SEMINARIO SERVICIOS PUBLICOS: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AGUA NO CONTABILIZADA: PROBLEMÁTICA Y MEJORES PRÁCTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMINARIO SERVICIOS PUBLICOS: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AGUA NO CONTABILIZADA: PROBLEMÁTICA Y MEJORES PRÁCTICAS"

Transcripción

1 SEMINARIO SERVICIOS PUBLICOS: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AGUA NO CONTABILIZADA: PROBLEMÁTICA Y MEJORES PRÁCTICAS

2 PROBLEMÁTICA GLOBAL Actualmente la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos es uno de los problemas globales mas complicados. Los rápidos cambios globales como: crecimiento poblacional, migración, urbanización y actualmente el calentamiento global, están creando una fuerte presión sobre el recurso hídrico e infraestructura de suministro; lo que ha ocasionado que asegurar un suministro de agua seguro, suficiente y asequible sea ya en alguna regiones un verdadero problema, llegando a convertirse en urgente para políticos y profesionales del agua. Las fuentes naturales son cada vez mas distantes, escasas e inseguras. En países en vía de desarrollo y en transición, la situación aun es mas grave, ya que se tienen grandes pérdidas de agua por fugas en las redes de distribución (pérdidas reales) e importantes volúmenes de agua sin ser facturados (pérdidas aparentes).

3 PROBLEMÁTICA GLOBAL En 2006 el Banco Mundial estimó que entre el 40 y 50% del agua producida en los países en vías de desarrollo es agua no facturada. Agua No Facturada (ANF) = Pérdidas Reales + Pérdidas Aparentes + Consumo Autorizado No Facturado Se estima que los países en vías de desarrollo tienen un volumen anual de ANF de 27 mil millones de m3, (según el BM, basándose en un promedio de un 35% de agua que ingresa al sistema y se pierde); es decir representa aproximadamente US$ 6 mil millones que dejarían de percibir las empresas como ingreso.

4 PROBLEMÁTICA GENERAL LOS DESAFíOS EN EL COMBATE DE PÉRDIDAS

5 PROBLEMÁTICA GENERAL Por qué las pérdidas son tan altas? Las dificultades en el abastecimiento son normalmente resueltas con el aumento de la oferta de agua. Si aún no se están combatiendo eficazmente las pérdidas, solo existe una razón: La cultura de la Oferta aún es más fuerte que la cultura de Gerenciar bien la disponibilidad actual! La fuente mas cercana y disponible de agua, es recuperar el agua que se pierde en los sistemas

6 PROBLEMÁTICA GENERAL GOBERNANTES, POLITICOS, EMPRESAS Y USUARIOS, TRABAJAN INCONSIENTEMENTE CON ELEMENTOS CULTURALES QUE ESTÁN INCORPORADOS EN SU REALIDAD MODELO MENTAL ANTIGUO: Vamos a ampliar la oferta para que no falte agua NUEVA CULTURA (LO DESEABLE): Vamos a gerenciar bien para no perder el agua que ya tenemos La función principal de la Empresa, es construir obras Operar y mantener sistemas de agua es simple, no se necesitan muchos recursos. (riesgo: la institucionlización de la precariedad) Operación empírica con personal de baja preparación: bajo conocimiento de las variables de los sistemas Presencia de un conjunto de factores que lleva a la Empresa a inducir pérdidas y a un combate precario de las mismas La función principal de la Empresa, es operar sistemas La operación y mantenimiento son funciones valorizadas y emplean los mejores recursos disponibles Pleno dominio de las variables de los sistemas, el personal es altamente calificado Presencia de un conjunto de factores que lleva a la Empresa a prevenir la ocurrencia de pérdidas y las combate de manera eficiente

7 PROBLEMÁTICA NACIONAL En el año 2010, la cobertura del abastecimiento de agua (conexiones domésticas) era de 71,9%, mientras que el acceso a un sistema adecuado de saneamiento era de 53,6% La cobertura de los servicios de agua y saneamiento tiende a ser menor en la Costa y en el Oriente que en la Sierra. La cobertura del abastecimiento de agua muestra amplias variaciones según el ingreso, alcanzando, aproximadamente el 90% en los primeros tres deciles de ingreso en las zonas urbanas, comparados con niveles de sólo un 60% en los últimos tres deciles de ingreso. El servicio de agua es intermitente en la mitad de los centros urbanos. La presión de agua es deficiente, especialmente en barrios marginales. En las zonas rurales, según un estudio de sostenibilidad realizado en 2004, 38% de los sistemas han colapsados y 20% son con deterioro grave. 29% tienen deterioro leve y solamente 13% son considerados sostenibles. Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF para agua potable y saneamiento (Joint Monitoring Program for Water and Sanitation/2010). Datos basados en la extrapolación de varios datos de encuestas nacionales incluyendo la Encuesta demográfica y de salud materna infantil de 2004.

8 PROBLEMÁTICA NACIONAL Un estudio * concluyó que en 2001, en el ámbito nacional, las tarifas cubrían aproximadamente sólo 2/3 de los costos de operación y mantenimiento del sistema. Se requieren transferencias del gobierno nacional (además provincial y municipales) para cubrir la brecha en los costos de operación y mantenimiento, y para financiar la expansión de la cobertura. En cuanto a la capacidad de pago, los hogares que reportaban gastos por agua en la encuesta nacional de vida indicaron que estos eran, en promedio, el 1.7% de sus gastos totales; siendo más alto en áreas urbanas (1.9%) que en el área rural (1.3%) y el rural disperso (0.9%). En el decil más pobre, este porcentaje era 1.9% en el marco del promedio del país, pero 3.3% en áreas urbanas. Estos gastos incluyen gastos por agua comprada de carro-tanques (se excluyen gastos por el saneamiento). * Plan Nacional de Desarrollo del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, G. Yepes, B. Gómez y E. Carvajal, octubre de 2002<, realizado como parte de la primera etapa del Préstamo Adaptable para Programas (APL, por sus siglas en inglés) del proyecto PRAGUAS

9 PROBLEMÁTICA NACIONAL EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS: La eficiencia operativa de los servicios de agua potable se mide normalmente a través de la productividad laboral y del nivel de agua no contabilizada. La productividad laboral del servicio de agua y saneamiento es generalmente difícil de estimar en los pequeños municipios donde dicho servicio y otros asociados con frecuencia es proporcionado directamente por el gobierno municipal. Sin embargo se estima que muchas empresas municipales de agua en las ciudades de tamaño medio tienen entre 5 y 14 empleados/1000 conexiones de agua; una cifra que excede las mejores prácticas regionales que sugieren menos de 3 empleados/1000 conexiones de agua. El agua no contabilizada (diferencia entre agua facturada y producida, en proporción del agua producida) es difícil de estimar, dado el bajo grado de medición. Sin embargo, el nivel de agua no contabilizada se ha estimado entre el 55 y 65%, uno de los niveles más altos de América Latina *. * Informe OAS 2005 Metas del Milenio Ecuador Saneamiento

10 PROBLEMÁTICA NACIONAL La cobertura de agua potable y saneamiento en el País ha aumentado considerablemente en los últimos años; pero aún se caracteriza por tener niveles bajos de cobertura (más evidente en la zona rural); calidad deficiente y baja eficiencia del servicio; y, limitada recuperación de costos, haciéndola dependiente de las transferencias financieras. Pérdidas de Agua = Bajo Desempeño Operacional de los Sistemas Pérdidas Reales: Nos indica fundamentalmente la eficiencia de un sistema Fugas en general Aumentan costos operacionales Aumentan la inversión para aumentar capacidad de sistemas Pérdidas Aparentes: Agua entregada pero no facturada Reduce la generación de ingresos Es importante entonces, tornar a los sistemas y por ende a las empresas o entidades prestadoras del servicio, eficientes.

11 BUENAS PRACTICAS DEFINICIONES Por mejores prácticas se entiende un conjunto coherente de acciones que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados. Éstas dependen de las épocas, modas y hasta de la empresa consultora o del autor que las preconiza. Enciclopedia Mejoramiento Empresarial Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. Consultora Internacional

12 BUENAS PRACTICAS EXPERIENCIAS EN ETAPA EP En Noviembre de 2000, tras analizar la elevada cantidad de agua no contabilizada, en torno al 53%, ETAPA EP reactivó el Programa de Control de Agua No Contabilizada (PCANC), y concibió la Unidad de Control de Agua No Contabilizada (UCANC) como un órgano directamente dependiente de la unidad de gestión, encargado de proporcionar el personal, el equipamiento y los medios de transporte necesarios para la ejecución del programa. HITOS: 1984 La empresa pone en marcha el programa como una auditoría interna. De 1990 a 1993 Recibe financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De 1993 a 1996 Se reactiva el Programa de Control de Agua No Contabilizada (PCANC) Se desactiva el Programa por problemas financieros. Noviembre de 2000 Se reactiva el Programa de Control, creándose la Unidad de Control de Agua No Contabilizada (UCANC). Abril de 2006 El Programa gana el Premio Nacional de Buenas Prácticas en la categoría de Agua Potable.

13 BUENAS PRACTICAS EXPERIENCIAS EN ETAPA EP PRIORIDADES DEL PCANC * Lograr la sostenibilidad del Programa de Control a lo largo del tiempo. * Conocer exactamente la cantidad de agua que se distribuye y consume, tanto a nivel general como por áreas de distribución, detectando los puntos críticos. * Reducir las pérdidas de agua en el sistema de distribución, detectando y reparando las fugas. * Alcanzar mediciones exactas del consumo de agua, hasta lograr el 100%. * Controlar apropiadamente el sistema y sus componentes. * Mejorar la eficiencia y optimizar los sistemas, lograr solvencia económica, aumentar la cobertura, aplazando la ampliación de los sistemas

14 BUENAS PRACTICAS EXPERIENCIAS EN ETAPA EP PROYECTOS CON APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS : Operación y Mantenimiento de Redes: Cambio de redes cuya vida útil se ha cumplido (AC), mantenimiento preventivo permanente, control de calidad de materiales utilizado para construcción de redes y acometidas (en año 2014 se contará con laboratorio), centro de control de operaciones, catastro de redes confiable (GIS), equipamiento adecuado, gestión de seguridad industrial. Macromedición: Telemetría para todos los centros de reserva, sistemas de control y monitoreo de reservas, estadística mensual de caudales y niveles de reservas, monitoreo y seguimiento a macromedidores (exactitud por comparación). Micromedición: Reequipamiento de laboratorio de medidores, políticas de cambio de medidores, 100% medidores reubicados, seguimiento a grandes consumidores, especificaciones técnicas para compra de unidades de micromedición, aplicación de normativa, evaluación periódica de estado de parque de micromedidores, obtención de curvas de consumo intra domiciliar para definir políticas de operación del parque de medidores Sectorización y Subsectorización: Manuales de operación de sectorización y subsectorización de la red, concordancia con clientes para evaluación del IANC por sectores.

15 BUENAS PRACTICAS EXPERIENCIAS EN ETAPA EP PROYECTOS MEJORADOS: Agua No Contabilizada: Proyecto institucional permanente, programa de detección activa de fugas permanente, control de presiones en la red, control y seguimiento a macro y micromedición, seguimiento y crítica a actividades de lectura de medidores, y facturación. Comunicación Social: Comunicación oportuna a la ciudadanía sobre planes y actividades que ETAPA-EP lleva adelante, participación ciudadana para denuncia y comunicación de irregularidades, call center.

16 BUENAS PRACTICAS RESULTADOS ETAPA EP LOGROS PRINCIPALES Se han logrado desde el inicio del Programa de Control de Agua no Contabilizada, importantes avances, sobre todo en la recuperación del IANC, del 56% en el año 2000 a valores similares al 25.6% en la actualidad (junio año 2013). Se ha logrado reducir la producción de agua potable en plantas de 4` m3/mes en enero 2000 a 3` m3/mes en año 2013 (2 principales plantas que abastecen a aproximadamente 90% de la población) Se ha logrado sectorizar y subsectorizar toda la red de distribución urbana y periférica de la Ciudad; el avance de la sectorización y subsectorización en las nuevas zonas de servicio (Planes Maestros II etapa) es de 90% aproximadamente. Se han elaborado los respectivos manuales de operación de la subsectorización de todos los sectores de distribución. Se dispone de la cantidad suficiente de equipos de tecnología avanzada que garantizan la continuidad del Proyecto de ANC. Se ha sustituido mas del 95% de red de distribución que ha cumplido con su vida útil (AC). Se ha cambiado alrededor de micromedidores de la Ciudad. Se han logrado niveles de cobertura de la micromedición en un 100%, y casas cerradas en niveles similares al 0,5% Se mantiene de forma permanente el programa de control activo de fugas. Se ha realizado el programa de reducción de presiones a zonas y subsectores críticos en la zona urbana. y en la zona rural.

17 BUENAS PRACTICAS RESULTADOS ETAPA EP LOGROS PRINCIPALES, COMPARATIVO: Año 2001 Plantas de Tratamiento: El Cebollar Q.med= 823 l/s ( m3/mes) Tixán Q.med= 626 l/s ( m3/mes)- TOTAL Q.med = l/s ( m3/mes) Redes de Distribución: Zonas de presión o distribución: 20 zonas Longitud de redes: 820 Km. Número de conexiones domiciliarias: (Dic 2001) Presiones: máxima 105mca mínima 15mca IANC promedio año 2001: 52%

18 BUENAS PRACTICAS RESULTADOS ETAPA EP LOGROS PRINCIPALES, COMPARATIVO: Año 2013 (junio) Plantas de Tratamiento: El Cebollar Q.med= 803 l/s ( m3/mes) Tixán Q.med= 460 l/s (1` m3/mes) Total= l/s Sústag Q.med= 50 l/s (Abastece zonas adicionales) TOTAL Q.med = l/s (3` m3/mes) Redes de Distribución: Zonas de presión o distribución: 35 zonas Longitud de redes: Km. Número de conexiones domiciliarias: Presiones: máxima 70mca - mínima 15mca IANC promedio año 2013 (a junio): 26%

19 feb/1999 may/1999 ago/1999 dic/1999 mar/2000 jun/2000 oct/2000 ene/2001 abr/2001 jul/2001 nov/2001 feb/2002 may/2002 sep/2002 dic/2002 mar/2003 jun/2003 oct/2003 ene/2004 abr/2004 ago/2004 nov/2004 feb/2005 may/2005 sep/2005 dic/2005 mar/2006 jul/2006 oct/2006 ene/2007 abr/2007 ago/2007 nov/2007 feb/2008 jun/2008 sep/2008 dic/2008 mar/2009 jul/2009 oct/2009 ene/2010 may/2010 ago/2010 nov/2010 feb/2011 jun/2011 sep/2011 dic/2011 abr/2012 jul/2012 oct/2012 ene/2013 may/2013 ago/2013 nov/2013 mar/2014 m3/mes BUENAS PRACTICAS RESULTADOS ETAPA EP EVOLUCION MENSUAL DEL IANC PERIODO JUNIO , , PRODUCCION 0,60 0,50 0, MICROMEDIDO + ESTIMADO IANC % 0,30 0, ,10 0 0,00 MESES

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de la NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN Incrementar la satisfacción de los consumidores en la calidad del producto y servicio Satisfacción de la calidad percibida en suministro de energía 85% Satisfacción en atención

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico

Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico Manuel I Dussan, Consultor Mesa Redonda sobre Energía en Honduras: Hacia un Nuevo Paradigma Energético Instituto de las Américas Tegucigalpa, 22 de septiembre

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN Compartir una perspectiva sobre la prevención de accidentes y el uso de tecnologías 5 6 Presentación

Más detalles

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación Curso Internacional: Planificación Estratégica y Preparación y evaluación de proyectos de inversión pública Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE CEPAL/ILPES. 16 al 30 de enero

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio se mantiene débil con un alza anual de sólo 0,5%. - Con respecto al trimestre móvil anterior (mayo-julio)

Más detalles

GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN

GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN INTRODUCCIÓN La tercerización es una práctica generalizada que responde a la necesidad de contar con una mayor capacidad y/o eficiencia destinada a responder adecuadamente

Más detalles

ARCOR. MEJORAS EN CALDERA Complejo Industrial ARCOR Villa Mercedes, San Luis

ARCOR. MEJORAS EN CALDERA Complejo Industrial ARCOR Villa Mercedes, San Luis ARCOR MEJORAS EN CALDERA Complejo Industrial ARCOR Villa Mercedes, San Luis Caso de Ecoeficiencia La empresa El Complejo ARCOR, Villa Mercedes está constituido por 4 unidades productivas, un centro de

Más detalles

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los fundamentos de la protección social Fundamentos del marco de Política actual La política social del Gobierno consiste

Más detalles

8. América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe 8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del de agua y el en zonas urbanas y rurales aparecen por

Más detalles

Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes

Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes 21,5 hm 3 de agua garantizada para el abastecimiento de 150.000 personas Una manera de hacer Europa La alta concentración de población y la agricultura intensiva

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General

Más detalles

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes Proyecto UICN-PNUMA/GEF ABS LAC Fortalecimiento de la Implementación de los regímenes de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios en América Latina y el Caribe 3er Taller Regional Bogota-

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS URBANAS Ramón Martín Tejedor Director del Gabinete Técnico

Más detalles

TERCER INFORME Versión 2.0 PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS PGP S.A.S

TERCER INFORME Versión 2.0 PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS PGP S.A.S TERCER INFORME PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS PGP S.A.S TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 9 1.1 ANTECEDENTES... 9 1.2 PRINCIPALES RESULTADOS... 10 2 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN 2015...

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015 Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015 Conceptos Qué son instrumentos de gestión ambiental? Qué es un sistema de gestión ambiental (SGA)? Cuántos

Más detalles

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Boletín Tecnología y Negocios Núm. 329 Analista: Marlene B. Reyes Islas S e l e c t : e n t u s d e c i s i o n e s

Más detalles

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AUTORES Abel Mejía Betancourt Oscar Castillo Rafael Vera Coordinación: Víctor Arroyo Edición: Ana Gerez América Latina y los objetivos

Más detalles

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas ANTECEDENTES CObIT ha sido desarrollado como un estándar generalmente aplicable y aceptado para las buenas prácticas de seguridad

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades El financiamiento de los servicios públicos en América Latina" Seminario AFD/DGT Martes, 01 de julio 2014 Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades Marco jurídico de la prestación

Más detalles

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Política de Control Interno Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Introducción Las Empresas del Grupo Energía de Bogotá fomentan las mejores prácticas

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). Rogelio López Canseco, 1 Teresa Ivonne Castillo Diego, Alma Janett Luría Gaspar, Graciela Arellano López. 1

Más detalles

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires Riesgo Estratégico El riesgo estratégico se define como el impacto actual y futuro en los ingresos y el capital que podría surgir de las decisiones adversas

Más detalles

SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS

SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL EFICIENCIA GLOBAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DEL AGUA EN EL ESTADO. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EL GRADO DE EFICIENCIA OPERATIVA

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II Coordinación Ambiental ING AMBIENTAL JOSE LEONARDO LOTE

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio julio septiembre de 2014 Versión Conferencia de Prensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014

Más detalles

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 1 MARCO NORMATIVO PARA EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación

Más detalles

Motorambar, Inc. Descripción de Puestos

Motorambar, Inc. Descripción de Puestos Motorambar, Inc. Descripción de Puestos Título del puesto : Asesor de Ventas Departamento : Ventas y Distribución Reporta a : Gerente de Ventas y Distribución Área : NISSAN Clasificación : Exento Fecha

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS Estrategia de Negocios Competitiva Ing. Víctor M. Ornelas P. El nuevo entorno de negocios está generando atractivas oportunidades de mercado debido a la recuperación del crecimiento

Más detalles

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO Ec. Clara Pereira 17 18 Evolución de Puestos Cotizantes en servicio doméstico 1. Introducción A partir de una creencia de la mejora sostenida de los

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

Más detalles

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS Gestión de la Inversión en Obras Urbanas NOVIEMBRE 2012 GESTIÓN DE LA INVERSIÓN EN OBRAS URBANAS CONCEPTOS E INDICADORES FACTORES QUE AFECTAN LA

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA Contenido Situación General Actores Organización del Ministerio de Educación Proceso para la definición del presupuesto Información Publicaciones 2

Más detalles

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como: CICLOS ECONÓMICOS Ciclos económicos Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años, Se caracterizan por la expansión o la

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Qué es un presupuesto?

Qué es un presupuesto? Qué es un presupuesto? Un presupuesto es una estimación de un gasto que se concreta para alcanzar los objetivos, metas y resultados, lo cual significa el cálculo proyectado respecto al recurso disponible.

Más detalles

M. I. Fernando Macedo Chagolla

M. I. Fernando Macedo Chagolla UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón «El liderazgo y contexto de la organización en el marco de la versión 2015 de la norma ISO 9001 M. I. Fernando Macedo Chagolla

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Sistemas de control empresario

Sistemas de control empresario Planeamiento y control presupuestario Sistemas de control empresario 1 cuatrimestre 2010 1 Que significa Control? Acepción latina Intervención de la autoridad Premios y Castigos Acepción anglosajona Realimentación

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa industrial fabrica un único producto que vende al precio de 375

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Taller Regional: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 18

Más detalles

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008 LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008 La Base Legal del Régimen Tarifario es: Suficiencia Financiera (Cubran sus costos) Eficiencia Económica (Costos

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES De acuerdo a como indica la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015 18 ISO 9001:2015 El proceso de revisión de la ISO 9001 ha concluido en la fecha que el Comité ISO/TC 176 había previsto en su planificación. Ya está publicada la UNE-EN ISO 9001:2015, disponible como nuevo

Más detalles

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Política de Comunicación Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Introducción La Política de Comunicación del Grupo Energía de Bogotá establece lineamientos

Más detalles

Cómo LA CIUDAD DEL MÁS QUE UN NOMBRE, NOS DEFINE NUESTRA EXPERIENCIA, EN MÉXICO DESDE 1993: AGUAS, SERVICIOS E INVERSIONES DE MÉXICO

Cómo LA CIUDAD DEL MÁS QUE UN NOMBRE, NOS DEFINE NUESTRA EXPERIENCIA, EN MÉXICO DESDE 1993: AGUAS, SERVICIOS E INVERSIONES DE MÉXICO Cómo IMAGINAMOS LA CIUDAD DEL MAÑANA? MÁS QUE UN NOMBRE, NOS DEFINE NUESTRA EXPERIENCIA, EN MÉXICO DESDE 1993: AGUAS, SERVICIOS E INVERSIONES DE MÉXICO www.asim.com.mx Los datos de la Agenda del Agua 2030,

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes Medioambiente Gestionar los impactos medioambientales, proteger la biodiversidad y los recursos hídricos y luchar contra el cambio climático Gestión ambiental y ecodiseño Gestión energética y lucha contra

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

Serie de Talleres: Decenio Internacional El agua, fuente de vida. Casa Solans, Zaragoza. Primer taller: 7 de febrero de 2012. Zaragoza, España.

Serie de Talleres: Decenio Internacional El agua, fuente de vida. Casa Solans, Zaragoza. Primer taller: 7 de febrero de 2012. Zaragoza, España. El agua, fuente de vida. Casa Solans, Zaragoza Primer taller: 7 de febrero de 2012. Zaragoza, España. Diálogo de Expertos sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Expertos Antonio Embid. Catedrático

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos BENEFICIOS Económicos Ambientales Sociales Reforzamiento Institucional ANTECEDENTES En

Más detalles

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del 01.07.2007. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del 01.07.2007. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Documento N 1 Revisión 1.00 del 01.07.2007 INDICE 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...2 4. ALCANCES...2 5. MODULOS

Más detalles

más más fácil seguro

más más fácil seguro más más fácil seguro Organización Visión En el 2019 seremos un grupo empresarial de la economía solidaria reconocido por su aporte en la generación de capital social y desarrollo sostenible del país. Misión

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE INTRODUCCIÓN En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, El Ecuador se comprometió a reducir la mortalidad materna para el año 2015 a 29,3 por

Más detalles

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN ESPECIAL MODALIDAD ERRADICACION DEL TRABAJO

Más detalles

Acumulación factorizada de permisos

Acumulación factorizada de permisos Spanish: Factor Leave Accrual PowerPoint Acumulación factorizada de permisos Permisos acumulados por vacaciones y licencia por enfermedad Acumulación factorizada de permisos Como parte de la transición

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA...

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA... INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA AÑO 2014 INTRODUCCION La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo La Vega E.S.P. presenta a consideración

Más detalles

Nueva Encuesta Nacional del Empleo (NENE) Comité Técnico Externo Santiago, 14 de Abril de 2010

Nueva Encuesta Nacional del Empleo (NENE) Comité Técnico Externo Santiago, 14 de Abril de 2010 Nueva Encuesta Nacional del Empleo (NENE) Comité Técnico Externo Santiago, 14 de Abril de 2010 Actualización de la Encuesta Nacional de Empleo I. Proceso de actualización de indicadores y del instrumento

Más detalles

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DECIDÍ ESTUDIAR EN LA ICESI PORQUE FORMA EMPRENDEDORES CON UN PERFIL CAPAZ DE INNOVAR, DIRIGIR Y TRANSFORMAR SUS IDEAS. CARLOS DARÍO MORALES SEMESTRE XII

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL ene-14 ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL feb-14 Actas de Nacimiento 5 445 Actas de Nacimiento 10 570 Actas de Matrimonio 39 Actas de Matrimonio 1 31 Actas de Defuncion 13 Actas de Defuncion 27 Registro

Más detalles

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste SOCIEDAD Y ESPACIO Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI Universidad Nacional del Nordeste RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Año 6.

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes de 2014

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes de 2014 5 de febrero de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Diciembre 2015 y año 2015. Datos provisionales El gasto de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

Agosto 2011 HEDGE FUND MEGATOR FOREX FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM

Agosto 2011 HEDGE FUND MEGATOR FOREX FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM Agosto 2011 HEDGE FUND MEGATOR FOREX FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 SECCIONES PÁGINAS Megator Forex Fund... 2 Rentabilidad Agosto 2011 y anual... 3-5 Gráficas

Más detalles

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL Naciones

Más detalles

LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES. Antonetti Alvarez Miguel A.

LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES. Antonetti Alvarez Miguel A. LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Antonetti Alvarez Miguel A. Vincenty, Heres y Lauria Sociedad de Ingenieros Ambientales Apartado 13455, San Juan, Puerto Rico 00908-3455 Se presenta un procedimiento

Más detalles

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA Nombre del Proyecto: Electrificación de la Comunidad Rural "La Magdalena" Nombre de la La Magdalena País: Cuba Comunidad Municipio Santiago de Cuba Inicio de construcción dd/mm/aaaa: 01/09/1997 Estado/Provincia

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO ILPES - CEPAL POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION POR RESULTADOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO MARCOS MAKON ASPECTOS CONCEPTUALES GESTION POR NORMAS Y GESTION

Más detalles