superpuestas en diseño y color están dadas por razones de gusto, de valoraciones artísticas, exigencias iconográficas, nuevas funciones de locales decorados, fáciles soluciones de restauración o simples trabajos de mantenimiento, llegando por esta última razón, a sustituirse a finales del siglo XIX por murales en cerámica, técnica de mayor resistencia ante los agentes agresores de origen climático y antrópico. Nuevamente desde el pasado siglo XX, se mantiene en los decoradores y en algunos pintores modernos, el gusto por la técnica mural en cerámica, entre otras razones, por su resistencia ambiental, 11

12 incorporándolos a los espacios arquitectónicos de La Habana Vieja, y a otros espacios en la Ciudad de La Habana y del país 13. El uso de la cerámica se remonta a la antigüedad como recipiente para alimentos; más adelante se utilizó para representar figuras de carácter mágico, religioso o funerario, y como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa y azulejo, tanto para paramentos como para pavimentos. A través del norte de África el arte de la cerámica penetró en la Península Ibérica, dando pie a la creación de la loza hispano-morisca, precedente de la cerámica mayólica con esmaltes metálicos de influencia persa, y elaborada por primera vez en Europa, en Mallorca, España; después fue introducida con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica y se europeizó. Las lozas y azulejos cerámicos desarrollados en Sevilla por los mozárabes y los mudéjares, se introdujeron en América entre los siglos XVI y XVII, para decorar interiores de las casas señoriales. En Cuba aun se aprecian disímiles diseños de cenefas cerámicas, que a finales del siglo XIX comenzaron a sustituir las tradicionales cenefas pintadas en espacios interiores de fastuosas casas coloniales. De estos espacios interiores, se extendieron a las galerías frontales de las fachadas, principalmente en las barriadas del Cerro, Centro Habana, y el Vedado. No obstante, el aprecio por las cenefas pintadas se mantuvo principalmente, hasta las primeras dos décadas del siglo XX. En el periodo Republicano el conjunto más importante de pinturas murales realizado en técnica marouflage 14 permanece en la actualidad en lo que fue el Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución en la Ciudad de La Habana. En la realización de este conjunto participaron renombrados académicos, como, Armando García Menocal, Esteban Valderrama, Mariano Miguel González, Leopoldo Romanach, y Juan Emilio Hernández Giro. Hasta el momento, los primeros exponentes conservados y representativos de esta técnica, se localizan en el Palacio García Noceda (1881) de Cienfuegos. Posteriormente se extendió a otros inmuebles de la Colonia y la Republica, con funciones de carácter residencial, civil y religioso, principalmente en 13 Serrano, Elisa. (2005). p Consultar vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Técnicas. CNPC. 12

13 la Ciudad de la Habana, en el centro y extremo oriental de Cuba. Todas estas obras en marouflage están marcadas en esencia, por una expresión académica, excepto el marouflage Abstracto que realizara Julio Girona en 1957 para el edificio Retiro Medico del Vedado, en La Habana. Esta técnica se origino en el periodo Barroco cuando se intento transferir al muro todas las cualidades de la pintura al óleo, además, debido a que esta última técnica, pintada directamente sobre un muro, presentaba problemas de conservación en el tiempo. En Francia, y por extensión en España, vuelve a estar en moda en el siglo XIX, de hecho algunos pintores de la Academia cubana en sus viajes por estos países se instruyeron en esta técnica para sus realizaciones en Cuba. En América, se realizaron decoraciones y pinturas murales en marouflage, a finales del Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX, por la influencia de la transculturación española y francesa. A manera de ejemplos citamos, en Venezuela, la decoración mural que data de 1881, en el Teatro Guzmán Blanco, y la magistral pintura mural de Martín Tovar y Tovar, que representa la batalla de Carabobo, en la cúpula del Salón Elíptico del Palacio Legislativo de Caracas. Entre otros ejemplos en Suramérica, encontramos en Buenos Aires, Argentina, la pintura mural en marouflage de Raul Soldi, ( ), ubicada en la Cúpula del Teatro Colon, titulada, Alegoría a la música, al canto y al baile, y las cinco pinturas murales en marouflage del Palacio Pereda, luego ocupado por la Embajada de la República Federativa de Brasil, que fueron realizadas por el pintor español José María Sert y Badía \( ) y adheridas en 1932 en los cielos rasos de cinco habitaciones destinadas a diferentes usos. Otro pintor español, Julio Borrell y Plá, ( ), también realizaría en esta ciudad, similar técnica mural en el Salón Principal Imperial del Casino Español, cuya composición muestra distintos momentos de la cultura hispánica. Es oportuno enfatizar que para reconocer el valor de una pintura mural en todas las épocas y técnicas, en primera instancia debe cumplir con las siguientes características: Monumentalidad, fundamentada en la composición de la imagen relacionada con el espacio arquitectónico, y no necesariamente por las dimensiones propias. Poliangularidad, dentro de un mismo plano, ilusiones representadas en distintos ángulos y tamaños, pudiendo llegar a incidir en la apreciación visual del espacio arquitectónico. Caracterización del espacio, en relación con las funciones. 13

14 En la década del veinte comienzan a llegar a Cuba los ecos del muralismo mexicano ( ), representado por los tres grandes: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, cargados de contenido social, identidad latinoamericana y maestría de realización. Años más tarde, Siqueiros hace más directa esta influencia, cuando visita La Habana en 1943, posteriormente regresa en los 60s, motivado por los cambios sociales en Cuba. De esta ultima visita, son reflejos los murales en mosaico del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarria, en La Habana. Ya desde los 20s, los artistas cubanos se identifican con el Muralismo mexicano, ven en este movimiento las herramientas para apartarse de la decadente expresión académica, exaltar los valores nacionales y sociales, y aprender la desconocida técnica al fresco y otras de proyección mural integrada a la arquitectura, ausente de la enseñanza en nuestras academias. Algunos artistas se trasladan a México para instruirse, otros a Europa, creándose las bases de conocimientos para abrir el Estudio Libre, fundado en 1937 por Eduardo Abela, para pintores y escultores. A pesar de los esfuerzos y adversidades, con el objetivo de ocupar superficies en espacios y edificios significativos de las principales Ciudades del país, sin lograr los resultados esperados, en los inicios del movimiento moderno de la muralística en Cuba se realizaron en 1937, 10 pinturas murales en la Escuela de Becados General José Miguel Gómez, en la actualidad, Instituto Tecnológico Hermanos Gómez, en el Municipio 10 de Octubre de La Habana, de la autoría de destacados artistas de avanzada, entre ellos Carlos Enríquez, Romero Arciaga, Alberto Peña, Fidelio Ponce, Amelia Peláez, y Víctor Manuel, por iniciativa de José Luciano Franco. Domingo Ravenet, director y profesor de Artes Plásticas en la Escuela Normal de Santa Clara, y de Artes Plásticas de Matanzas, enseñó la técnica al fresco, dejando magnificas realizaciones, entre las que se destacan y perduran en buen estado, los dos frescos realizados en 1945 en la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, Prometeo Robando el fuego, y Prometeo encadenado, luego de que ambas obras estuviesen ocultas por un falso techo durante algunos años. También en 1937, en la Escuela Normal de Santa Clara, Ravenet, con el apoyo de Juan Marinello, promueve la realización de 16 murales al fresco, con su participación y la de Jorge Arche, Amelia Peláez, Mariano Rodríguez, González Puig, René Portocarrero, y Eduardo Abela, entre otros artistas y estudiantes de la entonces Escuela, hoy Semi-Internado Viet Nam Heroico. Tres de ellos fueron borrados u ocultados en la época por sus contenidos, el resto subsisten. En estas obras se aprecia la influencia del muralismo mexicano, expresadas con 14

15 criterios plásticos avanzados e identidad propia, dentro de la pluralidad y respeto a la individualidad creadora. Otras obras se caracterizaron por su comprometido contenido revolucionario, como el mural al fresco donde fueron veladas las cenizas de Mella en la calle Reina de Centro Habana, de la autoría de Antonio Gattorno y Gabriel Castaño, del que solo queda a la vista testimonio fotográfico; y en la casa sede del Partido Comunista de la Calzada del Cerro, ejecutadas por Romero Arciaga, Hernández Cárdenas y Horacio Rodríguez Suria. Probablemente, ambas permanecen ocultas por capas de pinturas industrial superpuestas. De Fidelio Ponce de León, son las pinturas murales publicitarias 15 en el pueblo San Juan de los Yeras, en Las Villas. Una de ellas, realizada en el interior del restaurante Café Parisién, para caracterizar el sitio. Se conoce que Fidelio Ponce también realizaría pinturas murales de similar temática, en el poblado de Madruga, antigua Provincia de La Habana. Pinturas publicitarias sobre los muros fueron realizadas desde la época colonial, en pueblos y ciudades, que en la actualidad han cobrado valor documental a partir de los trabajos de investigación arqueológica parietal en los Centros Históricos de Cuba. Merecida mención por su aporte y enseñanza en diferentes técnicas murales, es la inclusión de las obras del muralista español, Hipólito Hidalgo de Caviedes, que en 1937 llega a la Habana, y realiza su opera prima en esta Ciudad: la pintura mural al fresco en la capilla del Colegio de Belén. A solicitud del Dr. Luis de Soto y de la Dra. Rosario Novoa, Caviedes realiza una experiencia práctica de los pasos a seguir en la ejecución de un fresco, en los muros que circundaban el Departamento de Historia del Arte en la Universidad de La Habana, como exposición didáctica docente. Caviedes se mantiene realizando murales en Cuba, hasta 1958, en importantes edificios de La Habana y de Varadero, en Matanzas. Son momentos en que la pintura mural, por encargo y anuencia de prestigiosos arquitectos en Cuba, exacerba el cometido de incorporar un relato a la arquitectura, para caracterizar los espacios y las funciones propias. En realidad, salvo algunas excepciones, en todas las épocas y culturas las mejores realizaciones murales han estado concebidas e integradas por encargo a un proyecto arquitectónico de origen o de renovación en el tiempo. En Cuba, fueron 15 Consultar vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Temáticas. CNPC 15

16 desarrollándose desde la colonia hasta contemporaneidad, de contenido ornamental, religioso, histórico, social, y académico, a expresiones figurativas y abstractas; este último estilo ha vuelto a cobrar fuerza en la actualidad. En los 40s y 50s, continúan coexistiendo expresiones muralistas académica y moderna. Como ejemplo de esta última tendencia de avanzada, citamos los cuatro murales realizados por Mariano Rodríguez y Rene Portocarrero en la Iglesia de Bauta, Playa Baracoa. Los siete murales al fresco en el antiguo edificio de la Standar Oil en el Vedado, La Habana, de Wifredo Lam, Rene Portocarrero, Amelia Peláez, Carlos Enríquez, Carmelo Gonzáles, Enrique Moret, y Jorge Rigol. La trascendental pintura mural al fresco de Mariano Rodríguez, en el vestíbulo del Retiro Odontológico en el Vedado, como antecedente a la Abstracción, estilo que predomino en los años siguientes. En el Hospital Maternidad Obrera, Hospital del antiguo campamento militar de Columbia, e Instituciones Oficiales, continúa la tendencia académica, patrocinada por el gobierno del momento. La pintura mural se extiende a espacios sociales y privados en toda la década del 50, que en la actualidad permanecen, unos en mejor estado de conservación, otros ocultos por inadecuadas acciones de mantenimiento o de modificación constructiva. Va quedando atrás la técnica al fresco y comienzan a aparecer a finales del 50 y principios del 60, novedosas técnicas en acrílico, vinelita, mineral, y piroxilina 16. Relevantes exponentes de estas técnicas de avanzada, entre otros, son, Rolando López Dirube, con sus obras cumbres en el Palacio de los Deportes, entre otras. Jose Venturelli en sus obras del Retiro Medico y del Hotel Habana Libre en el Vedado, y Asger Jorns, en sus magníficos murales de Expresionismo Abstracto 17 en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, realizados a partir de la Exposición Salón de Mayo, 1967, y del Primer Congreso Cultural en La Habana, Un caso particular en la pintura mural Expresionista, de fuerte contenido histórico y estilístico es el realizado por Acosta León en una Terminal de Ómnibus de La Ceiba, en Playa, inspirado en la Crisis de Octubre. Otras pinturas murales se han realizado sobre soportes de madera articulada 16 Consultar vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Técnicas. CNPC. 17 Consultar vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Estilos. CNPC. 16

17 al muro 18 por elementos metálicos, como el mural que realizara Raúl Martínez en 1987, que ocupa un área de m² en el Lobby de la planta baja y alta del Centro de InmunoEnsayo, en La Habana. Es de destacar la realización de murales por el proyecto INTERNOS en Santiago de Cuba, como ejemplo, la pintura mural realizada en 1996 en la fachada del Rectorado de la Universidad de Oriente, con la participación de artistas alemanes y cubanos. Culminando la década del cincuenta comienzan a aparecer graffiti sobre los muros, con propaganda política vinculadas al M-26-7 y a la FEU, localizados en pueblos y ciudades del país, en la actualidad con valor histórico, siendo un ejemplo los encontrados en áreas aledañas a la Universidad de la Habana. En la década de los 60, estos graffiti igualmente realizados con o sin el permiso del propietario del inmueble, tuvieron en otras culturas un objetivo social y político de origen. Expresan deseos, aspiraciones, a la vez que diferencian el contexto urbano con un mensaje codificado y complejo. En años posteriores, siguiendo una tendencia internacional, aparece el post-graffiti en zonas urbanas, denominado también Arte Callejero o Arte Urbano, con una tendencia artística de apropiación de estos espacios, para impresionar y destacarse. En sus vertientes más artísticas y monumentales, es considerado como una forma urbana contemporánea de expresión mural, no siempre con una preparación previa de la superficie, por lo que en ocasiones su permanencia es efímera. En la actualidad han dado paso a proyectos Comunitarios reconocidos nacional e internacionalmente. Unos identifican barrios y ciudades de la isla de Cuba, otros aislados, sin un proyecto urbano fundamentado, pueden devaluar estos espacios. Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de realizar inscripciones sobre muros y columnas, incluso en latín vulgar, con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc., en ocasiones combinadas con caricaturas y dibujos, que han aparecido en cuevassantuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma, o en las ruinas de Pompeya y Herculano, que tienen un gran valor documental. También han aparecido ejemplos realizados por marineros y piratas que al pisar tierra en sus viajes, dejaban su presencia e impronta sobre las piedras o grutas. En la actualidad los graffiti, se han extendido de los muros a soportes de metal en quioscos, autobuses, cortinas metálicas de tiendas, etc. 18 Consultar vocabularios controlados y/o Tesauro. Mural Soporte constructivo. CNPC. 17

18 Entre los 40s y 60s, y hasta la actualidad, el Mural cerámico, vuelve a ocupar espacios significativos de manos destacadas de la plástica cubana. En esta manifestación se destacan entre otros de valor, los murales del antiguo Tribunal de Cuentas y de la fachada del Hotel Habana Libre, antiguo Habana Hilton, ambos de Amelia Peláez. En la antigua residencia de Maruja González, hoy Escuela de Salvavidas, en Guanabo, el mural de Antonio Mariño y Marta Arjona, con la representación caricaturesca de personajes celebres de la cultura cubana. De 1958, el mural del vestíbulo del Hospital Reina Mercedes, del español Hipólito Hidalgo de Caviedes, y Marta Arjona. En 1967 el colosal mural cerámico de Rene Portocarrero en el Salón de Recepciones y Actos del Palacio de la Revolución, y el mural cerámico en el vestíbulo de la Casa de Cultura de Guanabacoa Rita Montaner, que fuera sede del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa desde mediados del siglo XIX. Este mural dedicado a Rita Montaner, fue donado en 1998 por la Fundación Fernando Ortiz, y realizado por prestigiosos autores: Alicia Leal, Zaida del Río, Cosme Proenza, Ever Fonseca, Mendive, Bonachea, Marta Arjona, López Oliva, Juan Moreira, Flora Fong, Palenzuela, Montoto, Roberto Fabelo, Nelson Domínguez, Rancaño, Sosabravo, y otros. La técnica del Mosaico, ha estado también presente en la cultura cubana como consecuencia de la transculturación procedente del Viejo Mundo. La cultura romana la tomo de los griegos. De acuerdo al tamaño de las teselas, de los diseños y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo: Opus vermiculatum, de origen egipcio; Opus musivum, término que comenzó a emplearse a finales del siglo III, Opus sectile, y Opus signinum. En el 330 de nuestra Era el emperador Constantino trasladó la capital del Imperio romano de Oriente a Bizancio, favoreciendo el éxodo de maestros griegos y romanos fabricantes de mosaicos. En Bizancio el arte del mosaico se unió con la tradición oriental y dio lugar a una evolución que introdujo grandes cantidades de oro a esta técnica. En Cuba esta manifestación es menos prolifera que los murales cerámicos, no obstante tenemos excelentes exponentes, que a manera de ejemplos citamos: los mosaicos que coronan la fachada del Teatro Terry en Cienfuegos, edificio ecléctico del siglo XIX, en el que se destacan tres mascarones manufacturados por la casa italiana de Salviatti, en alegoría a la comedia, la tragedia y Terpsícore, la musa de la música. En 1954 Enrique Caravia, introduce la técnica mural con esmalte, en el mosaico que abarca 80 m² en el vestíbulo del Museo Nacional de Bellas Artes de 18

19 La Habana. Esta técnica tuvo gran influencia y aceptación en otros artistas modernos, como Mario Carreño en su mural de Abstraccionismo geométrico, en la antigua residencia de Eugenio Leal en Miramar. Wifredo Lam represento esta técnica en el vestíbulo del Retiro Medico del Vedado. Rolando López Dirube, en residencias del Reparto Miramar. Florencio Gelabert, en 1996, en la Heladería La Word, en el Cerro, La Habana, en el que inserta la técnica trencadis desarrollada por la influencia del arquitecto español, Antoni Gaudi, con excelentes ejemplos en Barcelona. El mosaico de piedras naturales realizado en 1974 por el artista mexicano Salvador Almarás en el Politécnico General Lázaro Cárdenas de Villa Clara. En realizaciones mas recientes, las ingeniadas por José A. Rodríguez Fuster, en su Proyecto Comunitario de Jaimanita, y los realizados por el Movimiento muralistico de Sancti Spiritus, originado por el profesor de arte Heriberto Manero, natural de Sagua la Grande. El también relevante mural de 2000, que representa a destacadas figuras de la cultura cubana, de Andrés Carrillo, en la calle Mercaderes de la Habana Vieja. De Eduardo Rubén, su mosaico en la Cafetería del Hotel Telégrafo en Centro Habana. Mosaicos en pavimentos encontramos en edificaciones a partir de la Republica, y citamos como ejemplo el mosaico del vestíbulo del Gran Teatro de La Habana. En la Revolución, los mosaicos de destacados artistas de la plástica cubana en el pavimento de la Rampa, y en la acera del Louvre en el Paseo del Prado de La Habana. En América, a manera de ejemplos, los impresionantes mosaicos portugueses de piedra, en las calles de ciudades brasileñas. En este caso es notable que, al igual que la Cerámica, sean manifestaciones murales procedentes de antiguas culturas, y se mantengan hasta nuestros días en el gusto y la preferencia de artistas contemporáneos, quienes tal vez prefieren una técnica más permanente. La Escultopintura, tiene exponentes excepcionales, producto de la influencia del muralista David Alfaro Siqueiros en algunos artistas cubanos. Fieles exponentes de esta manifestación lo encontramos en el mural de Rolando López Dirube, realizado en 1957 en el Lobby del Hotel Habana Riviera; en el mural de Enrique Moret, de 1951, en el tercer piso del edificio Stándar Oil del Vedado, y en los dos murales, El día y La Noche, de Sandú Darie en el vestíbulo del Hospital Hermanos Aimejeiras, entre otras expresiones contemporáneas que se derivan de la génesis de esta manifestación en Cuba. La Escritura, reconocida también como arte parietal para este estudio, no tiene en nuestra cultura, la antigüedad de otras del Nuevo y Viejo Mundos, como por ejemplo, la primera 19

20 escritura conocida, la cuneiforme, y los jeroglíficos egipcios, pero si la importancia documental en la historia. Esta manifestación al igual que la decoración mural en la colonia, puede revelar nuevas sorpresas por descubrir en los muros de las edificaciones de todas las épocas. Hasta el momento, se destacan las anotaciones de 1942 a 1960 del escritor norteamericano Ernest Hemingway en la Casa Museo de Finca Vigía, San Francisco de Paula, las escrituras en caracteres chinos en la Catedral de Cienfuegos, y las probablemente realizadas por un esclavo en el ultimo piso de la Casa Obrapía en La Habana Vieja, que en la actualidad se conserva como fragmento extraído del muro. Estos tres ejemplos con valor patrimonial, por si solos justifican y fundamentan la inclusión de esta Manifestación en el Inventario Mural de Cuba. Todas las manifestaciones y técnicas murales mencionadas, han estado presentes en el Patrimonio Construido de Cuba, desde la colonia hasta nuestros días, con momentos de decadencia y de esplendor, originadas en el devenir de la ruta de maestros del Viejo Mundo hacia el Nuevo Mundo, y al interés de maestros cubanos motivados en conocer las técnicas y expresiones muralistas en la ruta bifurcada que establecieron, desde Cuba hacia los dos mundos, para expresarse con identidad propia. Esta realidad histórica, instituye una ruta de murales en la transculturación y encuentro de las culturas Europea y Americana, que merecen estudio y protección, como parte del Patrimonio Cultural de Cuba y del mundo. 20

Arte callejero USE: GRAFFITI PINTADOS. Arte Urbano USE: GRAFFITI PINTADOS

Arte callejero USE: GRAFFITI PINTADOS. Arte Urbano USE: GRAFFITI PINTADOS MURAL Manifestación Arte callejero USE: GRAFFITI PINTADOS Arte Urbano USE: GRAFFITI PINTADOS AZULEJO NA: Pieza más popular. Es una baldosa vidriada para recubrir superficies, en la actualidad estas son

Más detalles

PINTURA & MOSAICO ROMANO

PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA En el año 79 d.c. se dio lugar la erupción del monte Vesubio sobre las ciudades de Pompeya y Herculano. Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes

Más detalles

760 USD Precio por persona

760 USD Precio por persona La Habana Guamá Cienfuegos Santi Spiritus Santa Clara Varadero 7 Noches 8 días desde 760 USD Precio por persona Precios sujetos a cambios sin previo aviso Opción de hoteles (A): Memories Miramar****, Brisas

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

REHABILITACIÓN INTEGRAL

REHABILITACIÓN INTEGRAL VISTA PARCIAL DE LA PLAZA DESDE EL PARQUE OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA, CUBA Historia de una plaza INICIO / PRÓXIMA PÁGINA La Plaza Nueva o del Cristo surgió en 1640, por acuerdo del

Más detalles

MURAL Otros elementos

MURAL Otros elementos MURAL Otros elementos MONOGRAMA NA: Cifra formada con las principales letras o iniciales de un nombre TE: ALFA Y OMEGA CRISMÓN IC ICXC IHC IHS INRI MA MOTIVO DE ESCUDO HERÁLDICO TG: MOTIVO DE ESCUDO MOTIVOS

Más detalles

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN Arte Cubano Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7 1 UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ARTES Y LETRAS GUÍA DE ESTUDIO CURSO: UNIVERSALIZACIÓN

Más detalles

LA COSTA DEL MAR NEGRO 10 DÍAS/9 NOCHES

LA COSTA DEL MAR NEGRO 10 DÍAS/9 NOCHES LA COSTA DEL MAR NEGRO 10 DÍAS/9 NOCHES PROGRAMA DÍA 1,LLEGADA A SOFIA 1 Llegada a Sofía. Traslado al hotel y alojamiento. Tiempo libre. Noche en Sofía. DÍA 2, SOFIA EL MONASTERIO DE RILA - PLOVDIV Después

Más detalles

UNA MIRADA A LA PLÁSTICA EN MÉXICO Y OAXACA: Introducción al arte Mexicano / PLU - Centro Cultural Oaxaca - Mtro. Arnulfo Aquino Casas

UNA MIRADA A LA PLÁSTICA EN MÉXICO Y OAXACA: Introducción al arte Mexicano / PLU - Centro Cultural Oaxaca - Mtro. Arnulfo Aquino Casas UNA MIRADA A LA PLÁSTICA EN MÉXICO Y OAXACA: Introducción al arte Mexicano / PLU - Centro Cultural Oaxaca - Mtro. Arnulfo Aquino Casas Seminario taller de 54 horas frente a grupo, impartido en 17 sesiones

Más detalles

LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES

LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES PROGRAMA DÍA 1,LLEGADA A SOFIA 1 Llegada a Sofía. Traslado al hotel. Alojamiento. Noche en Sofía. DÍA 2, SOFIA MONASTERIO DE RILA SOFIA Después del desayuno recorrido

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes CIUDAD DE MÉXICO Esta metrópolis es la capital de México. Se ubica a 2240 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 20 millones de habitantes. Fue conquistada por los españoles en 1521 y fue

Más detalles

Literatura y semiología:

Literatura y semiología: TERCER PERIODO ACADÉMICO GRADO 8 02 TEMAS Literatura y semiología: Narrar con imágenes: -el lenguaje cinematográfico. Arte muralista latinoamericano Caricatura pictórica y literaria. Literatura e imagen:

Más detalles

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas) Choco-Story Uxmal se ubica frente al majestuoso sitio arqueológico de Uxmal, el cual junto con la ruta Puuc concentra,seguramente, la más grande riqueza del mundo maya: un circuito con un gran número de

Más detalles

Capitulo 2 Patrimonio

Capitulo 2 Patrimonio Capitulo 2 Patrimonio La ciudad de Puebla es una de las ciudades mas importantes por su zona monumental, aunque también es una de las ciudades con mayor deterioro en sus monumentos. Para la delimitación

Más detalles

CLAUSTRO DE SOR JUANA

CLAUSTRO DE SOR JUANA CLAUSTRO DE SOR JUANA CLAUSTRO DE SOR JUANA Recinto histórico Capacidad Máxima: 900 personas Valet parking José María Izazaga 92, Centro, Cuauhtémoc, 06080 Ciudad de México, Distrito Federal Un lugar Historico

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido CORTIJO SANTA TECLA G13 Gran casona integrada por varios cuerpos separados entre sí pero agrupados en torno a un patio irregular, dedicados a vivienda señorial y engalanado con jardines interiores. En

Más detalles

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ CONSERVATORIO PROFESIONAL MANUEL CARRA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE TECLA PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ PROGRAMACIÓN 1 Patrimonio Organístico Andaluz El Renacimiento y el Barroco suponen sin duda, en España

Más detalles

Salida hacia Madrid. Llegada y traslado hasta el hotel. Check in y tiempo libre hasta la hora de la cena. Alojamiento.

Salida hacia Madrid. Llegada y traslado hasta el hotel. Check in y tiempo libre hasta la hora de la cena. Alojamiento. DIA 1: PUNTO DE ORIGEN - MADRID Salida hacia Madrid. Llegada y traslado hasta el hotel. Check in y tiempo libre hasta la hora de la cena. Alojamiento. DÍA 2: MADRID Desayuno. Visita panorámica de Madrid

Más detalles

MURAL AL FRESCO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN ANTIOQUIA DEL MAESTRO LEÓN POSADA SALDARRIAGA.

MURAL AL FRESCO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN ANTIOQUIA DEL MAESTRO LEÓN POSADA SALDARRIAGA. MURAL AL FRESCO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN ANTIOQUIA DEL MAESTRO LEÓN POSADA SALDARRIAGA. Por Luz Patricia Sánchez Forero y Myriam Lucía Cardona Chaves Facultad de Arquitectura

Más detalles

Actualización del Proyecto Académico con enfoque basado en competencias Carrera de Arquitectura UC Itapúa

Actualización del Proyecto Académico con enfoque basado en competencias Carrera de Arquitectura UC Itapúa PROGRAMA DE ASIGNATURA I. ANTECEDENTES GENERALES. Carrera: ARQUITECTURA Asignatura/Módulo: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 Curso: PRIMERO Semestre: SEGUNDO Nivel: GRADO Régimen: SEMESTRAL II. DESCRIPCIÓN

Más detalles

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL? LA PINTURA MURAL. La pintura mural es, probablemente, el tipo de pintura más antigua. Se realiza sobre los muros o las paredes. Su principal objetivo es decorarlos; pero, en ocasiones, su fin también es

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2005-2006 U N Asignatura: HISTORIA DEL ARTE Tiempo máximo de la prueba: 1:30 h 1. Estructura de la prueba: se presentan dos opciones (A y B) para

Más detalles

La Protección del Patrimonio Industrial en Cuba

La Protección del Patrimonio Industrial en Cuba La Protección del Patrimonio Industrial en Cuba Nilson Acosta Reyes Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Monumentos Vicepresidente de Monumentos Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Calle 4 esq.

Más detalles

V CONGRESO NACIONAL de ARQUEOMETRÍA. PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO de TECNOLOGIAS HISTORICAS

V CONGRESO NACIONAL de ARQUEOMETRÍA. PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO de TECNOLOGIAS HISTORICAS CENTRO DE MATERIALES CENTRO DE ESTUDIOS DE Y TECNOLOGÍAS ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA V CONGRESO NACIONAL de ARQUEOMETRÍA PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO de TECNOLOGIAS HISTORICAS METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS APLICADAS

Más detalles

ITINERARIO DIA 26 DE MARZO: MADRID- LA HABANA DIA 27 DE MARZO: LA HABANA

ITINERARIO DIA 26 DE MARZO: MADRID- LA HABANA DIA 27 DE MARZO: LA HABANA CUBA Del 26 de marzo al 3 de abril de 2016 ITINERARIO DIA 26 DE MARZO: MADRID- LA HABANA Presentación en el aeropuerto de Barajas, Terminal 1, mostrador de Travelplan, 90 minutos antes de la salida del

Más detalles

PONEMOS EN VALOR LA HISTORIA

PONEMOS EN VALOR LA HISTORIA PONEMOS EN VALOR LA HISTORIA Estudio Métodos de la Restauración Somos una empresa valenciana especializada en la restauración y conservación del patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. Desde

Más detalles

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de santo domingo de Santo Domingo Capilla del y

Más detalles

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OBJETIVOS Reconocer estilos importantes de la historia Caracterízar cada estilo de acuerdo a la cultura que lo desarrollo Lograr vista panorámica

Más detalles

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales:

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales: ARTS & CRAFTS DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido (1880-1890) Antecedentes: Estilo victoriano Características generales: -Uso de líneas serpenteadas y asimétricas. -Creación de objetos artísticos de

Más detalles

La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas

La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas puertas y altares. patrimonio Iglesias de La Serena UN

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

Una experiencia única en el centro histórico.

Una experiencia única en el centro histórico. Una experiencia única en el centro histórico. Concebido como un proyecto de vivienda de arquitectura contemporánea inmerso en el centro histórico y a escasos metros de la manzana cultural más importante

Más detalles

CATÁLOGO DE RECURSOS ARTESANALES RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA. PROVINCIA DE GRANADA

CATÁLOGO DE RECURSOS ARTESANALES RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA. PROVINCIA DE GRANADA DENOMINACIÓN Cerámicas Cevirán LOCALIZACIÓN Municipio. Santa Fe Paraje. Pl. Domínguez Ortiz, 4. Pol. Industrial 2 de Octubre DELIMITACIÓN DEL INMUEBLE COORDENADAS UTM X 435.172, Y 4.116.351 X 435.193,

Más detalles

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales Curso: Arte Medieval Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales Ejemplos en Francia, Alemania, Inglaterra e Italia. Desarrollo urbano DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of.234-26224400 - consultas@conexion-viajes.com PASIÓN POR CUBA Incluye: 7 noches de alojamiento en LA HABANA Alojamiento según descripción del programa. Salidas

Más detalles

Valido desde 1.5.16 31.10.16

Valido desde 1.5.16 31.10.16 Valido desde 1.5.16 31.10.16 ANDANDO EL CENTRO DÍA SALIDA LUNES - JUEVES HABANA CIENFUEGOS DÍA 1. Salida hacia Cienfuegos, conocida como la Perla del Sur. Recorrido por sus calles y avenidas fundadas por

Más detalles

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES DATOS DEL ELEMENTO Denominación: Referencia catastral: 5047801 Coordenadas X 284961,43 Nº plantas: IV EDIFICIO DE VIVIENDAS Superficie parcela: 176 M2. Coordenadas Y: 4824787,46 Titularidad del elemento:

Más detalles

TOUR DE UNESCO 11 DÍAS/10 NOCHES

TOUR DE UNESCO 11 DÍAS/10 NOCHES TOUR DE UNESCO 11 DÍAS/10 NOCHES PROGRAMA DÍA 1,LLEGADA A SOFIA Llegada a Sofía. Traslado al hotel y alojamiento. Tour Panorámico por el centro de la capital, incluye: La Rotonda de San Jorge (siglo IV),

Más detalles

A PRAÇA NO OCCIDENTE. ESPAÇO ARQUITETÔNICO SINGULAR

A PRAÇA NO OCCIDENTE. ESPAÇO ARQUITETÔNICO SINGULAR Piazza del Campidoglio. Roma. Italia. 29/05/14 http://es.wikipedia.org/wiki/plaza_del_campidoglio 01. El Origen de las Plazas en Occidente La Plaza ha tenido en la historia de Occidente un claro significado

Más detalles

8 DIAS. Cuba. Pasión Por Cuba. Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba. Salidas: Martes

8 DIAS. Cuba. Pasión Por Cuba. Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba. Salidas: Martes 8 DIAS Cuba Pasión Por Cuba Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba Salidas: Martes Incluye: Traslado al Aeropuerto para tomar vuelo hacia Santiago de Cuba o Holguín.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE o Analizar

Más detalles

MURAL AL FRESCO, PROCESO

MURAL AL FRESCO, PROCESO MURAL AL FRESCO, PROCESO Análisis y estudio del mural al fresco Investigación y desarrollo de la industria química en Antioquia, del maestro León Posada Saldarriaga Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora

Más detalles

Apreciación Artística. Breve semblanza del arte

Apreciación Artística. Breve semblanza del arte Apreciación Artística Breve semblanza del arte Periodo Prehistórico ( a 4000 a.c. edad de piedra y de los metales) El hombre era esencialmente recolector, cazador, pescador, agricultor, nos dejo varias

Más detalles

Memorias Seminario: Patrimonio Cultural de la ciudad de Medellín Medellín, 17 de noviembre de 2010

Memorias Seminario: Patrimonio Cultural de la ciudad de Medellín Medellín, 17 de noviembre de 2010 Memorias Seminario: Patrimonio Cultural de la ciudad de Medellín Medellín, 17 de noviembre de 2010 MURAL AL FRESCO HISTORIA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA HUMANDIDAD Por Luz Patricia Sánchez Forero Docente

Más detalles

8 DIAS. Cuba. Pasión Por Cuba. Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba Salidas: Martes. Código: #7410.

8 DIAS. Cuba. Pasión Por Cuba. Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba Salidas: Martes. Código: #7410. Cuba Pasión Por Cuba 8 DIAS Visitando: Cienfuegos, Cuba - Santiago, Cuba - Holguin, Cuba - Trinidad, Cuba Salidas: Martes Incluye: Traslado al Aeropuerto para tomar vuelo hacia Santiago de Cuba o Holguín.

Más detalles

TURQUIA PREMIUM (Aereo desde Ezeiza)

TURQUIA PREMIUM (Aereo desde Ezeiza) TURQUIA PREMIUM (Aereo desde Ezeiza) Días:11 Comidas: 5 Categoria: Turista Validez: Desde Febrero 2019 hasta Diciembre 2019 Dias de operación: Diario Recorrido: 3 noches en Estambul, 2 noches en Capadocia,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTISTICA DOCENTE: ORIANA MARÍA ZAPATA MEJÍA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Arquitectura y escultura en ESPAÑA

Arquitectura y escultura en ESPAÑA Arquitectura y escultura en ESPAÑA La ARQUITECTURA y la ESCULTURA barrocas en ESPAÑA En arquitectura, el barroco español mantendrá los esquemas fundamentales del edificio sobre los que diseñará toda la

Más detalles

Las Ruinas de Caparra. Primera sede del gobierno colonial español en la Isla

Las Ruinas de Caparra. Primera sede del gobierno colonial español en la Isla Las Ruinas de Caparra Primera sede del gobierno colonial español en la Isla Tarja Conmemorativa Tarja conmemorativa de Las ruinas de Caparra en el museo y parque histórico localizado en el pueblo de Guaynabo.

Más detalles

Catas de Vinos en el Norte de Portugal.

Catas de Vinos en el Norte de Portugal. Catas de Vinos en el Norte de Portugal. CICMA 2186 Sabes lo que significa la palabra Douro? El río tiene nombre de oro, ya que en los bancales escalonados de sus cuestas se produce el soleado vino de oporto.

Más detalles

DA VINCI RESTAURO S.L.

DA VINCI RESTAURO S.L. DA VINCI RESTAURO S.L. 16 años dedicados a la salvaguarda de nuestro patrimonio C/ García de Paredes 50, Madrid 28010 Tlf: 914158797 / 654344060 WEB www.davincirestauro.com BLOG http://escueladerestauracion.blogspot.com/

Más detalles

Roberto Dávila Carson

Roberto Dávila Carson 1 Roberto Dávila Carson Roberto Dávila Carson Biografía Roberto Dávila Carson, arquitecto. Nació en Santiago, Chile, el 27 de enero de 1889. Falleció en la misma ciudad el 28 de abril de 1971. Vivió en

Más detalles

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas SIGNATURAS ESTANTERÍA MATERIAS A D 00 003 01/06 03 A / ZD 03 0/791 069 07/09 1/14 9.9

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTISTICA DOCENTE: ORIANA MARÍA ZAPATA MEJÍA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Artículo 1.- Extiéndase el plazo establecido en el artículo 2 de la Ley 2548 hasta el 31 de diciembre de 2013.

PROYECTO DE LEY. Artículo 1.- Extiéndase el plazo establecido en el artículo 2 de la Ley 2548 hasta el 31 de diciembre de 2013. PROYECTO DE LEY Artículo 1.- Extiéndase el plazo establecido en el artículo 2 de la Ley 2548 hasta el 31 de diciembre de 2013. Art.2: Comuníquese, etc. Pág. 1/5 FUNDAMENTOS Señor Vice Presidente1º: La

Más detalles

Sitios de Interés. 13. CASA POPENOE: Casa colonial del siglo XVII, considerada actualmente como un museo.

Sitios de Interés. 13. CASA POPENOE: Casa colonial del siglo XVII, considerada actualmente como un museo. La Antigua Guatemala, primera Capital de Centroamérica. Es cultura e historia. Esta ciudad de nostálgicas calles empedradas, representa en sus antiguas paredes, la rica herencia de la época colonial hispánica.

Más detalles

AGOSTO. TRÁNSITOS Colección de Esculturas MNBA. Programación. (EN)CLAVE MASCULINO: Colección MNBA. Todo el mes DESTACADO EXPOSICIONES TEMPORALES

AGOSTO. TRÁNSITOS Colección de Esculturas MNBA. Programación. (EN)CLAVE MASCULINO: Colección MNBA. Todo el mes DESTACADO EXPOSICIONES TEMPORALES AGOSTO Programación DESTACADO José y la mujer de Putifar, Francesco Solimena, s. XVII, colección MNBA. (EN)CLAVE MASCULINO: Colección MNBA Todo el mes (en)clave Masculino presenta una selección de cerca

Más detalles

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas SIGNATURAS ESTANTERÍA LATERAL MATERIAS A Armario Pasillo 1 Anuarios D Armario Pasillo

Más detalles

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España Introducción y desarrollo del Renacimiento en España Arquitectura El Renacimiento Español en la Arquitectura se divide en 3 etapas: El Plateresco, El Purismo y el Herreriano, cada una de estas etapas las

Más detalles

TOUR OPCIONALES EN CUBA

TOUR OPCIONALES EN CUBA TOUR OPCIONALES EN CUBA PRECIOS POR PERSONA EN USD Opcional Duración Frecuencia Mínimo Descripción City Tour Mi Habana Colonial (medio día) 4 HORAS DIARIA 6 Recogida en el hotel. Visita a las áreas exteriores

Más detalles

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda. Hay dos modos de realizar el comentario de una obra artística. La primera es hacer el comentario como si fuera un esquema, intentando responder a cada una de las partes. La segunda es hacer el comentario

Más detalles

SEPTIEMBRE FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO

SEPTIEMBRE FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN-y FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO Nº BLOQUE 1: LOS ORÍGENES DE LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS. INST. EVALUACIÓN : 0,8 1.1. Identifica las imágenes rupestres

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 4

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 4 UNIDAD II ARQUITECTURA MEXICANA POSTREVOLUCIONARIA El proyecto Nacionalista Al estallar el movimiento revolucionario, cambio el esquema del proyecto de nación arrastrado del Porfiriato, la gente buscaba

Más detalles

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE Grupo de investigación arqueología y patrimonio histórico > Desarrollo de las herramientas metodológicas e instrumentales. > Desarrollo

Más detalles

Exposición temporal 175 años de fotografía Tipos populares Baltasar Cue. Fotografías (1891-1894)

Exposición temporal 175 años de fotografía Tipos populares Baltasar Cue. Fotografías (1891-1894) Exposición temporal 175 años de fotografía Tipos populares Baltasar Cue. Fotografías (1891-1894) Tona el gaitero. Llanes. 1891-1949. Datos de la exposición Título: Tipos populares. Baltasar Cue (1891-1894)

Más detalles

CUBA ISLA FASCINANTE RESUMEN VIAJE

CUBA ISLA FASCINANTE RESUMEN VIAJE CUBA ISLA FASCINANTE Un viaje por Cuba en grupo recorriendo toda la isla. Empezando por Santiago de Cuba, segunda ciudad más antigua de Cuba con su ambiente tan especial para los amantes de la historia

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO II EL DIBUJO Y LA PINTURA

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO II EL DIBUJO Y LA PINTURA ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO EL ARTE Y LAS BELLAS ARTES 2 Algunos conceptos sobre arte 3 Arte y estética 4 Teorías sobre la función del arte a) El arte como enseñanza moral b) El arte por

Más detalles

Ediciones CPAU. Técnicas de Conservación y Restauración. Capacitamos Arquitectos Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Ediciones CPAU. Técnicas de Conservación y Restauración. Capacitamos Arquitectos Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Ediciones CPAU Técnicas de Conservación y Restauración Capacitamos Arquitectos Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Técnicas de Conservación y Restauración Docentes Prof. Cristina E. Lancellotti

Más detalles

ESTUCO ÁLVARO ROMÁN GAYANGO

ESTUCO ÁLVARO ROMÁN GAYANGO ESTUCO ÁLVARO ROMÁN GAYANGO DEFINICIÓN El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas grasas), mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc. que se endurece

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

UNIDAD I. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OBRA DE ARTE.

UNIDAD I. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OBRA DE ARTE. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Año Lectivo: 14-15 C l a v e : 1 2 4 4 U n i v e r s i d a d d e L o n d r e s P r e p a r a t o r i a, A. C. Clave:1718 Asignatura: Historia del Arte. GUIA PARA

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza,

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza, CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza, comercio, entre otros, pero debido a las rápidas transformaciones que han ocurrido

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla Sevilla Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla Introducción La historia de Sevilla comienza durante la Edad Antigua con el surgimiento en el actual centro de Sevilla. Muchas y diferentes culturas

Más detalles

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción.

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción. ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción. INTRODUCCIÓN Al comienzo de la redacción, hay un primer párrafo

Más detalles

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE 1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE Bloque 1 los orígenes de las imágenes artísticas Analizar la temática de la escultura y pintura rupestres Identifica las imágenes rupestres y las relaciona con las

Más detalles

Europa Mediterránea. Itinerario: ViajesBojorquez.com

Europa Mediterránea. Itinerario: ViajesBojorquez.com www.viajesbojorquez.com.mx/viaje/europa_mediterranea ViajesBojorquez.com Europa Mediterránea Desde 1,510 USD Origen: México Destino: Venecia Ruta: México/Venecia/Madrid/México Duración: 14 días - 13 noches

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. La recuperación del. Monasterio de Santa María de El Paular

DOSSIER DE PRENSA. La recuperación del. Monasterio de Santa María de El Paular MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas Museo Nacional del Prado DOSSIER DE PRENSA La recuperación del Monasterio de Santa

Más detalles

Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos

Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos FUNDAMENTACIÓN La construcción de memoria e identidad de una nación son influenciadas por la salvaguarda y la preservación de

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016 Aprobación inicial: MARZO 2016 Arquitecto colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (nº1668). En Sevilla, Marzo de 2016 Este Catálogo se desarrolla en cumplimiento del artículo 16 de La

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones Nota de prensa Gracias a la nueva alianza estratégica, los centros CaixaForum acogerán 16 muestras excepcionales alrededor de cuatro grandes civilizaciones de la historia, a partir de las colecciones de

Más detalles

Instituciones de investigación. Publicaciones. Eventos científicos anuales. Restauración de los sitios asociados con la trata de esclavos

Instituciones de investigación. Publicaciones. Eventos científicos anuales. Restauración de los sitios asociados con la trata de esclavos El Comité Cubano de la Ruta del Esclavo ha continuado sus actividades en relación con los programas de trabajo que desarrolla. De acuerdo con los indicadores señalados por la UNESCO, los resultados principales

Más detalles

17/04/ /07/ N/A

17/04/ /07/ N/A 6 DIAS Cuba Cuba, una Isla Fascinante Visitando: Santiago, Cuba - Camaguey, Cuba - Cienfuegos, Cuba - Trinidad, Cuba - La Habana, Cuba - Varadero, Cuba Salidas: Martes Incluye: Traslado al Aeropuerto para

Más detalles

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO.

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO. Centro escolar niños heroes de Chapultepec Escuela secundaria matutina Alumno: luis Gerardo Cisneros leal Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO. Trabajo: iglesia de santo domingo 1f Ciclo escolar: 2010-2011

Más detalles

Maquetería 04: Introducción y tipos de maquetas

Maquetería 04: Introducción y tipos de maquetas Maquetería 04: Introducción y tipos de maquetas Concepto de maquetería Definiremos como Maquetería al arte de fabricar maquetas. A partir de esto definiremos una maqueta como una representación tridimensional

Más detalles

JARDÍN BOTÁNICO. Centro de Actualización en Servicios Educativos CIRCUITO TURÍSTICO MIRAFLORES

JARDÍN BOTÁNICO. Centro de Actualización en Servicios Educativos CIRCUITO TURÍSTICO MIRAFLORES JARDÍN BOTÁNICO El Jardín Botánico es administrado por la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (EMAVERDE). En su registro cuenta con 96 414 especies de plantas y 16 especies nativas

Más detalles

Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924.

Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. Hijo de Doña Jesús Alicia Gonzalez, Roberto Edmundo González Goyri, es acaso uno de los artistas más completos que haya dado Guatemala en su

Más detalles

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

RENACIMIENTO CINQUECENTO. RENACIMIENTO CINQUECENTO http://www.youtube.com/watch?v=yd6usxo7bpm ETAPAS DEL RENACIMIENTO QUATTROCENTO CINQUECENTO Siglo: Dónde: Siglo: Dónde: Mecenas: Mecenas: Principales edificios: Principales edificios:

Más detalles

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC Secundaria Matutina 1º año grupo: I Trabajo: Visita al templo Santo Domingo Profesora: Hilda Isela Zamudio Enciso Alumno: Daniel Gómez Arellano No. de lista 16

Más detalles

VIVIR EN EL CENTRO YVONNE DOMENGE NATURALEZA Y CONFORT PARK TOWER. DISEÑOYARQUITECTURA reforma Septiembre del 2017

VIVIR EN EL CENTRO YVONNE DOMENGE NATURALEZA Y CONFORT PARK TOWER. DISEÑOYARQUITECTURA reforma Septiembre del 2017 YVONNE DOMENGE La escultora mexicana se distingue por crear piezas que por sus formas orgánicas modifican los espacios. :14: NATURALEZA Y CONFORT Abundante vegetación y volúmenes cristalinos seducen el

Más detalles

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES ENTREGA DE LA MEDALLA BELLAS ARTES Y DE RECONOCIMIENTOS A MAESTROS Reconocimiento a la trayectoria de maestros que han formado parte del CEBA Jardines del CEBA Viernes 26 de febrero 20:00 "MUJERES DE BELLAS

Más detalles

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN } Entre 1750 y 1830 se desarrolló en Europa el Neoclasicismo, estilo que tuvo su epicentro en Francia. Además de

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. EL LENGUAJE DEL ARTE Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas

Más detalles

Junio 23 a Julio 3 de 2017 (11 días) Acompañamiento Espiritual Padre Álvaro García

Junio 23 a Julio 3 de 2017 (11 días) Acompañamiento Espiritual Padre Álvaro García Junio 23 a Julio 3 de 2017 (11 días) Acompañamiento Espiritual Padre Álvaro García DÍA 1 JUNIO 23: BOGOTÁ CUBA: Salida desde Bogotá aeropuerto el Dorado y Llegada a la Habana, recepción y traslado con

Más detalles