ANEXO E ESTUDIO GEOFÍSICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO E ESTUDIO GEOFÍSICO."

Transcripción

1 ANEXO E ESTUDIO GEOFÍSICO. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE VERACRUZ, UBICADO EN LA BAHÍA DE VERGARA, EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, VER.

2 ESTUDIO GEOFÍSICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPACIDAD DEL SUBSUELO EN LA ZONA DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE VERACRUZ, VERACRUZ, VER. (VERSIÓN FINAL) Geotécnia y Supervisión Técnica S.A. de C.V. 21 DE DICIEMBRE DEL 2010.

3 ÍNDICE GENERAL 1. ANTECEDENTES 2. PROPÓSITO Y ALCANCE 3. TRABAJOS DE CAMPO 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES REFERENCIAS APÉNDICE A MÉTODO DE SÍSMICA DE REFRACCIÓN APÉNDICE B REPORTE FOTOGRÁFICO LISTA DE PLANOS PLANO 1: LOCALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA (Batimetría de Agosto 2006) PLANO 2: PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 1 A 12 PLANO 3: PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 12 A 24 PLANO 4 PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 25 A 36 PLANO 5: PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 37 A 48 PLANO 6: PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 49 A 60 PLANO 7 PERFILES GEOSISMICOS TENDIDOS 61 A 62 PLANO 8: CONFIGURACIÓN DE LA CIMA DEL CORAL. INFINGEOFIAMNVOPTOVER.DOC RED BIGSA / M00 / INF 2010 / INGATZIN /NVOPTOVER / INFINAL

4 1. ANTECEDENTES El Puerto de Veracruz ha tenido un importante desarrollo en diferentes ámbitos, uno de ellos es la infraestructura portuaria, que a la fecha resulta ya insuficiente, motivo por el cual desde hace tiempo se ha proyectado que se realice una ampliación a gran escala, hacia la zona norte del actual puerto. Dentro de las diferentes actividades que se realizan como parte de este gran proyecto, esta la mecánica de suelos par la zona de la ampliación, así como lo concerniente al conocimiento de la posición de algunos estratos duros y/o los bancos de coral que se puedan localizar principalmente en la zona de la dársena de la nueva ampliación. Por el cual planeó la realización de un estudio geofísico con sísmica de refracción marina (como complemento de la mecánica de suelos), para tener una base real sobre el tipo de material que se encuentra en esa zona, así como su facilidad de dragado. La APIVER marco una zona de 684,726 m 2, comprendida en la zona extrema norte de la nueva ampliación (Plano 1). Debido a ello la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C. V., encomendó a la empresa Geotécnia y Supervisión Técnica S.A. de C.V. la realización de un estudio geofísico que permitiera conocer como se comporta el subsuelo en la zona de la Dársena de la Nueva Ampliación. Para ello se solicito la realización de SESENTA Y TRES (63) tendidos de sísmica de refracción marina, para tener un panorama general del modelo del subsuelo marino, que se tiene proyectado dragar en la zona de ampliación..

5 2. PROPÓSITO Y ALCANCES Este documento tiene el propósito de presentar los resultados del estudio de sísmica de refracción marina realizada; en el área donde se proyecta la dársena de la Nueva ampliación del puerto, formando parte de estos alcances en el presente informe los puntos siguientes: a). Descripción de los trabajos de campo. b). Definir los resultados de la exploración geosísmica, así como hacer una descripción de las unidades geosísmicas y la estratigrafía asociada, y determinar las zonas de materiales compactos qué pueden quedar por encima de la cota de navegación dentro de la zona explorada. c). Finalmente la presentación de las conclusiones de los resultados obtenidos 3. TRABAJOS DE CAMPO De acuerdo a los objetivos del estudio y a los planteamientos de los términos de referencia, se describen a continuación las actividades realizadas: Sísmica de Refracción Marina Para la realización de este estudio se programó una exploración geofísica, aplicando el método de sísmica de refracción marina, el cual nos permite conocer a través de la velocidad de onda tipo P el grado de compacidad de los diferentes materiales del subsuelo por los que viajan las ondas sísmicas lográndose por tanto también definir su compacidad. De acuerdo a la extensión de la zona asignada (684,726m 2 ) se planteo realizaron un total de 63 tendidos de 65 m de longitud cada uno, se ubicaron formando segmentos de exploración de dos tendidos colineales, los cuales se ubicaron a cada 100m de forma alternada, formando una sección tipo de cuatro pares de tendidos por cada sección. Estas secciones tienen una dirección sensiblemente norte sur, coincidiendo con la orientación del borde del muelle. Bajo este planteamiento se realizaron Nueve (9) secciones (Plano 1, Fotografías 1 a 63).

6 La ubicación se realizó mediante el uso de un navegador GPS (Global Position System), así como del uso de una Brújula Brunton, para la ubicación en el mar, de acuerdo a las coordenadas del plano del proyecto general (Proporcionado por APIVER). Los tendidos tuvieron una longitud de 65m, estuvieron constituidos por 12 hidrófonos separados 5.0m uno del otro, obteniéndose una profundidad real de exploración de 20 a 25m. Para generar el impulso sísmico en cada uno de los puntos de tiro se utilizó un golpe de martillo sobre dispositivo mecánico. Ya generada la información de campo se realizó el procesado e interpretación de los resultados, formándose los perfiles sismo-estratigráficos de cada uno de los tendidos en los que se observan las unidades definidas (Planos 2 a 7). Es importante mencionar que la exploración se planteo sobre una batimetría proporcionada por APIVER (Con fecha septiembre 2008). (Plano 1) Se trabajo toda la información con esta batimetría, así como se marco la cota -16.5m de proyecto de dragado.

7 4. RESULTADOS 4.1 SÍSMICA DE REFRACCIÓN MARINA. Después de realizar el procesamiento de la información se procedió a la interpretación de los resultados, para lo cual se consideraron las observaciones realizadas en el sitio, así como los resultados obtenidos por la exploración directa (Mecánica de Suelos). Con esta información se formó el perfil geosísmico de cada uno de los 63 tendidos realizados. Se formaron básicamente 33 perfiles sismoestratigráficos de cada par de tendidos realizados. (Planos 2 al 7, y Fotografías 1 a 63). En estos perfiles de muestran las unidades geosísmicas definidas. En el apéndice A se explica la metodología empleada en campo y gabinete, así como el equipo empleado. Es importante señalar que para la interpretación de los resultados de este estudio se han tomado en cuenta los resultados de estudios similares realizados por Benigno Ingeniería y Geociencias S.A. de C.V., que realizó en 2005 para la Dársena de Guadalupe, así como los de la Dársena de Ciaboga en 2006, ya que los resultados de la geofísica se calibraron con la exploración directa que se había realizado en años anteriores en esa zona. Para esta zona actual de la Dársena de la Nueva Ampliación del Puerto se decido tomar los mismos parámetros, es decir la misma división de intervalos de velocidades, así como la estratigrafía asociada. Ya que en la zona estos deben de ser muy similares. Claro siempre correlacionado con los resultados de la actual mecánica de suelos en esa misma zona. Dentro de esta nueva clasificación se agrego una correlación con el número N obtenido con la mecánica de suelos en la zona de muelle y de la dársena y rompeolas de la nueva ampliación del puerto de Veracruz, Ver. Al igual que los trabajos previos en la zona después del análisis y procesamiento de la información se definieron básicamente CUATRO unidades geosísmicas, las cuales a continuación se presentan a manera de tabla, describiendo las principales características de cada una, para posteriormente realizar una descripción más amplia de ellas.

8 UNIDADES GEOSISMICAS UNIDAD VELOCIDAD VALOR DE ESPESOR LITOLOGIA (m/s) (m) (N) I < < 15 ARENA POCO LIMOSA EN ESTADO SUELTO A MEDIANAMENTE COMPACTA. I I ARENA Y ARCILLAS CON FRAGMENTOS DE CORAL, DE COMPACIDAD BAJA A MEDIA. CON ALGUNOS HORIZONTES COMPACTOS. I I I Indefinido ARENA POCO LIMOSA COMPACTA CON FRAGMENTOS DE CONCHAS. I V > 3000 Indefinido > 50 ARENA MEDIA A FINA POCO LIMOSA, CON ALGUNOS FRAGMENTOS DE CONCHAS, MUY COMPACTA De acuerdo a las velocidades definidas cada una de las unidades se correlacionan con los estudios realizados anteriormente en la Dársena de Guadalupe (2005) y en la Dársena de Ciaboga (2006). La Unidad l; Se define con velocidades de transmisión de onda P menores a 1700 m/s y espesores de 1.0 a 18.2m, distribuyéndose superficialmente solo en 35 de los 63 tendidos, es decir que esto sucede en los tendidos que se localizan más hacia tierra (del 1 al 42, y en menores a la cota -10m), mientras que a mayor profundidad esta unidad desaparece. El mayor espesor lo desarrolla bajo el tendido 21, en el punto de tiro T1.(Planos 1 y 3). Esta unidad se asocia principalmente a la presencia de un sedimento constituido por arena, poco limosa, con algunas gravas y fragmentos de coral de baja compacidad, que en ocasiones es predominantemente a arena en estado suelto, que rellena depresiones de arenas relativamente más compactas. Cuya extensión (de estas depresiones) puede ser reducida o muy amplia. Es importante mencionar que esta unidad se deposita principalmente como sedimento producto de la corriente interna de la zona, ya que en algunos lugares puede ser totalmente fango.

9 En términos generales este es el material que será dragado, y es fácilmente dragable, ya que presenta un N menor a 15 golpes. Como se determino en los sondeos de calibración en la zona del muelle y de la dársena misma. La Unidad l I; Tiene una velocidad de onda P que va de 1700 a 2000 m/s, con un espesor que varía de 1.0 a 17.0m. Se distribuye solo en 50 de los 63 tendidos realizados en la zona explorada. En los tendidos donde se presenta su configuración varia de homogénea a presentarse en algunos sitios como lentes y/o acumulaciones de material más compacto, y por ello su espesor varía de 1.0 a 17.0m. Es decir que se presenta subyaciendo en la mayoría de los casos a la unidad I, de una manera como rellenando las depresiones del perfil del coral compacto. Esta unidad se asocia a la presencia de una intercalación de arenas de finas a medias e inclusive arcillas, las cual presentan una compacidad que va de suelta a medianamente compacta. Eventualmente llega a tener la presencia de gravas y arenas compactas (que en algunos casos se llega a presentar grandes extensiones), empacadas en una matriz arcillosa y/o arenosa fina. Esta unidad presenta una mayor distribución que la anterior, ya que llega a alcanzar espesores de hasta 17.0m, como es el caso que se presenta bajo el tendido 61, punto de tiro T4. (Planos 1 y 7). En algunas zonas se observa cazuela formada por la unidad III de mayor compacidad. que esta unidad conforma un relleno de una especie de Es importante señalar que esta unidad presenta una distribución algo aleatoria, es un material arenoso básicamente, con importantes zonas compactas, que por estas características de compacidad ya su dragado representa cierta dificultad, o definitivamente no es dragable con dragas convencionales en sitios aislados. Como por ejemplo en sitios donde la velocidad de propagación de onda P definida es de 1800 a 2000m/s. (Por ejemplo Tendidos 2, 4, 5, 6, 8, etc.). Y presentan un N de 15 a 35.

10 Unidad I I I; Se define con velocidades de onda P de 2000 a 3000 m/s, se presentan a una profundidad que van desde la cota -13 hasta la -25m (Planos 2 y 3), por debajo del nivel del mar (batimetría 2008). Se distribuye en prácticamente en toda la zona explorada, con una distribución más o menos uniforme y errática en otros casos, ya que existen caso en los que no se presenta como en los Tendidos 1, 2, 5 y 6. (Planos 2 y 3). En términos generales e presenta en 62 de 63 tendidos realizados. Por la velocidad de onda P que se obtuvo en esta unidad se asocia a la presencia de una arena poco limosa con fragmentos de conchas (que constituye el coral compacto como tal), pero que en algunas zonas se presenta unas arenas medianamente compactas, pero que tiene zonas donde se incrementa sustancialmente esta compacidad. Estas zonas se asocian a lentes de arenas mal graduadas, con pedacería de conchas y coral, que se localizan de forma aislada, las cuales por el tipo de estudio regional no se puede determinar su extensión, pero teniendo el antecedente de los otros estudios seguramente no tiene una extensión muy grande, quizá lateralmente pudieran extenderse hasta unos 15m, con un espesor de posiblemente 1.0 a 2.5m. Pero pueden representar una complicación con su dureza a la hora del dragado y/o hincado de pilotes. Este material para efectos de dragado es marginalmente dragable, es decir algunas áreas puede ser muy fácil, mientras que en otras ya no lo es. que en La Unidad I V; Tiene una velocidad de onda P mayor o igual a los 3000 m/s, se presenta en 29 de los 63 tendidos realizados, y principalmente a partir de la cota -8m. Esta unidad se asocia a la presencia de una arena media a fina, poco limosa (coral compacto y también a arenas mal graduadas con pedacería de conchas y coral), muy compacta (densa). Para efectos de dragado solo se podrá realizar con dragas de cortadores. Gráficamente no se marco en los planos como un estrato y/o lente, ya que se presenta en puntos específicos de algunos tendidos, pero si se identifica por los valores de la velocidad obtenida en el modelado matemático.

11 A partir de tener un modelo matemático y finalmente estratigráfico de cada uno de los 63 tendidos realizados, así como se su asociación con la compacidad de los materiales del subsuelo marino, se determino que solo la Unidad I es la unidad que puede ser dragada con facilidad, ya que sus velocidades de propagación de onda p son menores a los 1700m/s, pero ya cuando la velocidad es mayor se incrementa la compacidad de forma sustancial. De hecho dentro de la unidad II existen zonas donde ya la dureza es importante, (compacidad de los materiales arenosos es alta) hace que ya se tenga que hacer una diferenciación a partir de estos valores (más de 1700m/s). Debido a ello se construyo una configuración en planta de toda el área explorada 684,726 m 2 con la ubicación de cada uno de los 63 tendidos y la elevación a la que se encuentra la cima de las unidades II y III, que son las que le subyacen a la unidad I. Esta configuración es muy importante ya que nos permite ver en planta y conjunto hasta que profundidad y/o cota se encuentran los materiales difíciles de dragar, asumiendo como cota máxima de dragado la -17m (Dato proporcionado por APIVER; Ing. Ramírez de Arellano). Se puede ver en el plano 8 esta configuración; la cual es muy ilustrativa, ya que se observa que hacia tierra haya zonas con poca profundidad, pero también hacia la zona del mar, existiendo casi a la mitad de la zona explorada una parte donde los materiales compactos están muy profundos y no se cortaran en el dragado. Se ve como si fuera una especie de canal. Si olvidar que este es un estudio de carácter general, en donde se hicieron líneas de 130m de largo (2 tendidos de 65m), separadas linealmente 100m y lateralmente también 100m. Se construyo esta configuración con una interpolación entre estas líneas. Pero dio como resultado que de los 684,726 m 2 explorados 415,800m 2 corresponden a la superficie con materiales compactos, lo cual en porcentaje es el 60.4%. Lo cual es muy importante ya que evidencia que es necesario una mayor de talle de exploración para definir con mayor precisión este dato, que puede impactar significativamente en el costo del dragado de la nueva ampliación del Puerto de Veracruz.

12 5. CONCLUSIONES Del presente estudio se desprenden las siguientes conclusiones: Se definió básicamente un tipo de material (Unidades I) que se asocia a la presencia de arenas, las cuales varían su compacidad de sueltas a medianamente compactas, y en términos generales son fácilmente dragables. En el caso de las unidades II, III y I V se presenta la CIMA del coral compacto y de una secuencia y/o alternancia de materiales arenosos y arcillosos que se presentan como una serie de lentes de arenas mas compactas, que eventualmente pueden tener pedacería de conchas y coral compacto, que se distribuyen de forma aleatoria, lo que puede representar algún tipo de complicación en zonas aisladas donde esta por encima de la cota de dragado. Se construyo una configuración en planta donde se muestra la elevación de la cima de las unidades II y III, que subyacen a la unidad I (que es la fácilmente dragable). En el plano 8 se puede ver esta configuración; la cual es muy ilustrativa, ya que se observa que hacia tierra haya zonas con poca profundidad, pero también hacia la zona del mar, existiendo casi a la mitad de la zona explorada una parte donde los materiales compactos están muy profundos y no se cortaran en el dragado. Se ve como si fuera una especie de canal. Si olvidar que este es un estudio de carácter general, en donde se hicieron líneas de 130m de largo (2 tendidos de 65m), separadas linealmente 100m y lateralmente también 100m. Se construyo esta configuración con una interpolación entre estas líneas. Pero dio como resultado que de los 684,726 m 2 explorados 415,800m 2 corresponden a la superficie con materiales compactos, lo cual en porcentaje es el 60.4%.

13 Lo cual es muy importante ya que evidencia que es necesario una mayor de talle de exploración para definir con mayor precisión este dato, que puede impactar significativamente en el costo del dragado de la nueva ampliación del Puerto de Veracruz.

14 A N E X O A MÉTODO SÍSMICO DE REFRACCIÓN 1. PRINCIPIOS FÍSICOS El método sísmico de refracción se basa en la propiedad que tienen los materiales del subsuelo de permitir la transmisión de ondas sísmicas (o elásticas). Las ondas sísmicas obedecen las leyes de refracción fundamentadas en los principios de Fermat y Huygens y Snell. La teoría de la elasticidad es básica para el análisis del comportamiento de las ondas sísmicas, ya que su velocidad de transmisión depende de las constantes elásticas de los materiales en que se propagan; algunas constantes básicas para su estudio son: Módulo de Young, Relación de Poisson, Módulo de Corte, además también se consideran otros parámetros como la densidad, que no es una constante elástica, pero sí una propiedad importante en la transmisión de las ondas. En la práctica del método sísmico de refracción, el propósito es conocer la distribución espacial del parámetro: velocidad de propagación de ondas sísmicas ó elásticas, o lo que es lo mismo, zonificar los materiales del subsuelo en función de la velocidad con que transmiten las ondas sísmicas. Al hacer tal zonificación es necesario considerar que un contraste de velocidades es indicio de la existencia de un cambio en la litología o bien, dentro de una misma litología el contraste de velocidad es indicio de un cambio en las propiedades elásticas del material. 2. METODOLOGÍA En la aplicación del método sísmico de refracción se busca conocer, en campo, el tiempo mínimo que tarda la onda en propagarse desde el punto en que se genera, siguiendo hacia los diferentes horizontes refractores del subsuelo, y luego hasta emerger a la superficie, en donde su llegada es detectada con una serie de 12 geofonos cuya distribución en conjunto se conoce como tendido sísmico de refracción. Para este caso se usaron separaciones entre geofonos de 5.0m. Las ondas sísmicas se generaron artificialmente en lugares previamente definidos (puntos de tiro P.T.). El punto de tiro se con el impacto de marro sobre un dispositivo mecánico que lleva colocada una placa metálica en su extremo, colocada sobre la superficie del suelo marino (Fotografías 1 a 63). De las diversas ondas que se generan, las que tienen importancia en el presente estudio, son las ondas longitudinales o primarias. Los geofonos son elementos transductores que convierten el movimiento del terreno en una señal, que es registrada y enviada al sismógrafo, este es un dispositivo electrónico que amplifica las señales y las presenta en forma gráfica. El sismograma ser grabado para facilitar el proceso de análisis de las señales mediante el uso de equipos de cómputo. (Fotografía 63).

15 3. EQUIPO DE MEDICIÓN El equipo empleado para la sísmica de refracción (Fotografías 64). - Sismógrafo marca Geometrics, Mod. GEODE ES Computadora portátil Mca. Panasonic Mod. CF51. - Sonda de 12 hidrófonos de onda Marca OYO GEOSPACE - Interruptor para martillo sincronizado al sismógrafo. - Dispositivo para generar el impacto en el fondo del mar, cableado y equipo menor. Como fuente de energía se usó un impacto de marro sobre una placa metálica. Usándose un dispositivo apropiado para lograr sincroniza entre el inicio de la perturbación del terreno y el inicio de la grabación de tal perturbación el sismógrafo. Adicionalmente se conectó a una computadora portátil para almacenar la información generada, para posteriormente procesarla e interpretarla. 4. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN Una vez obtenidos los sismogramas en campo, el procesamiento de la información, continuó con la lectura de los tiempos de los primeros arribos y conjuntamente con los datos referentes a las ubicaciones tanto de los puntos de tiro como de los geofonos, se construyen las gráficas donde el eje vertical corresponde con el tiempo y el horizontal a la distancia. La interpretación se realiza a través de estas gráficas en donde se analizan los contrastes de velocidad sísmica aparentes, las cuales corresponden a las condiciones naturales de los materiales del subsuelo, posteriormente se obtienen las velocidades reales y espesores de cada una de las capas que hayan sido detectadas, para formar un modelo geosísmico del sitio, el cual consiste en agrupar zonas con características similares en los valores de velocidad. La técnica empleada en la interpretación de los datos de sísmica de refracción se fundamento en la teoría de los tiempos de intercepción utilizando modelos para 2, 3 ó más capas ya sean inclinadas o planas, a través de programas de computo como el Pick Win, Tomo Time y Seisimager.

16 ANEXO B REPORTE FOTOGRÁFICO

17 FOTOGRAFÍA 1 TENDIDO 1 FOTOGRAFÍA 2 TENDIDO 2

18 FOTOGRAFÍA 3 TENDIDO 3 FOTOGRAFÍA 4 TENDIDO 4

19 FOTOGRAFÍA 5 TENDIDO 5 FOTOGRAFÍA 6 TENDIDO 6

20 FOTOGRAFÍA 7 TENDIDO 7 FOTOGRAFÍA 8 TENDIDO 8

21 FOTOGRAFÍA 9 TENDIDO 9 FOTOGRAFÍA 10 TENDIDO 10

22 FOTOGRAFÍA 11 TENDIDO 11 FOTOGRAFÍA 12 TENDIDO 12

23 FOTOGRAFÍA 13 TENDIDO 13 FOTOGRAFÍA 14 TENDIDO 14

24 FOTOGRAFÍA 15 TENDIDO 15 FOTOGRAFÍA 16 TENDIDO 16

25 FOTOGRAFÍA 17 TENDIDO 17 FOTOGRAFÍA 18 TENDIDO 18

26 FOTOGRAFÍA 19 TENDIDO 19 FOTOGRAFÍA 20 TENDIDO 20

27 FOTOGRAFÍA 21 TENDIDO 21 FOTOGRAFÍA 22 TENDIDO 22

28 FOTOGRAFÍA 23 TENDIDO 23 FOTOGRAFÍA 24 TENDIDO 24

29 FOTOGRAFÍA 25 TENDIDO 25 FOTOGRAFÍA 26 TENDIDO 26

30 FOTOGRAFÍA 27 TENDIDO 27 FOTOGRAFÍA 28 TENDIDO 28

31 FOTOGRAFÍA 29 TENDIDO 29 FOTOGRAFÍA 30 TENDIDO 30

32 FOTOGRAFÍA 31 TENDIDO 31 FOTOGRAFÍA 32 TENDIDO 32

33 FOTOGRAFÍA 33 TENDIDO 33 FOTOGRAFÍA 34 TENDIDO 34

34 FOTOGRAFÍA 35 TENDIDO 35 FOTOGRAFÍA 36 TENDIDO 36

35 FOTOGRAFÍA 37 TENDIDO 37 FOTOGRAFÍA 38 TENDIDO 38

36 FOTOGRAFÍA 39 TENDIDO 39 FOTOGRAFÍA 40 TENDIDO 40

37 FOTOGRAFÍA 41 TENDIDO 41 FOTOGRAFÍA 42 TENDIDO 42

38 FOTOGRAFÍA 43 TENDIDO 43 FOTOGRAFÍA 44 TENDIDO 44

39 FOTOGRAFÍA 45 TENDIDO 45 FOTOGRAFÍA 46 TENDIDO 46

40 FOTOGRAFÍA 47 TENDIDO 47 FOTOGRAFÍA 48 TENDIDO 48

41 FOTOGRAFÍA 49 TENDIDO 49 FOTOGRAFÍA 50 TENDIDO 50

42 FOTOGRAFÍA 51 TENDIDO 51 FOTOGRAFÍA 52 TENDIDO 52

43 FOTOGRAFÍA 53 TENDIDO 53 FOTOGRAFÍA 54 TENDIDO 54

44 FOTOGRAFÍA 55 TENDIDO 55 FOTOGRAFÍA 56 TENDIDO 56

45 FOTOGRAFÍA 57 TENDIDO 57 FOTOGRAFÍA 58 TENDIDO 58

46 FOTOGRAFÍA 59 TENDIDO 59 FOTOGRAFÍA 60 TENDIDO 60

47 FOTOGRAFÍA 61 TENDIDO 61 FOTOGRAFÍA 62 TENDIDO 62

48 FOTOGRAFÍA 63 TENDIDO 63 FOTOGRAFÍA 64 Este es el equipo empleado en la exploración de Sísmica de Refracción (Sismógrafo y computadora Lap Top)

49

50

51

52

53

54

55

56

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO. INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Curso 2010/2011 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado

Más detalles

Trabajo Práctico N 4

Trabajo Práctico N 4 Trabajo Práctico N 4 Problema de los tres puntos Reconstrucción del diseño de afloramiento de estratos Objetivos: - Definir isohipsa estructural. Desarrollar el método de los tres puntos para cálculo de

Más detalles

Sísmica de Pozo. Contenidos. Introducción a la Sísmica de Pozo

Sísmica de Pozo. Contenidos. Introducción a la Sísmica de Pozo Sísmica de Pozo Contenidos Introducción a la Sísmica de Pozo Introducción a perfilajes sónicos y de densidad Sismograma sintético Construcción y aplicaciones VSP Ondas U y D Registro e interpretación Zero

Más detalles

A = A < θ R = A + B + C = C+ B + A. b) RESTA O DIFERENCIA DE VECTORES ANÁLISIS VECTORIAL. Es una operación que tiene por finalidad hallar un

A = A < θ R = A + B + C = C+ B + A. b) RESTA O DIFERENCIA DE VECTORES ANÁLISIS VECTORIAL. Es una operación que tiene por finalidad hallar un ANÁLISIS VECTORIAL MAGNITUD FÍSICA Es todo aquello que se puede medir. CLASIFICACIÓN DE MAGNITUDES POR NATURALEZA MAGNITUD ESCALAR: Magnitud definida por completo mediante un número y la unidad de medida

Más detalles

4. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES LITOLOGICAS.

4. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES LITOLOGICAS. 4. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES LITOLOGICAS. Para la determinación in situ las propiedades elasto-dinámicas y verificación de la geometría del depósito de aluvión en el cauce y de la Formación Tlayécac

Más detalles

"DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO

DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO "DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 3 2 EXPLORACION Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS... 4 2.1.1 UBICACIÓN

Más detalles

USO DEL GPS EN INGENIERÍA

USO DEL GPS EN INGENIERÍA USO DEL GPS EN INGENIERÍA 1 ÍNDICE Qué es el GPS? Sistemas de Proyección Geográfica Uso 1: Sistema de Información Geográfica (GIS) Uso 2: Trazo de Líneas Eléctricas Uso 3: Cálculo de Áreas 2 QUÉ ES EL

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Circuitos equivalentes de transformadores trifásicos y de las redes 12.0 eléctricas

Circuitos equivalentes de transformadores trifásicos y de las redes 12.0 eléctricas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I 1749 7 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS PERÍODOS DOMINANTES DEL SUELO PARA ALGUNOS SITIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA

DETERMINACIÓN DE LOS PERÍODOS DOMINANTES DEL SUELO PARA ALGUNOS SITIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA DETERMINACIÓN DE LOS PERÍODOS DOMINANTES DEL SUELO PARA ALGUNOS SITIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA Araceli Aguilar a, Jessica Romero b, Susana Rendón c a Docente, de la Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad

Más detalles

ONDAS CARACTERÍSTICAS GENERALES

ONDAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Departamento de Ciencias y Tecnología Miss Yorma Rivera M. Prof. Jonathan Castro F. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras ONDAS CARACTERÍSTICAS GENERALES 1 Oscilaciones

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo Sismos del día 7 de julio de 2015, Golfo de California Información General. El día 7 de julio de 2015 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

3.4 Concavidad y el criterio de la segunda derivada

3.4 Concavidad y el criterio de la segunda derivada 90 CAPÍTULO 3 Aplicaciones de la derivada 3.4 Concavidad el criterio de la segunda derivada Determinar intervalos sobre los cuales una función es cóncava o cóncava. Encontrar cualesquiera puntos de infleión

Más detalles

LABORATORIO DE MECANICA Análisis Gráfico.

LABORATORIO DE MECANICA Análisis Gráfico. No 0.1 LABORATORIO DE MECANICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar el uso de gráficas para la obtención de las relaciones

Más detalles

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS Marcelo Pardo 1 Resumen La influencia de las dimensiones de las fundaciones y de la

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DIVISIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO UBICACIÓN SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

Capítulo III. Propiedades Mecánicas

Capítulo III. Propiedades Mecánicas Capítulo III Propiedades Mecánicas Como se ha mencionado, la Ingeniería y específicamente el área de materiales ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. La creación de nuevos materiales y la capacidad

Más detalles

11 Número de publicación: 2 283 584. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Baumgartner, Heinrich, Georg. 74 Agente: No consta

11 Número de publicación: 2 283 584. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Baumgartner, Heinrich, Georg. 74 Agente: No consta 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 283 584 51 Int. Cl.: B22D 1/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 02758341.8 86 Fecha

Más detalles

CALIBRACIÓN DEL CANAL DE OLEAJE CIEM PARA UN ENSAYO DE ESTABILIDAD DE DIQUE EN TALUD Capítulo 7. Conclusiones

CALIBRACIÓN DEL CANAL DE OLEAJE CIEM PARA UN ENSAYO DE ESTABILIDAD DE DIQUE EN TALUD Capítulo 7. Conclusiones 7. Conclusiones 7.1. Sobre calibración con playa disipativa - Referente a altura y el periodos del oleaje generado En los ensayos con periodo inferior a 5 segundos las diferencias entre la altura de ola

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

Qué es una red? través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar.

Qué es una red? través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Qué es una red? Una red de computadoras, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INCERTIDUMBRE Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Clave: CAD01 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica Elaboró Revisó Olga P. Rivera y el material de la coordinación [Escriba aquí el nombre] Fecha de Elaboración Fecha

Más detalles

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA I. RESUMEN La refracción sísmica es un método geofísico no destructivo para la interpretación de las propiedades de los suelos, y la detección de la profundidad de la roca,

Más detalles

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación del documento 30-Septiembre-2013 Página: 2 de 7 Contenido

Más detalles

Departamento de Física y Química. PAU Física. Modelo 2010/2011.

Departamento de Física y Química. PAU Física. Modelo 2010/2011. 1 PAU Física. Modelo 2010/2011. OPCIÓN A Cuestión 1.- Un cuerpo de masa 250 g unido a un muelle realiza un movimiento armónico simple con una recuencia de 5 Hz Si la energía total de este sistema elástico

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com PROPAGACIÓN EN GUÍA DE ONDAS Contenido 1.- Introducción. 2. - Guía de ondas. 3.- Inyección de potencia. 4.- Modos de propagación. 5.- Impedancia característica. 6.- Radiación en guías de ondas. Objetivo.-

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INGENIERIA DEL CONTROL CLAVE: ET224 CARACTER DEL CURSO: BÁSICA

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II CAPITULO II 1 ANSI ASME CAPITULO II SIMBOLOGA USADA PARA LA ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO EN MANUALES ADMINISTRATIVOS 2 ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO 2.1.- DIAGRAMAS DE FLUJO. Los diagramas de flujo

Más detalles

Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones.

Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS (Tomado de: http://mx.geocities.com/fracosta11/dfrec.html) Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones.

Más detalles

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Teoría de Colas Investigación Operativa II Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Profesor: Milton Ramírez 31 de Enero del 2012 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MODELO DE LÍNEA DE

Más detalles

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO R. González, J. Piay Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR) Parque Industrial PISA, Edificio CENSOLAR, 4927 Mairena del Aljarafe, Sevilla

Más detalles

ESTACIÓN MAREOGRÁFICA DE TARIFA. María Jesús García y Jaoquín Molinero

ESTACIÓN MAREOGRÁFICA DE TARIFA. María Jesús García y Jaoquín Molinero MINITERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ESTACIÓN MAREOGRÁFICA DE TARIFA y Jaoquín Molinero Área de Medio Marino y Protección Ambiental INDICE 1. UBICACIÓN 2 2) REFERENCIAS 3 3) ESTADÍSTICAS DE VALORES EXTREMOS

Más detalles

Temas selectos de Física

Temas selectos de Física Reporte: Practica 2 Nombre del docente: Integrantes del equipo: Omar Jaime Josué Erik Experiencia educativa: Temas selectos de Física Fecha: 12 de marzo del 2013 Objetivos de la Práctica: En esta práctica

Más detalles

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INTRODUCCIÓN. Esta materia,

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

TABLA DE ADAPTACIONES

TABLA DE ADAPTACIONES 2 de diciembre de 2013 0:27:48 Matemáticas II Cálculo I Matemáticas I Álgebra Estadística Estadística Matemáticas III Cálculo II La Empresa Industrial Economía Física III Ampliación de Física Señales y

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN QUÉ ES EL DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN? Es una herramienta gráfica que permite demostrar la relación existente entre dos clases de datos y cuantificar

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2: LA TIERRA

EJERCICIOS TEMA 2: LA TIERRA EJERCICIOS TEMA 2: LA TIERRA 1) Qué temperatura tendría la Tierra sin el efecto invernadero? 2) Cuáles son los principales gases invernadero y qué radiación absorben? 3) Cuál es el principal medio para

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Los Organigramas El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Concepto de organigrama Para Henri Fayol: Una

Más detalles

Para poder conocer cómo es la estructura interna de la Tierra, es posible utilizar dos tipos de métodos de estudio:

Para poder conocer cómo es la estructura interna de la Tierra, es posible utilizar dos tipos de métodos de estudio: 1. Estructura interna de la Tierra La raíz geo- significa tierra y da lugar a la palabra geología, que es la ciencia encargada del estudio de la forma del globo terrestre, de la naturaleza de los materiales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: METALURGIA MECÁNICA Clave: MMF01 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Horas Horas de

Más detalles

2. Objetivos a) General

2. Objetivos a) General 106 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE FUERZAS IMPULSORAS, PARA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS (OUTSOURCING) EN LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN EL BOULEVARD

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 2 Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los SIG

Más detalles

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Consigna A) Definición de organigrama empresarial y modelos. B) Buscar 3 organigramas

Más detalles

ES 1 019 376 U. Número de publicación: 1 019 376 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9103488. Int. Cl.

ES 1 019 376 U. Número de publicación: 1 019 376 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9103488. Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 019 376 21 k Número de solicitud: U 9103488 51 k Int. Cl. 5 : B44D 3/18 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Unidad IV: Administración de entrada/salida 4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Se pueden clasificar en dos grandes categorías: 1. Dispositivos de bloque 2. Dispositivos de carácter

Más detalles

El Modelado Sísmico por Trazado de Rayos una Herramienta necesaria para el Diseño de Adquisición de datos Sísmicos 3D. Ejemplo Sal Somera NE 3D

El Modelado Sísmico por Trazado de Rayos una Herramienta necesaria para el Diseño de Adquisición de datos Sísmicos 3D. Ejemplo Sal Somera NE 3D INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO El Modelado Sísmico por Trazado de Rayos una Herramienta necesaria para el Diseño de Adquisición de datos Sísmicos 3D Ejemplo Sal Somera NE 3D Carlos E. Velázquez Tafoya/Oscar

Más detalles

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Consideraciones para un estudio de factibilidad M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Agenda Determinación de la factibilidad Recursos de los estudios de factibilidad Presentación de un estudio de factibilidad

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA Una vez tomados los datos de la medición de las piezas muestreadas, se inicia el análisis de varianza. En este capítulo se presenta dicho análisis junto con la comparación

Más detalles

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos básicos de un ordenador, identificar sus elementos principales, diferenciando aquellos que forman parte de su hardware y

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Octubre de 2010 (M = 6.5) El día 21 de octubre de 2010 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo

Más detalles

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. M703: Banda transportadora A) Presentación del problema La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. Para trasladarse de una sala a otra en el aeropuerto las personas

Más detalles

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Regiones Sísmicas en México La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones

Más detalles

Acoplamiento de Impedancias

Acoplamiento de Impedancias Acoplamiento de Impedancias por The Siemon Company Introducción Todas las referencias de los estándares de telecomunicaciones sobre cableado balanceado especifican el parámetro impedancia a nominal. Recordemos

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas

Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas Proyecciones ortogonales concertadas o Método Monge 7 Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas Conceptos Generales D.I. Patricia Muñoz Cátedra Morfología Carrera de Diseño Industrial FADU - UBA

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO. Obra Marítima Portuaria e Inmuebles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO. Obra Marítima Portuaria e Inmuebles SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO Obra Marítima Portuaria e Inmuebles PROCESOS - 1 - Tabla de Contenido 1. Resumen... 3 2.

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO empresa

TEST DE RAZONAMIENTO empresa TEST DE RAZONAMIENTO empresa CONTENIDO Introducción Qué se mide? Especificidad y fundamento teórico del Test de Razonamiento Qué información obtiene el examinado/administrador del test? Propiedades psicométricas

Más detalles

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca herramienta web que incorpora diferentes bases de datos estadísticas facilitadas por diversas

Más detalles

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CAPITULO IV EL SONIDO Y LOS SISTEMAS ACUSTICOS 4.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV EL SONIDO Y LOS SISTEMAS ACUSTICOS 4.1 INTRODUCCIÓN 158 159 CAPIITULO IIV EL SONIIDO Y LOS SIISTEMAS ACUSTIICOS 4..1 IINTRODUCCIIÓN Conocemos como sonido a aquel fenómeno físico que estimula el sentido del oído. El sonido es una onda mecánica longitudinal

Más detalles

Redes de computadoras: El análisis de Fourier en la capa física

Redes de computadoras: El análisis de Fourier en la capa física Redes de computadoras: El análisis de Fourier en la capa física Agustín J. Koll Estudiante de Ingeniería en Sistemas de Computación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, B8000CPB Bahía Blanca,

Más detalles

Carrera: INH-0401 0-4-4. Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INH-0401 0-4-4. Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dibujo Industrial Ingeniería Industrial INH-0401 0-4-4 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Proporcionar al participante los principios teóricos y prácticos de las diferentes áreas de las Finanzas Corporativas;

Más detalles

Tutorial teórico-práctico: medición de magnetismo residual

Tutorial teórico-práctico: medición de magnetismo residual Tutorial teórico-práctico: medición de magnetismo residual Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología M. G. Alatorre Moreno M. A. Escobar V. malatorr@cenam.mx mescobar@cenam.mx

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

UNIDAD I. ALGORITMOS

UNIDAD I. ALGORITMOS UNIDAD I. ALGORITMOS 1.1 Definición Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. 1.2 Tipos Cualitativos: Son aquellos

Más detalles

Adjunto: Lic. Auliel María Inés

Adjunto: Lic. Auliel María Inés Ingeniería de Sonido Física 2 Titular: Ing. Daniel lomar Vldii Valdivia Adjunto: Lic. Auliel María Inés 1 Termodinámica i Temperatura La temperatura de un sistema es una medida de la energía cinética media

Más detalles

MÓDULO4 ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS 4.1. CONCEPTO Y FINALIDAD. 4.2. REQUISITOS PARA SU ELABORACIÓN.

MÓDULO4 ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS 4.1. CONCEPTO Y FINALIDAD. 4.2. REQUISITOS PARA SU ELABORACIÓN. MÓDULO4 ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS 4.1. CONCEPTO Y FINALIDAD. 4.2. REQUISITOS PARA SU ELABORACIÓN. 4.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONTENIDO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRESENTACIÓN. 4.4. RECOMENDACIONES PARA

Más detalles

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN El Registro Único de Afiliados (RUAF) es un sistema que tiene como componente principal una base de datos única donde se almacena la información de la Protección

Más detalles

Técnicas de muestreo y otros procedimientos de comprobación selectiva en los trabajos de auditoría. Jesús Herranz Lorente (*)

Técnicas de muestreo y otros procedimientos de comprobación selectiva en los trabajos de auditoría. Jesús Herranz Lorente (*) Técnicas de muestreo y otros procedimientos de comprobación selectiva en los trabajos de auditoría Jesús Herranz Lorente (*) El objetivo de la sesión de trabajo Técnicas de Muestreo y otros procedimientos

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS Y FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO DE CALIDAD

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS Y FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO DE CALIDAD ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS Y FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO DE CALIDAD José Luís García Álvarez Abstract. The aim of this document is to present an analysis of those aspects

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

Estacionariedad Estacionariedad estacionariedad

Estacionariedad Estacionariedad estacionariedad Series de Tiempo Una serie de tiempo es una secuencia de datos puntuales medidos en tiempos sucesivos a intervalos de tiempo uniformes. La caracterización de las propiedades de una serie de tiempo se puede

Más detalles

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Mecatrónica Ana M. Blanco CONTENIDO SEGUNDA PARTE Principios generales de presentación NTC 1777. Dimensionamiento

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Distribución de Probabilidad Normal

Distribución de Probabilidad Normal Distribución de Probabilidad Normal Departamento de Estadística-FACES-ULA 22 de Diciembre de 2013 Introducción La distribución normal es quizás la distribución de probabilidad para variables aleatorias

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Nombre de la asignatura: Línea trabajo: Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Emprendimiento y optimización de procesos Tiempo

Más detalles

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias)

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Índice Introducción Propósito y objetivos Índice de temas o 2.1 Distribución de Frecuencias

Más detalles

MAPAS, CARTAS Y PLANOS:

MAPAS, CARTAS Y PLANOS: Conceptos Básicos PLANIMETRÍA: Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Teoría de la producción

Teoría de la producción Teoría de la producción La función de producto total designa la cantidad total de producción en unidades físicas. El producto medio muestra las unidades que en promedio produce cada trabajador. El producto

Más detalles

martilloatomico@gmail.com

martilloatomico@gmail.com Titulo: CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE. Año escolar: Estática - Ingeniería Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo

Más detalles

Las ondas. Comenzando a dar precisiones. Producción de ondas. Prof. Sergio Silvestri

Las ondas. Comenzando a dar precisiones. Producción de ondas. Prof. Sergio Silvestri Las ondas La palabra onda nos remite a un movimiento de vaivén o de ida y vuelta y cuando queremos visualizarlo recurrimos a dos fenómenos que ocurren en el agua. En un caso en agua quieta donde arrojamos

Más detalles

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema, esto ayuda a:

Más detalles