Módulo II: Exomorfología del Cormo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo II: Exomorfología del Cormo"

Transcripción

1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Cátedra: Botánica General Asignatura: Morfología de las Plantas Vasculares Módulo II: Exomorfología del Cormo Tema 3 Concepto de Tallo. Funciones. Origen. Forma. Tamaño. Color. Partes: nudos, entrenudos y yemas. Morfología externa. Yemas: definición, tamaño, partes. Formación y desarrollo de las yemas. Clasificación. Dirección predominante del eje: ortótropo y plagiótropo. Clasificación y Descripción de los tallos: 1) Por el medio en que viven (acuáticos, aéreos, subterráneos); 2) Por su consistencia (herbáceos, leñosos, semileñosas), Clasificación de las plantas: 1) Por su duración (anuales, bienales, perennes, plurienales), 2) Por su porte (árbol, arbusto, subarbusto, mata). Ramificación y sistema de ramificación. Concepto. Ramificación Dicótoma (isótoma, anisótoma). Ramificación Lateral (tipo Monopódica, tipo simpódica) Macroblasto y Braquiblasto. Terminología aplicada al ámbito de la ramificación: eje principal, ramificaciones de distintos órdenes, hoja tectriz, prófilos, diagrama de prófilos en Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Fitómero Cicatrices foliares BIBLIOGRAFIA - DIMITRI, Milan J. y ORFILA, Edgardo N. T Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Ed. ACME S.A.C.I. Pag ESAU, Katherine Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur. Pag FONT QUER, P Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A. Barcelona. pp VALLA, Juan J. Morfología de las Plantas Superiores Ed. Hemisferio Sur S.A. Pag. 332.

2 2 INTRODUCCION TEORICA AL TEMA La organización del cuerpo de la planta sigue un plan o modelo que se puede reconocer en las Espermatófitas y responden a la presencia de tres órganos básicos Raíz, Tallo y Hojas, cumpliendo cada uno de ellos funciones específicas. Esta división de órganos responde a un criterio de conveniencia ya que la planta constituye una unidad. DEFINICIÓN El tallo es el órgano aéreo de la planta. Sirve de soporte a las hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductiva). Tiene generalmente, geotropismo negativo y su desarrollo se realiza en sentido opuesto al de la raíz. El límite entre el sistema radical y el sistema caulinar es el cuello de la planta. El tallo puede definirse también, como un eje de dimensiones variables, con una yema apical responsable del crecimiento en longitud, sobre el que se insertan las hojas. En las axilas de las hojas surgen yemas que dan lugar a ramas. FUNCIÓN: - Conexión entre la raíz y las hojas - Sostén de hojas, flores y frutos - Conducción o transporte puede ser de dos tipos: Conducción de agua, sales, minerales desde la raíz a las hojas. Conducción de savia elaborada (fotosintatos), desde las hojas a la raíz. - Reserva de alimentos por ejemplo en papa, cúrcuma, jengibre. - Fotosíntesis en tallos herbáceos, tiernos. - Absorción por ejemplo cuando se aplican productos químicos. Vástago (tallo + hojas) Tallo Tallo

3 3 ORIGEN El tallo y las hojas tienen un origen común, se desarrollan a partir del eje del embrión que luego de la germinación se denomina gémula o plúmula. A partir de ella, se desarrolla una unidad morfológica denominada vástago o brote. El crecimiento en longitud del mismo se debe a los meristemas apicales del tallo. Gémula o plúmula Foto 1: Plántula de garbanzo. FORMA Los tallos pueden presentar diversas formas las que se detallan a continuación: 1) Tallo cilíndricos en las palmeras 2) Tallos cónicos en los pinos 3) Tallos triangulares en las Ciperáceas por ejemplo paragüita, papiro. 4) Cuadrangulares en la familia de las Labiadas por ejemplo orégano, menta. 5) Globosos en algunos cactus. TAMAÑO El tamaño de los tallos varía desde centímetros hasta unos 100 m como en el caso del Eucalyptus sp. En algunas plantas no se observa un tallo bien visible por presentar los entrenudos muy próximos entre ellos, caso de la lechuga repollada, el diente de león etc. Las hojas se disponen en forma arrosetada. En estos casos estas plantas se denominan acaules. Cauloma: es un concepto más amplio de tallo, por que toma en cuenta además, a todas las adaptaciones y metamorfosis derivadas del tallo, por ejemplo: tubérculo, rizomas, los discos de los bulbos, los escapos, los ejes de las inflorescencias, el receptáculo, el tálamo, etc. Meristemas: son tejidos que se dividen por mitosis, permitiendo el crecimiento de las plantas.

4 COLOR El tallo presenta color verde dado por la clorofila (pigmento de color verde), cuando es tierno y fotosintetizador. En plantas con crecimiento secundario caso de los árboles, pueden ser de color pardo, marrón, grisáceos. En el caso de la tuna y cactus en general (tallos modificados), son verdes por que las hojas están transformadas en espinas. 4 PARTES En un tallo joven se distinguen las siguientes partes: a) Nudos: es el lugar donde se insertan las hojas. b) Entrenudos o internodios: es la porción del tallo comprendida entre dos nudos contiguos. c) Yemas: son los rudimentos de un vástago. Presentan forma y características variadas. YEMA, definición - Una yema es un esbozo de órgano vegetal o rudimento del vástago susceptible de evolucionar y dar origen a un tallo provisto de hojas o una flor. - Son brotes sin desarrollar, sin alargarse. A veces son masas indiferenciadas de tejidos meristemáticos; también pueden ser estructuras con entrenudos cortos, recubiertos por escamas, pelos, ceras, resinas u hojas apretadas llamadas primordios foliares. - Una yema es el extremo joven de un vástago, y por lo tanto además del meristema apical, lleva hojas inmaduras o primordios foliares (órgano en formación). Las yemas se forman a partir de tejidos superficiales, por lo que se dice que la ramificación del tallo es de origen exógeno. Yema axilar en Quercus robur (roble) Tamaño de la yema: puede ser desde microscópicas a grande por ejemplo, la col de Bruselas (repollitos de Brusela).

5 Partes de una yema En un corte longitudinal, realizado en una yema, se pueden observar las siguientes partes: a) Escamas o pérulas, dispuestas en forma apretada una sobre otra, de gruesa cutícula para impedir la deshidratación de tejidos embrionales durante la estación desfavorable del invierno cuando la circulación de la savia es más lenta. Pueden presentar una sustancia pegajosa y capas interiores pilosas. Comunes en plantas que pasan el invierno sin hojas (hojas caducas), por ejemplo el sauce, pero se encuentran también en especies tropicales siempre verdes. Estas yemas se denominan yemas peruladas. b) Meristema apical (ápice vegetativo) c) Primordios foliares En las plantas que no voltean sus hojas en invierno, los primordios foliares son protegidos por las hojas más externas que no completaron su expansión. d) Primordios de yema 5 primordio gemular o de yema Formación y desarrollo de las yemas En las plantas que viven menos de un año (trigo, maíz, soja) las yemas se desarrollan desde el momento en que se forman las plantas. Son yemas desnudas, carecen de envolturas protectoras. En árboles frutales o tilo las yemas cumplen el siguiente proceso según las estaciones del año: - verano: se forman las yemas - otoño- invierno: las yemas se encuentran en estado durmiente, estado de descanso - primavera: las yemas entran en estado de brotación, aumentan de tamaño y luego se abren dando las flores. Las plantas que viven varios años se comportan como los frutales o el tilo. Sus yemas se forman durante el transcurso de un período de vida activa (verano). Estas se aletargan y permanecen en vida latente (invierno) y en muchas plantas estas yemas

6 han de esperar largos años antes de desarrollarse o morir. Son las yemas latentes o dormidas (olivo, viña). 6 CLASIFICACIÓN DE LAS YEMAS Por su posición Terminal o apical, es la responsable del crecimiento en longitud del tallo. Axilar o lateral, se ubica en la axila superior de las hojas, dan origen a las ramificaciones del tallo. Múltiples: según como están dispuestas se distinguen dos tipos: 1. Yemas seriales: situadas una por encima de la otra en la axila de la hoja tectriz, formando una fila vertical. Ej. Acacia Negra, Passiflora caerulea, (mburucuyá); Lonicera japonica, (madreselva); Boungainvillea spectabilis, (Santa Rita); Turnera orientalis. También están presentes en Bignoniaceae, Fabaceae, Rubiaceae. 2. Yemas colaterales o adyacentes: situadas una al lado de la otra en la axila de una misma hoja formando una fila horizontal. En Allium sativum, ajo cada diente es una yema axilar; en las inflorescencias del bananero cada conjunto de yemas originará una "mano" de bananas. También están presentes en Araceae y Palmae. Damasco: en la axila de la hoja existe una yema central que origina una rama lateral y dos yemas laterales que originan flores, son las yemas colaterales.

7 Yemas múltiples seriales de Lonicera j i 7 Esquema de Camefort 1972 Yemas múltiples colaterales de damasco Esquema de Camefort 1972 Por su origen Normales, son terminales o laterales

8 8 Adventicias, se forman sin relación con los meristemas apicales ya sea, sobre raíces, tallos, hipocótilos y hojas. Las hojas de Kalanchoe forman yemas adventicias en las escotaduras del margen foliar. Aparecen por lesiones o podas. Pueden ser superficiales, formándose en la epidermis o profundas, en tejidos corticales o cámbium. En algunas plantas son yemas floríferas. Por su actividad Activa, está en vía de desarrollo Durmiente, se encuentran en árboles y arbustos y se forman como respuesta al acortamiento de la longitud de los días y a la menor temperatura del otoño. Se desarrolla accidentalmente por ejemplo una poda intensa o de rejuvenecimiento. Hibernante, están en vida latente en invierno y entran en actividad en la primavera para dar origen a la parte aérea. Por su protección Peruladas: están protegidas por las hojas modificadas de aspecto escamiforme llamadas pérulas. Son oscuras y coriáceas impiden la desecación de los tejidos embrionales durante el invierno, cuando la circulación de la savia es más lenta. En algunas plantas pueden secretar mucílagos y resinas para impermeabilizar las yemas, caso del álamo; o pueden presentar pelos, por ejemplo en sauce. También se denominan escamas gemarias o catáfilos. Desnudas o no peruladas: carecen de pérulas por lo tanto, los primordios foliares y las propias hojas jóvenes desarrolladas, protegen el ápice de crecimiento. Ej. lechuga, repollo, espárrago y en Monocotiledóneas como el Agave.

9 9 Por la naturaleza de los órganos que forman Foliares o folíferas: producen una rama con hojas. Se las llama también yemas de madera. Florales o floríferas: son las que producen una o más flores. Mixtas: producen una rama con hojas y flores. Tomar en cuenta que no todas las yemas formadas originarán ramas, de lo contrario habría una superposición de hojas, menor aprovechamiento de la luz para realizar la fotosíntesis y por lo tanto la planta perdería eficiencia. DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL CRECIMIENTO DEL EJE Ortótropo: Cuando el eje principal se eleva perpendicularmente sobre el suelo, la planta es erecta y el eje es ortótropo. Las ramas suelen desarrollarse radialmente alrededor del eje creciendo horizontalmente. Plagiótropo: cuando el eje principal crece horizontalmente se llama plagiótropo y la planta es postrada o reptante.

10 10 CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LOS TALLOS 1) Por el medio en que viven (acuáticos, aéreos, subterráneos); 2) Por su consistencia (herbáceos, leñosos, semileñosas), POR EL MEDIO EN QUE VIVEN 1) ACUÁTICOS Crecen en el agua, en lugares fangosos. Ejemplo totora, juncos, mangle. 2) AÉREOS Crecen en contacto con el aire y según la dirección que siguen en su crecimiento pueden ser: a) Erguidos; Crecen verticalmente y si apoyo. - Caña: Tallo con nudos marcados y en el caso de las Poáceas encontramos las siguientes partes: cicatriz de la vaina, zona radicular, primordios radiculares, anillo de crecimiento que es la manifestación externa del meristema intercalar y en la parte superior del entrenudo una banda cerosa. Las cañas pueden ser huecas, llamadas fistulosas, debido a la reabsorción de la médula o pueden ser macizas, como la caña de azúcar, maíz, trigo. En cereales y otras gramíneas, el eje principal del tallo que se encuentra junto al suelo o inmediatamente debajo presenta entrenudos muy cortos y produce ramas sólo a partir de nudos basales, Las ramas aéreas secundarias que también presentan entrenudos acortados, pueden originar ramas de tercer orden que parten de nudos basales. Las ramificaciones a partir de nudos basales se llaman macollamiento o ahijamiento y las ramas así producidas macollos. La importancia agronómica de este tipo de tallo radica en los cereales dado que, los hijuelos también producen espigas y con ellos el rendimiento de la siembra. En caña de azúcar, también se obtienen a partir de un sólo trozo de tallo plantado varios tallos hijos productores todos de azúcar.

11 11 Meristema intercalar Banda o zona radicular Cicatriz foliar Nudo Entrenudo Canal de la yema Primordios radiculares Nudo Yema - Estípite: Tallo largo cilíndrico no ramificado, termina en un penacho de hojas dispuestas apretadamente en el ápice. Es el tallo típico de las palmeras y helechos arborescentes. - Cálamo: tallo herbáceo, termina en una inflorescencia con hojas. Ej. Junco, paragüita. Foto 2 - Escapo: es un tallo aéreo, herbáceo que se origina de un tallo subterráneo (rizoma, bulbo), no presenta hojas y en el ápice lleva flores. Son frecuentes en Monocotiledóneas, ejemplo jacinto, narciso. En Dicotiledóneas, ejemplo diente de león, lágrimas de la virgen. Foto 2 Foto 2: Paragüita (cálamo) y Lágrimas de la virgen (escapo).

12 b) Rastreros: carecen de rigidez necesaria para erguirse y crecen apoyándose sobre el suelo. Ejemplo, sandía, zapallo, cayote. También encontramos en este grupo a los estolones epigeos. Estos nacen del tallo y llevan de trecho en trecho yemas que producen ramas con hojas arrosetadas y raíces adventicias. Estas rosetas se hacen independientes, por muerte de las porciones intermedias del estolón, produciéndose entonces nuevos estolones. Ejemplo frutilla, lazo de amor. Los estolones pueden ser también hipógeos como en la menta. c) Trepadores: crecen apoyándose sobre los tallos de otras plantas u objetos cercanos. La forma de trepar puede ser: - Mediante zarcillos: arveja, vid, pasionaria o mburucuyá - Mediante aguijones: formaciones epidérmicas a manera de pequeños ganchos. Ej. rosa trepadora - Mediante raíces adventicias: por ejemplo en Hiedra d) Volubles: tallos débiles que crecen enroscándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes pero sin necesitar de órganos adaptados. Según su consistencia pueden ser: - leñoso: ejemplo lianas - herbáceo: ejemplo enredaderas tipo campanillas, algunas especies de jazmines. 12 3) SUBTERRÁNEOS: Nota: Tema dado en clase de modificaciones del cormo (del 11 de abril de 2011). POR SU CONSISTENCIA HERBÁCEOS: tallo verde, jugoso, flexible, no lignificado o sólo en la base del eje principal. Las plantas que lo poseen se denominan herbáceas y carecen de corteza o leño. Ej. maíz, alfalfa, LEÑOSO: se encuentra en especies que viven muchos años y cuyos tejidos están formados por fibras y vasos de paredes lignificadas. Generalmente son de color marrón, pardo o gris, son duros, macizos y se denominan TRONCOS. SEMILEÑOSOS: de consistencia intermedia

13 13 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS: 1) Por su duración (anuales, bienales, perennes o plurienales) 2) Por su porte (árbol, arbusto, subarbusto, mata, hierba) POR SU DURACIÓN Anuales:.Cuando cumplen el ciclo de vida en un año o menos o sea, la semilla germina, crece, florece, fructifica y muere en ese período. Ejemplo el trigo, poroto, soja, tabaco, maíz, papa etc Bienales: su desarrollo se completa en dos años o dos estaciones de crecimiento. 1er. Año: germina y forma el cuerpo vegetativo, acumulando sustancias de reserva para el período invernal. 2do. Año: florecen y fructifican para obtener nuevamente la semilla. Ej zanahoria, remolacha, etc. Perennes: la vida de la planta no está condicionada a la floración. Viven tres o más años y no agotan sus reservas en la formación de semillas, por lo que repiten varios ciclos de vida. Plurienales: plantas que desarrollan el cuerpo vegetativo durante dos años al cabo de los cuales el tallo florece o muere. Ej. Bambusoideas, Ágave. POR SU PORTE Árbol: vegetal leñoso de aproximadamente 5m de altura, posee un tallo principal o tronco engrosado hasta la llamada cruz, en que se ramifica y forma la copa. Ejemplo roble, abeto, lapacho, timbó, fresno, morera etc. Arbusto: Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin tallo principal preponderante debido a que se ramifica desde la base por la presencia de yemas en el extremo inferior del eje madre. Ej. Avellano, jarilla, laurel rosa Subarbusto o Sufrútice: Forma de transición entre hierbas y arbustos. Se lignifica en las porciones inferiores del tallo y las superiores son herbáceas. Ej salvia, lavanda, ruda. Mata: arbusto que no llega a 0,5 metros de altura. Ejemplo el tomillo. Hierbas: tallos no lignificados o sólo en la base del eje principal, por lo tanto son de consistencia blanda en todos sus órganos.

14 14 CONCEPTO DE RAMIFICACIÓN Por ramificación se entiende la producción de ramas a partir de un eje originariamente único. Las ramas de segundo o tercer orden se forman a partir de las de orden inferior, formando en su conjunto un sistema de ramificación. En los cormófitos el sistema de ramificación del tallo puede ser: 1. RAMIFICACIÓN DICÓTOMA - Por actividad de la yema terminal. Su característica fundamental consiste en que el punto vegetativo o meristema apical se divide en dos, originando dos ramas en el extremo del eje. Esto se observa en algunos helechos y grupos inferiores (Psilotum, Lycopodium y Selaginella). Hay dos tipos de dicotomía: a) Ramificación Isótoma o isotomía: los dos puntos nuevos de crecimiento originan ramas de igual vigor, por ejemplo algunas especies de Lycopodium b) Ramificación Anisótoma o anisotomía: cuando las ramas débiles nacen a la derecha e izquierda alternativamente, caso de especies trepadoras de Lycopodium y en Selaginella. Se deduce dos reglas básicas de la dicotomía: - Las ramas se originan de la yema terminal. - Las ramas no están relacionadas con las hojas. Yema Terminal a b

15 15 2. RAMIFICACIÓN LATERAL - Por actividad de yemas axilares, El tipo de ramificación lateral es típico de las Espermatófitas o sea de las plantas con semillas. Dentro de los helechos se presenta en Equisetum. La ramificción latral se caracteriza por que las ramas NO se forman en la región apical, sino por debajo de ésta, en regiones laterales. Las yemas que darán origen a ramas laterales se encuentran en las axilares de la segunda o tercera hoja desde el ápice y la ramificación se denomina ramificación axilar. Esto da como resultado un eje único y ramas laterales que son de menor desarrollo que el eje principal. Los brotes o ramificaciones se forman a partir de los tejidos exteriores del tallo, es decir de forma exógena. Se deduce dos reglas básicas de la ramificación lateral en las Espermatófitas: - Las ramas se originan en las yemas axilares. - La ramificación está estrechamente relacionada con las hojas. Basándonos en la actividad de yemas axilares, se establecen dos tipos: a) Tipo Monopódico (un solo pie) Fig 1 A: la yema terminal tiene crecimiento prolongado en el tiempo (H) y los ejes laterales se desarrollan menos que el eje principal y quedan subordinados a él; lo mismo sucede con los ejes de 2º, 3º orden y siguientes. Es el sistema de ramificación más frecuente en Gimnospermas, por ej. Pinus y Araucarias y también Dicotiledóneas caso del Populus sp. (álamo), Fraxinus sp. (fresno), Grevillea robusta (roble sedoso), Magnolia sp. b) Tipo Simpódico (unión de varias yemas) Fig. 1 B: la yema terminal (H) pronto cesa su desarrollo (se atrofia) o muere y las yemas axilares más próximas al ápice son las que producen ramas que se alargan y continúan con el crecimiento. Es una sucesión de brotes anuales que se superponen y cada uno de ellos proviene de yemas axilares diferentes Ejemplo: Tilia cordata (tilo), Fagus sp, Ulmus pumila (olmo), Corylus avellana (avellano), Castanea Así se origina un sistema de ramificación con un eje aparente: simpodio, que se compone de ramas laterales de orden diferente. Este sistema puede parecerse al monopodio cuando el eje aparente crece recto, y los extremos de las ramas que detienen su desarrollo se disponen de modo semejante a ramas laterales y oblicuas, como sucede en los ejes con zarcillos de la vid, Vitis vinifera Fig. 2.

16 16 Fig. 1: Ramificación Monopódica (A), y Simpódica (B). En el tipo Simpódico podemos distinguir: monocasios, dicasios y pleocasios. Monocasios: la ramificación continúa el crecimiento por una sola rama lateral en lugar de dos. Si las ramas de distinto órdenes se originan siempre del mismo lado se forma un monocasio escorpiode. Si las ramas nacen alternativamente hacia la derecha e izquierda es un monocasio helicoide. Dicasios: cuando son dos las ramas laterales del mismo orden que continúan el crecimiento (suelen estar opuestas entre sí). Esto se repite en las ramas de órdenes sucesivos. Ej.: Datura ferox (chamico). Pleocasio: se origina cuando las ramas provienen de tres o más yemas laterales del mismo nudo, en plantas con hojas en verticilos trímeros o polímeros.

17 17 Datura ferox Fig. 2 Esquemas adaptados de Strasburger Hoja tectriz: es la hoja en cuya axila se forma una yema. Prófilos: las primeras hojas que se forman a partir de una rama lateral. En las Dicotiledóneas, hay dos prófilos, uno a cada lado de la línea de la hoja tectriz. En las Monocotiledóneas, hay un sólo prófilo ubicado entre el eje madre y la ramificación y se supone que resulta de la unión de dos prófilos laterales. DICOTILEDONEA MONOCOTILEDONEA Eje madre Eje madre Eje madre Profilo Ramificación Profilo Ramificación Profilo Ramificación Hoja Hoja Hoja

18 18 Macroblastos y Braquiblastos En los grupos de Gimnospermas conocido como coníferas y araucarias, se presenta una condición particular de la ramificación, donde se producen dos tipos de ramas con distintos ritmos de crecimiento. Los macroblastos, son ramas largas de crecimiento indeterminado, en cuyas axilas se forman ramas cortas de crecimiento limitado llamadas braquiblastos. Los braquiblastos presentan entrenudos corto (crecimiento intermodal reducido), tallos de crecimiento definido y hojas en roseta rodeadas en su base por brácteas escamosas. En peral, duraznero y en el manzano sobre los braquiblastos se producen las flores. En fruticultura a estos braquiblastos se los conoce como dardos (rama de madera), brindillas y lamburdas son ramas fructíferas. Poda, yemas y ranmificación La Poda comprende el conjunto de operaciones que se realizan directamente sobre la copa de los árboles, con el objeto de regular la natural capacidad vegetativa y productiva de la planta. Se eliminan las ramas completas o partes de ellas, modificando el hábito natural de vegetar. Existen diferentes tipos de poda: de plantación, formación, de limpieza, de fructificación y poda de rejuvenecimiento. En la poda de árboles frutales es necesario conocer la fisiología del mismo. La misma forma parte de un conjunto de labores culturales que deben planificarse y llevarse a cabo, con una visión INTEGRAL del manejo de la plantación de frutales. Al momento de realizar la poda es importante conocer el tipo de yema que poseen y la época de su formación, esto varía de acuerdo al tipo de frutal, por ejemplo: Yemas invernantes de un año, en duraznero (Prunus persica), damasco (P. armeniaca y cerezo (P.avium). Yemas tardías de más de dos años, en manzano (Malus sylvestris), peral (Pyrus communis). Yemas anticipadas las que se forman en el año para producir los higos, en higuera (Ficus carica).

19 19 Fitómero Se denomina fitómero a la porción de tallo que contiene una yema en el nudo con una porción del entrenudo superior e inferior. Tiene importancia en la reproducción vegetativa de diferentes especies como por ejemplo, la caña de azúcar, álamo, sauce, algunas plantas ornamentales (malvón, alegría del hogar, rosas, etc.) Recordar que el fitómero no es exclusivo del tallo tipo caña. Cicatrices foliares Son señales que quedan sobre los tallos, en las plantas caducifolias, en el lugar donde estaban implantadas las hojas. La forma de la cicatriz es característica de cada especie. MODIFICACIONES DEL TALLO Cladodios: son tallos comprimidos hasta laminares, de color verde, en las que se localiza la fotosíntesis, ya que las hojas son, generalmente rudimentarias y transformadas en espinas. Se encuentran en plantas de lugares secos. Por ej. Cactáceas, tuna. Filóclados: se llaman así cuando las ramas laminares fotosintéticas derivan de braquiblastos, son de crecimiento limitado, siendo su aspecto muy parecido al de hojas normales. Ej.: amor oculto (Ruscus hypoglossum L.), En esta planta las hojas están reducidas a escamitas, en cuya axila nacen los filóclados. En la parte central de estos y en la axila de unas brácteas diminutas, se producen las flores. Espinas caulinares: se diferencian de las espinas foliares por su origen. Aparecen en la axila de las hojas como toda rama lateral. Tienen forma cónica a que el ápice de la yema se ha agotado después de producir un engrosamiento primario. Pueden presentar una foliación reducida, aunque en algunos casos producen hojas normales con yemas axilares. Ej. Crataegus sp. Prunus spinosa. Zarcillos caulinares: son semejantes en forma y función a los zarcillos foliares. Se origina de una yema axilar, del mismo modo que ramas normales. Ejemplo pasionaria (Passiflora sp.). En la vid (Vitis vinifera) tiene ramificación simpódica, los zarcillos son producidos por la yema terminal en cada rama.

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA El tallo es el órgano que sirve de nexo entre las hojas, es decir los órganos fotosintetizadores y el sistema radicular. Es un órgano que generalmente posee simetría radial.

Más detalles

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Anatomía primaria y secundaria. Fisiología del tallo. Tallos de uso

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Objetivos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL ORGANOGRAFIA-TALLO Trabajo Práctico Nº 8 Alumno/a:... Fecha:... Identificar

Más detalles

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse Botánica Porte Las Imágenes Tardan un poco en cargarse En las plantas perennes leñosas podemos distinguir dos tipos básicos: tipo árbol y tipo arbusto, y además los denominados subarbustos o sufrútices

Más detalles

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS MERISTEMAS: TEJIDOS DE MULTIPLICACIÓN CELULAR (CRECIMIENTO) Los meristemas están formados por células con la propiedad de dividirse por Mitosis originando por cada división dos células idénticas a la que

Más detalles

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar Botánica Plantas Tipo Arbusto Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar Tipo arbusto El arbusto es un cormófito pluricaule que presenta un conjunto apretado de tallos, creciendo desde el suelo sin

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS UNA PIEDRA HA FLORECIDO Algunos viajeros del desierto cuentan que a veces, en su camino, han encontrado piedras florecidas. Estos viajeros llaman piedras vivas a esas extrañas

Más detalles

El Tallo. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH:

El Tallo. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH: El Tallo 1. Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes HTfuncionesTH: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal.

Más detalles

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes. Raíz, Tallo y Hoja Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes. Vástago Raíz Almacenamiento: las plantas

Más detalles

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES PATRÓN GENERAL DE LAS PLANTAS RAIZ cónica TALLO cilíndrico alargado HOJA laminar Algunas plantas no responden a este patrón general

Más detalles

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo, se origina por la actividad de los meristemas laterales o secundarios: cambium vascular y cambium suberógeno o felógeno. Este crecimiento

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

Introducción a la Morfología Vegetal

Introducción a la Morfología Vegetal Introducción a la Morfología Vegetal Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Sistemas de Órganos

Más detalles

Morfología de órganos vegetativos I

Morfología de órganos vegetativos I Morfología de órganos vegetativos I Morfología de órganos vegetativos I Los órganos vegetativos forman parte del cuerpo de la planta y son los responsables del mantenimiento y la obtención de los nutrientes

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce. REPASO Coloca la letra donde corresponda para clasificar las siguientes plantas. b a Plantas con flores Angiospermas Gimnospermas c b Plantas sin flores Con raíz, tallo, hojas y conductos a c d Sin raíz,

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO COMPLEMENTO TEORICO INTRODUCCION: El TALLO es el órgano vegetativo, generalmente aéreo que une las partes más activas del vegetal: la raíz y las hojas. Tiene las siguientes funciones: sostén, conducción

Más detalles

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Plantación y poda de frutales Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Árboles frutales Sistema radicular (anclaje, absorber agua y nutrientes y transporte de savia, almacenar sustancias nutritivas). Parte

Más detalles

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA XILEMA = LEÑO = HADROMA FLOEMA = LIBER O = LEPTOMA Son tejidos complejos formados por diversos elementos celulares. Origen: en la yema apical del tallo hay una zona

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones: La Raíz La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo Funciones: Fijación de la planta. Absorción de agua y minerales del suelo y su transporte hasta el tallo. Almacenamiento

Más detalles

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA RAÍZ Es un órgano vegetativo propio de las CORMOFITAS, con una disposición radial, originándose a partir de la Radícula del embrión de la semilla,

Más detalles

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO La Raíz Las principales funciones de la raíz son: Anclar la planta Absorber y conducir minerales Producción de hormonas Reserva La Raíz Existen dos modelos diferentes de crecimiento

Más detalles

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán En las Spermatophyta los diferentes órganos de la planta se originan a partir del embrión de la SEMILLA Tegumento Endosperma

Más detalles

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS ING.AGR. MARÍA ESTHER MOYA ALUMNO: ENRIQUE M. SO RO 2002 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

TRABAJO PRACTICO 8 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES

TRABAJO PRACTICO 8 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES Apellido/s y Nombre/s...... Comisión...Fecha... TRABAJO PRACTICO 8 MORFOLOGÍA DEL TALLO Y SUS ADAPTACIONES A. EL TALLO El tallo es el órgano vegetativo de las plantas que generalmente crece sobre la tierra,

Más detalles

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Anatomía primaria y secundaria. Fisiología del tallo. Tallos de uso

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAÍZ Es uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas (mayor grupo de plantas terrestres). Los primeros fósiles

Más detalles

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Tejidos embrionarios o meristemáticos 3. Las plantas. Han desarrollado una pared celular rígida a partir de la celulosa. Aparecieron en la Tierra hace unos 500 millones de años. Se cree que las pioneras fueron el resultado de la evolución

Más detalles

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Capítulo 3 El tronco y la ramificación MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 El tronco y la ramificación Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 Tema

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Sumilla Conocerá los procesos que sigue en la investigación científica. Para actuar como un científico es necesario realizar cada uno de estos procesos, aunque no siempre en

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES FECHA: GUIA x TALLER EVALUACIÓN DOCENTE:JESUS SANCHEZ AREA/ASIGNATURA: TECNICA ESTUDIANTE: GRADO:8º CALIFICACIÓN: PARTES DE LA PLANTA. RAÍZ La raíz son es la parte subterránea de las plantas. Funciones:

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones. Diapositiva nº: 1 Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones. ÍNDICE Generalidades. Origen. Estructura Primaria. La epidermis La corteza. El sistema vascular Modificaciones del

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO SISTEMA RADICAL ALORRIZO Y HOMORRIZO GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS-DICOTILEDÓNEAS ANGIOSPERMAS- MONOCOTILEDÓNEAS RAÍZ PIVOTANTE Y RESERVANTES β CAROTENO O PROVITAMINA A en los

Más detalles

PROPAGACION POR ESTACAS

PROPAGACION POR ESTACAS PROPAGACION POR ESTACAS Estaca Estaca como método de pp asexual Proceso Proceso de formación de raíces adventicias Diferentes tipos de estacas Factores Factores que afectan el enrraizamiento ESTACA COMO

Más detalles

REINO DE LAS PLANTAS

REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LAS PLANTAS 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son seres Presentan células del tipo y pueden especializarse y asociarse para formar t. Sus células además de membrana celular, también poseen una pared

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

Tema 9 El reino de las plantas

Tema 9 El reino de las plantas Tema 9 El reino de las plantas 9.1 El reino de las plantas Características de las plantas: Son pluricelulares. Constituidas por células eucariotas vegetales. Se caracterizan por tener pared celular y cloroplastos.

Más detalles

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos. 1.1. Los tipos de plantas. algaida

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos. 1.1. Los tipos de plantas. algaida 9 Las plantas Contenidos Índice 1 2 3 4 Características generales de las plantas Partes de una planta Las plantas sin flores Las plantas con flores 1. Características generales de las plantas Las plantas

Más detalles

Fotosíntesis-Respiración celular

Fotosíntesis-Respiración celular Tema 8 Las plantas Reino Plantas Fotosíntesis-Respiración celular Cloroplasto Savia elaborada Floema Mitocondria Savia bruta Xilema Clasificación de las plantas 1-. Sin vasos conductores HEPÁTICAS (sin

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

EL TALLO DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES EL TALLO DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES El cuerpo vegetativo de las plantas superiores terrestres, donde hay tejidos y órganos diferenciados se denomina cormo. El cormo está constituido por

Más detalles

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte - Anatomía de Tallos - Segunda Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Como ya sabes, para

Más detalles

TEMA 3. El reino Plantas

TEMA 3. El reino Plantas TEMA 3. El reino Plantas Las plantas son: Pluricelulares y eucariotas. Autótrofas, pues todas realizan la fotosíntesis. Grupos de plantas: Musgos: Son las únicas plantas que carecen de vasos conductores.

Más detalles

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Autores: Lic. María Mercedes Alemán Dr. Pablo Ortega Baes Dra. A.V. Etcheverry Lic. Trinidad Figueroa Lic. Carolina Yáñez Lic. Carlos Gómez EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA PINÓFITAS

Más detalles

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: El Tallo Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos

Más detalles

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1 Tema 7. El Tallo Estructura Primaria y Desarrollo Diapositiva 1 Índice Generalidades. Origen. Estructura Primaria. Modificaciones del Tallo. Diapositiva 2 Francisco García Breijo Generalidades Parte aérea

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO Introducción teórica El tallo es un órgano alargado y de forma subcilíndrica, tiene la función de sostén mecánico de otros órganos, como hojas, flores y frutos,

Más detalles

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO Clase preparada por: Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Sosa Curso de Anatomía y Morfología Vegetal Facultad de Agronomía UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Sistema Caulinar

Más detalles

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS - Primera Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los procesos

Más detalles

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES TEMA 27: Tejidos Vegetales Plantas Cormofitas o Vasculares TEJIDO: conjunto de células iguales (tejido simple) o de más de un tipo (tejido complejo),

Más detalles

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz 6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Microfilos y megafilos sin rastro foliar nervadura simple rastro foliar nervadura ramificada microfilo megafilo en los nudos: traza

Más detalles

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares. Las Plantas Niveles de Organización Célula Vegetal Cuerpo de las Plantas Brote lateral (yema axilar) Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores internudo Nudo Nudo Tejido dérmico Tejidos vasculares

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS

EL TALLO DE LAS PLANTAS EL TALLO DE LAS PLANTAS I. ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN RAÍZ-TALLO En la raíz los tejidos de conducción (xilema y floema primarios) se distribuyen de manera radiada y alterna, mientras que en el tallo vemos

Más detalles

Crecimiento en largo de árboles y arbustos

Crecimiento en largo de árboles y arbustos Crecimiento en largo de árboles y arbustos El referente de todos los vegetales leñosos es su estructura aérea. La clasificamos en troncos, ramas principales y ramas laterales, según su ubicación en la

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FACTORES AMBIENTALES Temperatura - Tolera temperatura de zonas tropicales y subtropicales, pero no tolera temperaturas de zonas

Más detalles

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas Texas Agricultural Extension Service The Texas A&M University System SCS-1998-40 Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas Dr. Paul A. Baumann Profesor Asociado

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES Ecología Vegetal Gran parte de la ecología vegetal se ha centrado en el estudio de la comunidades o sociología de las plantas. La unidad fundamental de la sociología

Más detalles

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja LA HOJA Las hojas son órganos planos y las principales encargados de realizar la fotosíntesis gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, son las principales responsables

Más detalles

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Tallos herbáceos y tallos leñosos Plantas herbáceas (anuales, bi-anuales) Plantas perennes (leñosas o no) Populus sp. Helianthus annuus La mayoría de las

Más detalles

3: Estructura de las plantas

3: Estructura de las plantas 3: Estructura de las plantas Tipos de células y tejidos vegetales Introducción a los órganos vegetativos, crecimiento primario y secundario: Capítulos 3-5, Laboratorios 3-5 Reino Plantae Angiospermas:

Más detalles

Reino Plantae: Las Briofitas

Reino Plantae: Las Briofitas Reino Plantae: Las Briofitas Briofitas es un nombre común para plantas que al igual que el término algas constituyen un linaje monofilético. Las briofitas evolucionaron en un momento importante en la historia

Más detalles

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para 500 millones de años evolucionando a partir de aparecieron hace Reino VEGETAL Las plantas fabrican su propio ALIMENTO Se encuentran fijas al suelo, adaptadas al medio Introducción Algas verdes Por lo que

Más detalles

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas.

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas. CORMOFITOS Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas. Los cuerpos vegetativos pluricelulares de los helechos y de las plantas con semillas se caracteriza por tener un plan estructural

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos Apellido/s y Nombre/s... TRABAJO PRÁCTICO 6... Comisión...Fecha... EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos El tallo es el órgano vegetativo de las plantas que generalmente crece sobre

Más detalles

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

TEMA 6: EL REINO PLANTAS TEMA 6: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

MÓDULO 3. Poda de árboles y arbustos ornamentales

MÓDULO 3. Poda de árboles y arbustos ornamentales MÓDULO 3 Poda de árboles y arbustos ornamentales EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático, ni

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 4: EL REINO PLANTAS TEMA 4: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

MORFOLOGIA VEGETAL Morfología de las hojas

MORFOLOGIA VEGETAL Morfología de las hojas Nerviación MORFOLOGIA VEGETAL Morfología de las hojas Marzo 2010 Las hojas son los órganos de las plantas verdes encargados de la asimilación del CO, ya que en ellas se realiza la 2 función fotosintética.

Más detalles

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS ÍNDICE: 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS. CLASIFICACIÓN. Apuntes. 2. LAS HEPÁTICAS Y LOS MUSGOS. Página 185 del libro. 3. LOS HELECHOS. Página 186 del libro.

Más detalles

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS Elaboración de una ficha de herbario a partir de una planta recogida a elección del alumno. FICHA a) Dibujos de la planta y detalles de hojas, flor, fruto y semilla (siempre

Más detalles

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL INTRODUCCION La estructura de un vegetal típico esta formada por tres órganos: la raíz, el tallo y las hojas. HOJA TALLO FIGURA 7. Partes de un vegetal típico. A. Raiz,

Más detalles

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández UNIDAD 3. LAS PLANTAS 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS Una planta es un ser vivo con movilidad limitada. Hay muchos tipos de plantas

Más detalles

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS. El Tallo Partes del Tallo meristemos yema caulinar apical Tipos de ramificación catáfilos peciolo monocasio dicasio nudo axila monopódica simpódica entrenudo Hoja Tallos subterráneaos yema axilar Tallos

Más detalles

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones Órganos vegetativos de las plantas vasculares Desarrollo de estructuras vegetativas en plantas Raíces Embrión típico de una planta dicotiledónea Tallos Hojas Raíces: órganos subterráneos Raíces Funciones

Más detalles

Malas hierbas Hess et al., 1997

Malas hierbas Hess et al., 1997 Malas hierbas Hess et al., 1997 Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo de las malas hierbas D = Dicotiledóneas, = ramíneas, M = Monocotiledóneas, = lantas perennes, = Desarrollo a

Más detalles

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae PRAYS DEL OLIVO Prays oleae DESCRIPCIÓN El adulto es una polilla gris plateada de 13-14 mm de envergadura y 6 mm de longitud. El huevo es lenticular, aplastado, de 0.5 mm de diámetro, color blanquecino

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA Técnicas para el cultivo de especies forestales nativas Manejo de las semillas, actividades a desarrollar: RECOLECCION DE SEMILLAS EXTRACCIÓN DE SEMILLAS DEL FRUTO ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS MORFOLOGIA

Más detalles

UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS

UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS C. NATURALES 3º UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS Son seres vivos Realizan las funciones vitales para crecer y poder vivir. Cómo se alimentan? o Fabrican su propio alimento a partir de: Agua

Más detalles

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar Coordinación de 5to año ASIGNATURA: Biología Docente: Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar en el cuaderno y resolver

Más detalles

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES. El rasgo común de todos los árboles y arbustos es que sus tallos y ramas principales crecen en longitud cada año por el desarrollo de yemas en sus ápices, además del desarrollo concéntrico de capas internas,

Más detalles

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis REINO PLANTAS Características Pluricelulares: constituidas por distintas células que se especializan en funciones diversas y forman tejidos. Células eucariotas: sus células presentan núcleo diferenciado.

Más detalles

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS 1 TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS Tejido de Protección Secundario. Su presencia caracteriza el crecimiento secundario de las plantas leñosas de la división Gimnospermas y la div. Angiospermas

Más detalles

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014 Las plantas forrajeras que componen una pradera tienen la capacidad de sobrevivir y crecer

Más detalles

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso Biología Vegetal 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Antes de comenzar Pregunta guía Qué hace que unas plantas puedan conseguir tener un tamaño

Más detalles

Como identificar malezas:

Como identificar malezas: 7-99 Como identificar malezas: Traducción: Enrique Rosales Robles, Estudiante de Posgrado en la Universidad Texas A&M e Investigador en Maleza y su control del Instituto de Investigaciones Forestales y

Más detalles

Cormófítos: Plantas superiores con eje diferenciado (raíz, tallo, hojas). Angiospermas: Óvulo protegido por una cavidad carpelar cerrada.

Cormófítos: Plantas superiores con eje diferenciado (raíz, tallo, hojas). Angiospermas: Óvulo protegido por una cavidad carpelar cerrada. ENCUADRE SISTEMATICO El encuadre sistemático de las gramíneas puede resumirse de la siguiente forma: Cormófítos: Plantas superiores con eje diferenciado (raíz, tallo, hojas). Antófitos: Plantas con flores,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS PLANTAS 1. Las plantas son seres vivos Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, re reproducen y mueren. Hay plantas

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles