CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Carmen C. Terry Berro Centro de Gestión e Inspección Ambiental. Agencia de Medio Ambiente 20 esquina 8A, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba FAX: (537) , jmario@unepnet.inf.cu Palabras clave: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS; IMPACTO AMBIENTAL; EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL; TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE RESIDUALES.

2 RESUMEN Se describe brevemente la situación del manejo de residuales líquidos en Cuba, a partir de la información obtenida del Inventario Nacional de Fuentes Puntuales de Contaminación. Se analiza la forma en que es abordada esta problemática en el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental, implementada en el país desde 995 y se exponen las principales limitaciones que a nivel nacional, inciden en el aprovechamiento de las potencialidades de este proceso para asegurar niveles cualitativamente superiores de conservación y protección del medio ambiente, en la medida en que se garantiza el desarrollo económico y social del país. Se presentan 7 ejemplos ilustrativos de inversiones evaluadas en 997 y 98, analizándose la situación que presentan con relación al tratamiento y disposición de residuales líquidos. Se identifican las principales insuficiencias que con relación a estas acciones tienen los Estudios de Impacto Ambiental sometidos a la revisión de las autoridades ambientales, y se resumen los impactos más significativos provocados por los sistemas de tratamiento y disposición final utilizados nacionalmente. INTRODUCCION La recolección, conducción, tratamiento y adecuada disposición final de los residuales líquidos generados en los asentamientos humanos, las industrias e instalaciones agropecuarias, son actividades o acciones encaminadas a conservar y proteger el medio ambiente y la salud humana, al evitar o disminuir la contaminación de las aguas, el suelo y el aire y mitigar los impactos negativos que produce este fenómeno sobre otras variables del medio natural y socioeconómico. Sin embargo, cuando estas acciones se ejecutan en forma inapropiada o se ignoran los problemas que de ellas se derivan, lejos de beneficiar al medio ambiente, ocasionan daños significativos sobre él, contribuyendo en muchos casos a generar focos contaminantes de considerable importancia. En la actualidad, las personas se acercan con espíritu cada vez más crítico a las obras o proyectos de desarrollo que las afectan y a la infraestructura técnica asociada a ellos, al constatar en muchos casos la repercusión negativa que pueden tener sobre su salud y calidad de vida. Ello ha conllevado a la creación e implementación a nivel internacional de instrumentos de planificación y control ambiental como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), proceso que en el caso de Cuba, entró en vigor en septiembre de 995, al amparo de la Resolución 68/95 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La EIA, iniciada desde las etapas tempranas del ciclo del proyecto, permite integrar la dimensión ambiental al necesario desarrollo, facilitando la toma acertada de decisiones. Sin embargo, aún nuestro proceso adolece de importantes insuficiencias al abordar el análisis de los diferentes factores o variables del medio natural y socioeconómico y valorar los impactos que las actividades de los proyectos producen sobre él. Por constituir uno de los aspectos más polémicos dentro de la EIA a nivel nacional, y por su innegable repercusión en el estado y calidad del medio ambiente, el análisis de los problemas relativos al manejo de los residuales líquidos, será el objeto del presente trabajo. 2

3 OBJETIVOS Analizar la forma en que se abordan los aspectos relativos al manejo de residuales líquidos en el proceso de EIA que se desarrolla en el país, con énfasis en el tratamiento y disposición final. Presentar y analizar de forma general la situación del tratamiento y disposición de los residuales líquidos de 7 inversiones sometidas a EIA. DESARROLLO Durante los últimos ocho años se ha producido un deterioro de las condiciones ambientales en el territorio nacional, determinado en gran medida por el manejo deficiente de los desechos generados por la población y las actividades productivas y de servicios, así como por la carencia de recursos materiales y financieros. 2 De las fuentes principales de contaminación identificadas en el país, el 23% es de origen doméstico y municipal (8 y 5% respectivamente), el 56% de origen industrial y el 2% corresponde a instalaciones agropecuarias. 3 De ellas sólo el 44,03% cuenta con algún tipo de tratamiento, en muchos casos en notable estado de deterioro, debido a deficiencias de diseño, sobrecargas o a la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. 4 La implementación de la EIA en el país, entre otros objetivos, tiene implícita la intención de utilizar este proceso para evitar que las nuevas inversiones contribuyan al incremento del número de fuentes contaminantes y de las cargas que ellas aportan al medio, al posibilitar lo siguiente: Evaluación de las tecnologías utilizadas, evitando el uso de aquellas no idóneas para alcanzar los objetivos propuestos. Modificación de propuestas no apropiadas. Evaluación de los diseños de los sistemas de tratamiento y disposición final. Establecimiento de la línea base a partir de la descripción de las variables ambientales en el área de influencia del proyecto. Prevención y mitigación de los impactos adversos en el medio circundante y potenciación de los positivos. Mejoramiento de la calidad de los efluentes vertidos al medio y de las condiciones de saneamiento ambiental en las zonas de influencia de los sistemas de tratamiento y disposición final. Ejecución de programas de caracterización y monitoreo de afluentes, efluentes y variables ambientales, antes, durante y después de la ejecución de las obras. Monitoreo del funcionamiento actual de los sistemas de tratamiento del país y comparación con los parámetros previstos en el diseño. Análisis del impacto ocasionado por la utilización de infraestructura existente, evitando las sobrecargas y propiciando su mejor utilización o rehabilitación, en caso de sobredimensionamiento o estado deficiente, respectivamente. No obstante, existen importantes barreras o limitaciones, que en el caso de nuestro país, obstaculizan el logro de estos objetivos. Algunas de ellas son: Presentación y aceptación de solicitudes de Licencia Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental carentes de suficiente información sobre la temática, donde raramente se identifican y valoran los impactos asociados al manejo de los residuales. 5 Ello se debe a: Insuficiente conocimiento del tema por parte de los inversionistas, impidiendo un adecuado nivel de exigencia y deficiente preparación de los ejecutores de estos estudios para abordar la temática. Falta de una normativa y legislación ambiental acordes a las exigencias actuales del país. 3

4 Priorización del abastecimiento de agua y el suministro de energía y subestimación de la importancia del manejo seguro de los residuales. Resistencia a destinar financiamiento a la EIA por parte de inversionistas y ejecutores de Estudios de Impacto Ambiental. Realización de los Estudios de Impacto Ambiental sin existir definición básica alguna con respecto a la infraestructura de tratamiento y disposición final de los residuales. Presentación de los proyectos individuales o por objetos de obra y no de los planes directores regionales en los casos que corresponda, a fin de garantizar la integralidad de las soluciones. Severas limitaciones de recursos materiales básicos para ejecutar los programas de monitoreo previo, durante y posterior a la ejecución de los proyectos. Insuficiente capacitación de los especialistas que revisan los estudios, fundamentalmente cuando la EIA se realiza a nivel local. Inadecuada gestión tecnológica por parte de inversionistas y proyectistas. Ello se debe a: Incomprensión del proceso de transferencia de tecnología y adopción y aplicación de tecnologías no apropiadas a las condiciones objetivas y subjetivas locales. No consideración de los aspectos sociales y ambientales de las soluciones tecnológicas en el proceso de decisión. Búsqueda y selección de las soluciones de menor costo y menor vida útil por parte de los inversionistas. Inicio tardío de la EIA en el ciclo del proyecto, lo que obstaculiza la retroalimentación entre los hallazgos de los estudios y evaluaciones y el planeamiento del mismo. Presentación de las solicitudes de licencias ambientales inmediatamente antes o después del comienzo de la ejecución del proyecto, dejando como única opción la implementación de medidas correctoras. No presentación y análisis de alternativas de proyectos, para seleccionar la mejor opción. Insuficiente control del cumplimiento de las medidas dictadas en las licencias ambientales otorgadas. Para ilustrar lo anterior se tomó una muestra de 7 proyectos de inversiones sometidos al proceso de EIA durante los años 97 y 98, cuya situación general con respecto al tratamiento y disposición final de los residuales líquidos que en ellas se generarán, aparece reflejada en la Tabla. Ocho corresponden a instalaciones hoteleras, la mayoría en zonas de playa, cuatro a zonas industriales, dos a ampliaciones de aeropuertos, una a una planta de producción de medicamentos, una a una industria textil y una a una marina deportiva. Como puede observarse, en el 47% de estas instalaciones se requerirán nuevas inversiones para el tratamiento y disposición final de los residuales líquidos, mientras que en el 53% se prevé utilizar la infraestructura existente en el área. En los casos de sistemas existentes, resalta el hecho de que en el 88,9%, el estado técnicoconstructivo y el funcionamiento actual son deficientes en mayor o menor grado; aspecto detectado en inspecciones ambientales efectuadas a estas instalaciones y que de forma general no fue reflejado en los Estudios de Impacto Ambiental. 4

5 En las industrias farmacéutica y textil se tiene prevista la disposición final de sus residuales al alcantarillado municipal. Como sus respectivas plantas de tratamiento (en la actualidad inoperantes) no garantizan el cumplimiento de los parámetros establecidos en el país para la descarga a las redes urbanas, los inversionistas, además de rehabilitar cada uno de los elementos que las componen, tendrán que adicionar nuevas operaciones y procesos unitarios para producir efluentes con la calidad exigida. La planta municipal con tecnología de lechos bacterianos a la que se pretenden incorporar los residuales de tres de las inversiones analizadas (una terminal de aeropuerto, una zona industrial y la industria textil), presenta un notable estado de deterioro en todas sus unidades, de las que actualmente sólo funcionan los sedimentadores primarios. Por otra parte, el 60% de los sistemas de lagunas de estabilización existentes, diseñadas como facultativas, no cuenta con capacidad para asimilar volúmenes adicionales de residuales, pues reciben cargas superiores a las de diseño y alcanzan tiempos de retención y eficiencias de remoción inferiores a las previstas. Resalta el hecho de que en ninguno de estos Estudios de Impacto Ambiental se analizó, a partir de monitoreos recientes, la capacidad del sistema de tratamiento o del cuerpo receptor para asimilar los nuevos aportes, ni se brindó más de una alternativa de solución. Con respecto a los sistemas que se prevé construir, en el 75% de estas inversiones no existe definición de las tecnologías de tratamiento a emplear, autorizándose en algunos casos la utilización de soluciones provisionales (generalmente fosas o tanques sépticos), por la premura de la puesta en marcha del objeto de obra principal. Un aspecto a destacar es la marcada tendencia de los inversionistas del turismo a sustituir las soluciones de plantas compactas aprobadas en las licencias ambientales, por lagunas de estabilización; solución que en nuestro país no se considera apropiada para los polos turísticos, por el área considerable que ocupan, la fragilidad de los ecosistemas afectados y la inobjetable realidad del deplorable estado en que se encuentran las que están construidas. En general, las principales deficiencias detectadas en el contenido de las solicitudes de licencia y los Estudios de Impacto Ambiental revisados, se pueden resumir de la siguiente forma, teniendo en cuenta cada uno de los aspectos sobre los que se debe brindar información detallada: Establecimiento de la línea base ambiental Pobre descripción de variables ambientales importantes como las aguas superficiales y subterráneas, generalmente utilizadas como cuerpos receptores. Sus características (capacidad de dilución, oxígeno disuelto, niveles actuales de contaminación, usos actuales) se tratan superficialmente. Deficiente valoración de los impactos de la situación ambiental actual sobre las principales actividades económicas y el perfil de salud de la población. Descripción del proyecto Descripción deficiente de los sistemas de tratamiento. Generalmente no se hace referencia a los principales parámetros de diseño (calidad de los afluentes, cargas orgánicas e hidráulicas, tiempos de retención teóricos, eficiencias esperadas, calidad estimada de los efluentes) ni a su estado técnicoconstructivo en caso de utilización de infraestructura existente. Insuficiente análisis de los aspectos relativos al manejo de los lodos y residuos sólidos generados en el proceso de tratamiento. Identificación y valoración de impactos potenciales No identificación y valoración de los impactos en las áreas de influencia del proyecto, como son los sitios de préstamo de materiales para la construcción o la operación de los sistemas de tratamiento, o los asentamientos afectados por altos niveles de ruido y olores pestilentes provenientes de los mismos. 5

6 Insuficiente evaluación de los impactos positivos y negativos en el funcionamiento de los sistemas de conducción y tratamiento existentes, por incremento de los volúmenes que reciben o por la descarga de residuales más diluidos, tóxicos o agresivos. Deficiente valoración de los efectos combinados de todas las fuentes de contaminación, incluyendo la generada por la nueva inversión. Medidas de mitigación de impactos Significativa carencia de medidas dirigidas a garantizar un mejor uso del suelo y la menor afectación posible al entorno, mediante la optimización de los trazados de colectores, emisarios y caminos de acceso y la localización adecuada de la obra principal. Limitada formulación de medidas concretas dirigidas a garantizar adecuados niveles de dilución en los cuerpos receptores, a partir de la localización apropiada de los puntos de vertimiento. Ausencia de medidas relativas al establecimiento de calendarios de ejecución de las obras teniendo en cuenta factores ambientales como las estaciones del año y las temporadas de apareamiento de las especies locales. Monitoreo No ejecución de programas recientes de caracterización o monitoreo de afluentes y efluentes en el caso de los sistemas existentes, para determinar las cargas reales de trabajo, así como de las variables ambientales de interés. Entre los principales impactos ambientales negativos que la situación anteriormente expuesta ha provocado, se pueden citar el deterioro de ríos, embalses, acuíferos, suelos, humedales, lagunas costeras, bahías o aguas litorales debido al vertimiento de residuales prácticamente sin tratar o parcialmente tratados, deficientes condiciones higiénicosanitarias en áreas aledañas a las instalaciones de tratamiento (desbordamientos de aguas residuales, ocurrencia de malos olores, proliferación de vectores, contaminación del suelo y del agua por disposición de natas y lodos contaminados), dispersión de la contaminación por escurrimientos superficiales o inundaciones y diferentes grados de afectación a actividades económicas y sociales como la cría de mariscos, pesca, navegación, agricultura y recreación. CONCLUSIONES A pesar de que la implementación de la EIA en el país constituye un escalón cualitativamente superior en la conservación y protección del ambiente, aún este proceso presenta importantes insuficiencias al abordar la problemática del manejo de residuales líquidos, aspecto de notable incidencia en el estado actual del medio ambiente nacional. Resulta necesario cambiar el enfoque metodológico con que actualmente se aborda este tema en el marco de la EIA. La educación y capacitación de los recursos humanos involucrados en el proceso inversionista y en la Evaluación de Impacto Ambiental, el perfeccionamiento y completamiento de la normativa y de la legislación ambiental vigentes son aspectos imprescindibles para lograr una real mitigación de los impactos provocados por la generación y el manejo de los residuales líquidos en las instalaciones productivas y de servicios y en los asentamientos poblacionales. 6

7 BIBLIOGRAFIA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 68/95 Reglamento para la realización y aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y el otorgamiento de las Licencias Ambientales. 2. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba, Estrategia Ambiental Nacional, junio 997: Centro de Gestión e Inspección Ambiental. Inventario Nacional de Fuentes Puntuales de Contaminación, enero Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Análisis del sector agua potable y saneamiento en Cuba. Serie Análisis Sectoriales No. 3, 994: Terry Berro, C. C. Impacto Ambiental: Primeras experiencias en Cuba. Revista Temas No. 9, eneromarzo 997, p

8 TABLA Nuevas inversiones Total: 8 INVERSIONES SOMETIDAS A EIA Total: 7 Lagunas de estabilización Plantas convencionales de tratamiento biológico Tanques sépticos + pozos absorbentes Sin definir IH 8 3 () ZI 4 3 (2) AA 2 IF IT MD DISPOSICION FINAL Costa: Subsuelo: Sin definir: 3 Sistemas de tratamiento Sistemas existentes Total: 9 Lagunas de Estabilización Total: 5 Plantas Convencionales Total: 4 Estado actual Capacidad Estado actual satisfactorio no satisfactorio suficiente insuficiente no evaluada satisfactorio no satisfactorio suficiente (2) (2) (3) (3) Furnia: Acuífero costero: 3 Costa: Río urbano altamente contaminado: 3 Acuífero: Capacidad insuficiente no evaluada LEYENDA: IH: Instalaciones hoteleras ZI: Zonas industriales AA: Ampliaciones de aeropuertos IF: Industria farmacéutica IT: Industria textil MD: Marina Deportiva () En los Estudios de Impacto Ambiental de dos de estas instalaciones las soluciones contempladas eran plantas compactas. Después de concedidas las correspondientes licencias ambientales, los titulares de estos proyectos proponen sustituirlas por lagunas de estabilización, para disminuir los costos de inversión, operación y mantenimiento. (2) Las industrias deberán garantizar el tratamiento previo de sus residuales para cumplir los requerimientos de incorporación a los sistemas de tratamiento biológico que se proyecta construir. (3) Cuenta con una planta de tratamiento en estado deficiente, que deberá ser remodelada para garantizar que los residuales cumplan los requisitos de vertimiento al alcantarillado. 8

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: 0253-1751 pmasb@infomed.sld.cu Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Cuba Terry Berro, Carmen C. CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LÍQUIDOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D Actividad: 010.Fabricación de productos para higiene animal Descripción:

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Introducción, objetivos y contenido del Informe Introducción, objetivos y contenido del Informe i Introducción, objetivos y contenido del Informe INTRODUCCIÓN En los últimos años el gobierno del estado de Jalisco y algunos ayuntamientos han hecho un

Más detalles

estilo de título del patrón

estilo de título del patrón Dirección Nacional de Gestión Hídrica y Ordenamiento Ambiental delterritorio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Agosto de 2010 Haga clic para cambiar el estilo de Marco legal de acción para

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN)

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) PONENCIA: MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ PRESENTADOR: FÉLIX ARMANDO QUIRÓS TEJEIRA INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) 1) INTRODUCCIÓN El Instituto

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS

MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS Según R.D. 540/1995 y R.D. 552/1995 (B.O.E. 10-6-1995) SUELO - Impacto sobre el suelo de la generación de RSU, RSE y RTP. - Contaminación

Más detalles

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección del medio ambiental de la empresa en

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL 3.1. La planificación para el desarrollo 3.1.1. Estilos de desarrollo De acuerdo a Osvaldo Sunkel y Nicolo Gligo, El Desarrollo, se entiende como un proceso de transformación de la sociedad caracterizado

Más detalles

ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez

ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez Construcción de carreteras Construcción

Más detalles

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Sustancias Químicas y Medio Ambiente Sustancias Químicas y Medio Ambiente Departamento Sustancias Peligrosas División Control y Desempeño Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Plan de acción de DINAMA para la mejora del desempeño

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles

MSc.. Carmen C. Terry Berro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

MSc.. Carmen C. Terry Berro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente MSc.. Carmen C. Terry Berro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Documento rector de la política ambiental cubana. Establece los principios en los que se sustenta el quehacer ambiental nacional.

Más detalles

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD:

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: 003.Fabricación de pasta de madera. DESCRIPCION: Fabricación de pasta de madera como base para artículos de papel, cartón y derivados. No. Tema Descripcion 1. Descripción

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador

Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador junio- ago sep- Nov Antes - 96 96 96 94 Dic junio-94-96 may- 97 Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador Datos Generales Antecedentes Descripción

Más detalles

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Algunas de las estrategias que se proponen para la implementación del PIGA, están establecidas en el Decreto 456 de 2008 de la Secretaria

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Lógica del Ciclo de Vida Corresponde a un proceso de transformación de ideas - surgidas de la detección de necesidades, problemas u oportunidades - en soluciones concretas

Más detalles

Resultado: garantizar la autorización de los proyectos y evitar incurrir en gastos innecesarios a la hora de la definición exacta de los mismos

Resultado: garantizar la autorización de los proyectos y evitar incurrir en gastos innecesarios a la hora de la definición exacta de los mismos CONSULTORES AMBIENTALES LINEA DE ACTIVIDAD: MINERÍA 1 PRODUCTOS Y SERVICIOS 1. Estudios de Viabilidad Ambiental Qué son?: documento técnico voluntario que incorpora la variable ambiental en la etapa de

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL: UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Ing. Margarita Pava Medina Desarrollo Sostenible Aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Panorama general del sector Delimitación y clasificación Rasgos y datos básicos

Más detalles

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Módulo: Común a la Rama Civil Materia: Ecología y Medio Ambiente Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano. SECTOR: 11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA: 11.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACUEDUCTO, ALCANTARRILLADO, ASEO Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar en cuanto cobertura y calidad

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

Título V: PROTECCION DEL

Título V: PROTECCION DEL PERÚ Ministerio de Agricultura La calidad del agua en el marco de la gestión integrada de los Recursos Hídricos Betty Chung Tong Responsable Título V: PROTECCION DEL Área de Gestión de la Calidad del Agua

Más detalles

POBLACIÓN, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRÁFICO URBANO EN AREAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA.

POBLACIÓN, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRÁFICO URBANO EN AREAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA. POBLACIÓN, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRÁFICO URBANO EN AREAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA. Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño y Dra. Sonia Catasús Cervera Universidad de La Habana. Cuba Recalentamiento

Más detalles

4 DEFINICIONESY ABREVIATURAS Conformidad: Cumplimiento de un requisito. Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

4 DEFINICIONESY ABREVIATURAS Conformidad: Cumplimiento de un requisito. Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Página 1 de 6 1 POLÍTICA Es política del SVCADC asegurar la calidad de sus ensayos, identificando cualquier aspecto de su trabajo de ensayo o calibración que no sea conforme con sus propios procedimientos

Más detalles

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Manizales noviembre 2004 Arq. Laura Acquaviva LA RED LA

Más detalles

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires Riesgo Estratégico El riesgo estratégico se define como el impacto actual y futuro en los ingresos y el capital que podría surgir de las decisiones adversas

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país Anexo j) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país México, D.F., Septiembre del 2010 Términos de Referencia para

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la

La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la calidad del ambiente natural. Actividades Económicas Medio

Más detalles

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN: GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA - SNIP (IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EXPOST INVERSIÓN) ULTIMAS ACTUALIZACIONES 2015 Las disposiciones del SNIP se aplican

Más detalles

El Acceso al Agua es Derecho Humano!!

El Acceso al Agua es Derecho Humano!! El Acceso al Agua es Derecho Humano!! Qué nos dice la Ley 620 Qué establece la Ley y que regula? En el año 2008, se aprobó la Ley General de Aguas Nacionales, regula el uso, conservación y aprovechamiento

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE TANQUES SÉPTICOS, LETRINAS Y BATERÍAS INTEGRALES. CATEGORÍA I. Fecha Mayo 2013 Código:

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Autor: Dr. Ing. Dester Perdomo Pérez. Presidente Comisión Nacional de Carrera Ing. Mecánica. Facultad Ingeniería

Más detalles

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL `UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL PROGRAMA:UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE:

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

Plan Nacional de los Recursos Hídricos

Plan Nacional de los Recursos Hídricos Plan Nacional de los Recursos Hídricos Seminario Taller Quito, Ecuador Mayo, 2011 Contenido Introducción: El agua en el mundo El agua en el Ecuador La Planificación de los Recursos hídricos como instrumento

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el derecho a un medio ambiente sano a ser observado

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de una estrategia sostenible para la minimización y manejo de los desechos de componentes electrónicos informáticos que se usan en

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RESIDUALES LÍQUIDOS.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RESIDUALES LÍQUIDOS. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RESIDUALES LÍQUIDOS. 1 INTRODUCCION. Suministrar agua potable en cantidad suficiente cuando y dónde haga falta no es sólo un argumento de prevención de enfermedades,

Más detalles

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ El agua en el mundo: líneas directoras de la gestión del agua en la Unión Europea y España. Octubre de 2007 Antonio Sastre Merlín Dpto.

Más detalles

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación MEDIDAS Y PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN URUGUAY, LOS ANDES (COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ) Y EL GRAN CHACO AMERICANO (ARGENTINA, BOLIVIA Y

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar POMIAUC Sectores de Zona Costera de Bolívar Sector Municipio Lugares Zona Norte Santa Catalina Cartagena de Indias Zona marino costera de Santa Catalina y de Cartagena hasta Ciénaga de Zona Cartagena Urbano

Más detalles

Sistemas de Información para la Gestión

Sistemas de Información para la Gestión Sistemas de Información para la Gestión UNIDAD 5_Tema 1: Procesos de TI U.N.Sa. Facultad de Cs.Económicas SIG 2016 UNIDAD 5: SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN 1. Procesos de TI: Planeamiento y Organización.

Más detalles

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá. Contaminacion del rio Bogota. QUE HA OCURRIDO CON LOS RECURSOS QUE SE HAN DISPUESTO PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO BOGOTA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES. Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que

Más detalles

el manejo sostenible del agua

el manejo sostenible del agua Producción n más m s limpia y el manejo sostenible del agua Maarten A. Siebel UNESCO-IHE Definiciones Producción más Limpia Un concepto en el cual los procesos y actividades se realizan de tal forma que

Más detalles

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento bateria sanitaria de la Plaza de Mercado Central del municipio de Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 10 de octubre de 2013 Datos

Más detalles

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 1 Acción GESTIÓN DE RESIDUOS Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado de profesionalidad

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

Ahorro de agua y manejo del agua residual

Ahorro de agua y manejo del agua residual Universidad Autónoma de Campeche Programa Ambiental Institucional Yum Kaax Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Ahorro de agua y manejo del agua

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION DE LA ACCION DE FORMACION DURACION JUSTIFICACIÓN REQUISITOS DE INGRESO ESTRATEGIA METODOLOGICA 24 horas (8 Teóricas 16 prácticas) El trabajo

Más detalles

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés TABLA DE CONTENIDOS VI. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y VENTAJAS DEL SISTEMA PENÍNSULA VALDÉS COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA...87 1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y AMENAZAS...87 A) GESTIÓN...87 B) LEGISLACIÓN...87

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Saneamiento rural y salud

Saneamiento rural y salud Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local Rosario Castro Rubén Perez Guatemala, Diciembre 2009 SANEAMIENTO RURAL Y SALUD GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL Página Contenido 7 9 10 12 13

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo Página 1 de 7 1. Objetivo Identificar continuamente los aspectos ambientales significativos de las actividades, programas, proyectos y servicios del Ministerio del Trabajo, así como valorar y jerarquizar

Más detalles

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Objetivos Enfoque de la revisión de la norma ISO 14001 Novedades de la nueva norma ISO 14001:2015 Conclusiones Revisión de la norma ISO 14001:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos VIII CURSO Preparación y Evaluación de Proyectos en Recursos Hídricos (Riegos y Drenaje) a base

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 000000000197179 EMPRESA BENEFICIADA: CENTRO DE INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION S DE RL DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMAS DE CONTROL DE RECOLECCION DE BASURA CON TECNOLOGIA

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Dr. Darner A. Mora Alvarado Objetivo General Realizar un diagnóstico de

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

Auditoría Interna de Calidad

Auditoría Interna de Calidad PARTE 4 Auditoría Interna de Calidad Buenas Prácticas para Laboratorios Nacionales de Control Farmacéutico Anexo 3 informe 36, 2002 1 de 27 INTRODUCCIÓN La inspección y autorización de las instalaciones

Más detalles

Plan Nacional de desarrollo 2006 2010 (Estado comunitario Desarrollo para todos).

Plan Nacional de desarrollo 2006 2010 (Estado comunitario Desarrollo para todos). 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PILOTO DEMOSTRATIVO DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APLICACIÓN

Más detalles

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes Medioambiente Gestionar los impactos medioambientales, proteger la biodiversidad y los recursos hídricos y luchar contra el cambio climático Gestión ambiental y ecodiseño Gestión energética y lucha contra

Más detalles

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU BOGOTÁ D.C, 2015 INTRODUCCIÓN CONTROL DE VERSIONES

Más detalles

UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS

UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS BOLSA DE TRABAJO 04MAY11. LA EMPRESA PROACTIVE PERU busca ocupar 05 plazas EN UNA EMPRESA TRANSNACIONAL DE ENERGÍA UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS Ser profesional titulado de las carreras

Más detalles

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES GRUPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA SOSTENIBILIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (LAB. CLINICO)

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (LAB. CLINICO) EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (LAB. CLINICO) EDWIN SANCHEZ GARCIA ESP. E.I.A. Evaluación de Impacto Ambiental Se llama Evaluación de Impacto Ambiental o (EIA) al análisis,

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE Bogotá D.C. Agosto de 2015 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los fundamentos de la protección social Fundamentos del marco de Política actual La política social del Gobierno consiste

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico: Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0 a) Generalidades Número de Orden: Pre- Requisito (s): 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo VI Duración /Hora Académico: Clase:

Más detalles

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998)

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998) COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998) GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES La presente guía se ha preparado para facilitar la tarea de quienes

Más detalles