APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS. Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009"

Transcripción

1 APARATO de GOLGI, LISOSOMAS, VACUOLAS Dr. M. T. Núñez Curso de Biología Celular 2009

2 Las proteínas sintetizadas en el RE pasan, mediante un tráfico vesicular, por el APARATO DE GOLGI antes de alcanzar su destino final

3 El aparato de Golgi consiste en una serie de sacos aplanados o cisternas formando pilas. Cada pila consiste de 3 a 6 cisternas y su número depende del tipo de célula. Está compartimentalizado en tres regiones: cis, medial y trans.

4 Historia Este organelo fue descubierto por el médico e histólogo Camillo Golgi en Dibujos realizados por Golgi del aparato reticular interno (aparato de Golgi) observado en neuronas de ganglios espinales. Los diferentes dibujos ilustran la variedad de características que Golgi observó con su impregnación metálica con nitrato de plata.

5 UBICACIÓN El aparato de Golgi se ubica cerca del núcleo y el RE y vecino al centrosoma En las células vegetales pueden existir cientos de estos apilamientos normalmente dispersos en el citoplasma.

6 Estructura Cada pila de Golgi tiene dos caras: una de entrada o cis, adyacente al RE y una de salida o trans, dirigida hacia la MP. La cisterna más externa de cada cara esta comunicada a una red de túbulos y vesículas interconectados: la red Golgi cis (CGN), y la red Golgi trans (TGN).

7 Secreción El aparato de Golgi es especialmente prominente en células especializadas en secreción como las células en copa del epitelio intestinal que secretan grandes cantidades mucus rico en polisacáridos o en células de los acinos pancreáticos que secretan jugo pancreático.

8 Compartimentalización funcional Durante su paso a través del Golgi las proteínas sufren modificaciones covalentes de las cadenas de oligosacáridos. En las células vegetales el aparato de Golgi además está involucrado en la síntesis del los polisacáridos complejos de la pared celular. Alberts et al, 2002

9 Organización y transporte de proteínas en las cisternas del Golgi Alberts et al, 2002 El paso de material por el Golgi en la ruta secretora puede ser llevado a cabo por un proceso de tráfico vesicular, uno de maduración de cisternas o a una mezcla de ambos. En ambos casos hay un flujo retrógrado de tipo vesicular. Modelo de transporte vesicular: las cisternas son estructuras estáticas y las proteínas en tránsito se transportan en vesículas COP-I que yeman de un compartimento y se funden con el siguiente. El flujo retrogado se haría también a través de vesículas COP-I. Modelo de maduración de las cisternas: Las cistenas son estructuras dinámicas que maduran a medida que se movilizan al través de la pila. La compartimentalización de las enzimas del Golgi se haría por flujo retrógrado en vesículas COP-I.

10 COPII ERGIC COPI Flujo vesicular Las proteínas solubles y de membrana entran desde el RE al Golgi cis en vesículas de transporte que contienen una cubierta de proteína COP-II y la proteína G Sar I-GTP. El flujo retrógrado, desde el CGN al RE se realiza por vesículas que salen de CGN que contienen la proteína de cubierta COP-I y la proteína G. Secuencias aminoacídicas en el C-terminal son señal de retención / recuperación de proteínas del RE. Ej., proteínas con la secuencia KDEL (Lis-Asp-Glu-Leu) vuelven al RE en vesículas que contienen COP-I y la proteína G ARF-GTP. Algunas proteínas de transmembrana retenidas en el RE poseen secuencias cortas en el C-terminal conteniendo dos lisinas (KKXX). Cooper, 2000

11 Transporte desde el aparato de Golgi La proteínas que salen por la red Golgi trans en vesículas de transporte son destinadas a la superficie celular, endosomas o lisosomas. En ausencia de señales específicas de destinación las proteínas son llevadas por la ruta de descarte (default). Las proteínas de la membrana plasmática y las proteínas secretadas por secreción constitutiva usan esta ruta. Cooper, 2000 Alternativamente, las proteínas pueden desviarse de la ruta de descarte y ser destinadas a otros organelos (lisosomas) y en ciertas células a una secreción regulada por señales (ver transducción de señales).

12 Glicosilación de proteínas La función más importante (conocida) del aparato de Golgi es la modificación de proteínas por glicosilación. La gran mayoría de la proteínas que se sintetizan en el RE y pasan por el Golgi son glicoproteínas. El proceso de N-glicosilación (cadena de azúcares unidos a una asparagina) de proteínas se inicia en el RE, en donde se adiciona a un residuo Asp un oligosacárido precursor de 14 residuos de azúcar: 2 N-acetilglucosaminas 9 manosas 3 glucosas Esta composición, llamada rica en manosa, corresponde a la versión más inmadura de la cadena de azúcares de una glicoproteína

13 Procesamiento en el RE La cadena de azúcares sufre una serie de modificaciones que resultan, finalmente, en un oligosacárido complejo o maduro. Este procesamiento se inicia en el mismo RE, con la remoción secuencial de tres residuos de glucosa y uno de manosa. Las enzimas involucradas son la glucosidasa I, la glucosidasa II y la manosidasa de RE.

14 N-glicosilación - Golgi En el Golgi, los oligosacáridos son procesados en una secuencia ordenada de reacciones: 1. Remoción de tres residuos manosa (Golgi cis). 2. Adición de una N-acetilglucosamina 3. Remoción de otras dos manosas 4. Adición de dos N-acetilglucosaminamás. En esta etapa las proteínas se hacen resistentes a endoglicosidasas específicas (Endo H-resistant) 6. Adición de tres residuos galactosa 7. Adición de tres ácido siálico.

15 Glicosilación de proteínas secretadas o destinadas a la membrana plasmática O H fucosa Cooper, 2000 ácido siálico

16 Glicosilación de unión-o Las proteínas también pueden ser modificadas por adición de azúcares a residuos serina o treonina presentes dentro de secuencias específicas de AAs (Ej. CXSXPC; PTEIP, PTQA, PTQAP). A esto se le llama O-glicosilación o glicosilación de unión-o. El proceso comienza en el Golgi cis y finaliza en el trans.

17 Cuál es el propósito de la glicosilación? La N-glicosilación ocurre desde arqueas a eucariontes, una indicación de su antiguo origen evolutivo. La generalidad del proceso y el gran número de enzimas involucradas sugieren una función ventajosa. Además de ser parte del proceso de plegamiento en el RE, puede estar involucrada en el paso de las proteínas de membrana a través del Golgi. Una cubierta de oligasacáridos en la superficie celular (glicocalix) protege a las proteínas de ataques proteolíticos. Ciertos oligosacáridos de la superficie son reconocidos por lectinas, importantes en ciertas funciones celulares. Por ejemplo, en la respuesta inmune, las selectinas ayudan a anclar los linfocitos circulantes en determinados centros de producción de anticuerpos. Ciertas glicoproteínas participan como receptores de señales externas y la transmisión de estas al interior celular.

18 Retención de proteínas del aparato de Golgi citosol Clase 1, TipoII lumen Golgi Alberts et al, 2002 Las señales de retención de varias proteínas de membrana del Golgi están localizadas en sus dominios de transmembrana, lo que previene que sean empacadas en vesículas que abandonan la red Golgi trans. Sin embargo, no hay una secuencia común y es posible que la señal sea la estructura secundaria o la terciaria. Varias enzimas localizadas en la membrana del Golgi como galactosiltransferasa y sialiltransferasa, tienen una estructura similar: un solo dominio de transmembrana con un corto N-terminal hacia el citosol y un largo dominio C-terminal, que contiene el sitio catalítico hacia el lumen.

19 Modificación de proteínas destinadas a lisosomas Las proteínas destinadas a lisosomas son reconocidas y modificadas por la adición al oligosacárido de grupos fosfato en la posición 6 de residuos manosa. Primero se adiciona N-acetilglucosamina fosfatoa residuos manosa en el Golgi cis. La enzima reconoce determinantes estructurales presentes en esas proteínas (i.e. hidrolasas lisosomales) no presentes en las proteínas secretadas o en las destinadas a membrana. Los grupos N-acetilglucosamina son luego removidos, dejando grupos manosa-6-fosfato (M6P) en el oligosacárido. Esta modificación impide la remoción de estos residuos durante el procesamiento posterior. Golgi cis Cooper, 2000

20 Destinación de proteínas a lisosomas lisosoma endosoma tardío Las proteínas con el marcador manosa 6-fosfato (M6P) son reconocidas por proteínas receptoras presentes en las membranas de la red trans Golgi y transportadas a lisosomas vía endosomas tardíos en vesículas de transporte recubiertas de la proteína clatrina. Las proteínas receptor M6P se unen a las proteínas (hidrolasas) lisosomales en el lado luminal de la membrana y a adaptinas de cubiertas de clatrina en formación por el lado citosólico. Esto ayuda a almacenar las hidrolasas en vesículas de clatrina que geman de la red trans Golgi.

21 Lisosomas Los lisosomas son organelos limitados por una membrana que presentan una gran diversidad de formas y tamaños (0.25 to 0.5 μm) y que contienen un conjunto de enzimas hidrolíticas (~40 tipos), que catalizan la digestión controlada de macromoléculas tales como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. Presentan gran diversidad morfológica y una variedad de funciones digestivas que incluyen la degradación de componentes obsoletos de la célula y de material extracelular (i.e. destrucción de microorganismos fagocitados). vesículas con hidrolasas desde el Golgi Visualización histoquímica de lisosomas: se observan precipitados de fosfato de plomo indicando la presencia de una fosfatasa ácida, marcadora de lisosomas.

22 Lisosomas Son considerados como una colección de diferentes organelos que contienen hidrolasas ácidas (nucleasas, proteasas, glicosidasas, lipasas, etc), enzimas que requieren un ph de alrededor de 5,5 en su interior para su actividad óptima. La membrana del lisosoma normalmente mantiene estas enzimas digestivas fuera del citosol, aunque éstas no funcionarían allí pues éste tiene un ph de aprox. 7,2. El ph acídico del lumen del organelo se mantiene debido a la presencia de su membrana de una bomba de H + tipo V que impulsa la acumulación de protones. H + lumen citosol

23 Los lisosomas están en equilibrio dinámico con los endosomas tardíos a través de mecanismos que involucran transporte vesicular, y fusión directa. Los endosomas tardíos contienen el 20% del pool de hidrolasa total y son el principal sitio de proteólisis. En contraste, los lisosomas contienen la mayor parte del pool de hidrolasa lisosomal pero solo el 20% de la proteólisis total se realiza en ellos. Esto ha llevado a postular que los lisosomas principalmente serían organelos de almacenamiento de estas hidrolasas

24 Sistemas de transporte en lisosomas En la membrana de los lisosomas existen proteínas de transporte lo que permite que los productos finales de la digestión de las macromoléculas tales como amino ácidos, azúcares, nucleótidos, etc., sean transportados al citosol donde pueden ser reutilizados o exportados fuera de la célula. Ej.:El cotransportador LYAAT1/PAT1 que exporta aminoácidos neutros y H + s al citosol.

25 Vacuolas

26 Vacuolas Las vacuolas son organelos típicos de las células vegetales, limitados por una membrana denominada tonoplasto. Están relacionados con los lisosomas de las células animales y aunque contienen enzimas hidrolíticas tienen funciones muy diversas. Pueden actuar como un organelo de almacenamiento de nutrientes (i.e. acumulan sacarosa) y desechos, como compartimiento degradativo y como controlador de la presión de turgor.

27 Vacuolas En las células grandes maduras, la vacuola puede llegar a ocupar el 90% del volumen celular, con al citoplasma confinado a una delgada capa periférica. Almacenan diferentes moléculas, iones, ácidos orgánicos, azúcares, enzimas, metabolitos secundarios, etc.

28 Vacuolas meristemas En los tejidos en crecimiento como el meristema apical, las células contienen numerosas vacuolas que coalecen para formar una o pocas a medida que la célula madura y se expande.

29 La vacuola en el crecimiento celular La acumulación de solutos impulsa la acumulación osmótica de agua produciendo presión de turgor necesario para el crecimiento celular. Se puede alcanzar un gran aumento del volumen celular sin aumentar el volumen del citosol. Zonas debilitadas de la pared celular orientan un crecimiento celular dirigido por el turgor que se acompaña de la acumulación de agua en la vacuola en expansión.

30 citosol lumen +H +H PP i = P 2 O 4 7 P i = HPO 2 4 Sistemas de transporte en vacuolas Poseen en su membrana una V-ATPasa y una pirofosfatasa (H + -PPasa) vacuolar que impulsan la acumulación de protones Esto genera un gradiente de potencial electroquímico de H + s a través del tonoplasto (ph 3-6 interior y un ψ 20 mv positivo en el interior). Este gradiente de potencial electroquímico impulsa el transporte y acumulación de diversos solutos desde el citosol: Cl - and NO 3-, Na +, Ca 2+, Mg 2+ y azúcares como sacarosa. En transporte de agua se hace a través de acuaporinas (TIPs). En el tonoplasto existen diversos canales de iones y contratransportadores proton/x a través de los que se acumulan Na +, Ca 2+ y sacarosa.

31 Funciones de las vacuolas 1.- Almacenamiento: de azúcares, polisacáridos, aminoácidos y grandes cantidades de proteínas, especialmente en las semillas. 2.- Digestión: contienen hidrolasas ácidas, proteasas, nucleasas, glicosidasas y lipasas. 3.- Homeostasis iónica y de ph: típicamente mantienen phs entre 5.0 y 5.5 pero algunas mucho mas bajo (limón: 2.5). 4.- Defensa contra patógenos y herbívoros: acumulan compuestos muy tóxicos que reducen la alimentación de los herbívoros y destruyen microbios patógenos. 5.- Secuestro de compuestos tóxicos: metales pesados y metabolitos como oxalato. Transportadores tipo ABC transportan a la vacuola compuestos xenobióticos (compuestos fabricados por el hombre). 6.- Pigmentación: contienen pigmentos de antocianina en pétalos y frutos. Otros pigmentos, en células de las hojas, empantallan los rayos UV.

32 FIN

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 12: Aparato de Golgi. Estructura y organización. Polarización de sus componentes. Tráfico molecular entre el retículo endoplasmático

Más detalles

Orgánulos membranosos sin función energética

Orgánulos membranosos sin función energética Orgánulos membranosos sin función energética Lisosomas Peroxisomas Vacuolas Presentación organizada por José Antonio Pascual Trillo LISOSOMAS Estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados por

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Existen dos tipos de Células Protoplasma Es la sustancia viva de

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. Curso: Biología Mención Material Nº 07 Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. INTRODUCCIÓN. En los eucariotas, las membranas dividen al citoplasma en compartimentos,

Más detalles

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en:

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en: Introducción Los lisosomas fueron descubiertos por casualidad en los años 50 por Christian De Duve y colaboradores, quienes aplicando técnicas de fraccionamiento celular para ubicar la distribución de

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

Organelos Membranosos

Organelos Membranosos Organelos Membranosos Distribución y Exportación de Proteínas Las proteínas, al igual que los lípidos y los polisacáridos, son transportadas desde el aparato de Golgi a sus destinos finales a través de

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

Biología Celular y Sistémica Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle

Biología Celular y Sistémica Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle Biología Celular y Sistémica 2011 Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle Las organelas delimitadas por membranas importan proteínas por uno de tres mecanismos posibles:

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

2.5.1 Concepto de nutrición autótrofa y heterótrofa.

2.5.1 Concepto de nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.5. Célula eucariótica. Función de nutrición. 2.5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.5.2. Ingestión. 2.5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte. 2.5.2.2. Endocitosis:

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. El 99% del peso de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La química de los seres vivos, objeto de

Más detalles

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos Recorte de célula Tipo celular Reino al que pertenece Procarionte Reino Monera Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo Habitat y función Aguas, tierras y otros organismos.

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Aparato de Golgi. Introducción. Estructura. Prof. Iván Rebolledo

Aparato de Golgi. Introducción. Estructura. Prof. Iván Rebolledo Prof. Iván Rebolledo Introducción El tema de RE incluyó una descripción del tráfico de proteínas denominado biosintético, el cual incluía al aparato de Golgi como organelo cuya función primordial es distribuir

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula.

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ribosomas Retículo endoplasmático Aparato de Golgi Lisosomas Peroxisomas Vacuolas 1. Los ribosomas Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células.

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO TEMA 2 Estructura y función celular Microscopio TEMA 2 2 Dibujo del corcho hecho por Hooke Primeros microscopios ópticos Microscopio electrónico (ESCANER) TEMA 2 3 Historia

Más detalles

10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 10. TRAFICO INTRACELULAR DE PROTEINAS Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Tráfico intracelular de proteínas 1. Introducción al tráfico intracelular de proteínas 2. Traslocación al

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Células eucariontes: células animales y vegetales SGUICTC005TC31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Solucionario Células eucariontes: células animales y vegetales Ítem Alternativa

Más detalles

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Organización de la célula n Citoplasma y Núcleo n Protoplasma La célula Evolución de la célula La célula Organización de la célula n Protoplasma: n Agua n Electrolitos

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA 1. COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL. FUNCIONES: NUCLEO CROMOSOMAS NUCLEOLOS ESTRUCTURA LA CELULA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES: FUNCIONES MITOCONDRIAS: RIBOSOMAS: CITOPLASMA

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 10. El sistema de endomembranas de la célula. Componentes. La compartimentalización del citoplasma. Retículo endoplásmico:

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL I- BIOQUÍMICA 1.- AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS. Estructura y clasificación de los aminoácidos. Enlace peptídico. Aminoácidos

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I BIOLOGIA COMÚN BC-06 CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I PARED, MEMBRANA Y TRANSPORTE INTRODUCCIÓN La célula se considera como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, ello significa que

Más detalles

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo LA CÉLULA Las moléculas grandes y pequeñas se agrupan o asocian formando complejos supramoleculares que constituyen los orgánulos celulares, es decir, los elementos de funcionamiento de las células. La

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 5. TRÁFICO VESICULAR. Manuel Megías Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 5. TRÁFICO VESICULAR. Manuel Megías Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 5. TRÁFICO VESICULAR Manuel Megías Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir la nutrición celular heterótrofa, identificando los diferentes procesos que tienen lugar en la célula, a partir de modelos en fuentes documentales.

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular

Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular Citoplasma, organelas. Dr. Hernán G. Farina Universidad Nacional de Quilmes Laboratorio de Oncología Molecular El núcleo está rodeado por dos membranas, cada una de las cuales es una bicapa fosfolipídica

Más detalles

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL) TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ) 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales

Más detalles

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular Clase II TEJIDO CONJUNTIVO Composición: Células Matriz extracelular Matriz amorfa o sustancia fundamental Proteoglucanos Glucosaminoglicanos Glucoproteínas estructurales o de adhesión Fibras Fibras colágenas

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Curso 1º Medio. LECCIÓN 2: Qué tipo de células existen y cómo funcionan? Parte B: Estructura general de una Célula EUCARIOTA

Curso 1º Medio. LECCIÓN 2: Qué tipo de células existen y cómo funcionan? Parte B: Estructura general de una Célula EUCARIOTA Unidad 1 LA CÉLULA LECCIÓN 2: Qué tipo de células existen y cómo funcionan? Parte B: Estructura general de una Célula EUCARIOTA http://bcs.whfreeman.com/phelan2e/default.asp#712649 748022 (Pon los subtítulos

Más detalles

Células procariotas y eucariotas

Células procariotas y eucariotas Células procariotas y eucariotas La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos

Más detalles

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión y absorción de PROTEÍNAS Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión de proteínas de la dieta La mayor fuente de N de la dieta son las proteínas Unos 100g de proteína al día No se pueden absorber

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

Lisosomas trabajando: células funcionando

Lisosomas trabajando: células funcionando Lisosomas trabajando: células funcionando Edgar Reyna Rosas Las complicaciones de evolucionar Cuando la célula eucariota evolucionó --en contraste con las células procariotas que, como las bacterias, son

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS 1. Introducción a la Biología a) La biología como ciencia o Definición de

Más detalles

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono? Hidratos de carbono Qué son los hidratos de carbono? Los Hidratos de carbono, carbohidratos, glícidos o glúcidos, son moléculas compuestas principalmente por Carbono e hidrogeno a su vez también contienen

Más detalles

Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula

Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula El descubrimiento de la célula Microscopio Instrumento utilizado para aumentar la imagen de un objeto diminuto. Los primeros microscopios ópticos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2016 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO GUÍA DEL MAESTRO ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA

Más detalles

Estructura Química, absorción y digestión

Estructura Química, absorción y digestión Estructura Química, absorción y digestión CARBOHIDRATOS Sacáridos (del griego: sakcharon = azúcar) Moléculas biológicas más abundantes. Químicamente (CH 2 O)n = carbono hidratado CARBOHIDRATOS Características

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los organismos están formados por células. La célula

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes.

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes. CELULA Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes. Puede existir sola o en grupos. Organismos unicelulares : algas. Organismos multicelulares. Tejidos que forman un órgano y posteriormente

Más detalles

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas 1. Por qué esta información sobre el carbono es tan importante para entender las moléculas de la vida? a. Es el esqueleto de las moléculas biológicas requeridas

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA SEGUNDO PARCIAL DE QUIMICA Marzo de 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA SEGUNDO PARCIAL DE QUIMICA Marzo de 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA SEGUNDO PARCIAL DE QUIMICA Marzo de 2014 NOMBRE: PARALELO: FECHA: El presente examen ha sido elaborado para

Más detalles

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL CELULA PROCARIOTA CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE CELULAS Indica

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo Membrana plasmática e intercambio de sustancias Liceo Particular Comercial Temuco Pablo García Gallardo Limite celular La célula se considera como la unidad estructural, funcional y de origen, de los seres

Más detalles

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas por miles, o millones de átomos. MACROMOLÉCULAS Son

Más detalles