Plataforma de ensayos para conducciones con agua residual urbana en la EDAR de A Coruña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plataforma de ensayos para conducciones con agua residual urbana en la EDAR de A Coruña"

Transcripción

1 IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Plataforma de ensayos para conducciones con agua residual urbana en la EDAR de A Coruña 1. Introducción J. Suárez, J. Anta, J. Puertas, J. Naves, M. A. Regueiro-Picallo Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente. Universidade da Coruña. Para estudiar el fenómeno del transporte de sedimentos en tuberías de saneamiento se pueden emplear datos de secciones de control reales de redes de saneamiento para caracterizar la granulometría, la composición y el caudal sólido (ver entre otros Schellart, 2007 o Seco, 2014) o analizar el flujo a escala de laboratorio (ver p.ej. las revisiones realizadas en CIRIA, 1996 y Banasiak y Tait, 2008). La principal ventaja de los ensayos en laboratorio es el control sobre las variables que intervienen en el proceso. Sin embargo, es habitual que estos ensayos no se realicen con agua residual real, empleando habitualmente sedimentos granulares o cohesivos, pero sin materia orgánica, biopéliculas o sólidos gruesos. Por este motivo, en los ensayos en modelo físico no se recrean totalmente las condiciones de funcionamiento a las que serán sometidas las conducciones una vez instaladas en las redes de saneamiento. Para suplir esta deficiencia es necesario recurrir a campañas de campo y a la medición en redes de saneamiento reales en donde las condiciones no son predecibles. En definitiva, desde el conocimiento de los autores, en los principales estudios sobre el transporte de sedimentos en conducciones de saneamiento no se cuenta con instalaciones que permitan ensayar agua residual urbana bajo condiciones controladas, en donde se puedan combinar las ventajas del laboratorio y del trabajo en campo. Con el objetivo de estudiar el transporte de sedimentos en tuberías sometidas a unas condiciones lo más reales posibles, se ha construido un banco de ensayos de 10 m de longitud en la EDAR de Bens de la ciudad de A Coruña ( habitantes equivalentes) que tiene la capacidad de utilizar tanto agua residual bruta previa al pretratamiento como agua residual posterior al mismo (previo al desarenador de la planta). Este tipo de instalación es de gran interés debido a su exclusividad y su gran potencial para el análisis del comportamiento de las conducciones de aguas residuales ante fenómenos como sedimentación, transporte de sólidos, capacidad de autolimpieza, agresiones químicas o formación de biopelícula en unas condiciones controladas.

2 La construcción del banco de ensayos se ha incluido en el proyecto Desarrollo de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia de las redes de alcantarillado OvalPipe, en el que ha colaborado el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de la Universidade da Coruña y en el que se ha pretendido desarrollar una nueva serie de conducciones con forma ovoide en material plástico competitiva frente a los conductos circulares de diámetros comprendidos entre los 300 y 400 mm. En los estudios iniciales en esta plataforma se ha comparado el transporte y acumulación de sedimentos en tuberías de sección circular y ovoide utilizando agua residual urbana (ver figura 1). Figura 1. Vistas generales del banco de ensayos construido en la EDAR de Bens. 2. Descripción de la instalación La instalación está situada en el edificio de pretratamiento de la EDAR y cuenta con una toma de agua bruta por gravedad (Q max = 70 L/s) desde el canal de entrada a las rejas de desbaste y tamizado (ver figura 2). Existe también la posibilidad de tomar agua tamizada a través de una bomba (Q max = 15 L/s). La conducción del agua residual hacia el depósito de cabecera cuenta con un caudalímetro electromagnético y de una válvula de tajadera que permite regular el caudal de entrada. El agua residual llega a una cámara de carga que actúa como disipador de energía. Dentro de la cámara de carga también existe la posibilidad de regular el caudal mediante una válvula de tajadera (vaciado del depósito) y un rebosadero móvil. El caudal excedente es desaguado hacía un canal de vaciados.

3 Figura 2. Esquema general de la plataforma de ensayos instalada en la EDAR de Bens (A Coruña). El agua entra en el banco de ensayos desde una embocadura en la cámara de carga. Esta plataforma admite la instalación de tubos de hasta 800 mm de diámetro y su adecuación para utilizarlo como canal, además de permitir regular la pendiente entre el 0 y el 2%. Aguas abajo existe una compuerta móvil que actúa de condición de contorno para regular el calado en las conducciones (ver figura 3). Finalmente el agua residual se descarga a un depósito de cola desde el cual, mediante una tubería lateral de diámetro 500 mm, es conducido a un canal de desagüe que dirige el flujo para su bombeo al depósito de toma de agua. Figura 3. Embocadura en la cámara de carga (izquierda) y compuerta móvil previa al depósito de cola (derecha).

4 3. Ensayos previos Sobre la plataforma se han realizado una serie de ensayos preliminares con dos tuberías al mismo tiempo. Las geometrías de las conducciones han sido las mismas que se han ensayado en un modelo físico de laboratorio descrito por Naves et al. (2015): una de sección circular DN 315 mm y otra de sección ovoide con área equivalente. En la figura 4 se muestran las tuberías situadas sobre la plataforma de ensayos y su embocadura aguas arriba. Al ensayar dos tuberías a la vez ha sido necesario realizar embocaduras aguas arriba y aguas abajo en ambas conducciones, así como apoyos cada metro para mantener constante el nivel respecto al canal. Además se han instalado dos vertederos triangulares en la embocadura del depósito de cabecera para medir y asegurar que el caudal se reparte de la misma manera. El nivel de agua sobre el labio de vertido se relaciona con el caudal entrante a partir de la siguiente fórmula: 8 Q Cw 2g tan h 15 2 donde Q es el caudal (m 3 /s), h es el nivel sobre el labio de vertido (m), es el ángulo del vértice del triángulo, g es la gravedad (9.81 m/s 2 ) y Cw es un coeficiente cuyo valor cambia en función del ángulo. En este caso para un ángulo 90º se ha considerado un coeficiente Cw 0.6, como resultado se ha obtenido una relación caudal-nivel 52 [1] 52 Q 1.4h. Figura 4. Conducciones con sección ovoide y circular sobre el banco de ensayos (izquierda) y vertederos triangulares situados en la embocadura de las tuberías (derecha).

5 Los ensayos iniciales que se han llevado a cabo en la plataforma han consistido en la medición y comparación de la acumulación de sedimentos en cada una de las conducciones para pendientes menores al 1% y grados de llenado por debajo del 50%. Para ello se ha establecido un caudal constante y una condición de contorno a través de la compuerta de la salida para garantizar condiciones normales del flujo. Los calados se han medido con sondas de nivel por ultrasonidos en cinco puntos equiespaciados sobre la lámina de agua en cada una de las tuberías. Para la medida del nivel sobre el labio de vertido también se ha instalado una sonda en el depósito de cabecera. Por otro lado la evolución del lecho de sedimentos se ha registrado a través de una técnica de medición con cámara y láser (ver figura 5). El nivel del lecho de sedimentos se ha obtenido al comparar la posición del plano láser transversal mediante el tratamiento de imágenes digitales, registradas antes y después del ensayo. Las imágenes obtenidas se vieron afectadas por la distorsión angular debido a la posición de la cámara, por lo que ha sido necesario procesarlas para convertir la escala de la cámara (en pixeles) a una escala real (en mm). Una vez corregidas las imágenes se han obtenido los puntos de máxima luminosidad sobre el lecho de sedimentos. El resultado ha sido las coordenadas del haz del láser sobre la sección transversal estudiada. Figura 5. Cámaras para el registro de la acumulación de sedimentos en cada una de las conducciones (izquierda) y plano trasversal del haz del láser sobre la tubería ovoide (derecha). Para poder capturar estas imágenes se ha retirado la parte superior en dos tramos centrales de cada una de las tuberías. A través de un móvil sobre raíles anclados a la plataforma se han podido realizar varios perfiles dentro de cada una de las aperturas para que la lectura del lecho fuese representativa de toda la tubería (ver figura 6).

6 Figura 6. Ventanas abiertas en las tuberías para la medida del lecho de sedimentos (izquierda) y móvil sobre raíles para la lectura de perfiles (derecha). En la figura 7 se muestran los primeros resultados obtenidos en la plataforma. Para ello se ha dejado trabajar en continuo la instalación un total de 3 días, tiempo suficiente para acumular una pequeña capa de sedimentos. Bajo las mismas condiciones de caudal y contorno aguas abajo, la tubería ovoide ha transportado una mayor cantidad de sedimento con respecto a la circular, donde el área de sedimento acumulado ha sido superior. Figura 7. Ensayo previo. Lecho de sedimentos sobre la tubería circular (izquierda) y ovoide (derecha).

7 4. Conclusiones y futuras líneas de investigación En este estudio se ha probado y comparado el funcionamiento de un prototipo de conducción de sección ovoide respecto a una tubería circular equivalente con agua residual urbana. Esto ha permitido analizar su comportamiento en condiciones similares a las que tendría una tubería en una red de saneamiento real. Por otro lado se ha calibrado y puesto en marcha una instalación singular que permita el desarrollo de distintas líneas de investigación que analicen en profundidad el fenómeno de transporte de sedimentos en redes de saneamiento con agua residual urbana. Estos estudios permitirán simular condiciones muy próximas a la realidad (variedad de tamaños de partículas, formación de biopelícula, desarrollo de cohesión entre las partículas, presencia de residuos de gran tamaño, etc.). Dentro del diseño de la instalación, la variedad de configuraciones y accesibilidad de las estructuras y depósitos permitirá un control muy preciso de las pendientes, de los caudales, de los calados, de la acumulación y arrastre de sedimentos, así como la colocación de la instrumentación necesaria para medir estas variables. Asimismo la capacidad de análisis de fenómenos y la posibilidad de medición de variables de interés que proporciona la plataforma permitirá la realización de diseños de conducciones mucho más eficientes y la formulación de ecuaciones descriptivas de los mismos será mucho más precisa, que podrán integrarse en los modelos numéricos de dimensionamiento y gestión de los sistemas de saneamiento. Agradecimientos Financiado por el CDTI a través del proyecto FEDER-INNTERCONECTA OvalPipe: Desarrollo de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia las redes de alcantarillado (Ref. ITC ). Desarrollado por las empresas ABN pipe, EMALCSA, M.Blanco SL y EDAR Bens SA. Referencias Ackers, J., Butler, D., May, R.W.P Design of sewers to control sediment problems. CIRIA. Report R141. Banasiak, R., Tait, S The reliability of sediment transport predictions in sewers: influence of hydraulic and morphological uncertainties. Water Science and Technology. 57(9), DOI: /wst Naves, J., Regueiro-Picallo, M. A., Anta, J., Puertas, J., Suárez, J Análisis experimental de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia de las redes de alcantarillado. IV Jornadas de Ingeniería del Agua. Córdoba.

8 Schellart, A.N.A Analysis of uncertainty in the sewer sediment transport predictions used for sewer management purposes. PhD Thesis. University of Sheffield. Seco, R.I Study of the release of sediments during wet-weather from combined sewer systems in the Mediterranean region in Spain. PhD Thesis. UPC. Barcelona.

Análisis experimental de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia de las redes de alcantarillado

Análisis experimental de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia de las redes de alcantarillado IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Análisis experimental de tuberías ovoides para la mejora de la eficiencia de las redes de alcantarillado

Más detalles

Por Alberto Ayesa Ingeniero Industrial Gerente Hidrostank, S.L. TANQUES DE TORMENTA

Por Alberto Ayesa Ingeniero Industrial Gerente Hidrostank, S.L. TANQUES DE TORMENTA Por Alberto Ayesa Ingeniero Industrial Gerente Hidrostank, S.L. TANQUES DE TORMENTA INTRODUCCIÓN Las descargas de los sistemas unitarios son un importante problema de actualidad en el mundo del saneamiento.

Más detalles

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí. 1. Introducción. Para la realización de esta tesina hemos utilizado un modelo reducido ya construido, cuya descripción se encuentra en el capítulo 4. Como el modelo ya está construido tenemos el inconveniente

Más detalles

G.U.N.T. Gerätebau GmbH

G.U.N.T. Gerätebau GmbH Equipamiento para la Enseñanza Técnica Manual de experimentos HM 15007 Estudio del Principio de Bernoulli GUNT Gerätebau GmbH Fahrenberg 14 D-22885 Barsbüttel Alemania Teléfono +49 (40) 670854-0 Telefax

Más detalles

Aplicación de la técnica Structure From Motion (SFM) para la determinación de la acumulación de sedimentos en redes de saneamiento

Aplicación de la técnica Structure From Motion (SFM) para la determinación de la acumulación de sedimentos en redes de saneamiento 1 Aplicación de la técnica Structure From Motion (SFM) para la determinación de la Regueiro-Picallo, M. a1, Naves, J. a2, Anta, J. a3, Suárez, J. a4, Puertas, J. a5 y Jácome, A. a6 a Grupo de Ingeniería

Más detalles

Validación numérica con modelo CFD de conducciones con sección circular y ovoide

Validación numérica con modelo CFD de conducciones con sección circular y ovoide IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 1. Introducción Validación numérica con modelo CFD de conducciones con sección circular y ovoide

Más detalles

Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4

Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4 Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4 DPa: 4318 522 G 9209785 Apto para la eliminación de arenas en vertedero de residuos inertes o como prerrequisito para el reciclado. The Quality Company Worldwide

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

3. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL 3. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se describe el dispositivo experimental que se usó para realizar la campaña de ensayos. Se utilizó un dispositivo experimental

Más detalles

Las soluciones más completas en TUBOS Y ACCESORIOS PRFV CC BAHÍA DE ALGECIRAS. (Cádiz) INFORME DE OBRA CTCC 2010 / E - 6

Las soluciones más completas en TUBOS Y ACCESORIOS PRFV CC BAHÍA DE ALGECIRAS. (Cádiz) INFORME DE OBRA CTCC 2010 / E - 6 Las soluciones más completas en TUBOS Y ACCESORIOS PRFV 1 CC BAHÍA DE ALGECIRAS (Cádiz) 2010 / E - 6 INFORME DE OBRA CTCC PROTESA FABRICA, SUMINISTRA E INSTALA LAS TUBERÍAS DE PRFV PARA EL CC BAHÍA DE

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

Generación con microturbinas en redes de abastecimiento

Generación con microturbinas en redes de abastecimiento Eficiencia energética en el ciclo integral del agua Generación con microturbinas en redes de abastecimiento Ignacio Lozano Canal de Isabel II Gestión, S.A. 7 de marzo de 2014 sumario 1. Plan de Mejora

Más detalles

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank.

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank. VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO PINZA Catalogo 28.3.2 VÁLVULAS DE ANTIRRETORNO DE TIPO PINZA Sin partes móviles. Mínimo mantenimiento. Sencilla instalación. Las válvulas antirretorno tipo pinza PROCO Series

Más detalles

ÍNDICE. 1.1 Objetivos 8 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO 11. 2.1 Definición y clasificación de los incendios forestales 13

ÍNDICE. 1.1 Objetivos 8 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO 11. 2.1 Definición y clasificación de los incendios forestales 13 Índice i ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 3 1.2 Aspectos científicos y tecnológicos 5 1.3 Protección contra el incendio 6 Protección pasiva 7 Protección activa 7 Zonas de seguridad 7

Más detalles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica SAN CARLOS Está localizada en el departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 30 años de operación comercial,

Más detalles

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO RÁCTICA: ENTILADOR CENTRÍFUGO htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado para fines

Más detalles

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO MEMORIA SITUACION DEL EDIFICIO RESPECTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Con relación a la cota de acometida a la red de alcantarillado urbano preexistente,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA I. PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

ANEXO 6: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

ANEXO 6: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ANEXO 6: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO MEMORIA SITUACION DEL EDIFICIO RESPECTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Con relación a la cota de acometida a la red de alcantarillado urbano preexistente,

Más detalles

INFOGRAFÍA APLICADA EN EL DISEÑO. 1. Técnicas de simulación 2. Naturalización 3. Elementos visuales 4. Aplicaciones

INFOGRAFÍA APLICADA EN EL DISEÑO. 1. Técnicas de simulación 2. Naturalización 3. Elementos visuales 4. Aplicaciones INFOGRAFÍA APLICADA EN EL DISEÑO 1. Técnicas de simulación 2. Naturalización 3. Elementos visuales 4. Aplicaciones Introducción En el análisis de una escena se deben considerar: Variables ambientales (objeto

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 11.Desagüe

Más detalles

LIMPIADORES AUTO-BASCULANTES

LIMPIADORES AUTO-BASCULANTES LIMPIADORES AUTO-BASCULANTES LIMPIEZA DE TANQUES DE TORMENTA Catálogo 26.1.3 Limpieza automática Enérgica ola Mínimo mantenimiento Durante la retención del agua en el interior del tanque de tormenta, se

Más detalles

Técnica para la obtención del campo de velocidad del flujo superficial en proximidad de rejas de alcantarillado

Técnica para la obtención del campo de velocidad del flujo superficial en proximidad de rejas de alcantarillado IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Técnica para la obtención del campo de velocidad del flujo superficial en proximidad de rejas

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

Infraestructuras hidráulicas

Infraestructuras hidráulicas Infraestructuras hidráulicas Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Infraestructuras hidráulicas El agua por principio Trasvase Negratín-Almanzora en España El agua es un elemento

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

Juntas de acoplamiento tipo DRESSER Código JD T. 38

Juntas de acoplamiento tipo DRESSER Código JD T. 38 HOJA DE DATOS Juntas de acoplamiento tipo DRESSER Código JD T. 38 Las Juntas de Acoplamiento tipo DRESSER son piezas para unir caños sin necesidad de bridas, roscas o soldaduras. Son reutilizables y pueden

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso

Más detalles

Turbinas hidráulicas. José Agüera Soriano 2011 1

Turbinas hidráulicas. José Agüera Soriano 2011 1 Turbinas hidráulicas José Agüera Soriano 2011 1 José Agüera Soriano 2011 2 CLASIFICACIÓN 1. 1. Centrales de de agua fluyente 2. 2. Centrales de de agua embalsada a) a) de de regulación b) b) de de bombeo

Más detalles

POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.

POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. POZOS DE BOMBEO EquiMaster en Polietileno MINI EquiMaster & MICRO EquiMaster Los pozos de bombeo económicos

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

Una tubería es un conjunto de tubos y accesorios unidos mediante juntas para formar una conducción cerrada.

Una tubería es un conjunto de tubos y accesorios unidos mediante juntas para formar una conducción cerrada. ema 4. Conducciones forzadas. Materiales de tuberías 1. Definición y conceptos previos 2. uberías de policloruro de vinilo (VC) 3. uberías de polietileno (E) 4. uberías de fibrocemento 5. uberías de fundición

Más detalles

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ P Instihrto Gedisic IP INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ Especificaciones Técnicas para Registradores Acelerométricos y requisitos mínimos para su instalación, operación y mantenimiento Lima, Abril de 2011

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

Bombas Ejemplo de cálculo:

Bombas Ejemplo de cálculo: REQUISITO Magnitudes dadas: 1 Caudal Q = 5 l/s 2 El líquido bombeado es agua contaminada que contiene arena 3 Cota de nivel (= altura a la que deberá elevarse el líquido bombeado) H geo = 4 metros 4 Longitud

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

1. Instalaciones generales del laboratorio de hidráulica.

1. Instalaciones generales del laboratorio de hidráulica. 1. Instalaciones generales del laboratorio de hidráulica. Las instalaciones utilizadas en el laboratorio de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos se sitúan en el modulo B-0. En este recinto, a cielo

Más detalles

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde:

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde: MECÁNICA DE FLUIDOS. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Ecuación diferencial de la estática de fluidos en el caso particular de fuerzas conservativas. Analizar la relación entre las superficies equipotenciales y las

Más detalles

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS Autores: Javier Biosca Taronger Adrien Poinssot Alejandro Díaz Belda Pablo Moyano Fernández Jorge Payá Herrero Rafael Royo Pastor Proyecto de colaboración

Más detalles

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014 REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014 1. INTRODUCCIÓN La soldadura es uno de los procedimientos más habituales para la obtención de uniones fijas (permanentes), o no desmontables,

Más detalles

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 1. Introducción Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una suspensión, un líquido claro que sobrenada en

Más detalles

INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO

INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperienmtal@cabildodelanzarote.com INSTALACIONES

Más detalles

Tamiz ROTAMAT Ro 9 Micro Strainer

Tamiz ROTAMAT Ro 9 Micro Strainer Tamiz ROTAMAT Ro 9 Micro Strainer Tamizado de aguas residuales con lavado y prensado del residuo integrados HUBER... El especialista en separación sólido - líquido Tamiz ROTAMAT Ro 9 Micro Strainer con

Más detalles

Actuadores neumáticos

Actuadores neumáticos Actuadores neumáticos Cilindros: transforman la energía del aire comprimido en un movimiento lineal. Motores neumáticos: transforman la energía del aire comprimido en movimiento de giro. Cilindros Son

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

REGULADORES DE CAUDAL CON EFECTO VÓRTICE O DE TORBELLINO -VÁLVULA VORTEX-

REGULADORES DE CAUDAL CON EFECTO VÓRTICE O DE TORBELLINO -VÁLVULA VORTEX- REGULADORES DE CAUDAL CON EFECTO VÓRTICE O DE TORBELLINO -VÁLVULA VORTEX- Campo de aplicación Los reguladores de caudal con efecto vórtice ó de torbellino marca CleanWater- UFT, modelo FluidCon, tipo SU

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CAPTACIONES POR GRAVEDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CAPTACIONES POR GRAVEDAD DE AGUAS SUPERFICIALES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CAPTACIONES POR GRAVEDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Lima, 2004 El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Juan Moreno, para la Unidad de Apoyo

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica JAGUAS Obras civiles La central Jaguas tiene una capacidad instalada de 170 MW, está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, en jurisdicción

Más detalles

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL,

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, 87 DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, PROPIEDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL NORTE S.A., EMELNORTE Guillermo Andrés Suárez R. g-acústica@hotmail.com Universidad de las

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y LA PEDRERA 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL PRESENTE

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS

FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS Dirigido a: Ingenieros junior, supervisores y personal del área técnica y administrativa de empresas petroleras o de servicios, que deseen ampliar sus conocimientos

Más detalles

ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL. F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles)

ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL. F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles) ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles) Una vez establecido que el carbón vegetal, podría constituir el

Más detalles

Elasticidad. Bogotá D.C., 10 de marzo de 2014. *d.villota@javeriana.edu.co, *mara.salgado90@gmail.com, *aguirrek@javeriana.edu.co.

Elasticidad. Bogotá D.C., 10 de marzo de 2014. *d.villota@javeriana.edu.co, *mara.salgado90@gmail.com, *aguirrek@javeriana.edu.co. Elasticidad Mara Salgado 1*, Diego Villota Erazo 1*, Katherine Aguirre Guataqui 1*. Bogotá D.C., 10 de marzo de 2014 Departamento de Matemáticas, Laboratorio de Física Biomecánica, pontificia Universidad

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO INSTALACIONES DEPORTIVAS CON RIESGO POR LEGIONELLA José Manuel López Castillo Ingeniero Técnico Industrial Diputación de Granada TIPOS

Más detalles

Transporte de sedimentos cohesivos en conducciones de saneamiento unitario

Transporte de sedimentos cohesivos en conducciones de saneamiento unitario 1 Regueiro-Picallo et al. Transporte de sedimentos cohesivos en conducciones de saneamiento unitario JIA 2017 Línea Temática C Transporte de sedimentos cohesivos en conducciones de saneamiento unitario

Más detalles

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta.

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N FECHA

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 5. Molinete

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

F2 Bach. Movimiento armónico simple

F2 Bach. Movimiento armónico simple F Bach Movimiento armónico simple 1. Movimientos periódicos. Movimientos vibratorios 3. Movimiento armónico simple (MAS) 4. Cinemática del MAS 5. Dinámica del MAS 6. Energía de un oscilador armónico 7.

Más detalles

TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA

TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA EJERCICIOS DE TRABAJO 1. Un mecánico empuja un auto de 2500 kg desde el reposo hasta alcanzar una rapidez v, realizando 5000 J de trabajo en el proceso. Durante este tiempo,

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO 2 ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO DOCUMENTO Nombre del proyecto Promotor Fase 0?.200? 2 2 ÍNDICE 1. OBJETO DEL ANEJO... 3 2. CRITERIOS DE DISEÑO... 3 3. CÁLCULO DE LA RED DE AGUAS FECALES.... 3 3.1 JUSTIFICACIÓN

Más detalles

VÁLVULAS HIDRÁULICAS DE DIAFRAGMA COMPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS USADOS EN RIEGO

VÁLVULAS HIDRÁULICAS DE DIAFRAGMA COMPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS USADOS EN RIEGO VÁLVULAS HIDRÁULICAS DE DIAFRAGMA COMPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS USADOS EN RIEGO Juan Angel Serrano Rodríguez Ingeniero Agrónomo Uralita Sistemas de Tuberías VÁLVULAS HIDRÁULICAS DE DIAFRAGMA PARA

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS

PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS BLOQUE DE 54 VIVENDAS Y LOCALES COMERCIALES EN VALENCIA PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS INDICE 1.- Antecedentes y objeto del proyecto 4 2.- Datos del promotor 4 3.- Emplazamiento de la instalación

Más detalles

Evaluación de la corrosión galvánica en implante dental, pilar, casquillo protector y barra para colada de CoCr por medio de técnicas electroquímicas

Evaluación de la corrosión galvánica en implante dental, pilar, casquillo protector y barra para colada de CoCr por medio de técnicas electroquímicas Evaluación de la corrosión galvánica en implante dental, pilar, casquillo protector y barra para colada de CoCr por medio de técnicas electroquímicas Nº PROYECTO: KLR09-C090 Documento realizado por el

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química. Prof. Ing. Mahuli González

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química. Prof. Ing. Mahuli González Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Tubos, tuberías y accesorios Prof. Ing. Mahuli González Diferencia entre tubería y tubo TUBOS Son de pared delgada

Más detalles

Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo

Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo Ubicado en el Laboratorio de Mecanica de la Facultad Rodriguez Bustos Andru Stiven, Pascagaza Pérez Javier Seminario de Investigación

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS

INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS RED SOLIDARIA DE INTERCAMBIO DE INFORMACION HIDRICA INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN El dato de la precipitación representa la altura de la capa de agua caída que

Más detalles

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes La mayor conciencia ecológica, la normativa medio ambiental y la necesidad de reducir los costes de producción, obligan

Más detalles

Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas Resume los diferentes tipos de losas mixtas utilizadas en edificios de varias plantas, resume sus ventajas, describe los

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

5.1 Descripción general del proceso de rectificado

5.1 Descripción general del proceso de rectificado 5RESUMEN 51 Descripción general del proceso de rectificado El rectificado es un proceso de mecanizado pro abrasión en el que se emplean duras partículas abrasivas para modificar la forma y el acabado de

Más detalles

WHY CIFA. Bombas Portátiles

WHY CIFA. Bombas Portátiles WHY CIFA Bombas Portátiles WHY CIFA BOMBAS PORTATILES Las soluciones de bombeo CIFA son el resultado de una larga experiencia de la aplicación de hormigón. Están diseñadas y fabricadas en la fábrica de

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación

Más detalles

Requisitos General (AyA)

Requisitos General (AyA) Requisitos Técnicos Aspecto a revisar Consideraciones generales Requisitos General (AyA) Pozos para abastecimiento de consumo humano, se muestra en el plano constructivo el retiro de protección mínimo

Más detalles

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión TECNIFICACIÓN DEL RIEGO Sistema de Pulsos de Baja Presión PBP DEFINICION DEL PBP Es una técnica aplicada que divide el frente de riego en dos secciones, utilizando agua a baja presión conducida por tubos

Más detalles

TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS

TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS INDICE 1. Introducción 2. Composición de las instalaciones hidráulicas. 3. Características de los fluidos hidráulicos. 4. Efectos de la presión en los fluidos hidráulicos.

Más detalles

MODELADO EN TRNSYS DE LA PRIMERA VIVIENDA PASSIVHAUS CERTIFICADA EN ESPAÑA

MODELADO EN TRNSYS DE LA PRIMERA VIVIENDA PASSIVHAUS CERTIFICADA EN ESPAÑA MODELADO EN TRNSYS DE LA PRIMERA VIVIENDA PASSIVHAUS CERTIFICADA EN ESPAÑA Autores: Javier Biosca Taronger Adrien Poinssot Alejandro Díaz Belda Pablo Moyano Fernández Jorge Payá Herrero Rafael Royo Pastor

Más detalles

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales. BIOMASA Definición:... 2 Tipos de biomasa:... 2 Biomasa natural:... 2 Biomasa residual:... 2 Biomasa producida:... 2 Transformación de la biomasa en energía:... 2 Procesos termoquímicos (biomasa seca)....

Más detalles

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5.1. Introducción Hasta ahora, se ha tratado de relacionar la eficiencia de la estructura de captación

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

SOBRE NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO - CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRA DE ACOMETIDAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

SOBRE NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO - CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRA DE ACOMETIDAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO I JORNADAS SOBRE NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO - CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRA DE ACOMETIDAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos

Más detalles

Cinemática de la partícula

Cinemática de la partícula Cinemática de la partícula Física I Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Ana Mª Marco Ramírez Curso 2013/2014 Dpto.Física Aplicada III Universidad de Sevilla Índice Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE POTENCIA ASPECTOS FUNDAMENTALES TIPOS DE PLANTAS

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial

Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial Perfil de Ingreso El aspirante a ingeniero en procesos y gestión industrial deberá ser una persona proactiva y flexible con apertura a trabajar

Más detalles

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO UNIDAD 6 ORIFIIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULIO apítulo VERTEDEROS SEIÓN : APLIAIONES Ejemplos 6.1. Un vertedero con contracción lateral presenta una anchura de 1,5 m y se encuentra instalado en un canal

Más detalles

En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades

En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades Marco Teórico 2.1 Introducción En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades físicas de los materiales, específicamente nos enfocaremos al acero y al aluminio,

Más detalles

Disipador Autónomo de Calor de Alta Eficiencia para Instalaciones de Energía a Solar

Disipador Autónomo de Calor de Alta Eficiencia para Instalaciones de Energía a Solar Disipador Autónomo de Calor de Alta Eficiencia para Instalaciones de Energía a Solar AUTOR: José Emilio Vega Marbán Email: emilio@atrapasol.com León, 17 de marzo de 2010 1 INDICE DISIPADOR AUTONOMO DE

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles