Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso"

Transcripción

1 Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso 1. Fases de desarrollo del sistema nervioso Neurulación: formación del tubo neural. Tiene lugar en la 3ª-4ª semana de desarrollo embrionario. Las lesiones en la formación del tubo reciben el nombre de neural tube defects (NTD s) Diferenciación regional (en médula y encéfalo) y de estas regiones siguiendo un patrón general. El patrón diferencial de distintas partes de encéfalo y médula comienza a aparecer en el segundo mes. Se trata de un efecto macroscópico. Histogénesis: Formación y especialización de los tejidos. Efecto microscópico. Proliferación celular de neuroblastos: segundo y tercer trimestre Migración y diferenciación celular: 2º trimeste y en adelante. Synaptogenesis y pruning (proceso de poda de las sinapsis no relevantes). Formación de las sinapsis entre neuronas y eliminación de las expnasiones innecesarias. En esta fase hay una elevada tasa de muerte celular programada para eliminar las neuronas que está en exceso. 2º trimestre y en adelante. Mielinazión: proceso por el cual los axons se recubren de mielina. Tiene lugar entre el 2 º semestre y los 2 años de vida postnatal. (Mielinización más intensa en el 1er año de vida). 2. Neurulación, formación del tubo neural El sistema nervioso central aparece al comienzo del desarrollo como una placa alargada y en forma de zapatilla de ectodermo engrosado, la placa neural, en la región dorsal media por delante de la fosita primitiva. La neurulación está inducida por la netocorda quien libera numerosos factores que inducen la transformación de las células ectodérmicas en otras piramidales más grandes. Simultáneamente se libera un factor inhibitorio desde alguna otra parte que permite la no neurulación del resto del ectodermo. Este dará lugar a la piel del dorso del embrión. Así pues lo que determina el destino de las células ectodérmicas es el gradiente de concentraciones de los factores de crecimiento. 1

2 Adquisición de pliegues. Poco después, los bordes de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales. Con el desarrollo ulterior, los pliegues neurales se acercan a la línea media y por último se fusionan formando de tal manera el tubo neural. Al unirse los pliegues neurales parte del tejido se libera y forma las crestas neurales. Sus células son mesénquimaticas. Pierden moléculas de adhesión y migran formando estructuras pares como los ganglios sensitivos (= spinal ganglia, =ganglios raquídeos.) No obstante en los extremos craneal y caudal del embrión, la fusión se retarda y temporalmente los neuroporos craneal y caudal. Ambos se cierran entorno al día 28. Luego, al cocnluir el 1er mes, el tubo debe estar cerrado. Según el Langman, la fusión comienza en la región cervical y se extiende en dirección cefálica y caudal. Hay autores que afirman sin embargo, que comienza en varios sitios puntos. En cualquier caso, se sabe que es un proceso específico de esta especie. Defectos del tubo neural por fallos en la fusión. Los defectos del cierre del tubo neural, en general, dan lugar a anomalías muy graves. Las más importantes son: 2

3 Anencefalia: se debe a que el cráneo no se cierra a nivel de la calota. El sistema nervioso expuesto al líquido amniótico, el cual es altamente corrosivo por lo que degenera. Además, a la altura del cráneo, existen defectos menores porque la falta de cierre origina orificios pequeños. Se puede producir o Protusión de las meninges: meningocele o Protusión del tejido nervioso: encefalocele. o Protusión de un ventrículo con su LCR + tej. nervioso + meninges: hidromeningoencefalocele o defecto de Arnold-Chiari Espina bífida: Separación o división de los arcos vertebrales, y puede comprender el tejido nervioso subyacente o no. abierta o cerrada o Espina bífida oculta: el defecto de los arcos vertebrales está cubierto por piel y por lo general no contiene tejido nervioso subyacente. El sitio suele estar indicado por un penacho de pelo que cubre la región afectada. o Espina bífida quística: el tejido nervioso o las meninges o ambos hace protusión a través de un defecto de los arcos vertebrales y de la piel para formar un saco semejante a un quiste. Sólo contiene meninges: meningocele Tejido nervioso incluido en el saco: mielomeningocele. Raquisquisis: los pliegues neurales no se elevan y persisten en la forma de una masa aplanada de tejido nervioso que se expone al líquido amniótico. 3

4 Estos defectos se suelen deber a una herencia multifactorial. Se pueden prevenir aportando ácido fólico a la embaraza. Factores de riesgo: hipertermia, tratamientos para la epilepsia... Tratamiento: gracias a los avances de la cirugía, se puede intervenir a partir del 5-6 mes para reintroducir el tejido dentro del cuerpo del feto. Formación de las meninges El tubo neural va a estar recubierto por las meninges que lo protegen y envuelven. Las tres meninges que existen son: Piamadre: pegado al tejido nervioso Aracnoides Duramadre: forma el saco dural. Muy rígida. La ME y el encéfalo flotan en el interior del saco dural. Las meninges se originan a partir de mesodermo (origen mesenquimático). Reciben una aportación de las crestas neurales; algunas se incorporan a las meninges primitivas para dar las definitivas 3. Diferenciación regional En torno a la 5ª semana, el extremo cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones; son las vesículas encefálicas primarias: Prosencéfalo: fore brain Mesencéfalo: midbrain Romboencéfalo Prosencéfalo El prosencéfalo está compuesto por el telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales. Para ello crece primero en dirección anterior (lóbulo frontal), a continuación posterior (lóbulo parietal y occipital) y por último lateral (lóbulo temporal). el diencéfalo, que participa en la formación de los ojos, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo y la epífisis (glándula pineal) La luz del tubo sigue la expansión de las vesículas y da lugar a los ventrículos laterales. 4

5 Romboencéfalo El romboencéfalo está formado por el mielencéfalo, la más caudal de las vesículas encefálicas. Forma el bulbo raquídeo el metencéfalo que va desde la curvatura protuberancial hasta el istmo del romboencéfalo. Forma el cerebelo y la protuberancia Las vesículas se van plegando hasta adquirir su forma definitiva. Aparece la incurvación cervical. El romboencéfalo forma la curvatura pontoencefálica) para dar otra vez el cuarto ventrículo. Además, el romboencéfalo da lugar a los pares craneales. Formación de la hipófisis La hipófisis o glándula pituitaria se desarrolla en dos partes completamente distintas: Una evaginación ectodérmica del estomodeo, inmediatmanete por delante de la membrana bucofaríngea, denominada bolsa de Rathke Prolongación del diencéfalo hacia abajo, el infundíbulo Cuando el embrión tiene tres semanas aproximadamente, la bolsa de Rathke se observa como una evaginación de la cavidad bucal, y luego crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo. Hacia el final del segundo mes pierde su conexión con la cavidad bucal y se halla en íntimo contacto con el infundíbulo. En el curso del desarrollo ulterior, las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke aumentan rápidamente de número y forman el lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis. Una pequeña prologación de este lóbulo, la pars tuberalis, crece a lo largo del tallo del infundíbulo y lo rodea. La pared posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la pars intermedia que en el ser humano parece tener poca importancia. 5

6 El infundíbulo da origen al tallo y a la pars nervosa o lóbulo posterior de la hipófisis. Está formado por células de la neuroglia y posee, además, cierta cantidad de fibras provenientes de la región hipotalámica. La hipófisis queda alojada en la silla turca del esfenoides. Si el proceso de formación de esta glándula no sucede bien, se pueden forman tumores a partir de la bolsa de Rathke que se llaman craneofaringeomas. Factores moleculares que regulan la diferenciación regional Factor Sony Hedgehog: Secretado por la placa precordal. Afecta a desarrollo del prosencéfalo a nivel de la línea media y ventral. El defecto de Sony Hedgehog da lugar a una malformación conocida como holoprosencefalia (holos en griego= todo), pérdida de las estruturas de la línea media del encéfalo y de la cara. El prosencéfalo no se divide ni regionaliza. Hay distintas formas de holoprosencefalia: - Holoprosencefalia alobar: no se norman ni ventrículos ni lóbulos. Es la forma más grave - Holoprosencefalia semilobar: la separación entre los lóbulos es parcial. Es una forma más leve - Holoprosencefalia lobar: la división de los lóbulos es prácticamente total. Es la forma más leve. Hay que recordar que el desarrollo del SNC afecta a la diferenciación del mesénquima de la cara y viceversa, por lo que estas malformaciones nerviosas pueden acompañarse de alteraciones craneofaciales (hipotelorismo, ciclopia, ) Genes HOX. El cerebro posterior tiene ocho segmentos, los rombómeros, con un patrón de expresión variable de estos genes, quienes otorgan valor posicional a lo largo del eje anteroposterior del cerebro determinando la identidad de los rombómeros y espedificando sus derivados. Afectados por el ácido retinoico. 6

7 4. Histogénesis El tejido nervioso se forma a partir del epitelio pseudoestratificado del tubo neural. La proliferación celular tienen lugar en la zona ventricular (zona adyacente a la luz del tubo). Las células se dividen, ascienden y descienden a lo largo de esta región. Finalmente, cuando ya no se dividen más, migran a sus lugares definitivos. Los distintos tipos celulares del cerebro no se originan sinultaneamente sino que siguen una secuencia temporal 1. Neuroblastos. Van a dar lugar a las neuronas. Maduración en el manto. 2. Glioblastos. Dan lugar Astroglía: presente en la sustancia gris. Forman la barrera hematoencéfalica además de realizar otras funciones. Oligodendroglía: presentes en la sustancia blanca. Forman la mielina para el SNC. 3. Células del ventrículo. Además de estos tipos celulares, en el cerebro tambiñen se encuentra la microdendroglía, células de sistema inmune del SNC. No originan en el sistema nervioso sino en el tejido mesenquimático de los vasos. Formación de la corteza cerebral Las células, que se han dividido, ascienden por unos rieles formados por la glía radial. Lo característico de la migración de estas células en su patrón inside-out. Las células más viejas quedan profundas y las más jóvenes quedan más periféricas. Defectos en la histogénesis Microcefalia: se refiere a una bóveda craneana más pequeña de lo habitual. Como el tamaño del cráneo depende del crecimiento del cerebro, el defecto básico se debe a un fallo en la proliferación celular. Lissencenfalia: defecto en la migración celular. No se forman los surco, los rieles por los que las células deben ascender a la corteza. El cerebro tiene un sspecto liso. Esquizoencefalia: trastorno raro en el que se produce una gran hendidura entre los hemisferios cerebrales, lo que provoca a veces una pérdida del tejido cerebral. Microgiria: Pequeñez de las circunvoluciones cerebrales por atrofia o detención de desarrollo. Polimicrogiria: Un desorden congénito consistente en la presencia de más circunvoluciones cerebrales de lo normal con surcos menos profundos y se acompaña generalmente de otros trastornos de la migración neuronal. 7

NEUROANATOMÍA. las neuronas se localizan en el encéfalo,

NEUROANATOMÍA. las neuronas se localizan en el encéfalo, NEUROANATOMÍA NEUROANATOMÍA las neuronas se localizan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos Las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni se reproducen (excepción:

Más detalles

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11 2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1 2.1.- SISTEMA NERVIOSO CEREBRO ESPINAL a.1.- Sistema nervioso central (SNC): Encéfalo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Médula espinal. a.2.- Sistema nervioso

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. S.N. Central S.N. Periférico S.N. Autónomo

SISTEMA NERVIOSO. S.N. Central S.N. Periférico S.N. Autónomo Cuando hablamos de nosotros los seres humanos, cuando queremos estudiar los comportamientos, reacciones, actitudes, funcionamiento del organismo; no debemos olvidar que somos un todo, una unidad. Basándonos

Más detalles

CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso se desarrolla a partir del ectodermo (hoja embrionaria externa). En el período prenatal nacen la mayoría de las células nerviosas

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO? Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO? P ro fe s o ra e n p rá c t i c a : M ª F e r n a n d a S e go v i a La Serena, 15

Más detalles

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal CLASE N 3 I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal Contenidos Vesículas encefálicas y formación del cráneo. Mamelones faciales y estomodeo. Bolsa de Rathke e hipófisis. Paladar primario y secundario.

Más detalles

DR JOSE GUERRERO CANTERA

DR JOSE GUERRERO CANTERA DR JOSE GUERRERO CANTERA Periodo Embrionario Las primeras 8 semanas de desarrollo pueden ser divididas en 23 etapas (Etapas de Carnegie) Las primeras 4 semas se describen como blastogénesis y de la 5ª

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica 1 Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica Desarrollo

Más detalles

Sistema Nervioso Central S.N.C

Sistema Nervioso Central S.N.C Sistema Nervioso Central S.N.C Universidad de Costa Rica T.E.M. Marco Rojas Zamora. Bach. Fecha La Neurona Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Son células especializadas en la conducción

Más detalles

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario.

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario. Primera semana de desarrollo Desarrollo humano fecundación: proceso de Contacto de un espermatozoide con un oocito secundario. Fusión de los pronúcleos. Óvulo fecundado o cigoto principio de un ser humano.

Más detalles

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas SISTEMA NERVIOSO SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ESPECIALISTA EN GERENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Y PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES El sistema nervioso es

Más detalles

Cronología a del desarrollo neural macroscópico

Cronología a del desarrollo neural macroscópico Epigénesis Visión del desarrollo según la cual las estructuras y funciones de un organismo surgen como resultado de la interacción compleja entre factores genéticos y no genéticos. del Glosario de Comparative

Más detalles

DISECCI N DE CEREBRO DE CORDERO

DISECCI N DE CEREBRO DE CORDERO DISECCI N DE CEREBRO DE CORDERO OBJETIVO Conocer la estructura interna y externa del encéfalo de mamíferos. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL ENCÉFALO DE CORDERO MATERIAL _ Bandeja de disección _ Encéfalo fresco

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. SISTEMA NERVIOSO Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. El sistema nervioso se basa en neuronas. Estas células altamente especializadas son únicas porque pueden llevar una señal eléctrica

Más detalles

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 Faringe primitiva: arcos, hendiduras y bolsas faríngeas Organización topográfica

Más detalles

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia Sistema nervioso - II Generalidades Ontogenia Objetivos: Ontogenia del sistema nervioso Estructura del Sistema Nervioso Periférico (SNP) Nervios craneales y raquídeos Ganglios sensoriales Ganglios del

Más detalles

Neuroanatomía General:

Neuroanatomía General: Neuroanatomía General: El sistema nervioso humano, es sin lugar a duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL -Edición provisional- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Fuat Arikan Servicio de Neurocirugía Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía Hospital Universitario Vall d

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO. encéfalo SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. médula espinal SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO. encéfalo SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. médula espinal SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO encéfalo médula espinal SISTEMA NERVIOSO CENTRAL nervios espinales SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Funciones del sistema nervioso: Los sistemas sensoriales

Más detalles

Cronología a del desarrollo neural macroscópico

Cronología a del desarrollo neural macroscópico Epigénesis Visión del desarrollo según la cual las estructuras y funciones de un organismo surgen como resultado de la interacción compleja entre factores genéticos y no genéticos. del Glosario de Comparative

Más detalles

Papel de los genes en el desarrollo de un individuo

Papel de los genes en el desarrollo de un individuo Papel de los genes en el desarrollo de un individuo Cómo se construye un ser humano? células somáticas (100% DNA) célula muscular célula de glándula digestiva célula nerviosa Fase embrionaria células reproductoras

Más detalles

contrario se desarrollan ramificaciones llamadas dendritas, que reciben información de otras neuronas.

contrario se desarrollan ramificaciones llamadas dendritas, que reciben información de otras neuronas. Neurodesarrollo y prevención de alteraciones congénitas Dra. María Cristina Márquez Orozco Profesor de Tiempo Completo Departamento de Embriología Facultad de Medicina, UNAM Entre las alteraciones congénitas

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE REPASO EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN Nuestro cuerpo realiza numerosas actividades: andar, comer, oír, ver, hablar, escribir,...la parte del organismo que se encarga

Más detalles

Tema: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tema: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1 Asignatura: Lugar de Ejecución: Laboratorio de Biomédica Tema: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la práctica el alumno esté en condiciones de conocer y enumerar: 1. Las distintas

Más detalles

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. Susana Domínguez & Mario Cantín L.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. Susana Domínguez & Mario Cantín L. 2009 GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Susana Domínguez & Mario Cantín L. INTRODUCCIÓN En la tercera semana de desarrollo embrionario, se inicia la formación del sistema nervioso, a partir de la hoja

Más detalles

Práctica 4 DESARROLLO DEL SNC, OJO Y OÍDO

Práctica 4 DESARROLLO DEL SNC, OJO Y OÍDO Dra. María Dolores González Vidal. Med. Cir. Kenya Reyes García Biol. Martha Martínez Cisneros. Biol. Alfonso Velázquez Carranza Nombre y firma del alumno: Grupo: Número de lista: Fecha de entrega: CALIFICACIÓN:

Más detalles

RC1. Movimiento Postura

RC1. Movimiento Postura ONTOGENIA DEL COMPORTAMIENTO Actividad Cortical Actividad Subcortical Actividad Espinal PROCESO CONTINUO Comportamient os espontáneos Actividad refleja Movimiento Postura RC1 1a I II III RC2 CE RC3 NE

Más detalles

Agenesia del cuerpo calloso

Agenesia del cuerpo calloso Agenesia del cuerpo calloso Puede haber agenesias parciales o completas del cuerpo calloso, de forma aislada y asintomático, pero hasta en un 25% de casos se asocia a síndromes, cromosomopatías, trastornos

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I PARTE I Docentes de anatomía en obstetricia En esta última etapa

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ANATOMÍA

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ANATOMÍA FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ANATOMÍA ANATOMÍA Lóbulo frontal Lóbulo parietal Lóbulo temporal Lóbulo occipital Cerebelo Medula espinal cervical Medula espinal torácica Medula espinal lumbar Cola

Más detalles

El Sistema Nervioso: Estructuras y Funciones. Prof. Eddie Marrero, Ph. D. PSIC 3001 UPR, RUM

El Sistema Nervioso: Estructuras y Funciones. Prof. Eddie Marrero, Ph. D. PSIC 3001 UPR, RUM El Sistema Nervioso: Estructuras y Funciones Prof. Eddie Marrero, Ph. D. PSIC 3001 UPR, RUM Divisones Principales del Sistema Nervioso Sistema Nervioso Periférico Divisiones Principales Sistema Nervioso

Más detalles

La Neurona. La Neuroglia

La Neurona. La Neuroglia Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología La Neurona La neurona es la célula fundamental del sistema nervioso,

Más detalles

Puesta al día Policlínica Hospital Policial Junio 2013 Dra N. Gómez

Puesta al día Policlínica Hospital Policial Junio 2013 Dra N. Gómez Puesta al día Policlínica Hospital Policial Junio 2013 Dra N. Gómez Anomalía congénita que compromete a las estructuras del sistema músculoesquelético que protegen al SN. Aparecen de forma aislada o formando

Más detalles

Klgo. Juan Brunstein PhD

Klgo. Juan Brunstein PhD Klgo. Juan Brunstein PhD Sistema Nervioso Sistema nervioso central: Encéfalo Médula espinal Sistema nervioso periférico: Nervios y ganglios Nervios espinales Nervios craneales Sistema nervioso autónomo

Más detalles

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo). 6. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de regular y de coordinar las relaciones del organismo con el medio externo. El sistema nervioso, a su vez está constituido por dos partes: el sistema

Más detalles

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero 01/09/2013 Magdalena García Irles Yolanda Segovia Huertas 1. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la asignatura Bases Celulares de la Conducta es comprender

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Sus funciones son: Proveer información acerca de los

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Facultad de Medicina Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Algunas funciones: Provee información

Más detalles

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 01 SISTEMA NERVIOSO. GENERALIDADES

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 01 SISTEMA NERVIOSO. GENERALIDADES MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 01 SISTEMA NERVIOSO. GENERALIDADES CONCEPTO El Sistema Nervioso está integrado por un grupo de estructuras distribuidas por todo el organismo, con una

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Actividad N 6 Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está compuesto

Más detalles

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 1 EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Los procesos de inducción, migración y diferenciación celular que se llevan a cabo durante la formación del tejido nervioso generan un

Más detalles

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: I.- Introducción: Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes permanentes se forman por un proceso continuo

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 1 Contenido Temático VESÍCULAS PRIMARIAS

Más detalles

Consideraciones biológicas y sociales

Consideraciones biológicas y sociales Consideraciones biológicas y sociales El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, en particular el cerebro, es la estructura responsable de que el hombre aprenda, memorice, razone,

Más detalles

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos CARA CRANEO Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos Neurocráneo Viscerocráneo Complejo craneofacial humano Su formación normal depende

Más detalles

SEMINARIO 2: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO FETAL I

SEMINARIO 2: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO FETAL I SEMINARIO 2: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO FETAL I Drs. Paula Vanhauwaert Sudy, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo Rodríguez Arís

Más detalles

Objetivos. Período Embrionario. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Objetivos. Período Embrionario. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : Capítulo 6 Período Embrionario El período embrionario transcurre desde el inicio de la 4 a semana hasta el final de la 8 a semana (días 22 al 56 del desarrollo), tiempo en el cual comienzan a desarrollarse

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 1 Contenido Temático VESÍCULAS PRIMARIAS

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las

Más detalles

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio Clase Sistema Nervioso (Resumen) Biología común 2017 3 Medio Objetivo Analizar las estructuras generales del sistema nervioso central. 1. Sistema Nervioso Central Las meninges revisten los órganos del

Más detalles

Embriología del Sistema Nervioso

Embriología del Sistema Nervioso Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Curso de Neuroanatomía. hbravo@med.puc.cl. Embriología del Sistema Nervioso Introducción Los procesos de inducción, migración

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Se originan 12 pares de nervios en la superficie inferior del encéfalo, desde las distintas porciones de este. Después de abandonar la cavidad craneana

Más detalles

Colegio Francisco de Miranda. Biología 3º Medio

Colegio Francisco de Miranda. Biología 3º Medio GUÍA DE ESTUDIO SNC 3º MEDIO Medula Espinal EN LA SIGUIENTE GUÍA HAY CUATRO ACTIVIDADES QUE LAS DEBES HACER EN LA SALA DE COMPUTACIÓN La médula espinal consta de dos partes: el conducto central y la sustancia

Más detalles

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD. LA DIFERENCIA DE SEXOS. REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD. Si queremos determinar el sexo de un individuo, la forma más directa de hacerlo, es observando sus órganos sexuales masculinos o femeninos. Éstos representan

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso es un sistema de regulación, integración y control del organismo. Nos informa de los medios externo e interno, permite actuar

Más detalles

Agujeros de la base del cráneo

Agujeros de la base del cráneo Agujeros de la base del cráneo El cráneo es una estructura ósea compleja formada por distintos huesos que articulados entre sí abren paso a incontables estructuras anatómicas de las que forman parte vasos

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso junto con el sistema endocrino es quien desempeña la mayoría de las funciones del organismo cuyo propósito principal es mantener el equilibrio

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso humano Por qué te sientes triste o contento? Por qué puedes ver las cosas que hay a tu alrededor? Por qué te acuerdas del nombre de tus amigos? Por qué puedes estudiar?

Más detalles

1.-MARCANDO EL TERRITORIO DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURULACIÓN DEL EMBRION

1.-MARCANDO EL TERRITORIO DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURULACIÓN DEL EMBRION RESUMEN TEMA 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 1.-MARCANDO EL TERRITORIO DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURULACIÓN DEL EMBRION En los capítulos anteriores hemos tenido la oportunidad de viajar a través del

Más detalles

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Perpetuación de la vida División celular: mitosis La división celular permite a los individuos pluricelulares crecer y pasar a las células hijas la misma información

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGÍA Programa Anatomía General Profesores: PROFESOR TITULAR: DRA DANIELA ADRIANA PIRAS (TMA) 2016 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2016 Carrera: Fonoaudiología

Más detalles

Características típicas del tejido nervioso NEURONAS y CÉLULAS DE LA NEUROGLIA multiplicidad de neurotransmisores.

Características típicas del tejido nervioso NEURONAS y CÉLULAS DE LA NEUROGLIA multiplicidad de neurotransmisores. Tejido Nervioso Características típicas del tejido nervioso: captación, conducción, elaboración, almacenamiento y transmisión de señales eléctricas. Está estructurado de una forma extraordinariamente compleja,

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO Cerebro Cerebelo Médula espinal El Sistema Nervioso (SN) está compuesto por todos los órganos nerviosos del organismo. Se divide en: Sistema Nervioso Central (SNC)

Más detalles

PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo

PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo Dra. Cecilia Furnus Cátedra A de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP En el período embrionario o período de

Más detalles

Objetivos. Tercera Semana. Línea primitiva. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Objetivos. Tercera Semana. Línea primitiva. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : Capítulo 5 Tercera Semana Este período se caracteriza por un rápido desarrollo tanto de las estructuras embrionarias como de las extraembrionarias y que coinciden normalmente con una ausencia de la menstruación:

Más detalles

EL SISTEMA LÍMBICO. M. Ruth Álvarez Quintillán.

EL SISTEMA LÍMBICO. M. Ruth Álvarez Quintillán. EL SISTEMA LÍMBICO M. Ruth Álvarez Quintillán. Qué es el Sistema Límbico? -Del latín limbus, término que significa frontera, margen o límite. -Acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, que ya hablaba

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO 1. La comunicación nerviosa neuronas células de neuroglia. receptores circuitos neuronales efectores

EL SISTEMA NERVIOSO 1. La comunicación nerviosa neuronas células de neuroglia. receptores circuitos neuronales efectores EL SISTEMA NERVIOSO 1. La comunicación nerviosa El sistema nervioso es el encargado de recibir señales, transformarlas en impulsos y transmitirlas a través del cuerpo de los organismos. Esta formado por

Más detalles

Panorama epidemiológico de DTN/DCF. Dirección de Políticas y Estrategias en Salud Pública Enero-Marzo 2017

Panorama epidemiológico de DTN/DCF. Dirección de Políticas y Estrategias en Salud Pública Enero-Marzo 2017 Panorama epidemiológico de DTN/DCF Dirección de Políticas y Estrategias en Salud Pública Enero-Marzo 2017 ANTECEDENTES Se calcula que cada año 276.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro

Más detalles

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz Clase Sistema Nervioso Central Biología común 2017 3 Medio Profesora: Stephany Díaz Objetivo Analizar las estructuras generales del sistema nervioso central. Sistema Nervioso Central Función: recibir y

Más detalles

Fecundación, embarazo y parto

Fecundación, embarazo y parto Fecundación, embarazo y parto FECUNDACIÓN La fecundación es la unión de dos gametos, óvulo y espermatozoide. Cómo llegan los espermatozoides hasta el óvulo? Durante las relaciones sexuales, el hombre y

Más detalles

Universidad Autónoma de Zacatecas Tronco Común. UDI: Introducción a las Ciencias Morfológicas.

Universidad Autónoma de Zacatecas Tronco Común. UDI: Introducción a las Ciencias Morfológicas. Universidad Autónoma de Zacatecas Tronco Común. UDI: Introducción a las Ciencias Morfológicas. SISTEMA NERVIOSO Dr. Rodolfo García Montoya 18 Septiembre del 2006. Cada fracaso le enseña al hombre algo

Más detalles

Anatomía Externa e Interna Sistema Nervioso Central

Anatomía Externa e Interna Sistema Nervioso Central PRINCIPIOS NEUROANATOMÍA Unidad 3: Anatomía Externa e Interna Sistema Nervioso Central Texto guía del Curso Anatomía Humana Il para Kinesiología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Segundo Semestre

Más detalles

Cabeza. Capítulo Huesos del cráneo Hueso occipital Huesos parietales Huesos temporales

Cabeza. Capítulo Huesos del cráneo Hueso occipital Huesos parietales Huesos temporales Capítulo 10 Cabeza 10.1. Huesos del cráneo 10.1.1. Hueso occipital Es un hueso de gran tamaño y forma la parte posterior y la base del cráneo. Posee un oriicio por donde pasa la médula espinal: el agujero

Más detalles

TEMA 9: EL TRONCO ENCEFÁLICO

TEMA 9: EL TRONCO ENCEFÁLICO TEMA 9: EL TRONCO ENCEFÁLICO 1. Cuáles son las principales divisiones del tronco encefálico? Compárelos en términos macroscópicos. El tronco encefálico está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia

Más detalles

CIENCIAS BIOLÓGICAS. CURSO NIVEL II Entrenador regional de fútbol sala Técnico deportivo de Base.

CIENCIAS BIOLÓGICAS. CURSO NIVEL II Entrenador regional de fútbol sala Técnico deportivo de Base. CIENCIAS BIOLÓGICAS CURSO NIVEL II Entrenador regional de fútbol sala Técnico deportivo de Base. Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 2, impartido por la Escuela de la Federación

Más detalles

EMBRIOLOGÍA La embriología describe la aparición de formas, las interrelaciones de las

EMBRIOLOGÍA La embriología describe la aparición de formas, las interrelaciones de las EMBRIOLOGÍA La embriología describe la aparición de formas, las interrelaciones de las estructuras que se están formando, los movimientos de crecimiento de estructuras, que están en la base del desarrollo.

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. CLASE 20 Generalidades y Médula espinal

Laboratorio de Imágenes. CLASE 20 Generalidades y Médula espinal Laboratorio de Imágenes CLASE 20 Generalidades y Médula espinal Lo mismo que hacemos todas las clases del labo, Pinky Tratar de conquistar anato! Y qué haremos hoy, Cerebro? Qué vamos a estudiar? SISTEMA

Más detalles

Conferencia 18. Morfología de los anfibios III. Anfibios cubanos. Bufo peltocephalus

Conferencia 18. Morfología de los anfibios III. Anfibios cubanos. Bufo peltocephalus Conferencia 18. Morfología de los anfibios III. Anfibios cubanos. Bufo peltocephalus Sistema nervioso. La mayor parte de los tejidos que forman el sistema nervioso es de origen ectodérmico. Se deriva del

Más detalles

GUIA DE APOYO IIIº MEDIO. I.- Escriba el tipo de neurona o neuroglia que corresponde a la definición.

GUIA DE APOYO IIIº MEDIO. I.- Escriba el tipo de neurona o neuroglia que corresponde a la definición. Formando personas: Respetuosos, Responsables, Honestos y Leales Royal American School Sector Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO IIIº MEDIO NOMBRE. CURSO 3º. I.- Escriba el tipo de neurona

Más detalles

Neuroanatomía Líquido cefalorraquídeo. Sistema ventricular. Cisternas del espacio Subaracnoideo. Meninges. Dra Catalina de León

Neuroanatomía Líquido cefalorraquídeo. Sistema ventricular. Cisternas del espacio Subaracnoideo. Meninges. Dra Catalina de León Neuroanatomía 2017 Líquido cefalorraquídeo. Sistema ventricular. Cisternas del espacio Subaracnoideo. Meninges. Dra Catalina de León Líquido cefalorraquídeo El LCR se forma en los ventrículos. Se obtiene

Más detalles

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO RESPUESTAS 1. Dura 8 semanas y finaliza cuando el embrión mide 30mm. De longitud cráneo glútea y pesa 2,4 grs. 2. Se encuentra dividido en tres periodos que son: presomítico,

Más detalles

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

CÁTEDRA B DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. ENCÉFALO CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI PROSENCÉFALO MESENCÉFALO ROMBENCÉFALO TELENCÉFALO DIENCÉFALO

Más detalles

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR EQUIPO AREA SALUD Equipo Docentes TENS-TEGYN. CFT Santo Tomas-Santiago Objetivos de la clase Identificar aspectos fundamentales del esqueleto axial y apendicular. Describir

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1 UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1 1. Indica qué aparatos y sistemas participan en la función de relación en los animales:... 2. Cómo se llaman las células del sistema nervioso?... Completa el siguientes

Más detalles

COLEGIO ROSARIO DE SANTODOMINGO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO 9-I- 2012

COLEGIO ROSARIO DE SANTODOMINGO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO 9-I- 2012 COLEGIO ROSARIO DE SANTODOMINGO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO 9-I- 2012 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA 1. Las siguientes son funciones de la neurona EXCEPTO: A. Conducir la señal

Más detalles

Guia Docente/Licenciatura en Psicología

Guia Docente/Licenciatura en Psicología Guia Docente/Licenciatura en Psicología Tema 1.- Concepto de Fundamentos de Psicobiología La Psicobiología dentro del programa de Psicología. Psicobiología y Neurociencia. Etapas claves en la investigación

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema Nervioso Periférico: Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. Los nervios craneales: Tienen la forma de cordones cilíndricos más o menos

Más detalles

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE:

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: 1. La función de relación. Es la función basada en la captación de las variaciones del medio (los denominados estímulos), su evaluación

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Álvaro López ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, BULBO, SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Álvaro López ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, BULBO, SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS ENTRADA RECEPTORES SENSORIALES SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS PROCESAMIENTO Álvaro López MEMORIA prosencéfalo hipotálamo peces prosencéfalo roedores infundíbulo prosencéfalo humanos Pituitaria

Más detalles

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES:

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES: UNIDADES DE TRABAJO Código PGA-02-R02 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD Armenia Quindío PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 (Parte 4) PERIODO II

Más detalles

Hematoxilina y Eosina

Hematoxilina y Eosina MÉDULA ESPINAL Técnicas de estudio - Histoarquitecturales: Permiten identificar los somas neurales en el órganos y por ende distinguir entre sustancia blanca y gris. También nos permite el estudio de los

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI DIAPOSITIVA ADAPTADA

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI DIAPOSITIVA ADAPTADA PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI DIAPOSITIVA ADAPTADA El Tejido Nervioso en su totalidad conforma el Sistema Nervioso. Este sistema responde a estímulos externos e internos, siendo su principal función la capacidad

Más detalles

DESARROLLO EMBRIONARIO. Dra. Ángela Pereira

DESARROLLO EMBRIONARIO. Dra. Ángela Pereira DESARROLLO EMBRIONARIO Dra. Ángela Pereira Embriología y organogénesis La embriología estudia las etapas prenatales del desarrollo. Comprende desde la formación del huevo o cigoto hasta que surgen los

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROANATOMIA BASICA Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 4 Contenido Temático

Más detalles