LA GALAXIA. El disco galáctico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA GALAXIA. El disco galáctico"

Transcripción

1 LA GALAXIA El Sol y todo el Sistema Solar son un punto insignificante sumergido en nuestra Galaxia, un verdadero universo-isla formado por miles de millones de estrellas y grandes cantidades de materia interestelar. Desde la Tierra tenemos una perspectiva interior de la Galaxia, que se manifiesta en la tenue banda luminosa que atraviesa la noche y le denominamos Vía Láctea. La astronomía moderna ha descubierto en la Galaxia una estructura algo más compleja que los modelos esquemáticos de Kant o Herschel. Suelen distinguirse tres partes: el disco, el bulbo y el halo. En los párrafos siguientes comentamos las propiedades fundamentales de cada una de estas partes. El disco galáctico El disco galáctico consiste en una distribución circular y aplanada de estrellas, entre las cuales está el Sol. En cierto modo, el disco podría identificarse con las descripciones sencillas que los científicos antiguos formularon para toda la Galaxia. El disco es de unos años luz de diámetro (25 kpc), mientras que su grosor es del orden de años luz (600 pc). El Sol está ubicado casi exactamente en el plano de simetría del disco, y a una distancia de unos años luz (8.500 pc) del centro. Nos separa, pues, del centro de la Galaxia una distancia casi equivalente a dos tercios del radio del disco. El disco galáctico contiene no sólo estrellas, sino también una cierta cantidad de materia interestelar en forma de gas y polvo. Las estrellas se hallan tanto aisladas como en agrupaciones estelares. La materia interestelar cuenta con una componente muy tenue y difusa, y con otra condensada en forma de nebulosas de varios tipos. La variedad de objetos que pueblan el disco se tratará en detalle en los capítulos siguientes. La forma aplanada del disco galáctico sugiere que se trata de una estructura en rotación. En efecto, todos los objetos que contienen giran alrededor del centro de la Galaxia siguiendo órbitas confinadas en el plano galáctico y aproximadamente circulares. En un disco rígido en rotación (como por ejemplo en un disco fonográfico), todos los puntos se mueven con la misma velocidad angular, esto es, todos ellos tardan lo mismo en completar una vuelta con independencia de su distancia al centro. El disco galáctico no rota como un objeto rígido, sino que la velocidad angular decrece según crece la distancia al centro: se dice que el disco presenta rotación diferencial. Este comportamiento, gobernado por la ley de la gravitación universal y por la distribución de las masas en la Galaxia, implica que las estrellas situadas más cerca del centro que el Sol adelantan a

2 nuestra estrella en su movimiento, mientras que el Sol deja atrás las estrellas ubicadas hacia el exterior. A la distancia del centro a la que se halla el Sol, la velocidad de desplazamiento de las estrellas en sus órbitas es de unos 220 km/s. Esto implica que el Sol necesita unos 250 millones de años para completar una vuelta. Este intervalo de tiempo recibe a veces el nombre de año galáctico. Hace un año galáctico, la Tierra atravesaba el período carbonífero y los dinosaurios ni siquiera habían aparecido aún. Desde su nacimiento, el Sol ha completado unas 20 vueltas a la Galaxia y es, por tanto, un feliz jovenzuelo de 20 años galácticos de edad. Las teorías de evolución estelar predicen que el Sol se encuentra ahora en la mitad de su vida y, así, morirá sin haber llegado a la edad de 50. La velocidad del movimiento solar permite evaluar la masa total contenida dentro de la órbita del Sol, aplicando la ley de la gravitación universal. El resultado es que la Galaxia tiene una masa del orden de millones de soles contenida en un círculo de radio igual al de la órbita solar. Como la Galaxia se extiende más allá del Sol, no hay duda de que su masa es aún mayor. Estimaciones recientes la sitúan en millones de masas solares, aunque luego veremos que la masa total real de la Galaxia podría rebasar esta cifra con creces. Entre los diferentes tipos de galaxias que pueblan el universo, la nuestra corresponde al grupo de las espirales. El rasgo característico más destacado de las espirales es, como su nombre lo indica, la presencia de un patrón de brazos espirales en el disco. Que nuestra Galaxia cuenta con brazos espirales es un hecho observacional bien fundamentado. Aunque el aspecto de la Vía Láctea no permita intuir la forma de estos brazos, técnicas sofisticadas como la radioastronomía o la determinación de distancias a asociaciones estelares y a cúmulos estelares abiertos o a estrellas masivas han permitido trazar la estructura de los brazos en el entorno solar, y seguir a grandes rasgos su aspecto hasta grandes distancias. Las teorías de más éxito para explicar la estructura espiral de las galaxias, interpretan los brazos como ondas de densidad que se propagan entre los objetos del disco galáctico igual que las olas en la superficie del agua. El bulbo y el núcleo El bulbo galáctico es una concentración de estrellas aproximadamente esférica, de varios centenares de años luz de diámetro. Su existencia no resulta obvia cuando se observa el cielo visualmente, pero se deduce de manera segura a partir de estudios detallados de movimiento de estrellas en la dirección del centro galáctico, y por observaciones en bandas espectrales para las que el medio interestelar es transparente. Algunas observaciones fotométricas y de recuentos estelares, así como ciertos análisis del movimiento de la Galaxia en sus regiones centrales, sugieren que tal vez habitemos una espiral barrada. Esta barra tendría una longitud de unos 5 kpc ( años luz) y estaría poco inclinada respecto de la visual (unos 10 grados, aunque algunos autores llegan a proponer una inclinación de hasta 45 grados). Con una masa del orden de 10 10

3 masas solares, esta posible barra actuaría sobre el gas circundante y proporcionaría una explicación satisfactoria a muchos de los fenómenos de actividad observados en las cercanías del núcleo de la Galaxia. Sin embargo, la hipótesis de la barra no está exenta de dificultades y existen teorías alternativas para explicar algunos rasgos del comportamiento del gas en el centro del bulbo, como la existencia de un anillo de gas molecular en expansión. El bulbo aloja, en su parte central, uno de los lugares más misteriosos de la Galaxia: el núcleo. El núcleo galáctico se encuentra en la constelación de Sagitario. La luz visible que proviene del mismo queda del todo oscurecida por la materia interestelar interpuesta, que hace disminuir en nada menos que 30 magnitudes el brillo de los objetos situados allí. Pero las observaciones en el infrarrojo y en ondas de radio demuestran que el centro de la Galaxia es una zona muy activa y densamente poblada de estrellas. Los 500 pc (1500 años luz) centrales de la Galaxia están ocupados por una nube densa de gas molecular que emite hasta el 10 % del total de la luminosidad infrarroja de la Galaxia. Los estudios radioastronómicos de esta región indican que contiene alrededor de 7x10 7 masas solares en gas molecular, el cual parece provenir de las regiones circundantes de la Galaxia. Esta masa gaseosa se encuentra en agitación continua, con una rotación superpuesta a movimientos irregulares radiales y verticales. Los 100 pc (300 años luz) centrales de la Galaxia contienen plasma caliente que emite cierta cantidad de radiación en forma de rayos X, lo cual indica una elevada temperatura del material, causada al parecer por eventos energéticos sucedidos en el centro galáctico en el pasado, tales como brotes violentos de formación estelar. Aunque pueda parecer extraño, el centro galáctico genera estrellas nuevas. En efecto, del gas que ingresa en la región procedente del disco galáctico, entre 0,3 y 0,6 masas solares se invierten en formación estelar cada año, en tanto que de 0,03 a 0,1 masas solares son eyectadas anualmente en forma de vientos galácticos, y de 0,03 a 0,05 masas solares por año caen hacia el núcleo compacto de la Galaxia. Se han observado diversos cúmulos compactos de estrellas jóvenes, con multitud de miembros masivos, en las cercanías del centro mismo de la Galaxia. En el centro exacto de la Galaxia se halla una intensa radiofuente compacta, de apariencia estelar, pero que emite grandes cantidades de energía. No en vano, esta radiofuente compacta llamada Sagittarius A* (donde el asterisco simboliza el aspecto estelar de la fuente) es uno de los objetos más brillantes del firmamento observado en radio. Todo el entorno de Sagittarius A* muestra violentos movimientos estelares y de gas que señalan la existencia de un objeto central masivo con unas dimensiones de algunas unidades astronómicas. La emisión de esta fuente compacta es de un centenar de luminosidades solares en ondas de radio y en rayos X, mientras que está mal acotada en el infrarrojo: a pesar de estar situada en una región emisora en el infrarrojo, la fuente compacta Sagittarius A* no cuenta con una contrapartida brillante en esta banda de longitudes de onda. Los modelos propuestos para explicar el funcionamiento de Sagittarius A* se enfrentan a dificultades observacionales y teóricas, pero todos coinciden en describir el objeto como un objeto masivo que engulle gas de su entorno, una versión reducida de los brillantes núcleos de las

4 galaxias activas. Gracias a las nuevas generaciones de detectores y telescopios, es de esperar que los datos observacionales (en especial en el infrarrojo) aporten luz nueva sobre la naturaleza de este objeto en un futuro muy cercano. El modelado teórico resulta complejo, puesto que las predicciones de los cálculos dependen de multitud de parámetros, tales como el tamaño y la forma del objeto, el ritmo de acreción, la eficacia del mecanismo de radiación, la opacidad de la fuente y el medio, la geometría de la acreción, la introducción o no de efectos relativistas o la consideración de la rotación en los modelos de agujeros negros. La mayoría de los estudiosos de la zona suponen que Sagittarius A* es un agujero negro supermasivo (tal vez de varios millones de masas solares) sobre el cual cae materia procedente de su entorno. Sin embargo, las estimaciones de la masa del objeto son muy dispares y abarcan el intervalo desde apenas mil hasta varios millones de masas solares. Algunos autores discrepan fuertemente de la necesidad de introducir un agujero negro en el modelo arguyendo, entre otras razones, que los efectos de marea de semejante objeto impedirán la formación estelar que se observa en la zona. Con todas las precauciones debidas en temas candentes de debate en astrofísica, el modelo más aceptado en la actualidad describe Sagittarius A* como un agujero negro de un millón de masas solares que emite energía gracias a la acreción de una masa equivalente a entre y 10-4 masas solares por año. El halo y la materia oscura Rodeando el disco galáctico y extendiéndose más allá del mismo, se halla la tercera componente de la Galaxia: el halo. La forma del halo es casi esférica y sus límites están mal definidos. Está ocupado por una distribución poco densa de estrellas aisladas y de estrellas agrupadas en cúmulos globulares. El halo apenas contiene material gaseoso. Las estrellas y los cúmulos que conforman el halo se mueven en órbitas muy elípticas alrededor del centro de la Galaxia. En contraste con el orden aplanado y circular que reina en el tráfico estelar del disco, las órbitas de los objetos del halo presentan gran variedad de excentricidades y orientaciones respecto del plano de simetría de la Galaxia. Todas estas órbitas intersectan el disco galáctico, de lo que se deduce que algunos de los astros que observamos en el entorno solar no pertenecen en realidad al disco, sino que son estrellas del halo en tránsito a través del plano galáctico. Estos intrusos se distinguen de las estrellas genuinas del disco por su comportamiento cinemático, que hace que muestren enormes movimientos respecto del Sol. No en vano, se las conoce con el nombre de estrellas de alta velocidad (high velocity stars). Tal y como se comentó más arriba, el análisis de la curva de rotación de la Galaxia y de otros universos-isla indica que ha de existir materia oscura distribuida de manera más o menos simétrica en torno a los discos galácticos hasta distancias grandes de sus centros. Los halos galácticos conviven, por tanto, con este material invisible, el cual podría de hecho extenderse hasta distancias muchísimo más grandes. Los datos sugieren la existencia de una corona de materia que envolvería la Galaxia y se extendería hasta distancias del orden de años luz ( pc). Lo más intrigante de esta posible corona de materia es que sólo se hace manifiesta a través de sus

5 efectos gravitatorios sobre las órbitas de las estrellas, pero no es visible por sí misma: se trata de la misteriosa materia oscura que, para pesadilla de los astrónomos, aparece en diferentes contextos de la astronomía moderna. Se han sugerido diferentes candidatos que podrían constituir esta materia invisible. Entre las propuestas se encuentran cuerpos bastantes vulgares, pero también objetos de lo más exótico. Hay quien ha sugerido que la materia oscura podría estar compuesta de planetas de distintos tamaños, bien de tipo rocoso o de tipo joviano. Otra alternativa la constituyen las enanas marrones, objetos gaseosos que no cuentan con masa suficiente como para iniciar reacciones nucleares en sus interiores. A veces se han mencionado los microagujeros negros, grandes cantidades de estrellas de neutrones o cantidades aún mayores de estrellas poco masivas. Observación y teoría parecen descartar casi todas estas posibilidades, y sólo las estrellas poco masivas o las enanas marrones tienen aún probabilidades de constituir una fracción significativa de la materia oscura, aunque recientemente algunos autores han propuesto que las nubes de hidrógeno atómico podrían constituir parte de la materia no detectada. Bien pudiera ser que la materia oscura no se encontrara en forma de objetos condensados, sino como partículas subatómicas libres. Con frecuencia se menciona el neutrino como la partícula más prometedora para constituir el grueso de la materia oscura. Sin embargo, esta posibilidad depende de la masa de estas partículas: en 1988 se confirmó que el neutrino posee una masa en reposo no nula, pero está por ver si esta masa será suficiente para convertir al neutrino en la mejor explicación del problema de la materia invisible. Otros científicos defienden opciones más exóticas, como partículas masivas y débilmente interactivas (WIMP: weakly interacting massive particles), las cuales presentan ciertas ventajas desde el punto de vista cosmológico, pero jamás han sido observadas hasta el momento. LOS OBJETOS QUE PUEBLAN LA GALAXIA La galaxia está formada por gran variedad de objetos de diferentes tipos: estrellas pertenecientes a diversas poblaciones, gas en distintas formas y estados y agrupaciones estelares. Su estudio permite descubrir sus interrelaciones y, también, alcanzar conclusiones sobre el origen y la historia de la Galaxia. El polvo interestelar: nebulosas de reflexión y de absorción El polvo interestelar está compuesto por partículas sólidas de menos de un micrómetro de tamaño y con densidades de alrededor de 0,5 g/cm 3. A la vista de las minúsculas dimensiones de los granos

6 de polvo, habría sido más lógico llamar a esta componente del medio interestelar humo. La composición de los granos es difícil de precisar, aunque diversos indicios apuntan a que deben estar formados sobre todo por compuestos de hidrógeno con carbono. Silicatos y algunas sustancias volátiles (agua entre ellas) pueden estar presentes también en el polvo interestelar. El polvo se distribuye en una componente difusa, extendida por todo el disco de la Galaxia, a la que se superponen condensaciones pulverulentas de distintos tamaños y densidades, desde los cirros interestelares (de centenares de pc) hasta los densos glóbulos de Bok (de menos de 1 pc). La temperatura típica de las partículas de polvo es de unos 150 grados centígrados. El polvo suele no presentarse aislado: sobre todo en las regiones de mayor densidad de polvo, éste aparece asociado a nubes gaseosas de hidrógeno molecular o atómico. La existencia del polvo interestelar fue puesta de manifiesto alrededor de 1930 por Roberto Trumpler a través del estudio de cúmulos estelares lejanos. El polvo interestelar absorbe la luz de las estrellas. Esta absorción o extinción interestelar es la responsable de que la visibilidad desde la Tierra, ubicada en el plano galáctico, esté muy limitada en las longitudes de onda visibles. La extinción va acompañada del enrojecimiento de la luz: por cada magnitud perdida en la banda visible, el índice de color B-V aparente de las estrellas se incrementa en 0,3 magnitudes. Esto quiere decir, simplemente, que el polvo interestelar absorbe con más eficacia la luz de longitudes de onda corta (azul) que las longitudes de onda largas (verde o rojo). Así, el polvo resulta casi transparente en el infrarrojo, y aún más en ondas de radio. El polvo interestelar se concentra con fuerza en el plano galáctico. Por esta razón, las observaciones en direcciones perpendiculares al plano galáctico casi no se ven afectadas, en tanto que la visibilidad dentro del plano galáctico padece un índice de absorción que, en promedio, se calcula en una magnitud por cada kilopársec de distancia recorrida. Esta aproximación es bastante grosera, pues el índice de absorción real en una dirección determinada depende en gran medida de la estructura, siempre irregular, de las nubes del polvo situadas a lo largo de la visual. A veces ocurre que una estrella o un grupo de ellas iluminan una parte del polvo interestelar que las circunda. Los granos de polvo reflejan parte de la luz de las estrellas y dan lugar a la aparición de aureolas brillantes conocidas como nebulosas de reflexión. Las nebulosas de reflexión tienen colores semejantes a los de las estrellas que las iluminan (si bien tienden a ser algo más azuladas) y sus espectros presentan, como es de esperar, un aspecto determinado por las estrellas sumergidas en el polvo. Las nebulosas de reflexión más conocidas son las que rodean al cúmulo estelar de las Pléyades y la que se registra fotográficamente alrededor de la estrella Antares. Algunas nubes de polvo particularmente densas se observan proyectadas contra fondos estelares ricos o sobre nebulosas brillantes, lo que las hace destacar como nebulosas oscuras, también llamadas nebulosas de absorción. Aunque existen otros ejemplos, la nebulosa de absorción más famosa es la llamada Saco de Carbón, en la constelación de la Cruz del Sur. La nebulosa Cabeza de Caballo, en Orión, constituye otro ejemplo de nebulosa de absorción.

7 El gas interestelar: nebulosas de emisión La mayor parte del medio interestelar está formada por gas, esencialmente gas hidrógeno en distintos estados. A pesar de constituir el grueso de la materia que se encuentra entre las estrellas, el gas afecta poco a las observaciones astronómicas porque no causa extinción en la luz de las estrellas. El gas interestelar sólo se observa a través de sus emisiones o absorciones en líneas espectrales concretas. Estas líneas espectrales se encuentran en diferentes regiones del espectro, dependiendo del estado físico del gas en cuestión. El gas interestelar se puede encontrar en nubes de tres tipos distintos: nubes moleculares, nubes de hidrógeno neutro (también llamadas regiones H l) y nubes de hidrógeno ionizado (llamadas regiones H ll). Además, existe una cierta cantidad de gas difuso entre las nubes y las estrellas. Las nubes moleculares constituyen una fracción considerable del gas presente en el disco de la Galaxia, tal vez el 50 % de la masa total, aunque ocupen solamente un 2 % del volumen de la Galaxia. Consisten en grandes acumulaciones de entre miles y varios cientos de miles de masas solares, a temperaturas muy bajas (del orden de 20 grados por encima del cero absoluto) y con una densidad promedio bastante elevada, de 100 a partículas por cm 3. Se estima que existen varios millares de tales nubes en la Galaxia. El principal componente de las nubes moleculares es el hidrógeno molecular, H 2, aunque están presentes también muchas otras sustancias, como CH, CN, CO, OH, CS, SiO, etcétera. Las nubes moleculares suelen contener una cierta fracción de polvo (alrededor del 1 %), sobre todo en sus núcleos más densos, donde la abundancia de partículas es miles de veces más alta que el promedio consignado más arriba, y donde las temperaturas son aún menores. A pesar de que el hidrógeno molecular es el componente principal de las nubes moleculares, éstas suelen estudiarse gracias a otros compuestos químicos, porque el H 2 no emite radiaciones detectables. Las zonas más densas de las nubes moleculares son lugares de formación estelar activa. Las nubes de hidrógeno neutro, en las que el hidrógeno se encuentra no en forma de moléculas (H 2 ) sino como átomos aislados (H), se extienden por todo el plano de la Galaxia. No obstante, su estudio sólo es posible a través de observaciones espectroscópicas en el ultravioleta o en ondas de radio. El análisis radioeléctrico de estas nubes ha permitido estudiar la estructura de la Galaxia hasta grandes distancias. Los astrónomos suelen representar el hidrógeno neutro con el símbolo H l, donde la letra H significa hidrógeno, y el número romano l indica que el átomo no está ionizado. Las condiciones físicas típicas en las regiones H l implican densidades promedio del orden de un átomo por cm 3, aunque existen grandes heterogeneidades y zonas bastante más densas que pueden alcanzar 10 o 100 veces este valor. Las temperaturas características de las nubes de hidrógeno atómico rondan los 100 grados por encima del cero absoluto y contienen cantidades de gas equivalentes a masas solares. Las nubes de hidrógeno neutro constituyen la mitad de la masa del medio interestelar. La componente del medio interestelar más fácilmente observable es la que adopta la forma de nubes de hidrógeno ionizado, simbolizado H ll, donde el número romano ll indica que el átomo de hidrógeno ha perdido su único electrón. Para que el hidrógeno se ionice se requieren

8 temperaturas elevadas. Este calentamiento del gas es inducido por estrellas jóvenes, brillantes y masivas, de tipos espectrales tempranos, especialmente cuando estas estrellas se hallan en grupos. Como tales tipos de estrellas son poco frecuentes, las regiones H ll son escasas y constituyen apenas el 1-5 % del total del gas interestelar. Las temperaturas características de las regiones H ll rondan los grados. A estas temperaturas, los átomos se desprenden de sus electrones y permanecen en ese estado por unos cuantos siglos, tras los cuales el núcleo atómico vuelve a capturar un electrón, proceso en el cual se emite luz en determinadas líneas espectrales bien definidas, que hacen visible la nebulosa y le confieren su coloración rosada característica observable sólo en fotografías. Las regiones H ll son los ejemplos clásicos de nebulosa difusa visible con telescopios de aficionado. Las regiones H ll constituyen estadios avanzados del proceso de formación estelar que se inicia en el seno de las grandes nubes moleculares. Cuando las estrellas jóvenes y masivas comienzan a radiar energía en el seno de las nubes moleculares, la presión de la radiación disipa el gas y el polvo de su entorno, disocia las moléculas de hidrógeno e ioniza los átomos resultantes. Entonces, la región H ll nacida en el seno de la gran nube molecular se hace visible con todo su esplendor. Con frecuencia, las regiones H ll están asociadas a fragmentos de nube molecular fría y a condensaciones de polvo (nebulosas de absorción y reflexión) vinculadas a las zonas donde la formación estelar aún está activa. El ejemplo más espectacular de este tipo de complejo de gas molecular, gas ionizado, polvo y estrellas jóvenes tal vez sea la gran nebulosa de Orión (M42). Otros tipos de nebulosas: planetarias y remanentes de supernova El medio interestelar contiene otros tipos de nebulosas muy distintos a los comentados hasta ahora. Las clases de nubes interestelares relacionadas con al polvo o con el gas hidrógeno en estado primordial (no procesado en el interior de las estrellas) son de una naturaleza totalmente distinta a los objetos nebulares conocidos como nebulosas planetarias y remanentes de supernova. Si las nubes moleculares y las regiones H ll están relacionadas con el nacimiento de las estrellas y las primeras etapas de sus vidas, las nebulosas planetarias y los remanentes de supernova se vinculan a todo lo contrario: las etapas finales de las vidas de estrellas de masas diversas. La naturaleza de este tipo de nebulosas se explica en los capítulos de esta obra dedicados al estudio de la evolución estelar.

9 CÚMULOS DE ESTRELLAS Las modernas teorías de formación y evolución estelar afirman que las estrellas surgen en el seno de las nubes de gas que pueblan el disco de la Galaxia. Tanto la propia teoría como las observaciones demuestran que las estrellas casi nunca nacen aisladas: una misma nube gaseosa da lugar al nacimiento de multitud de ellas. Cuando la radiación de las estrellas recién nacidas disipa los restos del gas, queda al descubierto un conjunto de astros que tienen la misma edad y la misma composición química, y ocupan posiciones muy cercanas unos a otros en el espacio. Tal conjunto constituye una agrupación estelar. Según las condiciones en que se produce el nacimiento de la agrupación, las estrellas resultantes pueden quedar vinculadas entre sí unas a las otras por su atracción gravitatoria y constituir un sistema ligado conocido como cúmulo estelar. El carácter ligado de los cúmulos hace que puedan sobrevivir durante muchos millones de años como objetos distinguibles de la población de estrellas aisladas diseminadas por la Galaxia, las llamadas estrellas de campo. Si, por el contrario, las condiciones de nacimiento de la agrupación estelar son tales que las estrellas no quedan ligadas gravitatoriamente por su atracción mutua, entonces se habla de asociación estelar. Las asociaciones estelares se disipan en pocos millones de años, a medida que sus astros constituyentes se mezclan con las estrellas de campo. Existen dos tipos de cúmulos estelares: los cúmulos globulares y los cúmulos abiertos o dispersos. Ambas clases de objetos presentan características muy distintas, y pasamos a continuación a estudiarlos por separado. Cúmulos globulares Los cúmulos globulares son las agrupaciones estelares características del halo de la Galaxia. Como vimos en los capítulos anteriores, el halo está formado por estrellas rojizas y constituye la parte más antigua de la Galaxia. Las estrellas de los cúmulos globulares comparten, cómo no, estas características. Este tipo de objetos se distribuye por todo el halo de la Galaxia y se mueve alrededor del núcleo galáctico en órbitas similares a las seguidas por las estrellas individuales del halo: orientadas al azar con respecto al plano del disco, y con excentricidades muy elevadas. La distribución de cúmulos globulares alrededor del centro de la Galaxia permitió a Shapley en 1918 demostrar que el Sol está muy alejado del núcleo de nuestro universo-isla. Los cúmulos globulares reciben este nombre por su perfecta simetría esférica. Contienen cantidades enormes de estrellas, entre cien mil y varios millones, dispuestas en una estructura globular mucho más densa en el centro que en los bordes. El tamaño típico de un cúmulo globular es de unos 40 pc (130 años luz). Como el resto del halo, los cúmulos globulares están totalmente libres de gas y polvo. El estudio del brillo y colores de estos objetos demuestra que son viejos, tal

10 vez las estructuras individuales más antiguas observables en la Galaxia, con edades que superan con mucho los mil millones de años. Se conocen más de cien cúmulos globulares pertenecientes al halo de nuestra Galaxia. Los cúmulos globulares poseen densidades de estrellas enormes, sobre todo en regiones centrales. Un cúmulo globular normal contiene una densidad promedio de una estrella por cada 10 años luz cúbicos, mientras que la densidad central puede alcanzar 30 estrellas en un año luz cúbico. Esta enorme densidad estelar es la causa de que los núcleos de los cúmulos globulares más ricos resultaran irresolubles mediante los telescopios convencionales, por lo que sus estrellas individuales sólo han podido ser separadas mediante las técnicas modernas de óptica adaptativa y utilizando el telescopio espacial. Este último instrumento, en concreto, ha permitido por primer vez resolver por completo los centros de algunos globulares y llegar a ver a través de ellos: así se dispone de los primeros perfiles completos de densidad estelar extendidos hasta el mismo centro de estos objetos, circunstancia que redunda en beneficio de los estudios de estructura y evolución dinámica de este tipo de agrupaciones estelares. La gran densidad de estrellas en el centro de los cúmulos globulares induce toda una serie de interacciones gravitatorias entre las mismas, las cuales pueden conducir a la colisión física de astros con cierta frecuencia, un fenómeno literalmente imposible en las zonas normales de la Galaxia. La colisión de estrellas es uno de los mecanismos propuestos para aclarar el misterio de las estrellas rezagadas azules (blue stragglers), uno de los asuntos más controvertidos en el área de estudio de las agrupaciones estelares y de la evolución estelar en los últimos tiempos. El hecho de poseer masas tan inmensas y densidades tan elevadas es una de las razones por las que los cúmulos globulares son tan longevos: la enorme densidad los hace muy resistentes a las perturbaciones gravitatorias externas. A ello se une el hecho de que estos objetos habitan las regiones del halo galáctico durante la mayor parte de sus vidas, ingresando en el plano sólo de vez en cuando, lo cual limita el efecto disgregador ejercido por las mareas galácticas. Los cúmulos globulares pierden estrellas (y, por tanto, masa) a través de dos mecanismos principales: la expulsión dinámica de astros debido a interacciones gravitatorias en el seno de la agrupación, y la evolución estelar. La evolución de los cúmulos globulares bajo el efecto de las interacciones gravitatorias de sus estrellas constituyentes puede llevar con el paso del tiempo a su disgregación, pero para ello serían necesarios períodos de tiempo extremadamente largos, mayores que la edad del universo. Aun así, la expulsión dinámica de miembros es un efecto que debe ser considerado al trazar las vidas de estas agrupaciones estelares. Cúmulos abiertos Los cúmulos abiertos, también llamados cúmulos galácticos o cúmulos dispersos, son las agrupaciones estelares más abundantes en el disco de la Galaxia. Estos objetos son muy distintos a

11 los cúmulos del halo por diversas razones. Ante todo, se trata de conjuntos de estrellas mucho más pobres, formados por centenares de astros, o varios miles a lo sumo, si bien no escasean los que apenas reúnen unas decenas. Se conocen unos 1600 cúmulos abiertos en el entorno solar, lo que permite extrapolar y estimar que su número total en la Galaxia ronda varias decenas de millares. Los tamaños de los cúmulos abiertos comprenden entre 2 y 20 pc (de 7 a 70 años luz), y sus edades abarcan un intervalo amplio, desde los cúmulos extremadamente jóvenes, con apenas un millón de años de edad, hasta los más viejos, de varios miles de millones de años. A pesar de la existencia de cúmulos abiertos viejos, la mayor parte de ellos son objetos jóvenes, de algunas decenas o centenares de millones de años. Los cúmulos abiertos más jóvenes suelen hallarse cerca de sus lugares de formación, en los brazos espirales de la Galaxia, y con frecuencia están aún rodeados por retazos del gas a partir del cual se formaron, visibles muchas veces en forma de nebulosas de emisión adyacentes a los cúmulos. Aunque los cúmulos abiertos sean sistemas ligados gravitatoriamente, su escaso número de miembros y su baja densidad promedio los hace bastante vulnerables a las perturbaciones inducidas por las mareas galácticas (causadas por heterogeneidades del campo gravitatorio de la Galaxia) y por encuentros cercanos con objetos masivos, como por ejemplo con nubes moleculares gigantes. Por estas razones, los cúmulos abiertos van expandiéndose y disgregándose con el paso del tiempo y ello supone la causa principal de la escasez de cúmulos abiertos muy viejos. Texto extraído de ASTRONOMÍA GENERAL - TEÓRICA Y PRÁCTICA Autores: DAVID GALADÍ-ENRÍQUEZ JORDI GUTIÉRREZ CABELLO

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar CLASE Nº 26 El Universo y el Sistema Solar 1 OBJETIVOS Al término de la unidad, usted deberá: 1. Conocer la formación del universo y sus principales componentes. 2. Conocer y comprender los modelos del

Más detalles

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz GALAXIAS Sistemas estelares como nuestra vía láctea Contienen desde unos pocos miles hasta decenas de miles de millones de estrellas. Gran variedad de tamaños y formas Tamaño Galáctico Sistema Solar Distancia

Más detalles

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de Nuestra galaxia Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de gravedad. La galaxia que En el universo habitamos

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS:

LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS: LAS LAS : Las galaxias son los grandes sistemas estelares, de miles de millones de estrellas, generalmente dispuestas formando un gran disco, el disco galáctico, que posee un movimiento de rotación diferencial

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Distancias estelares. Magnitudes estelares

Distancias estelares. Magnitudes estelares Capítulo 5 Distancias estelares. Magnitudes estelares 5.1. Distancias estelares # Determinación de distancias esencial para estimar parámetros fundamentales en astrofísica: R, M, L,... Métodos directos:

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Qué son nebulosas Nebulosas

Qué son nebulosas Nebulosas Qué son nebulosas Nebulosas son nubes de polvo, hidrógeno y plasma. Son regiones de constante formación de estrellas, como la Nebulosa del Águila. Esta nebulosa forma una de las más bellas y famosas fotos

Más detalles

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 1 2 Eĺıpticas Espirales Otros tipos 3 La Vía Láctea La Vía Láctea La Vía Láctea Galileo Galilei (1564 1642) La Vía Láctea William

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez EL UNIVERSO Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez De que está hecho el universo El universo consiste en un inmenso vacío en el que hay millones de cuerpos. Algunos cuerpos se pueden ver a simple

Más detalles

EL UNIVERSO ALUMNA_IDDH

EL UNIVERSO ALUMNA_IDDH EL UNIVERSO ALUMNA_IDDH EL UNIVERSO LAS ESTRELLAS El Sol es la estrella del Sistema Solar y es la más cercana a la Tierra; se encuentra a 150 millones de kilómetros de ella. El diámetro del Sol es de 1,4

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

Modelos atómicos. El valor de la energía de estos niveles de energía está en función de un número n, denominado número cuántico principal 18 J.

Modelos atómicos. El valor de la energía de estos niveles de energía está en función de un número n, denominado número cuántico principal 18 J. MODELO ATÓMICO DE BOHR (1913) El modelo atómico de Rutherfod tuvo poca vigencia, ya que inmediatamente a su publicación, se le puso una objeción que no supo rebatir: según la teoría del electromagnetismo

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

Enseñanza - Aprendizaje

Enseñanza - Aprendizaje El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético

Más detalles

La astrofísica es una ciencia que intenta contestar t a preguntas fundamentales como:

La astrofísica es una ciencia que intenta contestar t a preguntas fundamentales como: Qué es la astrofísica? La astrofísica es una ciencia que intenta contestar t a preguntas fundamentales como: Qué son el Sol, la Luna y las estrellas? Qué hay en el Universo? Cómo se originó todo? Cómo

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Galaxias: Universos independientes de nuestra propia galaxia y a grandes distancias, asociaciones de miles de millones de estrellas

Galaxias: Universos independientes de nuestra propia galaxia y a grandes distancias, asociaciones de miles de millones de estrellas SESION ADICIONAL 5 LAS GALAXIAS, EL GRUPO LOCAL, EL SUPERCUMULO LOCAL, EL GRAN ATRACTOR. Charles Messier, por el siglo XVIII elaboró un catálogo de "Objetos Celestes que no deben confundirse con cometas".

Más detalles

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife Las galaxias barradas Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, 38200 La Laguna, Tenerife Introducción Las estrellas forman parte de galaxias, y nuestra estrella, el Sol, forma parte de nuestra

Más detalles

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) La formación del Sistema Solar Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Nuestro hogar distancia = 380.000 km La escala del Sistema Solar

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Astrofísica del Sistema Solar Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios los granos se asientan en el disco y siguen su proceso de coagulación. finalmente, todo el material sólido queda en

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Nuestro universo es todo aquello que nos rodea. Ahora bien, al referirnos a él, lo hacemos pensando únicamente en los componentes que aparecen en el cielo. El Sol, la Luna

Más detalles

CURSO DE INICIACIÓN A LA RADIOASTRONOMÍA CAPÍTULO 2. Fuentes de ondas de radio I: medio interestelar

CURSO DE INICIACIÓN A LA RADIOASTRONOMÍA CAPÍTULO 2. Fuentes de ondas de radio I: medio interestelar Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades CURSO DE INICIACIÓN A LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo

Más detalles

Cover Page. The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation.

Cover Page. The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation. Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation. Author: Martinez-Barbosa, Carmen Adriana Title: Tracing the journey of the sun and the

Más detalles

EL UNIVERSO. Año luz 9.460.730.472.580,8 km Velocidad de la luz: 300.000 Km por segundo. El componente principal del universo son las galaxias.

EL UNIVERSO. Año luz 9.460.730.472.580,8 km Velocidad de la luz: 300.000 Km por segundo. El componente principal del universo son las galaxias. EL UNIVERSO El universo es la suma de todo lo que existe: el tiempo, el espacio, la materia, la energía, sus leyes físicas, etc. Según los científicos, el universo tiene una edad aproximada de trece mil/quince

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica 6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS En este epígrafe se desarrollan las características que diferencian a los seres vivos. Una de ellas es la complejidad molecular, que se debe a la inmensa variedad

Más detalles

Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Mecánica Cuántica. Clasificación de los elementos y propiedades periódicas

Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Mecánica Cuántica. Clasificación de los elementos y propiedades periódicas Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Mecánica Cuántica Clasificación de los elementos y propiedades periódicas Modelos atómicos: Átomo de Dalton NOMBRE EN QUÉ CONSISTE QUÉ EXPLICA QUÉ

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material: SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético Curso 3ESO Miembros del equipo Escritor/a: Responsable de material: Lector/a: Portavoz: Embajador: Contexto Si miramos

Más detalles

Solución: a) Falso, porque la carga que se apiña en lo que se denomina núcleo es toda la carga positiva.

Solución: a) Falso, porque la carga que se apiña en lo que se denomina núcleo es toda la carga positiva. ies menéndez tolosa 1 De las siguientes proposiciones, señala las que considere correctas: a) Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número de electrones. b) Dos isótopos de un elemento pueden

Más detalles

Mundo Atómico. Profesor: Robinson Pino H.

Mundo Atómico. Profesor: Robinson Pino H. Mundo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 ÁTOMO En el siglo V a.c., el filósofo griego Demócrito expresó la idea de que toda la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e indivisibles a las

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES CÚMULOS GLOBULARES Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención a dicha

Más detalles

PROTONES Y ELECTRONES

PROTONES Y ELECTRONES reflexiona Imagina que tienes un tazón de naranjas, plátanos, piñas, bayas, peras y sandía. Cómo identificas cada trozo de fruta? Es muy probable que estés familiarizado con las características de cada

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

EL ÁTOMO. Se supuso que estas partículas deberían estar en todos los átomos. Thomson las llamó electrones.

EL ÁTOMO. Se supuso que estas partículas deberían estar en todos los átomos. Thomson las llamó electrones. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. () EL ÁTOMO Leucipo y Demócrito. Proponen la Discontinuidad de la materia. Dalton. Formula la primera Teoría atómica. Volta, Davy, Faraday, Berzelius, descubren la Naturaleza eléctrica

Más detalles

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas 1 Nacimiento, vida y muerte de las estrellas Por Juanjo Gabiña La galaxia Andrómeda también conocida como Galaxia espiral M31 como todas las demás galaxias, es un colosal sistema cósmico integrado por

Más detalles

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Gas en la Vía Láctea El gas (nubes de HI, HII, CO) y polvo se mueven de manera más ordenada que

Más detalles

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente a 9,5 billones de kilómetros

Más detalles

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes Cielo profundo: es un término astronómico utilizado para referirse a los objetos astronómicos más débilmente visibles. Se requiere del uso de instrumentos ópticos para verlos y/o observar detalles. El

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Espectros Atómicos. Química General I 2012

Espectros Atómicos. Química General I 2012 Espectros Atómicos Química General I 2012 Estudios de las ondas Que es una onda? Es una alteración vibracional a través de la cual se transmite energía. Existen muchos tipos de ondas, por ejemplo, las

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA LA TABLA PERIÓDICA 2ºbachillerato QUÍMICA 1 A lo lo largo de la la historia, los químicos han intentado ordenar los elementos de forma agrupada, de tal manera que aquellos que posean propiedades similares

Más detalles

La fauna galáctica y cosmología

La fauna galáctica y cosmología La fauna galáctica y cosmología Diapasón de Hubble Espirales Elípticas Espirales barradas Lenticulares Irregulares Ir Clasificación morfológica ideada por Hubble (1926) Elípticas y lenticulares se dicen

Más detalles

ISÓTOPOS, NÚMEROS ATÓMICOS Y NÚMEROS DE MASA

ISÓTOPOS, NÚMEROS ATÓMICOS Y NÚMEROS DE MASA El átomo nuclear Modelo del átomo de J.J. Thompson (antes de 1900) El átomo consiste de una esfera de carga positiva que tiene sepultados electrones con carga negativa. A este modelo se le conoce como

Más detalles

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. Tema 3 Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. CTE 2 - Tema 3 1 Distintos tipos de espectros - Leyes de Kirchhoff CTE 2 - Tema

Más detalles

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua número de estrellas en una galaxia : 107-1012 sub-estructuras dentro de una galaxia sistemas

Más detalles

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1 TEMA 12 Nuestro sistema solar. La búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Observación de discos protoplanetarios. El descubrimiento de planetas extrasolares. Métodos de detección de planetas extrasolares.

Más detalles

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones MATERIA OSCURA Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones Segunda Ley de Kepler: Cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS ATÓMICOS.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS ATÓMICOS. Mapa conceptual. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS ATÓMICOS. AUTOR DALTON (1808) THOMSON (1900) RUTHERFORD (1911) HECHOS EN LOS QUE SE BASÓ. Ley de conservación de la masa en las reacciones químicas (Lavoisier,

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001 El Universo en mi bolsillo El universo nebular No. 1 ES 001 Grażyna Stasińska Observatorio de Paris Todos hemos visto las estrellas por la noche. Parecen tan aisladas en la oscuridad del cielo! Pero, esto

Más detalles

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M ) Durante su etapa de juventud y madurez, las estrellas consumen el Hidrógeno del que disponen en su núcleo y almacenan el Helio que obtienen como residuo. Recordemos que a este período de la vida de una

Más detalles

MODELO ATÓMICO DE DALTON 1808

MODELO ATÓMICO DE DALTON 1808 ESTRUCTURA ATÓMICA MODELO ATÓMICO DE DALTON 1808 Sienta las bases para la estequiometría de composición y la estequiometría de reacción. 1. Un elemento se compone de partículas extremadamente pequeñas,

Más detalles

Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1

Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1 Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1 Honores JA Especialidad de Cosmografía I 2 ESPECIALIDAD DE COSMOGRAFIA I - (N-15) Nombre: Instructor: Fecha de la Clase: Fecha del Examen: 1. Qué se entiende

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar

Astrofísica del Sistema Solar Astrofísica del Sistema Solar Unidad 5: Magnetósferas Planetarias rodean a los planetas y en general se crean por el campo magnético interno. el viento solar se mueve alrededor de las magnetósferas e interacciona

Más detalles

Galaxias. CESAR s Booklet

Galaxias. CESAR s Booklet Qué es una galaxia? Figura 1: Una galaxia espiral típica: nuestra Vía Láctea (impresión artística). (Créditos: NASA) Una galaxia es una enorme colección de estrellas y de materia interestelar, que se encuentra

Más detalles

AS2001: Astronomía General Clase # 19 AGNs, Radio Galaxias y Cuasares

AS2001: Astronomía General Clase # 19 AGNs, Radio Galaxias y Cuasares AS2001: Astronomía General Clase # 19 AGNs, Radio Galaxias y Cuasares Profesor: José Maza Sancho 6 Noviembre, 2017 Cuasares y otros Núcleos GalácAcos AcAvos (AGNs) La radiofuente 3C273 fue descubierta

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

Por qué el Tránsito de Venus ocurre tan raramente... y con un ritmo tan especial? Leonarda Fucili y Rosa M. Ros *

Por qué el Tránsito de Venus ocurre tan raramente... y con un ritmo tan especial? Leonarda Fucili y Rosa M. Ros * Por qué el Tránsito de Venus ocurre tan raramente... y con un ritmo tan especial? Leonarda Fucili y Rosa M. Ros * Por qué el Tránsito de Venus ocurre tan raramente... y con un ritmo tan especial? Leonarda

Más detalles

Estructura de los átomos.

Estructura de los átomos. Estructura de los átomos. Teoría atomística de Demócrito: Átomo, del griego: que no se puede cortar. Demócrito, filósofo griego (s. IV a.c.): Si dividimos la materia de forma sucesiva llegará un momento

Más detalles

La materia. Clasificación de la materia

La materia. Clasificación de la materia 27 de marzo de 2005 Contenidos 1 Introducción La materia 2 La materia Qué es la materia? Materia es todo aquello que tiene masa y posee volumen. La materia Qué es la materia? Materia es todo aquello que

Más detalles

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo FIA0111 Temario Completo Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo Temas post interrogación Planetas rocosos Composición típica Geología de planetas

Más detalles

El Origen y la Evolución del Universo

El Origen y la Evolución del Universo El Origen y la Evolución del Universo GUIÓN DE LA CHARLA I Aviso: las diapositivas, los anexos y los créditos están disponibles en www.iac.es/cosmoeduca/universo El origen y la evolución del Universo 1

Más detalles

REGISTRO DE OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIONES REGISTRO DE OBSERVACIONES QUÉ ANOTAR SOBRE LOS OBJETOS OBSERVADOS EN EL DIARIO DE CAMPO EN NUESTRAS OBSERVACIONES, PARA TODOS LOS OBJETOS DEBEMOS ANOTAR: Denominación (catálogo y número, nombre común,

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104)

Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104) Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104) Autor: Joan Josep Isach Cogollos. Por fin, después de un año y poco, he adquirido un accesorio fundamental para poder hacer astro-fotografía con mi telescopio

Más detalles

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC Fauna Cósmica II: Galaxias Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC http://www.tallerdeastronomia.es/ Introducción Una galaxia es la reunión de miles de millones de estrellas agrupadas

Más detalles

Cómo se forma un sol?

Cómo se forma un sol? Cómo se forma un sol? TRANSCURREN ENTRE 50 Y 60 MILLO- NES DE AÑOS DESDE QUE PARTE DE UNA NUBE DE GAS Y POLVO COMIEN- ZA A CONTRAERSE HASTA QUE LA ES- TRELLA COMIENZA A QUEMAR HIDRÓ- GENO. SEGUIMOS EL

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Dr. Oscar Mario Martinez Bravo FCFM-BUAP Seminario del Cuerpo de Gravitacion, Particulas y Campos FCFM-BUAP " Cuando el grupo esta formado por mas de una docena

Más detalles

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE EL UNIVERSO ESTÁ EN EXPANSIÓN QUÉ PASARÍA SI RETROCEDEMOS EN EL TIEMPO? UNIVERSO EN EXPANSIÓN: MODELO DE GLOBO UNIVERSO EN

Más detalles

EL FUTURO DE LA VÍA LÁCTEA

EL FUTURO DE LA VÍA LÁCTEA DURACIÓN: 50 NIVEL: CICLO SUPERIOR DE PRIMARIA, E.S.O. Y BACHILLERATO EXTENSIÓN CURRICULAR: ASTRONOMÍA, FÍSICA, QUÍMICA, LENGUAJE, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. EL FUTURO DE LA VÍA LÁCTEA DESCRIPCIÓN; Acompañaremos

Más detalles

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes Las estrellas Las grandes masas de gases incandescentes I. Las estrellas en el universo 1. Definición a) Qué es una estrella? Las estrellas son unos cuerpos celestes formados por gases (mayoritariamente

Más detalles

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Estrellas, nebulosas y evolución estelar Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Curso Introducción a la Astronomía SAG 29.07.2017 1 Una estrella es una esfera luminosa de gas que brilla gracias a las reacciones

Más detalles

Módulo 5: La luz. Ondas electromagnéticas

Módulo 5: La luz. Ondas electromagnéticas Módulo 5: La luz 1 Ondas electromagnéticas Partículas cargadas eléctricamente (cargas) en movimiento forman una corriente eléctrica Una corriente eléctrica que cambia (debida al movimiento) crea un campo

Más detalles

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR. Ciencias de la Tierra, UNAM

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR. Ciencias de la Tierra, UNAM ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Ciencias de la Tierra, UNAM Hipótesis Nebular: Del filósofo alemán Immanuel Kant (1755) y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace (1796). De acuerdo con dicha

Más detalles

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K Nubes Oscuras - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K - Gran opacidad debido a su densidad son el escenario adecuado

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC Fauna Cósmica II: Galaxias Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC http://www.tallerdeastronomia.es/ Introducción Una galaxia es la reunión de miles de millones de estrellas agrupadas

Más detalles

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA LA FORMA DE NUESTRO PLANETA De manera muy simplificada, se dice que la Tierra es redonda o esférica. Sin embargo, sabemos que la forma de la Tierra es un elipsoide.

Más detalles

Imágenes y productos de Satélite

Imágenes y productos de Satélite Imágenes y productos de Satélite Los satélites meteorológicos están diseñados para observar la Tierra desde una determinada órbita con el objetivo de monitorizar el medio ambiente y estudiar fenómenos

Más detalles

Historia del universo

Historia del universo Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 03/05/2012 1 Un viaje hacia el pasado 2 El universo primitivo Formación de galaxias El cielo extragaláctico La escala de distancias La escala

Más detalles

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia 1.- El átomo Toda materia está formada por partículas como éstas llamadas átomos. Un átomo a su vez está compuesto por pequeños elementos, llamados partículas

Más detalles

TODO SOBRE LOS EXTRATERRESTRES DESCRIPCIÓN:

TODO SOBRE LOS EXTRATERRESTRES DESCRIPCIÓN: DURACIÓN: 60 GRADO: 6-8, 9-12 MATERIA: GEOGRAFÍA, FÍSICA, BIOLOGÍA, MATEMÁTICAS, ESPAÑOL TODO SOBRE LOS EXTRATERRESTRES DESCRIPCIÓN: Hay más estrellas en el universo al alcance de nuestra vista que granos

Más detalles

En busca de la materia oscura (I)

En busca de la materia oscura (I) En busca de la materia oscura (I) Iniciamos con este artículo una serie dedicada a uno de los temas más intrigantes de la Astrofísica: la mayor parte de la materia del Universo (cerca de un 80%) nos es

Más detalles