Aparato de Golgi. Introducción. Estructura. Prof. Iván Rebolledo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aparato de Golgi. Introducción. Estructura. Prof. Iván Rebolledo"

Transcripción

1 Prof. Iván Rebolledo Introducción El tema de RE incluyó una descripción del tráfico de proteínas denominado biosintético, el cual incluía al aparato de Golgi como organelo cuya función primordial es distribuir las proteínas hacia su destino final : lisosomas, membrana plasmática o al exterior. Toda la distribución se realiza a través de vesículas que se desprenden del organelo origen y se fusionan a la membrana del organelo destino. Todos los organelos de las vías endocítica y biosintética, poseen un lumen que es topológicamente equivalente con el exterior de la célula. La vía del RER al Golgi y con destino a la membrana es la llamada por defecto, debido a que las proteínas no necesitan señales especiales; es decir, una proteína originada en RER automáticamente se moverá al Golgi y de aquí a la membrana, a menos que contenga alguna señal que le obligue a ir a otro organelo (lisosoma). Estructura El Golgi se encuentra generalmente cerca del centro de la célula, próximo al núcleo, aunque según la función primordial de la célula, pudiera encontrarse en otra posición (citoplasma apical en células caliciformes, periférico en hepatocitos). Cara del Golgi medial secretora Cara

2 Está integrado por ternas aplanadas que semejan a una pila de platos, rodeadas por gran cantidad de vesículas que corresponden al tráfico hacia, desde e inter Golgi. Posee una superficie de entrada llamada que suele ser convexa y una superficie de salida llamada que suele ser cóncava. Entre las ternas y se encuentran las ternas mediales. Las ternas y se asocian con ternas irregulares abundantes en vesículas, denominándose retículo y retículo. En resumen y con orden : retículo, terna, terna medial, terna y retículo. Se considera al retículo como la zona intermedia entre RER y Golgi pudiendo moverse las vesículas en ambos sentidos; el retículo es una zona intermedia de distribución hacia lisosomas, exterior o membrana. Las proteínas plegadas y ensambladas correctamente pueden salir del RER hacia el Golgi utlizando el sistema de vesículas; sin embargo, las proteínas residentes poseen una señal para permanecer en el RER, caso del BiP, proteína residente del lumen del RER y que posee una secuencia corta de 4 aminoácidos identificada como KDEL (Lys Asp Glu Leu). Las proteínas de membrana del RER tiene la secuencia KKXX, donde K es lisina y X cualquier otro aminoácido. Por ingeniería genética se han eliminado estas secuencias señal de retención de las proteínas residentes y ella son excretadas fuera de la célula; en cambio, si se añade alguna de dichas secuencias a una proteína que será secretada, ella se convierte en residente, produciéndose una carencia de ella en el medio externo. La presencia de la zona retículo permite que puedan recuperarse las proteínas residentes que pudieran haberse escapado desde el RER, esto se logra por la presencia de receptores para estas secuencias señal de retención, entonces, cuando llega el complejo receptor secuencia al lumen del RER, las condiciones iónicas determinan la disociación de la secuencia del receptor, el cual retorna al retículo. Proteínas lisosomales Las proteínas lisosomales son sintetizadas en el RER y a través del Golgi llegan hasta los lisosomas. La pregunta aquí es : cómo reconoce el Golgi que una proteína pertenece al lisosoma y debe guiarla hacia ese destino? Ya que todas las glucoproteínas que abandonan el RER son idénticas en su cadena oligosacarídica la diferencia está en la cadena polipeptídica.

3 De hecho, las proteínas lisosomales disponen de una serie de aminoácidos no contíguos que constituyen el llamado parche señal, el cual puede ser reconocido por una enzima llamada NAcGlc-fosfoferasa. Esta enzima posee dos sitios : uno de reconocimiento del parche señal de la proteína lisosomal y otro, el sitio catalítico, con propiedades fosfoferasa, es decir, donante de PO 4, específicamente a la manosa. Una vez unida la proteína lisosomal a la NAcGlc-fosfoferasa a través del sitio de reconocimiento del parche señal, la enzima ubica una molécula de NAcGlc UDP en su sitio catalítico. Allí elimina un UMP dejando un PO 4 unido a NAcGlc, el cual se une a una manosa de la cadena oligosacarídica. En este estado, la proteína lisosomal se desprende de la enzima NAcGlc fosfoferasa. Una segunda enzima elimina la NAcGlc quedando la enzima lisosomal marcada con PO 4 en una manosa terminal. Debido a que el PO 4 se une al carbono 6 de la manosa, se denomina manosa 6 fosfato (M 6 P). Unión parche señal al sitio renocimiento Enzima lisosomal Unión NAcGlc-UDP al sitio catalítico NAcGlc-fosfoferasa Sitio catalítico Sitio reconocimiento Estas proteínas lisosomales marcadas con PO 4 en sus manosas son movilizadas a través de las ternas, medial y del Golgi sin sufrir modificaciones en su estructura. Al llegar al retículo se encuentran con receptores de membrana que reconocen las M 6 P, son los receptores M 6 P. Las enzimas lisosomales unidas a su receptor son movilizadas hacia los lisosomas a través de vesículas cubiertas con clatrina. Al llegar al lisosoma, se encuentran en un lumen con ph ácido (cerca de 5.0), ambiente en el cual la enzima se disocia de su receptor, quedando así lista para actuar y el receptor

4 retorna mediante vesículas hacia las ternas retículo del Golgi para ser utilizados de nuevo. Algunos receptores de M 6 P llegan a la membrana plasmática, con la finalidad de capturar aquellas proteínas lisosomales que ocasionalmente pudieran haber sido secretadas. Existen enfermedades causadas por ausencia o defectos de la NAcGlc fosfoferasa, la cual no fosforila a las manosas de las proteínas lisosomales, de tal forma que no son marcadas para su destino en el lisosoma. Estas proteínas son secretadas fuera de la célula. La consecuencia de esta eliminación anormal de las enzimas lisosomales es que se acumulan dentro de la célula los metabolitos que debieran ser degradados en forma de grandes inclusiones, alterando la función normal de la célula. Precursor hidrolasa lisosomal Unión al receptor M-6-P Transporte dependiente de receptor Procesamiento de la cadena oligosacarídica Recordemos que la glucoproteína que abandona el RER posee en su cadena oligosacarídica 8 manosas. Sin embargo, al salir de la terna del Golgi posee 3 NAcGlc, 3 manosas, 3 Gal y 3 NANA. Es evidente que ha perdido 5 manosas y ha adquirido en su lugar 9 otros residuos glucosídicos, todo esto ha ocurrido en su tránsito por las ternas del Golgi. La pregunta aquí es qué proceso ocurre en cada terna del Golgi. Análisis autoradiográficos a ME, con residuos glucosídicos marcados con H radioactivo, han evidenciado que la adición de manosa 3 Hocurre en RER, la adición de NAcGlc 3 H ocurre en la terna medial del Golgi y que la adición de Gal 3 Hy NANA 3 H ocurre en la terna del Golgi. Adición del PO 4 M-6-P Cubierta clatrina Transporte vesicular Disociación en ph ácido Remoción del PO4 Receptor María-6-P en vesícula yemándose Endosoma tardío Enzima lisosomal madura

5 Síntesis de proteína Fosforilación enzimas lisosomales Remoción de manosas Remoción de manosas Adición de NAcGlc RE medial No está aún claro si las enzimas comprometidas en estos eventos de eliminación y adición de residuos glucosídicos están restringidos a una terna en particular o si su distribución es graduada a través de las ternas. Se sugiere que esta última proposición pudiera ser la correcta, de hecho, las Man se eliminan en dos ternas ( y medial) Lisosoma Adición de Gal Adición de NANA Membrana plasmática secretora Esto deduce también que las enzimas correspondientes a la eliminación y adición de residuos glucosídicos se encuentran en las diferentes ternas del Golgi. Con esta y otras técnicas (detección de enzimas en subfraccionamientos de las ternas) se ha configurado un proceso secuencial de modificación de los componentes de la cadena oligosacarídica : 3 Glu y 1 Man son eliminados en el RER antes de pasar al Golgi. 3 Man son eliminadas en la terna del Golgi. 2 Man más en la terna medial del Golgi en donde se añaden 3 NAcGlc. 3 Gal y 3 NANA son añadidas en la terna del Golgi. La importancia de la presencia de la cadena oligosacarídica en las proteínas es demostrada en los siguientes casos : (a) la secreción de Ig G es bloqueada por la ausencia de la cadena oligosacarídica y es retenida en RER por un plegamiento defectuoso derivado de esa misma carencia; (b) la fibronectina sintetizada por fibroblastos es más susceptible a la degradación cuando carece de la cadena oligosacarídica. Secreción contínua y regulada Todas las células secretan proteínas en forma contínua, independiente de cualquier estímulo: son de secreción contínua. Por otra parte, algunas células almacenan ciertas proteínas en vesículas y solo la secretan bajo ciertos estímulos específicos, caso de células hipofisiarias que secretan ACTH o células pancreáticas que secretan insulina. Son de secreción regulada.

6 Transporte vesicular El REL, el RER, los distintos compartimentos del Golgi, los lisosomas, las vesículas secretoras y la membrana plasmática son organelos membranosos con una constitución propia de proteínas, que permite caracterizar molecularmente a cada uno de ellos. La síntesis de proteínas se inicia en el citosol y continua en el RER. Desde este organelo, las proteínas se movilizan hasta su destino definitivo a través de vesículas. La pregunta aquí es : cómo sabe la vesícula cuál es su destino final? El primer paso en el porte vesicular es la formación de la vesícula por yemación desde una membrana. La superficie citosólica de la vesícula está cubierta con proteínas y parece ser que el ensamble de estas proteínas conduce a la yemación de las vesículas. Se han caracterizado 3 clases de vesículas cubiertas con proteínas que funcionan en diferentes tipos de portes : (b) otros dos tipos de vesículas que se yeman desde el RER y el Golgi, cuya cubierta proteica NO contiene clatrina. Se las han llamado vesículas COP (del inglés, coat protein). De estas se han caracterizado dos subtipos : COP-I que se yeman desde el Golgi y las COP-II que lo hacen desde el RER. Las vesículas cubiertas con clatrina están compuestas por dos tipos de proteínas : la clatrina, que viene a constituir una estructura en forma de canasto que distorsiona la membrana de origen y favorece la yemación; y la adaptina, que actúa como intermediaria entre la clatrina y proteínas de membrana. Hay unas adaptinas propias para la endocitosis y otras para la exocitosis Proteína lisosomal Receptor M-6-P Adaptina (a) vesículas cubiertas con clatrina, que actúan en la endocitosis y en el porte de moléculas desde el retículo Golgi hacia lisosomas. Membrana Clatrina

7 Es interesante saber que las proteínas de las vesículas COP-I pueden interactuar con la secuencia KKXX presente en las proteínas de membrana del RER. Esta relación molecular sugiere que las vesículas COP-I servirían para recuperar proteínas residentes del RER desde el Golgi (vía anterógrada). Tanto las vesículas cubiertas con clatrina como las vesículas COP-I originadas desde el retículo del Golgi, requieren de una proteína que maneje los ciclos GTP-GDP. La proteína se denomina ARF (del inglés, ADP ribosylation factor). Cuando el ARF posee GTP promueve la organización de la cubierta proteica de las vesículas; cuando el GTP se hidroliza a GDP, se produce la desorganización de la cubierta. La fusión de una vesícula con su membrana blanco (o destino) incluye dos procesos. El primero, es el reconocimiento específico de la vesícula a su membrana blanco. El segundo, es la fusión de las membranas para entregar el contenido de la vesícula. Membrana blanco Membrana blanco El reconocimiento se logra por la presencia en la membrana de la vesícula de un complejo proteico denominado v-snare que se complementa exactamente con otro complejo en la membrana blanco llamado t-snare. SNARE : receptor de SNAP SNAP : proteína soluble de unión con NSF NSF : proteína de fusión sensible a la N-etilmaleimida Una vez que se han acoplado los complejos proteicos v-snare de las vesículas con los t-snare de las membranas blanco, se añaden las proteínas NSF y SNAP que participan en el proceso general de fusión de membranas.

Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular

Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular El núcleo está rodeado por dos membranas, cada una de las cuales es una bicapa fosfolipídica

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas.

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 5 DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS: RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo

Más detalles

Destinamiento de proteínas: Aparato de Golgi

Destinamiento de proteínas: Aparato de Golgi Diámetro (pixeles) área de circunferencia (πr2) Superficie de una esfera (4πr2) Volumen (4/3 πr3) Superficie/ Volumen 6 28,27 113,1 113,1 1,0 60 2.827,433 11.309 113.097 0,1 Destinamiento de proteínas:

Más detalles

10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Tráfico intracelular de proteínas 1. Introducción al tráfico intracelular de proteínas 2. Traslocación al

Más detalles

MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA )

MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA ) CITOPLASMA CÉLULA MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA ) MEMBRANA DE 8 NM DOS CAPAS DENSAS UNA CAPA CLARA COMPOSICIÓN MOLECULAR Capa de lípidos y proteínas 1:1 Doble capa lipídicas con proteínas suspendidas Cabeza

Más detalles

De la proteína sintetizada a una proteína funcional

De la proteína sintetizada a una proteína funcional De la proteína sintetizada a una proteína funcional Modificaciones Co- y Post- traduccionales de las proteínas Eliminación de residuos N-terminales (f-met en bacteria; Met en eucariontes) Modificación

Más detalles

Ultraestructura. Funciones

Ultraestructura. Funciones Ultraestructura Camilo Golgi descubrió en 1898 el aparato de Golgi. Impregnó células de un cerebelo de lechuza con tetraóxido de osmio. Vio que se habían formado unas redecillas alrededor del núcleo. Le

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - BIOLOGÍA CELULAR - Transporte de Membrana, Trafico celular e Impulso Nervioso Transporte de membrana - Permeabilidad de la bicapa lipídica Transporte activo

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS RETICULO ENDOPLASMATICO Red de túbulos y sacos (cisternas) rodeados de membrana que se extiende desde la membrana nuclear por todo el

Más detalles

Organelos citoplasmáticos

Organelos citoplasmáticos Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República UTI Biología Celular y Tisular Organelos citoplasmáticos Luciana Negro Departamento de

Más detalles

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo 1. El núcleo es una estructura celular exclusiva de un tipo de células. a.- Cómo se llaman las células que tienen núcleo? b.- Explica de qué está formada la envuelta nuclear. c.- En el interior del núcleo

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

Distribución de Organelos Citoplasmáticos y tráfico de moléculas

Distribución de Organelos Citoplasmáticos y tráfico de moléculas Distribución de Organelos Citoplasmáticos y tráfico de moléculas Retículo endoplásmico y síntesis de proteínas asociadas a membranas (Repasar clase de transcripción y traducción) Recordatorio RE Es una

Más detalles

El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos:

El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos: Lo que debo recordar sobre Sistemas de endomembrana El sistema endomembranos está compuesto por varios organelos entre ellos: Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Lisosomas / Vesículas Este sistema representa

Más detalles

APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009

APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009 APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009 Las proteínas sintetizadas en el RE pasan, mediante un tráfico vesicular, por el APARATO DE GOLGI antes de alcanzar

Más detalles

CÉLULA A E UCAR A I R O I T O A T

CÉLULA A E UCAR A I R O I T O A T CÉLULA EUCARIOTA ( eu = verdadero; karyon = núcleo) Tienen un núcleo rodeado por una membrana doble, el material genético se halla separado del resto del contenido celular, denominado citoplasma, que es

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 12: Aparato de Golgi. Estructura y organización. Polarización de sus componentes. Tráfico molecular entre el retículo endoplasmático

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

Hay hasta 4 dominios, que se denominan SH, más 2 dominios diferentes pero que también tienen funciones semejantes.

Hay hasta 4 dominios, que se denominan SH, más 2 dominios diferentes pero que también tienen funciones semejantes. Vamos a continuar viendo cuales son las moléculas que están involucradas en la transducción de la señal intracelular y las diferentes vías intracelulares. Podemos ver una lista de moléculas que están implicadas

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

Importación de proteínas al RER

Importación de proteínas al RER Importación de proteínas al RER Co-traduccional importación comienza antes de completar síntesis Ribosomas en la membrana Proteínas transmembrana son parcialmente traslocadas a través de la membrana del

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

Biología 2º Bachillerato

Biología 2º Bachillerato II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 7 La envoltura celular 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago LA CÉLULA Objetivos de la clase: 1. Describir estructura de las células eucariontes y procariontes. 2.

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 6. Nivel de población Comunidad Macroméculas Complejos supramoleculares Orgánulos celulares (tejidos, órganos, aparatos, sistemas) TEORÍA CELULAR (Schleiden

Más detalles

Ayudantía Nº3. Tráfico de moléculas y bioenergética

Ayudantía Nº3. Tráfico de moléculas y bioenergética Ayudantía Nº3 Tráfico de moléculas y bioenergética Jueves, 14 de Abril de 2011 Retículo endoplasmático El retículo endoplasmático se extiende por toda la célula, llegando hasta las proximidades de la

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA 1 PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 3 CITOLOGÍA: ORGANIZACIÓN CELULAR 1.- A la vista de la imagen, conteste a las siguientes cuestiones: a).- Qué proceso celular representa?. Cuáles

Más detalles

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción Traducción en Procariotas en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción en Eucariotas en los eucariotas la traducción se produce en el citoplasma Iniciación

Más detalles

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS BLOQUE 2. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS Contenidos: 1. El Hialoplasma o Citosol. Composición, estructura y funciones. 2. El Citoesqueleto. El Centrosoma.

Más detalles

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos.

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. La Célula Vegetal Teoría Celular Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. Sólo se forman células nuevas a partir de células

Más detalles

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones.

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.1.- La Membrana Plasmática. La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y constituye una barrera

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 6

7.012 Serie de ejercicios 6 Nombre Grupo Pregunta 1 7.012 Serie de ejercicios 6 La familia viral Ortomixoviridae contiene los virus de la gripe A, B y C. Estos virus tienen un genoma de ARN (-) de una sola hebra rodeado por una cápsida

Más detalles

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA 1.- Uno de los mayores hitos en la historia de la Biología fue el enunciado de la Teoría Celular: a) Indique los postulados de la Teoría Celular. b) Cite los

Más detalles

Estructura General de los Tejidos Epiteliales

Estructura General de los Tejidos Epiteliales Los tejidos epiteliales En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las células epiteliales (Figura

Más detalles

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. 2. 3. 4. 5. La célula humana Los orgánulos celulares Los tejidos humanos Órganos, aparatos y sistemas Los trasplantes y la donación 1. La célula humana La materia

Más detalles

Factor inhibidor de la Lactancia (FIL) aliado o enemigo de la producción de leche

Factor inhibidor de la Lactancia (FIL) aliado o enemigo de la producción de leche 13 Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño 8 Congreso Argentino de Lactancia Materna Ciudad de Buenos Aires 12, 13, y 14 de Agosto de 2015 Tren de la Vía Láctea Actualizaciones 14 de

Más detalles

Unidad anatómica, fisiológica y de origen

Unidad anatómica, fisiológica y de origen CÉLULA ANIMAL Unidad anatómica, fisiológica y de origen Unidad más pequeña de materia capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos. Respira, se alimenta, excreta y se reproduce. Anatómica:

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: RED DE TUBOS Y SACOS APLANADOS (CISTERNAS) RETÍCULO ENDOPLASMÍCO RUGOSO RETÍCULO ENDOPLASMÍCO

Más detalles

UNIDAD Nº 3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

UNIDAD Nº 3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES UNIDAD Nº 3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES OBJETIVOS Comprender el concepto de célula reconociendo sus distintos tipos celulares. Integrar el conocimiento de la estructura de los componentes

Más detalles

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES 1. SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES. Qué diferencia a los seres vivos de la materia inerte? A) Los seres vivos realizan funciones vitales: nutrición, respiración, relación, reproducción, expulsión de productos

Más detalles

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4.

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. PRÓTIDOS 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. 2.28 - Se podrían separar los distintos aminoácidos de una mezcla en

Más detalles

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular Tema 7.- Genética Molecular 1 El ADN, la molécula de la herencia El ADN (ácido desoxirribonucléico), es el portador de la información genética y es el responsable de las características biológicas de un

Más detalles

Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen uni

Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen uni Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen unidas gracias a una red de filamentos intermedios que

Más detalles

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte 1. Introducción 2. Trasporte de proteínas al núcleo 3. Trasporte de proteínas a las mitocondrias. 4. Distribución y transporte de proteínas utilizando

Más detalles

LOS LÍMITES DE LA CÉLULA: LA MEMBRANA CELULAR

LOS LÍMITES DE LA CÉLULA: LA MEMBRANA CELULAR LOS LÍMITES DE LA CÉLULA: LA MEMBRANA CELULAR La membrana celular o plasmática de fine los límites de la célula y mantiene las diferencias entre el exterior y el interior de la misma. A través de ella

Más detalles

ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS FUNCIONES ESTRUCTURA

ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS FUNCIONES ESTRUCTURA TEMA 8 ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS Son orgánulos sin membrana (80 S) Constituidos por ARNr y proteínas Foemados por dos subunidades: Una pequeña (40 S) que se une al ARNm Una grande (60 S) que se

Más detalles

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 Sistema endomembranoso Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 CÉLULA EUCARIOTA El citoplasma se encuentra compartimentalizado

Más detalles

Antibióticos inhibidores de traduccion

Antibióticos inhibidores de traduccion Antibióticos inhibidores de traduccion Antibiótico/Toxina Organismo Función Tetraciclina Procarionte Sitio A subunidad 30S Cloramfenicol Procarionte Centro PTC subunidad 50S Puromicina Procarionte/Eucarionte

Más detalles

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO Niveles de organización. Del átomo al organismo Los niveles de organización son los sucesivos grados de complejidad estructural en que se organiza la materia viva. Niveles

Más detalles

Epitelio Glandular. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia

Epitelio Glandular. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Epitelio Glandular Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia IPCHILE -Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2013 Tipos de glándulas Exocrinas Son las glándulas que vierten su secreción hacia

Más detalles

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos?

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos? Ciencias Naturales Unidad 3 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Qué tenemos en común todos los seres vivos? Todos los seres vivos tenemos una unidad fundamental y funcional

Más detalles

(1) 2016 >25 OPCIÓN A. TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta). 1-B 2-D 3-C 4-B 5-C 6-A 7-B 8-D 9-A 10-B 11-B 12-C 13-A 14-C

(1) 2016 >25 OPCIÓN A. TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta). 1-B 2-D 3-C 4-B 5-C 6-A 7-B 8-D 9-A 10-B 11-B 12-C 13-A 14-C Pruebas de Acceso a Enseñanzas de Grado para mayores de 25 años. Curso 2015-16 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. Materia: Biología Esta prueba está estructurada en DOS OPCIONES (A y B) DEBERÁ ELEGIR

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2 EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales

Más detalles

Figure 12-41a Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008)

Figure 12-41a Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Figure 12-41a Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Figure 12-42b Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Figure 12-45 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008)

Más detalles

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en:

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en: Introducción Los lisosomas fueron descubiertos por casualidad en los años 50 por Christian De Duve y colaboradores, quienes aplicando técnicas de fraccionamiento celular para ubicar la distribución de

Más detalles

4) SISTEMAS DE MEMBRANAS DEL CITOPLASMA

4) SISTEMAS DE MEMBRANAS DEL CITOPLASMA 4) SISTEMAS DE MEMBRANAS DEL CITOPLASMA El citoplasma se encuentra compartimentado por un complejo sistema de estructuras formadas por membranas biológicas relacionadas entre sí tanto físicamente como

Más detalles

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función:

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: OPCIÓN A 1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: 1. Celulosa A. Impermeabilizar formaciones dérmicas 2. Almidón B. Pentosa estructural 3. Ribosa C. Componente estructural de las membranas

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Organelos celulares MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por moléculas como fosfolípidos pidos, glucolípidos pidos,, proteínas de varios tipos, colesterol, entre otros; que permiten el paso selectivo

Más detalles

Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9. Dr. Alejandro Roth, 2011

Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9. Dr. Alejandro Roth, 2011 Síntesis de Proteínas: Retículo Endoplásmico. Sesión 9 Dr. Alejandro Roth, 2011 Existe una continuidad entre en la membrana del retículo endoplásmico y la membrana externa nuclear. Secreción al lúmen equivale

Más detalles

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina Citoesqueleto Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades

Más detalles

Modificaciones de Proteínas

Modificaciones de Proteínas Modificaciones de Proteínas Bibliografía: M. en C. Elva Carolina Chávez Hernández Alberts Molecular Biology of the Cell. 4a Ed disponible online. (2002, 2008). Lehninger Principles of Biochemistry 4ª,

Más detalles

4. SISTEMA DE MEMBRANAS INTERNAS O ENDOMEMBRANAL

4. SISTEMA DE MEMBRANAS INTERNAS O ENDOMEMBRANAL CÉLULA I/ Sistema Endomembranal Gonzalo Vázquez Palacios 4. SISTEMA DE MEMBRANAS INTERNAS O ENDOMEMBRANAL Una de las características más destacadas de la célula de los eucariotes es un laberinto de membranas

Más detalles

IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

IES Santa Clara.  PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER. LA CÉLULA JUN 96 1. Papel del retículo endoplasmático en la célula. Representa su estructura mediante un dibujo. 2. Dibuja la estructura de la mitocondria, indicando sus partes más representativas. Qué

Más detalles

UNIDAD 1 LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN.

UNIDAD 1 LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN. FISIOLOGIA GENERAL OBJETIVO GENERAL El curso de Fisiología General tiene como objetivo el desarrollar en el alumno la capacidad de comprender los procesos fisiológicos que dan origen a los fenómenos bioeléctricos,

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

Niveles de organización biológica. células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas

Niveles de organización biológica. células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas Niveles de organización biológica células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas Biomoléculas: bloques de construcción de la célula Carbohidratos Proteinas Lípidos Acidos

Más detalles

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna PROCARIONTES EUCARIONTES POLIRIBOSOMAS Para mayor información: http://www.jove.com/video/1948/eukaryoticpolyribosome-profile-analysis

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico)

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico) 1. Las biomoléculas que constituyen el cuerpo humano se clasifican según su composición química en: 2. A qué niveles de organización de la materia pertenecen respectivamente la glucosa, la neurona, el

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático El ciclo celular Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Mitosis Figura 12.1 El propósito de esta unidad es

Más detalles

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes  https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Neuronas Psiquiatría de Adolescentes http://es.slideshare.net/manueluz6 https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Santiago Ramón y Cajal sitúa por vez primera a las neuronas

Más detalles

Unidad 5: Organización General de las Células

Unidad 5: Organización General de las Células Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y las cianobacterias, grupo de procariotas fotosintéticos llamadas antes algas azules. Un eucariota fotosintético unicelular es

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

Endoplásmico.

Endoplásmico. Síntesis de Proteínas nas: Retículo Endoplásmico http://www.xvivo.net/press/harvard_university.htm Retículo Endoplásmico Es una red de tubos ramificados y sacos aplanados e interconectados que se extiende

Más detalles

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células 1 TEMA 2. LAS CÉLULAS 1.- Los microorganismos a) Microorganismo o microbios *seres diminutos, solamente visibles al microscopio. Como todos los seres vivos realizan funciones de nutrición, relación y reproducción

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender y relacionar la importancia de los avances tecnológicos en el estudio de la biología celular. Entender la importancia

Más detalles

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO CÉLULAS Base estructural y funcional Principales orgánulos La célula es la unidad básica de estructura y funcionamiento de los seres vivos. Las células tienen capacidad para nutrirse,

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

1. Explique los principales tipos de ácido ribonucleico, sus funciones principales y su localización celular

1. Explique los principales tipos de ácido ribonucleico, sus funciones principales y su localización celular El alumno deberá elegir entre una de las dos opciones (A o B) ofertadas en el anverso y reverso de esta hoja, debiendo contestar a las preguntas de la opción elegida. Cada pregunta tendrá una calificación

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

El proceso de la respiración celular

El proceso de la respiración celular El proceso de la respiración celular Autor: Ing.Agr. Carlos González Resumen: Primera parte: la glicólisis La glucosa ( molécula de 6 C) se descompone en dos moléculas, cada una de 2 C, que dependiendo

Más detalles

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2.

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2. EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología Microtúbulos lábiles Microtúbulos estables Axonema de cilios y flagelos Cilio primario Centriolos 2.2 Composición química 2.3 Organización

Más detalles

La célula. Año 2001. Describa el retículo endoplasmático, indicando: tipos [0,1], estructura [0,4] y funciones [1].

La célula. Año 2001. Describa el retículo endoplasmático, indicando: tipos [0,1], estructura [0,4] y funciones [1]. Año 2001 Describa el retículo endoplasmático, indicando: tipos [0,1], estructura [0,4] y funciones [1]. Nombre y describa los mecanismos celulares por los que pueden penetrar en una célula: Na + [0,3],

Más detalles

METABOLISMO ENERGETICO. Dra. Carmen Aída Martínez

METABOLISMO ENERGETICO. Dra. Carmen Aída Martínez METABOLISMO ENERGETICO Dra. Carmen Aída Martínez CICLO DE KREBS Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (ATC) Vía común del metabolismo de todos los combustibles (grasas, Carbohidratos y proteínas) Localizado

Más detalles

Dra. Carmen Aída Martínez Unidad didáctica de Biología Celular y Molecular. USAC. Guatemala

Dra. Carmen Aída Martínez Unidad didáctica de Biología Celular y Molecular. USAC. Guatemala Dra. Carmen Aída Martínez Unidad didáctica de Biología Celular y Molecular. USAC. Guatemala Lisosomas Son vesículas membranosas que contienen enzimas que permiten la digestión celular. Son esféricas u

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Células eucariotas 3ª Parte: Células Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Célula eucariota Excepto el reino Moneras (bacterias y arqueobacterias), el resto de los seres vivos (los demás reinos)

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

Sección 1. Duración total: 55 20 Organización de los seres vivos (7 50 ) Introducción a las células (11 02 )

Sección 1. Duración total: 55 20 Organización de los seres vivos (7 50 ) Introducción a las células (11 02 ) Sección 1. Duración total: 55 20 Organización de los seres vivos (7 50 ) Explicaremos como están organizados los seres vivos desde los sistemas de órganos, los tejidos, las células, las moléculas y los

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR CONTENIDOS Unidad 1: Superficie Celular. 1.1. Membrana plasmática 1.1.1. Membrana plasmática: concepto y funciones 1.1.2: Características comunes de las membranas biológicas 1.1.3: Composición química.

Más detalles

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C Sistema de Endomembranas Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C OBJETIVOS Identificar los distintos componentes del sistema de endomembranas en la célula. Comprender la estructura y función

Más detalles

Apoyo Docente Biología Código Genético y Síntesis de Proteínas

Apoyo Docente Biología Código Genético y Síntesis de Proteínas Apoyo Docente Biología Código Genético y Síntesis de Proteínas Aprendizajes Esperados A nivel molecular, los genes que codifican para ARN mensajeros determinan la secuencia de aminoácidos de las distintas

Más detalles