Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba"

Transcripción

1 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba Cecilia Trillo 1, 2, Pablo Demaio 2, Sonia Colantonio 1, 3 & Leonardo Galetto, 5 1 Cátedra de Antropología biológica y cultural. UNC. ceciliatrillo@ecosistemasarg.org.ar 2 Ecosistemas Argentinos. pablodemaio@ecosistemasarg.org.ar 3 UNC. CONICET. scolanto@efn.uncor.edu IMBIV. UNC. CONICET. leo@imbiv.unc.edu.ar 5 Autor para correspondencia: leo@imbiv.unc.edu.ar Resumen Trillo, C., P. Demaio, S. Colantonio & L. Galetto Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba. Kurtziana 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: Los productos colorantes figuran entre los recursos silvestres de uso universal. Las comunidades tradicionales poseedoras del conocimiento acerca de especies y técnicas apropiadas pierden rápidamente la información al integrarse cada vez más al mercado globalizado. En la provincia de Córdoba, Argentina, el conocimiento y uso de plantas tintóreas se concentra en las comunidades rurales de pequeños productores ganaderos del noroeste. Este trabajo relevó y sistematizó la información sobre plantas asociadas al lavado, mordentado y teñido de lana que aún persiste en la memoria de los habitantes del área del valle. Se entrevistó a 57 pobladores con encuestas semiestructuradas que incluyeron la identificación de plantas herborizadas. Se registró el conocimiento de 3 especies tintóreas, dos mordientes y una para el lavado de lana. La mayoría de los entrevistados mencionaron entre 0 y 3 especies y 12 personas citaron más de 3. Las mujeres citaron un promedio de 2,8 especies, mientras que los hombres 1,3. Del total de especies tintóreas disponibles en los ambientes cercanos a las viviendas los pobladores reconocieron el 72%, mientras que considerando los ambientes aledaños el porcentaje disminuyó a 5%. Los resultados sugieren que los pobladores mantienen un elevado conocimiento sobre plantas tintóreas, aunque en la actualidad casi no se las utiliza. Palabras clave: colorantes vegetales, teñido, pequeños productores ganaderos, Chaco seco. Abstract Trillo, C., P. Demaio, S. Colantonio & L. Galetto Current information about the dyeing plants existing in the valley of Guasapampa, Province of Córdoba. Kurtziana 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: Dyeing products are among the wild resources of universal use. Traditional communities, which know about species and the appropriate techniques, quickly lose this knowledge when they became members of the global market. In the north-western region of the province of Córdoba, (Argentina), rural communities of small cattle breeders are knowledgeable about dyeing plants and their use. This work revealed and systematized the information about natural products that can be associated to the washing, mordant, and dyeing of wool. The people of the valley of Guasapampa still remember these facts. It was carried out a survey among 57 dwellers. This survey included not only questions but also the identification of herb plants. 3 dyeing species, 2 mordants species, and 1 for wool laundry were registered. Most of the interviewees mentioned between 0 to 3 species and 12 persons more than 3. Women mentioned an average of 2.8 species, while men 1.3. Residents were able to recognise 72% of the total amount of dyeing species available in the environment near to their houses. This percentage

2 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: was reduced to 5% when the bordering environment is also considered, mainly because it produces comparatively higher access difficulties. Results suggest that residents have extensive knowledge of dyeing plants although they almost do not use them. Key words: dyeing plants, small cattle breeders, dry Chaco. Introducción Desde el nacimiento de la Etnobotánica los investigadores han registrado el conocimiento ecológico de quienes habitan los bosques y selvas, de los agricultores tradicionales, de los pastores y, en general, el de cualquier persona que viva en cercanía de la naturaleza. En la actualidad existe consenso respecto a la importancia de la información aportada por las comunidades locales en proyectos cuyos objetivos sean descubrir usos de la vegetación, calcular su valor económico y conservarla (Berlin, 1992; Martin, 1995; Begossi, 199; Berkes, 1999). Los recursos naturales silvestres son vitales en economías rurales marginales o de subsistencia especialmente en zonas con suelos de potencial agrícola marginal (Cunningham, 2001) Entre los recursos silvestres de uso universal figuran los productos colorantes y tintóreos. La importancia alcanzada antaño por los principios colorantes vegetales y la que aún gozan numerosas sustancias curtientes y tintóreas, constituye un motivo de real interés para indagar el origen de su empleo y el desarrollo o decadencia de sus industrias (Marzocca, 1959). A pesar del uso generalizado de fibras y colorantes sintéticos, existe un interés creciente en el consumo de productos obtenidos con técnicas tradicionales de hilado de fibras animales y vegetales, y teñido con tintes naturales (Ortiz Garmendia, 198; Cardon, 2000). En Argentina, el interés por las tinturas naturales se ha renovado y los productores de tejidos tradicionales aprecian la posibilidad de aumentar el valor agregado a sus productos (Stramigioli, 2000). Sin embargo, las comunidades tradicionales que poseen el conocimiento sobre plantas y técnicas apropiadas para la tinción, por múltiples causas pierden rápidamente la información en el contexto de su integración creciente al mercado global. Un caso documentado de este proceso se observa en comunidades rurales indígenas de la provincia de Neuquén, donde la conservación del conocimiento sobre el uso de plantas silvestres alimenticias en las generaciones más jóvenes se debe, entre otros motivos, a la visita de vendedores ambulantes y a la posibilidad económica de comprar sus productos (Ladio, 2001). En la provincia de Córdoba, el conocimiento y uso de plantas tintóreas se concentra en las comunidades rurales de pequeños productores ganaderos del noroeste provincial, tradicionalmente marginales a los modernos procesos de producción y consumo. Río & Achával (1905) mencionaban, a comienzos del siglo XX: no son escasas en el territorio de la provincia las materias tintóreas, pero su aplicación industrial encuéntrase hoy tan reducida que puede considerarse como nula. ( )Los yuyos del campo, de que se obtenían hermosos colores, han sido abandonados por los productos de la química moderna. Tan sólo en algunas localidades aisladas del Norte y de las Sierras se conservan todavía los procedimientos tradicionales. Los pobladores del valle intermontano de Guasapampa (Departamento Minas) se encuentran precisamente en esta región geográfica y son pequeños productores ganaderos que aún complementan sus entradas de dinero con el hilado de lana y la confección de tejidos. Este trabajo se propuso como objetivos relevar y sistematizar la información sobre productos naturales asociados al lavado, mordentado y teñido de lana que aún persiste en la memoria de los pobladores del área del valle de las Sierras de Guasapampa. Área de estudio Materiales y Métodos El valle de Guasapampa se ubica en el Departamento Minas de la Provincia de Córdoba, con centro en los 31º de latitud Sur y los 5º 22 de longitud Oeste. Mide aproximadamente 20 Km. de longitud y Km. de ancho, y la altura sobre el nivel del mar varía entre los 750 m y los 50 m. La temperatura media anual es de 18 C, registrándose una media anual máxima entre 2 y 2 y una mínima de 11.

3 TRILLO, C. et al. Conocimiento actual de plantas tintóreas por pobladores de Guasapampa 7 Las precipitaciones oscilan entre los 00 y los 500 mm anuales, concentradas en los meses estivales (Di Tada & Bucher, 199). La mayor parte de la población se encuentra concentrada en las localidades de Guasapampa, La Playa y Totora Huasi (con 13, 193 y 2 habitantes respectivamente), parajes en los que se realizaron las entrevistas a los pobladores (Fig. 1). Las poblaciones estudiadas se ubican en comunidades vegetales representativas del piso inferior del distrito Chaqueño Serrano o Bosque Serrano (Cabrera, 197, Luti et al, 1979; Cabido y Zak, 1999). En la flora predominan Aspidosperma quebracho-blanco, Schinopsis marginata, Lithrea molleoides, Prosopis flexuosa, Acacia aroma, Flourensia oolepis, Ruprechtia apetala, Celtis pallida, Acacia furcatispina, Larrea divaricata, entre otras. La mayor parte del área ha sido perturbada por la extracción forestal y el sobrepastoreo, y se conservan casi exclusivamente bosques secundarios o fachinales, caracterizados por un arbustal denso con pocos árboles (Cabido & Pacha, 2002). Colindantes al área de estudio se encuentran comunidades vegetales del Romerillal o Arbustal, correspondientes al piso intermedio del Chaco Serrano (Luti et al., 1979; Cabido y Zak, 1999), y del Fig. 1.- Situación geográfica del Departamento Minas, Provincia de Córdoba, Argentina. Chaco Occidental (Cabrera, 197), Chaco árido (Morello et al., 1985) o Distrito de Los Llanos (Ragonese y Castiglioni, 1970). En esta última región aparecen comunidades de especies halófilas, asociadas a las Salinas Grandes (Ragonese, 1951). Según el último censo, el Departamento Minas posee.87 habitantes, con una densidad de 1,3 hab. /km 2 (INDEC, 2002). Constituye una de las regiones más relegadas de la provincia de Córdoba, poseedora de los niveles sociales más críticos de analfabetismo, de instrucción de los jefes de hogar, de categoría ocupacional y de empleo de la provincia (González, 1999). Los sistemas de producción principales en el área considerada son la ganadería extensiva, con crianza de terneros y cabritos, la explotación forestal, la extracción minera y la agricultura de secano. Dentro de las poblaciones estudiadas se encuentran pequeños productores de corte familiar, capitalizado o no (Bergamín, 1992). La rentabilidad de la región es baja debido al estado de los recursos naturales, a los esquemas de producción y manejo citados, al tipo de productos de bajo valor obtenidos y al sistema de comercialización existente (Karlin et al., 1992). Obtención de datos El primer paso en la metodología empleada consistió en generar un herbario de reconocimiento en salidas a campo con informantes claves, indicados por los pobladores en viajes anteriores a este sitio. Posteriormente se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas relativas a la valoración y uso del monte, por ejemplo: Se realizan Festividades relacionadas con el uso de las plantas?, qué necesidades puede usted satisfacer con el monte? Forraje, sombra, leña, etc. A partir de este cuestionario se confeccionó una lista ( free list ) de los vegetales que utilizan y que en ese momento recuerdan (Bernard, 1995). Por último, el entrevistado observó cada una de las especies del herbario de reconocimiento, con el objeto de identificar especies e indicar sus usos (Arenas, 1995). Se entrevistó a 57 pobladores de ambos sexos de las tres localidades mencionadas, procurando una entrevista por grupo familiar. Los entrevistados desarrollan actividades económicas variadas: pequeños productores, hilanderos, yuyeros, maestros, comerciantes, mineros, policías y jubilados. Los datos obtenidos por los dos procedimientos se sistematizaron en una única lista ordenada de especies por familia. Se confeccionó además, de acuerdo a la bibliografía, un listado de la totalidad de las especies tintóreas disponibles potencialmente para los

4 8 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: pobladores en su ambiente inmediato, entendiendo como tal al área comprendida dentro de los límites del valle de Guasapampa. Los pobladores acceden a este ambiente caminando o a caballo, mientras realizan sus actividades cotidianas relacionadas con el cuidado del ganado. Asimismo, se elaboró un listado de la totalidad de las especies disponibles considerando conjuntamente al ambiente inmediato y los aledaños, definidos estos últimos como las áreas periféricas al valle de Guasapampa. Los pobladores acceden de manera ocasional a esta área más amplia, cuando se movilizan en vehículos motorizados por distintas razones a otras localidades. Ambos listados se elaboraron en base a la información disponible sobre plantas tintóreas nativas de la región y que es mencionada en la bibliografía (Río & Achával, 1905; Marzocca, 1959; Marzocca, 1993; Ortiz Garmendia, 198; Stramigioli, 2000). Se analizaron las diferencias entre sexos y edades con el paquete estadístico SPSS, utilizando prueba t para diferencia de medias. Resultados y Discusión Del análisis de las entrevistas realizadas se confeccionó un listado de 3 especies tintóreas mencionadas por los pobladores, pertenecientes a 31 géneros y 15 familias botánicas (Tabla 1). De ese total de especies, 17 contaron con un amplio consenso entre los pobladores (Tabla 2). Además de las especies tintóreas mencionadas, los entrevistados citaron hollín de las chimeneas como sustancia tintórea, hojas y frutos de Aspidosperma quebracho-blanco y Flaveria bidentis como mordientes (sustancias que predisponen químicamente a la hebra de lana a reaccionar con el tinte) y frutos de Solanum elaeagnifolium para lavar la lana. El conocimiento sobre especies tintóreas varió ampliamente dentro del grupo estudiado. La mayor frecuencia de respuestas entre todos los pobladores entrevistados correspondió a los que manifestaron no conocer ninguna. De los entrevistados que expresaron conocer plantas tintóreas, la mayor parte mencionó entre 1 y 3 especies. Sólo 12 personas citaron más de 3 especies (Fig. 2). La distribución de la información dentro de la comunidad no es homogénea en relación al sexo de los entrevistados, ya que el promedio de especies citadas por mujeres fue significativamente mayor que el de hombres (2,8 y 1,3 plantas respectivamente; prueba t, p = 0,039). No existen diferencias significativas entre el promedio de edad de varones y mujeres (prueba t, p = 0,11), lo que permitiría descartar una influencia importante de este factor en los resultados obtenidos. La diferencia observada entre sexos podría explicarse por ser el hilado una actividad fundamentalmente femenina. Las mujeres se encargan del lavado, formación de roscas, hilado y en algunos casos la confección de prendas, tapices y mantas. Los hombres colaboran en algunas oportunidades con la esquila (C. Trillo, obs. pers.). De las 3 especies citadas, 31 son plantas tintóreas ampliamente reconocidas y registradas en la bibliografía específica para la región (Río & Achával, 1905; Marzocca, 1959; Marzocca, 1993; Ortiz Garmendia, 198; Stramigioli, 2000). Sólo cinco especies que citaron los pobladores no están registradas en la bibliografía mencionada: Baccharis articulata y Trixis divaricata (Asteraceae), y Aloysia gratissima, Lippia integrifolia y Lippia turbinata (Verbenaceae). Es importante señalar que se mencionó durante las entrevistas el uso tintóreo de cochinillas (Dactylopius spp.), insectos que parasitan los tallos de Opuntia sulphurea (Cactaceae). Del total de especies presentes en el área de estudio que, según la bibliografía, son Fig. 2.- Distribución de frecuencia del número de especies tintóreas citadas por los habitantes del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). N = 57 encuestas.

5 TRILLO, C. et al. Conocimiento actual de plantas tintóreas por pobladores de Guasapampa 9 Tabla 1 Lista de especies tintóreas mencionadas por los habitantes del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina), los órganos de la planta utilizados y el color obtenido. Familia Nombre Científico Nombre popular Parte utilizada Color Usneaceae 1- Usnea amblyoclada (Müll. Arg.) Zahlbr. barba de piedra No mencionada No mencionado Anacardiaceae 2-Lithraea molleoides (Vell.) Engler molle de beber Corteza; raíz Marrón 3-Schinopsis marginata Engler orco quebracho Corteza Rojo; amarillo - Schinus fasciculatus (Griseb.) I.M. Johnst. molle pispo Corteza No mencionado Apocynaceae 5-Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. quebracho blanco Corteza Rosado; amarillo Asteraceae - Achyrocline satureioides (Lam.) DC. vira-vira Toda la planta No mencionado 7-Baccharis articulata (Lam.) Pers. carqueja No mencionada Amarillo 8-Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. chilca amarga Hojas Amarillo 9-Cyclolepis genistoides D. Don palo azul No mencionada Amarillo 10-Flaveria bidentis (L.) Kuntze fique, chilquilla No mencionada Amarillo 11-Flourensia oolepis S.F. Blake chilca Corteza Amarillo 12- Grindelia discoidea Dunal botoncito No mencionada Rosado 13-Heterothalamus alienus (Spreng.) Kuntze romerillo No mencionada Amarillo 1-Tessaria dodoneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera chilca dulce Hojas Amarillo 15-Trixis divaricata (Kunth) Spreng. contrayerba No mencionada No mencionado 1-Zinnia peruviana (L.) L. clavelillo No mencionada Verde Chenopodiaceae 17- Atriplex undulata (Moq.) D. Dietr. cachiyuyo No mencionada Amarillo Fabaceae Subfamilia Mimosoidae 18-Acacia caven (Mol.) Mol. espinillo Frutos No mencionado 19-Prosopis chilensis (Molina) Stuntz árbol Lloro o resina Marrón 20-Prosopis flexuosa DC. árbol Lloro o resina Marrón 21-Prosopis torquata (Cav. ex Lag.) DC. tintitaco Raíz natural 22-Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart chañar Corteza No mencionado Subfamilia Papilionoidae 23-Senna aphylla (Cav.) H.S. Irwin & Barneby pichana No mencionada No mencionado Loranthaceae 2-Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. liga roja No mencionada No mencionado Olacaceae 25-Ximenia americana L. albarillo Raíz No mencionado Polygonaceae 2-Ruprechtia apetala Weddell juda o manzano del campo Cascara; Raíz Rojizo; bayo Rhamnaceae 27-Condalia buxifolia Reissek piquillín Raíz Rojizo 28-Ziziphus mistol Griseb. mistol Cascara; raíz Rojizo Rutaceae 29- Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn. coco No mencionada Amarillo Salicaceae 30-Salix spp. sauce No mencionada No mencionado Solanaceae 31-Cestrum parqui L Hér. duraznillo negro Frutos No mencionado Verbenaceae Zygophyllaceae 32-Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. palo amarillo Tallos Amarillo 33-Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron. incayuyo No mencionada Natural 3-Lippia turbinata Griseb. poleo Raíz Anaranjado 35-Larrea divaricata Cav. jarilla hembra Hojas No mencionado 3-Larrea cuneifolia Cav. jarilla macho Hojas No mencionado

6 70 Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: Tabla 2 Especies tintóreas citadas por los habitantes del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina) con mayor consenso. Especie Número de citas Ruprechtia apetala 17 Schinus marginata 15 Prosopis chilensis 15 Prosopis flexuosa 15 Flourensia oolepis 12 Larrea divaricata 11 Larrea cuneifolia 11 Ziziphus mistol 8 Baccharis salicifolia Tessaria dodoneifolia Aspidosperma quebracho-blanco Acacia caven Geoffroea decorticans 5 Ximenia americana Lithraea molleoides Condalia buxifolia tintóreas, los pobladores conocen el 72%. Este valor refleja el conocimiento sobre plantas que pueden encontrarse en los ambientes cercanos a las viviendas y cercos de ganado. Si consideramos los ambientes aledaños a los poblados, donde aumenta el número de especies disponibles aunque también aumentan las dificultades de acceso y la distancia, el porcentaje disminuye a un 5% (Tabla 3). Los datos aportados por los pobladores del valle de Guasapampa revelan que, si bien el conjunto de la población local conoce una proporción elevada de los recursos tintóreos disponibles en la zona, esta información está concentrada en pocas personas (Fig. 2). Distribuciones similares se han mencionado para otros ambientes de América del Sur (Phillips & Gentry, 1993, Ladio & Rapoport, 1999; Benz et al., 2000). La desaparición de unos pocos pobladores clave (en el sentido de conocer muchas especies y técnicas) podría implicar la pérdida para la comunidad de una importante fuente de información sobre este recurso. Durante el periodo en que se llevaron adelante las entrevistas se registró un solo evento de tinción de lana efectivamente realizado por las tejedoras. Esto es otro indicio del peligro que corre la conservación de la información sobre plantas tintóreas en el seno de la comunidad, ya que el uso efectivo de los recursos es lo que aseguraría que el conocimiento sobre los mismos no se pierda. Según Benz (2000) dicho conocimiento puede perdurar frente al proceso de modernización actual en los lugares donde el conocimiento sobre el uso tradicional de los recursos juega un papel en la subsistencia de Tabla 3 Relación entre el número de especies potencialmente disponibles para la región del Valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina) según los listados bibliográficos y el número de plantas utilizadas por los pobladores del área de estudio considerando el ambiente restringido y amplio en torno a sus viviendas Ambiente considerado Ambiente restringido y cercano a las poblaciones estudiadas (Bosque Serrano, Chaco occidental) Ambiente amplio (Bosque Serrano, Chaco occidental, Romerillal, Vegetación de salinas) Nro. de especies disponibles (*) 35 Nro. de especies usadas 2 30 % de especies usadas 72 5 (*) Datos obtenidos de Río y Achával, 1905; Marzocca, 1959; Marzocca, 1993; Ortiz Garmendia, 198; Stramigioli, 2000).

7 TRILLO, C. et al. Conocimiento actual de plantas tintóreas por pobladores de Guasapampa 71 las personas. El uso y la importancia que se le adjudica al bosque serían factores claves en la conservación del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas. Agradecimientos A los pobladores del valle de Guasapampa por compartir sus conocimientos, a dos revisores anónimos por las sugerencias sobre versiones anteriores de este manuscrito y a SECyT (UNC) por el financiamiento otorgado. SC y LG son miembros de la Carrera del Investigador de CONICET. Referencias bibliográficas Arenas P Encuesta etnobotánica aplicada a indígenas del Gran Chaco, en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, Vl, pp Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, Argentina. Begossi, A., Hanazaki, N. & Tamashiro, J Medicinal plants in the Atlantic forest (Brazil): knowledge, use and conservation. Human Ecol., 30 (3): Benz, B. F., Cevallos, J., Santana. F. Rosales, J. & Graf, M Losing knowledge about plant use in the Sierra de Manantlan Biosphere Reserve,México. Econ. Bot. 5 (2): Bergamin, G Conceptualización sobre marginalidad, tipología de productores y desarrollo para caracterizar el Chaco Árido, en Karlin, U. O. & R. Coirini (Eds.). Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas, pp Proyecto Desarrollo Agroforestal GTZ, Córdoba, Argentina. Berkes, F Sacred ecology.traditional ecological knowledge and resource management. Taylor & Francis, UEA. Berlin, B Ethnobiological classification. Principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton University Press, UEA. Bernard, H. R.1995.Research Methods in Anthropology Qualitative and Quantitative Approaches. Altamira Press, UEA. Cabido, M. & Pacha, M.J Vegetación y Flora de la Reserva Natural Chancaní. Publicaciones Técnicas serie C. Agencia Córdoba Ambiente, Argentina. Cabido, M. & M. Zak Vegetación del Norte de Córdoba. Inst. Multidisciplinario de Biol. Vegetal. U.N.C y CONICET. Córdoba, Argentina. Cabrera, A Regiones fitogeográficas argentinas, en Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, tomo 2, fascículo 1. Editorial ACME, Argentina. Cardon, D Las tinturas naturales. Investigación y Ciencia 28: Cunningham, A. B Etnobotánica aplicada. Pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. WWF UK, UNESCO, Royal Botanic Gardens, Kew, United Kingdom. Ediciones Nordan Comunidad, Uruguay. Di Tada, L. E., & E. H. Bucher (Eds.) Biodiversidad de la Provincia de Córdoba. Volumen 1-Fauna-, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. González, L Estimación de los niveles de Desarrollo Socio-Demográfico en la Provincia de Córdoba. Colección de Tesis de Maestría UNC. Argentina. Karlin, U. O., Coirini, R., Pietrarelli, L. & E. Perpiñal Caracterización del Chaco Árido y propuesta de recuperación del recurso forestal, en Karlin, U. O. & R. Coirini (Eds.). Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas, pp Proyecto Desarrollo Agroforestal GTZ, Córdoba, Argentina. Ladio A. & E. Rapoport El uso de plantas silvestres comestibles en una población suburbana del noroeste de la Patagonia. Parodiana 11 (1-2): 9-2. Ladio, A The maintenance of wild edible plant gathering in a Mapuche community of Patagonia. Econ. Bot. 55 (2): Luti, R., M.A.B. de Solis, F.M. Galera, N. Müller, M. Berzal, M. Nores, M. A. Herrera & J. C. Barrera Vegetación, en J.B. Vázquez, R.A. Miatello & M.E. Roqué. (Dirs.), Geografía Física de la Provincia de Córdoba, pp Ed. Boldt, Buenos Aires, Argentina. Martin, G. J Etnobotánica. Manual de métodos. WWF UK,UNESCO, Royal Botanic Gardens, Kew, United Kingdom. Ediciones Nordan Comunidad, Uruguay. Marzocca, A Historia de plantas tintóreas y curtientes. INTA. Secretaría de Estado de Agric. y Ganad. de la Nación, Argentina. Marzocca, A Index de plantas colorantes, tintóreas y curtientes. Manual de las especies de Argentina. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Nro. 9, Buenos. Aires., Argentina. Morello, J., Protomastro, J. Sancholuz, L. & C. Blanco Estudio macroecológico de los Llanos de La Rioja. Serie del Cincuentenario de la Administración de Parques Nacionales, Argentina. Ortiz Garmendia, J Plantas tintóreas de las zonas del desierto y la estepa septentrional chilenas. Contribuciones arqueológicas Nro.7. Museo de La Serena. Chile. Phillips, O. & A. H. Gentry The useful plants of Tambopata, Perú: ll Additional hypothesis in quantitative ethnobotany. Econ. Bot. 7 (1): Ragonese, A Estudio fitosociológico de las Salinas Grandes. Rev. Invest. Agric. Buenos Aires 5: Ragonese, A. & J. Castiglioni La vegetación del Parque Chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11: Río, M. & L. Achával Geografía de la Provincia de Córdoba. Volumen II. Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina. Stramigioli, C Teñido con colorantes naturales. Recuperación de una técnica tradicional. Galerna- Búsqueda de Ayllu, Argentina. Original recibido el de marzo de 200; aceptado el 2 de julio de 2007.

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Dra. Elsa Fuentes - Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. Lucas M. Carbone Curso 2015 BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Disminución de la flora autóctona

Disminución de la flora autóctona Disminución de la flora autóctona Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba Capítulo 5. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo ACUDE.

Más detalles

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Período: 2009-20/04/2013 Informe elaborado por: Biól. Herrero

Más detalles

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA.

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. Ing. Agr. MSc. Manuel Oscar Palacio 1, 2, Ing. Agr. MSc. Elizabeth del V. Carrizo

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. (Dr.) Lucas M. Carbone Curso 2017 www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/ BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A. L.

Más detalles

Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la Tradicional de los recursos

Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la Tradicional de los recursos Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la recuperación del Conocimiento Tradicional de los recursos naturales A. Verde, J. Fajardo, A Valdés, Roldán, R. y J. García Grupo de Investigación

Más detalles

TINTES NATURALES VEGETALES EN EL PARAJE EL DESMONTE, RESERVA CULTURAL-NATURAL CERRO COLORADO, CÓRDOBA (ARGENTINA)

TINTES NATURALES VEGETALES EN EL PARAJE EL DESMONTE, RESERVA CULTURAL-NATURAL CERRO COLORADO, CÓRDOBA (ARGENTINA) http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622548 Paván et al., Tintes naturales vegetales en El Desmonte, Córdoba BONPLANDIA 26(2): 103-113. 2017 ISSN: 0524-0476 (impreso) ISSN 1853-8460 (digital) TINTES NATURALES

Más detalles

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA)

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA) BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA) Fernando Biurrun 2013 8 ARBUSTOS Los arbustos constituyen las plantas leñosas más abundantes tanto en el área

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO,>*: Y EL PACÍFICA i. Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA

EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO,>*: Y EL PACÍFICA i. Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO - ',>*: Y EL PACÍFICA i Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA ÍNDICE GENERAL LISTA DE TABLAS 12 LISTA DE GRÁFICAS 13 PRESENTACIÓN

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

Ley de Bosques: 5 años con pocos avances

Ley de Bosques: 5 años con pocos avances Ley de Bosques: 5 años con pocos avances La emergencia forestal continúa Los bosques nativos concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta, juegan un papel fundamental en la regulación

Más detalles

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero 6 CARDONES Y PENCAS Foto: Walter Agüero Los cardones y las pencas, pertenecientes a una misma familia botánica (las cactáceas), son especies con adaptaciones muy particulares para la vida en climas con

Más detalles

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012. 1 Jornada Nacional de Salud Pública

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012. 1 Jornada Nacional de Salud Pública Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012 Lawrynowicz AEB; Leveau MC; Marro MJ; Alonso V INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA DR. JUAN H. JARA 1 Jornada Nacional

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 550/15 11 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014 El INEGI presenta los resultados de la Cuenta

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

PUBLICACIONES DISPONIBLES PARA LA CONSULTA - EN SOPORTE DIGITAL- 1 Primer censo de la República Argentina único 1869

PUBLICACIONES DISPONIBLES PARA LA CONSULTA - EN SOPORTE DIGITAL- 1 Primer censo de la República Argentina único 1869 Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación Ponemos a disposición de los usuarios una amplia colección de publicaciones estadísticas provinciales,

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud

Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud Los restos de antiguas poblaciones de plantas constituyen una gran fuente de información sobre

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina Estudio de Mercado Bancarización en Argentina Análisis por Provincias y Localidades dentro de cada Provincia 2013 estudios@bancayriesgo.com Bancarización por Provincias y Localidades en Argentina El presente

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Americana Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-221 Pre-requisito

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Dominicana Carga académica : Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-231 Pre-requisito

Más detalles

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado La ética ambiental y la gestión de los RN. Casos paradigmáticos. Salta, 30 de agosto de 2013 Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado Lucas

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. Análisis de Información de prensa El Mercurio 29 de agosto de 2005 1 INTRODUCCIÓN El presente informe compara y analiza los puntos de

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

Análisis del Conocimiento y Manejo de la Agrobiodiversidad en Horticultores Capitalizados, Familiares y Orgánicos de La Plata, Argentina.

Análisis del Conocimiento y Manejo de la Agrobiodiversidad en Horticultores Capitalizados, Familiares y Orgánicos de La Plata, Argentina. Análisis del Conocimiento y Manejo de la Agrobiodiversidad en Horticultores Capitalizados, Familiares y Orgánicos de La Plata, Argentina. Knowledge and Management Analysis of Agrobiodiversity in capitalized,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004 CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E - Resúmenes, Tema III RESÚMENES TEMA III SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS (SIAL), SOCIEDADES RURALES Y MEDIO AMBIENTE EL SISTEMA AGROALIMENTARIO

Más detalles

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Medio Ambiente Herbario Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza

Más detalles

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Quebracho N 16 (20-31) Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Vegetal biodiversity present situation of Salado-Dulce watershed, Santiago

Más detalles

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Revista Novedades Económicas

Revista Novedades Económicas Revista Novedades Económicas Año 34 - Edición Nº 673 2 de Mayo de 2012 Análisis de indicadores TICs en ciudades argentinas Jorgelina Ceconi, Adriana Castro y Estefanía Curi litoral@fundmediterranea.org.ar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA ORIENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI.

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI. DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI. Pucallpa - 2012 1 I. ANTECEDENTES En el Perú existe aproximadamente

Más detalles

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESPERDICIO Y COSTO DE CEPILLADO Y CANTEADO DE LA MADERA ASERRADA A PULSO vs. ASERRADA CON MARCO GUÍA, DE LA ESPECIE Dacroydes peruviana (Copal) Fernando Díaz, Stefan Gatter Diciembre

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Provincia de Córdoba. Años 2008/2010 Mayo 2012 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Más detalles

BOLETÍN N 7 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TIEMPO LIBRE. Octavio Groppa

BOLETÍN N 7 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TIEMPO LIBRE. Octavio Groppa DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA BOLETÍN N 7 TIEMPO LIBRE Octavio Groppa Toda persona necesita contar con tiempo para dedicar a actividades que sean de

Más detalles

Dentro del sistema preventivo con que cuentan las empresas, se encuentran

Dentro del sistema preventivo con que cuentan las empresas, se encuentran 6 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Dentro del sistema preventivo con que cuentan las empresas, se encuentran las modalidades de organización de la prevención, los órganos de participación y las actividades

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Los incendios afectan gravemente los ecosistemas forestales en distintas regiones

Más detalles

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO ISSN 0327-9375 EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO EVALUATION AND CONDITION GUIDE OF THE ENTRE RIOS NATIVE FOREST J. CASERMEIRO Y E. SPAHN Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs.

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO. INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Curso 2010/2011 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales PROYECTO: Reformas Estructurales Encuesta Nacional Trimestral / 1 Reformas Estructurales Encuesta Nacional Trimestral Como usted tal vez sepa durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

Rescatando Xochimilco

Rescatando Xochimilco Rescatando Xochimilco FICHA BASE CASE STUDY Proyecto Rescatando Xochimilco México. 1. Descripción del servicio ( Qué es?) Xochimilco abarca 28 km al Sur de la Ciudad de México, con su red de canales e

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

POSTERGACIONES HISTÓRICAS Mapa territorial y pobreza rural. Por Marcela Román Julieta Monzón. Cátedra de Economía Agraria, FAUBA

POSTERGACIONES HISTÓRICAS Mapa territorial y pobreza rural. Por Marcela Román Julieta Monzón. Cátedra de Economía Agraria, FAUBA Román, Marcela; Monzón, Julieta. (mayo de 2011). Mapa territorial y pobreza rural. En: Encrucijadas, no. 51. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA Autor: Alexander Yero Junco Centro de Investigaciones Apícolas, La Habana, Cuba. Teléfono: 2020897, Fax: 2020950, E-mail:

Más detalles

Lesiones y accidentes laborales en el mundo

Lesiones y accidentes laborales en el mundo Lesiones ocupacionales y actividad minera de pequeña escala, Santo Domingo Chontales, Nicaragua. Adriana Incer1, Isabel Marín1, Alina Gutiérrez1, Steven Cuadra1,2 1 2 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad

Más detalles

CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002 CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002 Carmen I. Alamo González 1,2 Economista Agrícola En artículos previos relacionados con la empresa de café

Más detalles

MARCADORES POLÍNICOS EN MIELES DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

MARCADORES POLÍNICOS EN MIELES DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA ISSN 0011-6793 impresa - ISSN 1850-1699 en línea DARWINIANA, nueva serie 4(2): 277-290. 2016 Versión final, efectivamente publicada el 31 de diciembre de 2016 DOI: 10.14522/darwiniana.2016.42.726 MARCADORES

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

Silvia Texidor, Carolina Mutti 27 de noviembre de 2009

Silvia Texidor, Carolina Mutti 27 de noviembre de 2009 IIº Encuentro Nacional de Catalogadores 25, 26, 27 de noviembre 2008 Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina Tratamiento documental de los instrumentos de recolección de datos: propuesta metodológica

Más detalles

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Memorias de tres zoológicos de Guatemala 1996 a 2009 Geraldine Nidasio¹, Lic. Zoot. y Gustavo González², M.V., Dipl. Gustavo González Zoo911 Manejo Integral

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

INDICADORES DE INGRESO

INDICADORES DE INGRESO INDICADORES DE INGRESO EL SECTOR PÚBLICO - NACIONAL, PROVINCIAL y MUNICIPAL - OCUPA DE MANERA ASALARIADA A 1.678.426 PERSONAS, LO QUE REPRESENTA EL 20,5% DEL TOTAL DE TRABAJADORES ASALARIADOS REGISTRADOS

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles