CALCULO DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN AGROFORESTAL EN LA SUBCUENCA EL CACAO PROVINCIA CIUDAD DE LA HABANA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALCULO DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN AGROFORESTAL EN LA SUBCUENCA EL CACAO PROVINCIA CIUDAD DE LA HABANA."

Transcripción

1 CALCULO DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN AGROFORESTAL EN LA SUBCUENCA EL CACAO PROVINCIA CIUDAD DE LA HABANA. Autor: Juana Teresa Suárez Sarria (1) teresa@forestales.co.cu José Antonio Bravo Iglesias (1) bravo@forestales.co.cu (1) Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 No e/ 17B y 17C, Siboney, Playa. La Habana. Cuba. CALCULATION OF MORFOMÉTRIC PARAMETERS AND PROPOSAL OF AGROFORESTRY MANAGEMENT OF THE EL CACAO WATERSHED. HAVANA CITY PROVINCE. RESUMEN En el trabajo se exponen de manera escueta los pasos seguidos para calcular los parámetros morfométricos de la subcuenca El Cacao ; la recopilación y uso de mapas temáticos sobre: Suelo; Área Forestal de la Unidad Silvícola Ciudad de la Habana; Uso y Tenencia de los Suelos; Uso de Suelo Agropecuario y Forestal, escala 1:25 000; ademas Uso de suelo Escala 1:2 000 y 1: de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo. Toda la información cartográfica obtenida se compatibilizó con lo los inventarios y evaluaciones realizadas sobre el terreno en el momento de la actualización, los que sirvieron de base para la elaboración de mapas de trabajo entre los que se encuentran: Pendiente, Capacidad Agrológica del Suelo, Erosión Potencial, Uso Agroforestal de la subcuenca, Fajas Forestales; estos mapas conjuntamente con los cálculos realizados permitieron alcanzar la propuesta de Ordenación Agroforestal de la subcuenca. Palabras claves: Parámetros morfométricos, Ordenación agroforestal. ABSTRAC. In this paper, the steps for calculation of the morphometric parameters of El Cacao watershed are showed. Also the compilation and the thematic Use on Soils, Forestry Area of Silvicultural Unit of Havana City at the 1: scale; as well as Land Tenure of Soil, Forest and Agriculture Land use presented. However maps of Land Use at 1:2 000 and 1: scale, from Architecture and Urban planning Direction for more accuracy were used all cartographic information compiled were compatibility and checking during the field work. From this information maps related to Slope, Land use Capacity, Potential Erosion, Agroforest Use and Forest Trip Protection of the watershed, end to together with morphometric parameters the present Agroforestry Management of El Cacao watershed Key words: Morphometric parameters, Agroforest management..

2 INTRODUCCIÓN En Cuba los recurso hídricos son escasos y han sido deteriorados indiscriminadamente por el hombre; las cuencas hidrográficas son básicamente de pequeña superficie, (IGT, 1988; Geigel et al., 1988); siendo un ejemplo de ello el presente caso de estudio. Los trabajos de manejo de cuencas en el país se iniciaron a principios de la década del 70 y han venido realizándose hasta la fecha con un grado de integridad cada vez mayor (Herrero et al., 1993). Desde 1991 instituciones como la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Instituto de Investigación Forestal, el Instituto de Planificación Física, Dirección de Suelos y Fertilizantes, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otras, han formulado proyectos de manejo integral de un grupo de cuencas y subcuencas, además de proyectos para la creación de Fajas Forestales Hidrorreguladoras (Herrero, 2003); por la importancia que revisten para el país los estudios, en Mayo de 1997 se creó por decreto del consejo de Ministros, el consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. Dentro de la Ordenación Integral de Cuencas Hidrográficas, la Ordenación Agroforestal contribuye decisivamente a conciliar de manera armónica las actividades a ella vinculadas, El objetivo general de este trabajo es alcanzar mediante acciones concretas una Propuesta de Ordenación Agroforestal de la subcuenca, para lo cual se calculan los parámetros morfométricos, el índice de cobertura forestal, a partir de los que se establece una propuesta de reforestación y manejo con el fin de lograr el uso racional y armónico de los sistemas agroforestales.

3 MATERIALES Y METODOS La subcuenca El Cacao se localiza en la parte alta de la Cuenca Hidrográfica del Río Cojímar; tiene una extensión de ha, superficie ajustada a las tendencias actuales de estudios integrales de cuencas de pequeñas extensiones. Recopilación de Información. Se recopiló toda la información disponible acerca la subcuenca, se trabajó con hojas cartográficas escala 1: y 1: (ICGC, 1989, 1993). El Uso y Tenencia de los Suelos se obtuvo a partir de informaciones y mapas de la Empresa de Cultivos Varios de Ciudad de la Habana de 1997; mapas de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, 1998 así como mapas de Uso de Suelo Agropecuario y Forestal de Ciudad de la Habana de la ENPA, Toda la información obtenida se compatibilizó con lo encontrado sobre el terreno en el momento de la actualización. Se usó el Mapa de Suelos de la Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes escala 1: de 1983 así como el Mapa Forestal escala 1: , Descripciones de Tasación y Manejos Recomendados del Proyecto de organización y Desarrollo de la Economía Forestal de la Empresa Forestal Integral Ariguanabo, referentes a la Unidad Silvícola Ciudad de la Habana (MINAG, 1983). Procesamiento Preliminar de la Información Cartográfica Básica. Compilada la información obtenida de los estudios realizados anteriormente en el área y sus inmediaciones, ajustables a los objetivos previamente propuestos, se procedió a la confección de los mapas de trabajo de la subcuenca. Mapa de pendiente escala 1: Mapa de erosión potencial. Mapa de tenencia. Mapa de uso actual del suelo. Mapa de uso agroforestal. Mapa de fajas forestales de cursos fluviales y embalse a reforestar. Metodología de Trabajo. La metodología empleada se desarrollo a partir de la integración de varias de estas ya conocidas y aplicadas con anterioridad en el país. Para los parámetros morfométricos se usó: Metodología para la Ordenación y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (Herrero et al, 1993; Herrero, 2003) y Metodología para la Cartografía de los Suelos con Erosión Potencial en Escala Media Detallada (Riverol, 1989). Guía Metodológica para el Estudio Integral de Cuencas Hidrológicas Superficiales con Proyección de Manejo. (González Piedra, 2000) Determinándose: 1. Altura y Altitud media de la subcuenca. 2. Pendiente media de la subcuenca. 3. Índice de Compacidad. 4. Densidad de Drenaje. 5. Ancho de la Faja Forestal Hidrorreguladora 6. Erosión potencial. Para el Inventario y Manejo Forestal se usó: Instrucción para la ejecución de la Ordenación del Patrimonio Forestal de la Republica de Cuba (MINAG, 1984) Manual para la Ejecución de la Ordenación Forestal (MINAG, 2002)

4 RESULTADOS Y DISCUSION Calculo de los Parámetros Morfométricos de la subcuenca. 1. Altura y altitud media A partir de los valores de las curvas de nivel del área de la subcuenca se procedió a calcular la altitud y la altura media de la subcuenca. Cota máxima = m Cota mínima = 57.6 m Área entre curvas de nivel = 4.99 Km 2 Volumen del intervalo Km 3 = Hmed = Km Km 2 = Km. Hmed = m Hm = Hmed 57.6 Hm = Hm 35 m Altura media de la subcuenca referida al nivel medio del mar. 2. Pendiente media. De los cálculos realizados se concluye que, la pendiente media es característica de un relieve fuertemente ondulado, parámetro que define el uso de la Tierra. Ln - Longitud de las curvas de nivel (Km.) H - Intervalo entre curvas de nivel (Km.) Ac - Área total de la subcuenca (Km. 2 ). Yc - Pendiente media. Yc = Km Km 2 H (Ln 1 + Ln) (Km 2 ) = Yc = 9.46 % 3. Índice de Compacidad. Es la relación entre el perímetro de la subcuenca y el de un círculo que tenga igual área que ésta; en la medida que el índice se acerque mas a la unidad, la forma tiende a ser más redondeada y con mayor

5 peligro de que se produzcan avenidas máximas. El cálculo permitió determinar que el índice (1.3) esta incluido en la clase K 2 que define la forma de la subcuenca, como oval oblonga; correspondiéndose con una peligrosidad media de que se produzcan avenidas máximas. K = 0.28 P Ac Perímetro de la subcuenca = P = 10.4 Km. Área de la cuenca = Ac = 4.99 Km 2 K = Densidad de Drenaje La densidad de drenaje media, determina que el transporte aguas abajo, de los producto de la erosión sean moderados. D = Lc Ac Lc - Longitud total de las corrientes (Km) Ac - Área de la cuenca (Km²) D - Densidad de drenaje (Km/Km²) D = 2.26 Km. /Km 2 5. Ancho de la faja forestal. En las condiciones de la subcuenca la aplicación de la fórmula relacionada, confirmó que el ancho promedio de la faja forestal es de 30 m en el río y el embalse, 20 m para los canales y 10 m para los arroyos de corrientes no permanentes. 6. Erosión potencial. El cálculo permitió la identificación de las zonas más frágiles, siendo las clasificadas como fuertes y muy fuertes las de mayor susceptibilidad a la erosión tanto antrópica como natural, dentro de la subcuenca. Ep = SR. R. P SR- Índice de la Influencia del suelo y la roca (Factor Suelo) = 0.21 R - Coeficiente de la influencia del grado de pendiente. (Factor Relieve) P - Índice de la influencia de la precipitación = 57 (Coeficiente para la región Occidental del país) Pendiente % R Erosión Potencial < 3 8 Ep = 0.21 (0.48) 57 = 5.74 cm. (Suave) Ep = 0.21 (1.60) 57 = cm. (Fuerte) Ep = 0.21 (3.20) 57 = cm. (Muy Fuerte) > Ep = 0.21 (3.36) 57 = cm. (Muy Fuerte)

6 Procesamiento de la información cartográfica La conjugación de las informaciones procedentes de los mapas de Suelo y Clases de Pendientes permitieron ejecutar el mapa de Capacidad Agrológica de las Tierras de la subcuenca determinándose el uso que se le puede dar a la mismas como se reseña a continuación: Bosques de protección. Se recomienda su creación en las áreas de calveros. Según la capacidad de las tierras, se considera oportuna además la plantación en áreas agrícolas con un alto grado de erosión potencial, para proteger el suelo de la destrucción total con especies que podrán explotarse de forma selectiva individual o en grupos cuando alcancen su madurez técnica. En las Fajas Forestales Hidrorreguladoras es importante que las primeras hileras se desarrollen bien en condiciones de humedad por lo que resulta útil usar especies como Majagua Azul (Hibiscus elatus), Bambú (Bambusa vulgaris) y Caobas Africanas (Khaya sp); en el resto de las hileras se propone incluir Ciruelas (Spondias purpurea) y Guayabas (Psidium guajaba), frutales con el propósito de servir de alimento a la fauna silvestre; además no deben faltar especies melíferas como Guásima (Guazuma tomentosa) y Roble Blanco (Tabebuia angustata) para así tener fajas multipropósito. Sistemas Agrosilvícolas con el objetivo de lograr la permanencia de las producciones en sitios como este, de alta fragilidad ecológica, donde se combinen: Plantaciones forestales Cultivos agrícolas permanentes. Se plantea la mezcla de especies forestales como Baría (Cordia gerascanthus), Cedro (Cedrela odorata) y Caoba de Honduras (Swietenia macrophylla) con Café (Coffea arabica), en una mezcla aleatoria. Plantaciones frutales Plantaciones forestales. La utilización de pequeñas fajas protectoras en forma de Cortinas Rompevientos pueden favorecer pequeñas áreas de plantaciones de Mangos (Mangifera indica), Guayabas (Psidium guajaba) y Plátanos Frutas (Musa sp). Las especies forestales seleccionadas son: Majagua (Hibiscus sp.), Tamarindo (Tamarindus indica) y Casuarina (Casuarina sp.) Cultivos Agrícolas temporales Plantaciones forestales. Se establecerán los cultivos que según su Categoría Agroproductiva resultan poco productivos en las condiciones de la subcuenca, como son: Frijoles (Phaseolus sp) y Maíz (Zea mays) dentro de plantaciones recientes de Teca (Tectona grandis) como demostró Betancourt, 1987., intercambio que permitirá aumentar su productividad. Será provechosa la plantación de Hortalizas y Vegetales de poco rendimiento como son: Cebolla (Allium cepa), Lechuga (Lactuca sativa), Tomate (Lycopersicum esculentum), Pimiento (Capsicum frutescens) y Col (Brassica oleracea); protegidos por fajas o cortinas forestales de especies como Cedro (Cedrela odorata), Majagua (Hibiscus sp.), Ipil - Ipil (Leucaena leucocephala) como reportó Renda, 1997., que producirán además madera, leña, forraje y ayudaran a aumentar la capacidad de absorción del suelo y a frenar la velocidad de escurrimiento superficial. Sistemas Silvopastoriles. Se propone la plantación de especies forestales hasta cubrir un 2 % del área de pastos, algunas de estas proporcionaran sombras y otros alimentos para los animales. Las especies propuestas son: Algarrobo (Samanea saman), Ateje (Cordia collococca), Palma Real (Roystonea regia), Encino (Quercus virginiana), Guásima (Guazuma tomentosa) e Ipil - Ipil (Leucaena leucocephala). La capacidad de carga o número de animales por unidad de área que pueden pastar, para los Ovinos - Caprinos está estimado en cabezas adultas con la variedad de pasto natural que existe en el área (Cabello, 1998; Consulta Personal)

7 Uso de la Tierra Resultante de la Ordenación Agroforestal Utilizando el mapa de Capacidad Agrológica de las tierras mas el de Uso Actual se logró la información gráfica correspondiente a la Ordenación Agroforestal del uso de las tierras de la subcuenca (Tabla No. 1). El enfoque de usos múltiples aplicados, tiene como finalidad la combinación del manejo más conveniente a corto y mediano plazo. Los cambios se proponen debido al proceso erosivo en que se encuentra el suelo afectado por las malas prácticas agrícolas, la tala indiscriminada de los bosques existentes, así como a la explotación de la cantera. Tabla No. 1 Ordenación Agroforestal del uso de la Tierra de la Subcuenca Uso Actual Otros Usos Cultivos Varios Ordenación Agroforestal (ha) Bosque Protec. Pastos Frutales Agro - Forestal Silvo - pastoreo Fajas Protec. Total Forestal Frutal Pasto Cultivos Varios Ganado menor Cantera Otros Usos Total CONCLUSIONES: La subcuenca tiene una altura media de 35 m.s.n.m., con una pendiente media que la caracteriza como de relieve fuertemente ondulado y un índice de compacidad que define su forma como oval oblonga. El cálculo de la erosión potencial permitió la identificación de las zonas más frágiles, siendo las clasificadas como Fuertes y Muy fuertes las de mayor susceptibilidad. De acuerdo a la Capacidad Agrológica de la Tierra se determino la posibilidad de crear bosques de protección, sistemas agrosilvícolas donde se combinen; plantaciones forestales con cultivos agrícolas permanentes, plantaciones de frutales con plantaciones forestales, cultivos agrícolas temporales con plantaciones forestales, así como sistemas Silvopastoriles. La Ordenación Agroforestal definió un variado uso de la tierra, teniendo como propósito la aplicación del manejo más eficaz tanto a corto como mediano plazo. BIBLIOGRAFÍA. Betancourt, A., Silvicultura Especial de Árboles Maderables Tropicales. Editorial Científico - Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba. 427 p Cabello, A Consulta personal. Dirección de Arquitectura y Urbanismo, Mapas de uso de suelo. Escalas: 1:2 000, 1:10 000, 1: Ciudad de la Habana. Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes, Mapa de suelo. Escala: 1: Ciudad de la Habana.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana. Determinación de áreas con potencial para la reforestación con el empleo de la percepción remota y los SIG. Caso de estudio: Sierra Maestra. Cuba. Autor: Ing. Leusnier Martínez Quintana Tutor externo:

Más detalles

ORDENACIÓN AGROFORESTAL DE UNA SUBCUENCA PERIURBANA EN CIUDAD DE LA HABANA

ORDENACIÓN AGROFORESTAL DE UNA SUBCUENCA PERIURBANA EN CIUDAD DE LA HABANA Revista Forestal Baracoa vol. 23 (2), diciembre 2004 ORDENACIÓN AGROFORESTAL DE UNA SUBCUENCA PERIURBANA EN CIUDAD DE LA HABANA RESUMEN M. SC. JUANA TERESA SUÁREZ SARRIÁ E ING. JOSÉ ANTONIO BRAVO IGLESIAS

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. La gestión de zonas inundables Antecedentes Las inundaciones son el riesgo natural que mayor cantidad

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL Ing. José Alberto Retana Sequías en Costa Rica: un laboratorio

Más detalles

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica Aplicación del SIG en el Inventario de puntos de aguas subterráneas, estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo constituyen; los patrones de relación de estos elementos

Más detalles

La Gestión Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Programa de Incentivos Económicos Ambientales. Raúl E. Martínez D.

La Gestión Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Programa de Incentivos Económicos Ambientales. Raúl E. Martínez D. La Gestión Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Programa de Incentivos Económicos Ambientales Raúl E. Martínez D. Características Generales de la Cuenca Mar Caribe Colón Lago Gatún Lago

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN OBJETIVO: PROMOVER LA FORMALIZACIÓN DE LAS PLANTACIONES MEDIANTE

Más detalles

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CALCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS.... 2 2.1. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO... 2 2.2. CÁLCULOS... 6 2.2.1. Características físicas de la cuenca...

Más detalles

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador E l ió d l Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador Contenido 1. Pilares fundamentales 2. Evaluación preliminar del país 2.1. Antecedentes 2.2. Puntos a evaluar 3. Conclusiones Pilares

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS CONCEPTOS BASICOS SOBRE CUENCAS Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) POR QUE USAR LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN L.'\ FINCA? 23

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) POR QUE USAR LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN L.'\ FINCA? 23 ONTENIDO TRODUCCION 17 AGROFORESTERIA 19 QUE ES LA AGROFORESTERIA 0 21 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) Arboles Cultivos Agrícolas a. Cultivos Limpios Anuales b. Cultivos Densos c. Cultivos

Más detalles

La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes:

La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes: 4.2 USO POTENCIAL DE SUELO 4.2.1 Introducción 4.2.1.1 Objetivos La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes: 1. La identificación de

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Blanney y Criddle desarrollaron una fórmula en el Oeste de los Estados Unidos, en la que hacen intervenir la temperatura

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO.

1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO. 1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO. En teoría los suelos del municipio deberían tener un uso recomendado igual al uso potencial, pero al confrontarlo con la realidad se encuentran una serie de limitantes

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

La c u e n c a d e l r í o

La c u e n c a d e l r í o La c u e n c a d e l r í o Te p a l c a t e p e c Manuel Mendoza, Alejandro Toledo, Alejandro Velázquez, Héctor Plascencia y Víctor Garduño La cuenca del río Tepalcatepec (figura 1) tiene una superficie

Más detalles

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 SISTEMA HIDROLOGICO UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 DEFINICIONES HIDROLOGÍA: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

Titulo: Autora OBJETIVO. ALCANCE.

Titulo: Autora OBJETIVO. ALCANCE. Titulo: Creación del Mapa Topográfico Digital 1:10 000. Herramientas de trabajo y mapa topológico. Autora: MsC. Nancy Fabiana Chaveco Veja. Empresa GEOCUBA La Habana. Telefono. 881-6942 Correo. nchaveco@habana.geocuba.cu.

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Qué es el paisaje? Como se estudia el paisaje?

Qué es el paisaje? Como se estudia el paisaje? Qué es el paisaje? Percepción subjetiva de un criptosistema subyacente (González Bernáldez, 1982. Como se estudia el paisaje? Escuela perceptual subjetivista A través de los componentes del paisaje. COMPONENTES

Más detalles

SUELOS USO POTENCIAL

SUELOS USO POTENCIAL SUELOS USO POTENCIAL Características: En general son suelos de baja fertilidad, bastante ácidos, pobres en potasio y elementos menores y 6% de descomposición orgánica lenta. Para su conservación y utilización

Más detalles

TRAZADO DE LA DIVISORIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TRAZADO DE LA DIVISORIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2006/2007 MÓDULO III: RECURSOS HÍDRICOS TRAZADO DE LA DIVISORIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Autor: Francisco

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 239 Santa Lucía Santa Lucía se encuentra entre las islas de Barlovento del Mar Caribe a una latitud de 14 Norte y una longitud de 62 Oeste. Tiene una superficie de 615 km 2. El clima es tropical lluvioso

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD INTI CALUQUÍ CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINES DE LA COMUNIDAD:

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD INTI CALUQUÍ CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINES DE LA COMUNIDAD: REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD INTI CALUQUÍ CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINES DE LA COMUNIDAD: Art.1.- La comunidad de Inti Caluquí es una organización de base conformada por familias,

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento: AGROFORESTERIA Prelación: Silvicultura, Viveros Forestales TPLU: Horas Teóricas 2 Horas Prácticas: 1 UC: 2 Ubicación: 6 Semestre Departamento: Bosques PROFESORES Prof. Judith Petit Prof. José Suniaga Prof.

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS Mirella Salvatore, Amir Kassam, Ana Cecilia Gutiérrez, Mario Bloise y Michela Marinelli 3.1 INTRODUCCIÓN En los últimos años el interés en la

Más detalles

EL MAPA DE CAUDALES MÁXIMOS EN ESPAÑA

EL MAPA DE CAUDALES MÁXIMOS EN ESPAÑA EL MAPA DE CAUDALES MÁXIMOS EN ESPAÑA BASE TEÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL Antonio Jiménez Álvarez Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX) 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos Marta González del Tánago Diego García de Jalón E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 193 Panamá Panamá está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 7 y 9 de latitud Norte y los meridianos 77 y 83 de longitud oeste. Tiene una superfice de 77 000 km 2 con costas sobre los

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Dr. Darner A. Mora Alvarado Objetivo General Realizar un diagnóstico de

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN 1989-6794, Nº36-julio 2015

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN 1989-6794, Nº36-julio 2015 16 Propuesta de estrategia de Riego y Drenaje en condiciones de sequía y Desertificación en la cuenca hidrográfica del río Manzanillo. Provincia Las Tunas. Yoandris García Hidalgo Doctor en Ciencias, Profesor

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. Antecedentes En los últimos 15 años se ha visto un notable desarrollo del riego no solamente para Banano sino también en cultivos

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO Ing. Dunia Liranza de la Cruz. Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Lázaro M. Ortiz Espino, Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Diana

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

NECESIDAD DE INSTALACIÓN DE PARARRAYOS

NECESIDAD DE INSTALACIÓN DE PARARRAYOS NECESIDAD DE INSTALACIÓN DE PARARRAYOS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Tormo Clemente,

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C. FORMATO DE TECNOLOGÍA EXITOSA

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C. FORMATO DE TECNOLOGÍA EXITOSA FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C. FORMATO DE TECNOLOGÍA EXITOSA TECNOLOGÍA EXITOSA 2004-2005: Folio del Proyecto apoyado: 346/04 TÍTULO DE PROYECTO: ANÁLISIS CLIMÁTICO A NIVEL HORARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS i ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...1 3. CARTOGRAFÍA DE ZONIFICACIÓN DE RIESGO...3 i 1. INTRODUCCIÓN El análisis de riesgo se ha evaluado a partir

Más detalles

RECONOCIMIENTOS GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA Y ENERGÉTICA (SORIA)

RECONOCIMIENTOS GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA Y ENERGÉTICA (SORIA) A: RECONOCIMIENTO DE 30 CRÉDITOS O MÁS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias LOGSE 46705 Gestión de Empresas Obligatoria 6 1 46717 Tecnologia

Más detalles

1 Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) INTRODUCCIÓN

1 Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN El es un clasificador de actividades económicas elaborado en el marco de los trabajos para la aplicación del Sistema de Cuentas Nacionales de Cuba (SCN-C). Su aplicación representa un importante

Más detalles

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica Guillermo Detlefsen y Mauricio Scheelje CATIE Septiembre de 2010 Introducción La agricultura y ganadería

Más detalles

Capacitación 2016. V Curso Internacional Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas. www.catie.ac.

Capacitación 2016. V Curso Internacional Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas. www.catie.ac. V Curso Internacional Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Del 5 al 23 de setiembre de 2016 Del 5 al 9 setiembre (semana virtual) Del 12 al 23 de setiembre (semanas

Más detalles

Contribuciones del Ordenamiento Territorial ante el cambio climático. Taller: Responsables del Taller:

Contribuciones del Ordenamiento Territorial ante el cambio climático. Taller: Responsables del Taller: Taller: Contribuciones del Ordenamiento Territorial ante el cambio climático. Responsables del Taller: Universidad: Coautores: Dr. Sergio González Guzmán Mtro. Juan Carlos Zentella Gómez Universidad de

Más detalles

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010 29-9- INFORME EJECUTIVO Programa de Incentivos Económicos Ambientales Logros del Programa de Incentivos Económicos Ambientales en la Cuenca del Canal a dos años de iniciada su ejecución Departamento de

Más detalles

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones 0. PARÁMETROS Para la definición de los Baremos de este capitulo se establecen los siguientes parámetros generales: I a K NOTA Casos Límites Índice de actualización. Valor de incremento periódico en base

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO AUTORES ESPECIALISTAS: CEEP/MFP Dr.Claudio

Más detalles

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica

Más detalles

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID.

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. J.M. NICOLÁS Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid RESUMEN La utilización de mapas digitales

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Huella Ecológica: conceptos básicos y metodología

Huella Ecológica: conceptos básicos y metodología Huella Ecológica: conceptos básicos y metodología 1. Qué es la Huella Ecológica? La Huella Ecológica es un parámetro claro e intuitivo, que nos permite conocer la superficie requerida por los habitantes

Más detalles

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO CLIMATOLOGÍA Al realizar la revisión del PBOT se observa que la metodología que se seguía era la misma que se utilizaría en la metodología de análisis de lluvias y precipitación propuesta por el POMCH

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: VALLE DEL CAUCA Programa de Formación: Técnico en Sistemas Duración: Horas Modalidades de Formación: Presencial - Virtual Código del Programa: 228102

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 2 Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los SIG

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO. INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Curso 2010/2011 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado

Más detalles

255 XI. USO DEL SUELO

255 XI. USO DEL SUELO 255 XI. USO DEL SUELO Cuadro 114 SUBREGIÓN NORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: USO DEL SUELO, 1990 Y 2005 Superficie clasificada Uso agrícola Superficie Territorio en uso del Arable Cultivos de labranza

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia.

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia. Informe Municipal de Quebradas Urbanas Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia. NOVIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. CONTEXTO... 1 2. ESTUDIOS ANTERIORES... 2 3. DIAGNOSTICO...

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales

Recursos Genéticos Forestales Editorial Recursos Genéticos Forestales Los bosques y los árboles mejoran y protegen el paisaje, los ecosistemas y los sistemas de producción; brindan bienes y servicios que son esenciales para la supervivencia

Más detalles

La nueva sección DB HE 0: La exigencia reglamentaria de consumo energético

La nueva sección DB HE 0: La exigencia reglamentaria de consumo energético DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO Jornada de presentación de la Actualización del Documento Básico de Ahorro de energía Madrid, 29 de octubre de 2013 La nueva sección DB HE 0: La exigencia

Más detalles

SITUACIÓN DEL PERU A NIVEL MUNDIAL EN RELACION AL BOSQUE NATURAL

SITUACIÓN DEL PERU A NIVEL MUNDIAL EN RELACION AL BOSQUE NATURAL SITUACIÓN DEL PERU A NIVEL MUNDIAL EN RELACION AL BOSQUE NATURAL 2 SUPERFICIE DE BOSQUES EN EL MUNDO País Superficie de Bosques (millones de ha) 1º Federación Rusa 809 2º Brasil 478 3º Canadá 310 4º Estados

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

Proyecto de Pulpa en Ecuador. Quito, octubre 2015

Proyecto de Pulpa en Ecuador. Quito, octubre 2015 Proyecto de Pulpa en Ecuador Quito, octubre 2015 C ESTUDIO DE CULTIVOS B ESTUDIO DE TIERRAS A CASO DE NEGOCIO Durante el último año y medio han sido cerrados múltiples estudios para confirmar el atractivo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental Valor Catastral y Comercial de la Tierra Universidad de Guanajuato 2002 Valor Comercial y Catastral de

Más detalles

Estándares de Presentación Cartográfica

Estándares de Presentación Cartográfica Estándares de Presentación Cartográfica Versión 1.1 Escalas 1:25.000, 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000 Subdirección de Información Geológico Minera Julio 2004 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...3 Generalidades 3 FORMATO

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles