REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA"

Transcripción

1 REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 20 de Mayo, 2009 Por Xavier Debade, Coordinador de Campo Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de Campo y Dra Emma Harrison, Directora Científica Con la asistencia de: Jeffrey Arana Espinoza, Asistente de Investigación Laura Berrondo Ramos, Asistente de Investigación Jesús Cortes Solano, Asistente de Investigación Isabel Díaz Reviriego, Asistente de Investigación Lucia Galean Gordon, Asistente de Investigación Rafael Marrón Fiol, Asistente de Investigación Mario Martinetti, Asistente de Investigación Noga Neeman Horowitz, Asistente de Investigación Ruddy Gonzalez, Censador de Rastros César Gamboa Ruiz, Censador de Rastros Enrique Vargas, Censador de Rastros Con el apoyo financiero de: Dirección: Tel: Fax: Webpage: CARIBBEAN CONSERVATION CORPORATION Apartado Postal San Pedro COSTA RICA Int Int emma@cccturtle.org NW 13 th St. Suite B-11 Gainesville, FL USA ccc@cccturtle.org

2 Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS...I LISTA DE FIGURAS... II LISTA DE TABLAS... II RECONOCIMIENTOS... 1 RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN MÉTODOS Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Determinación de Éxito de Sobrevivencia de Nidos y de Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Tortugas Muertas Actividades de Educación Ambiental Proyectos de Investigación Independientes RESULTADOS Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Determinación de Éxito de Supervivencia de Nidos y de Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Tortugas Muertas Educación Ambiental y Actividades Comunitarias Proyectos de Investigación Independientes DISCUSIÓN Preparaciones Censo de Rastros Marcaje de Tortugas Marinas Datos Biométricos Determinación de Éxito de Sobrevivencia y de Eclosión Datos Físicos Datos de Impacto Humano Tortugas Muertas Educación Ambiental y Actividades Comunitarias Proyectos de Investigación Independientes REFERENCIAS APÉNDICES I

3 Lista de Figuras Figura 1. Distribución temporal de actividad de anidación de baula durante el 2008, determinado durante los censos de rastros semanales Figura 2. Tendencia anual de anidación de baulas en Tortuguero desde , determinado por los censos de rastros semanales Figura 3. Distribución especial de nidos de baulas durante el Programa de Tortuga Baula 2008, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días Figure 4. Distribución espacial de nidos saqueados ilegalmente durante el Programa de Tortuga Baula 2008, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días Figura 5. Promedio mensual de la temperatura de arena desde Marzo Septiembre Figura 6. Distribución especial de luces artificiales visible desde la playa de Tortuguero, determinado por censos mensuales de luces Lista de Tablas Tabla 1. Número de nidos de tortugas y nivel de saqueo ilegal, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 2. Promedio de longitud de caparazón y tamaño del nido de las tortugas baulas encontradas en el Tabla 3. Promedio de longitud de caparazón y tamaño del nido para tortugas verdes y carey Tabla 4. Precisión de medidas de caparazón para las tres diferentes especies Tabla 5. Precisión de medidas de caparazón para las baulas encontradas más de una vez durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 6. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de nidos de baulas marcados Tabla 7. Resumen de información de excavaciones de nidos de baula marcados durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 8. Lluvia y temperatura del aire registradas durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 9. Promedio mensual de las temperaturas de arena registrada desde Marzo - Septiembre Tabla 10. Número de visitantes al Parque Nacional Tortuguero, Tabla 11. Visitantes al Centro de Visitantes de CCC, Enero Diciembre Tabla 12. Tortugas matadas por humanos durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 13. Tortugas matadas por jaguares durante el Programa de Tortuga Baula Tabla 14. Resumen de las actividades de educación ambiental realizadas durante el Programa de Tortuga Baula II

4 Reconocimientos Las actividades de monitoreo e investigación del Programa de Tortuga Baula 2008 fue conducido bajo el permiso del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), detallado en la resolución N o ACTo-GASP-PIN Se recolectaron muestras de piel de acuerdo con el permiso de recolección N o R OT- CONAGEBIO expedido por el Consejo Nacional de Gestión de Biodiversidad (CONAGEBio). Todos los datos presentados en este reporte fueron recolectados por los coordinadores de campo Dagnia Nolasco Del Aguila y Xavier Debade, además de su esforzado grupo de asistentes de investigación: Jeffrey Arana Espinoza (Nicaragua), Laura Berrondo Ramos (Uruguay), Jesús Cortes Solano (Costa Rica), Isabel Díaz Reviriego (España), Lucia Galean Gordon (España), Rafael Marrón Fiol (México), Mario Martinetti (Argentina) y Noga Neeman Horowitz (Costa Rica). Además de numerosos participantes del programa quienes colaboraron en la recolección de información, por lo cual son altamente reconocidos. César Gamboa Ruiz, Ruddy Gonzalez y Enrique Vargas realizaron los censos de rastros semanales de toda la playa de anidación; sus esfuerzos también es agradecido. La dedicación del personal de la Estación Biológica de la CCC, John H. Phipps, fue parte integral del Programa de Tortuga Baula El gerente de estación, Sergio Campos ofreció apoyo logístico; César Gamboa Ruiz y Marisela Estrada como administradores del centro de visitantes, también apoyaron las actividades de investigación; Jorge Bustos, capitán transportó de forma segura a los asistentes; Zelmira Williams, mantuvo bien alimentados a todo el personal de la estación; Jeanette Molina and Marta Rivas, responsables de la limpieza de la estación; Rudy González, encargado del mantenimiento de la estación, José Lara y Warvin Ugarte, encargados de la seguridad de la estación. Al señor Eduardo Chamorro y el dedicado grupo de guarda recursos del ACTo, se les agradece por su constante esfuerzo en la protección de las Tortugas marinas en el Parque Nacional Tortuguero; y muchas gracias también a los guarda recursos del puesto de Jalova por compartir sus instalaciones con los asistentes de investigación. Agradecemos el continuo apoyo de los guías turísticos y a toda la comunidad de Tortuguero durante el Programa de Tortuga Baula Se extiende este agradecimiento a la Directora Nacional, Roxana Silman y su asistente administrativa, Ileana Vargas en la oficina de CCC-San José, por el apoyo logístico al programa. Así como, la ayuda del personal de CCC en Florida, quienes proveyeron el equipo necesario y apoyo cuando éste fue solicitado. Se agradece por su apoyo financiero al Programa de Tortuga Baula 2008, a la Fundación Firedoll, Fundación Marisla, a Julia Hazel, William Truscott y a todos los participantes del programa. 1

5 Resumen Ejecutivo Actividades de Monitoreo e Investigación 1 Se realizaron un total de 23 censos de rastros entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova entre el 6 de Enero y el 28 de Junio La anidación de tortuga baula fue registrada desde finales de Febrero hasta principios de Junio. Sin embargo, las tortugas baulas fueron observadas por los Coordinadores de Campo (CC) y Asistentes de Investigación (AIs) durante patrullajes nocturnos hasta el 12 de Julio. 3 El pico de anidación se registró el 17 de Mayo cuando se registraron seis nidos de baula frescos de una noche 4 Los CCs y los AIs realizaron un total de 29 censos de rastros adicionales entre las bocas de los ríos Tortuguero y Parismina entre el 13 de Marzo y el 5 de Junio Se registró un total de 544 encuentros con tortugas baulas, 369 de tortugas verdes y 22 de tortugas carey durante los censos de rastros de las 22 millas de playa. 6 El saqueo se estimó en un mínimo de 11.0% de nidos de baulas, 8.1% de verdes y 31.8% de carey. 7 La comparación entre la estimación de anidación de baula obtenido de los censos de rastros realizados ya sea por el censador de rastros (256 nidos) o los CC y AIs (448 nidos) entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova, entre el 13 Marzo 5 Junio, revelaron que los dos métodos mostraron resultados bastante diferentes. 8 Un total de 88 encuentros con baulas fueron registrados durante horas de patrullaje nocturno entre el 4 Marzo y el 3 Junio, 2008; 24 eran de hembras nuevas marcadas, 31 tenían marcas de años previos y/o de otra playa de anidación, y 33 eran re-anidadoras. Además, también se encontraron 24 tortugas verdes y cinco tortugas carey. 9 De las 55 baulas encontradas, el 56.4% (n = 31) tenían marcas de años previos o de otras playas de anidación. De estas baulas, previamente marcadas, 35.5% fueron originalmente marcadas en Tortuguero (n = 11); las otras fueron marcadas en Caño Palma (n = 5), Parismina (n = 7), Pacuare (n = 2) y Gandoca/Manzanillo (n = 6). Dos de las originalmente marcadas en Tortuguero fueron observadas en 1998 por primera vez. Una tortuga verde fue marcada por primera vez en Tortuguero Un total de un 20.8% (n = 5) de las tortugas baulas nuevas marcadas (n = 24) mostraron evidencia de huecos de marcas viejas o nudos, cuando se les encontró por primera vez. 11 Un total de un 87.5% de las tortugas baulas encontradas anidaron en zona de playa abierta (n = 77), el 4.5% anidó en zona de borde (n = 4) y el 8.0 % no depositaron huevos (n = 7). 12 No hubo diferencia significativa en la longitud de caparazón (CCLmin) para las tortugas baulas encontradas con proyecciones de caudal completo o incompleto. 13 El promedio de longitud curva de caparazón de las baulas fue de cm (n = 53). 2

6 14 El promedio del tamaño del nido para las tortugas baulas hembras fue de 77 huevos con yema y 24 sin yema (n = 33). 15 El promedio de la longitud de caparazón (CCLmin) fue de cm para las tortugas verdes (n = 18), y 87.5 cm para las tortugas carey (n = 4). El promedio del tamaño de nido de tortugas verdes fue de 96 huevos (n = 1) y no se contaron para las carey. 16 La precisión de las medidas CCLmin durante el mismo encuentro fue alta en el 2008, y fue similar para todas las especies; 0.3 cm par alas baulas (n = 53), 0.4 cm par alas verdes (n = 18) y 0.3 cm par alas carey (n = 4). 17 La precisión de las medidas CCLmin para las tortugas baulas medidas durante más de un encuentro fue de 1.1 cm para dos encuentros (n = 11), 1.8 cm para tres encuentros (n = 6) y 1.8 cm para cuatro encuentros (n = 2) y 1.0 para cinco encuentros (n=1). 18 Se marcaron un total de 45 nidos de tortuga baula para el monitoreo. Tres de estas, fueron marcadas durante el Programa de Tortuga Baula Tres nidos de tortuga verde también fueron marcados para el monitoreo; serán incluidos en el análisis de éxito de eclosión durante el Programa de Tortuga Verde El promedio de éxito de eclosión para los nidos de baulas (n = 42) fue de 34.7% y un éxito de emergencia de 32.8%. 21 El promedio de distancia entre el huevo más superficial en la arena al momento de la excavación para nidos no perturbados (n = 19) varió entre cm con un promedio de 61.2 cm. El promedio de la distancia entre la superficie de la arena y el huevo más profundo dentro de la cámara de huevos varió entre cm, con un promedio de 77.4 cm. 22 El período de incubación para los nidos de baulas para los cuales se observó su emergencia (n = 14) tuvo un rango de días con un promedio de 62 días. 23 Se encontraron durante las excavaciones de nido, 20 embriones deformes, que corresponde a un 0.7% de los huevos. 24 La lluvia fue más fuerte en Junio (661.6 mm), y Marzo fue el mes más seco (151.8 mm). 25 El promedio de la temperatura del aire tuvo un rango entre 23-29ºC. Las temperaturas del aire en Junio fueron más frías (25.8ºC) y en Abril más calientes (27.1ºC). 26 Las temperaturas de arena mensuales tuvo un rango de ºC. Fueron más altas en la zona abierta que en las de borde y vegetación. En la zona abierta las temperaturas estuvieron por encima de 30ºC excepto en Junio y Julio, en las zonas de vegetación y de borde nunca estuvo por encima de los 30ºC. 27 Un total de 134,690 visitantes pagaron su entrada al Parque Nacional Tortuguero (PNT) en el 2008, continuando una tendencia de incremento observado en años previos. 28 La visitación al Centro de Visitantes de la CCC, decreció en el 2008, continuando la tendencia del Se registró un total de 29,536 visitantes, con un promedio de 81 visitantes por día. 29 El patrón de luces visible a la playa continúa siendo el mismo que fue registrado en otros 3

7 años; la mayoría, luces del pueblo de Tortuguero, varios hoteles y cabinas al norte del pueblo. Hubo un incremento en el número de luces del pueblo de San Francisco y de algunos hoteles al norte del pueblo. 30 Se encontraron 18 tortugas saqueadas ilegalmente durante el Programa de Tortuga Baula 2008; 15 tortugas verdes y tres carey. Todas fueron saqueadas dentro del PNT. 31 Se registraron 54 tortugas verdes muertas por jaguar durante el Programa de Tortuga Baula Se observó que la carne de una de las Tortugas muertas fue llevada por saqueadores después de ser matada por el jaguar, y se encontró otra tortuga muerta atada y lista para ser llevada a la playa. 32 Los CC y AIs desarrollaron actividades de educación ambiental enfocados en la contaminación y sus impactos sobre el ambiente. Las actividades fueron realizadas con los estudiantes de las escuelas de Tortuguero y San Francisco y con el colegio de Tortuguero. 33 El personal de la CCC y los AIs apoyaron con la primera clínica veterinaria realizada del Marzo. Se castraron 93 animales y muchos otros fueron tratados por parásitos. 34 Durante el Programa de Tortuga Baula 2008, se realizó una investigación independiente sobre los efectos de la re-localización de nidos sobre el éxito de eclosión de nidos de baulas. Desafortunadamente, no se observaron tortugas depositando nidos dentro del área de la playa designada, y por ello, no hubo nidos relocalizados. Conclusiones 1 La tarea de reemplazar y pintar los marcadores de milla a lo largo de toda la playa, fue facilitado por el uso de un cuadraciclo y GPS. 2 La anidación de la tortuga baula decreció en el 2008, continuando la tendencia promedio observada desde inicios del Programa de Tortuga Baula; desde 1995 se ha documentado una declinación de 76.1% en la anidación. 3 La distribución especial de la anidación de tortuga baula 2008 fue diferente a la observada en años previos; se registró un incremento en la anidación al extremo norte de la playa. 4 Los dos métodos, tanto los del censador de rastros y de los CC/AIs, que se usaron para estimar el número de nidos de baulas dieron resultados diferentes para la temporada de anidación de tortuga baula El nivel de saqueo de nidos incrementó por todas las especies de tortugas marinas en el El saqueo de nidos y tortugas se incrementó dentro del Parque Nacional Tortuguero. 7 El número de tortugas baulas encontradas durante los patrullajes nocturnos (n = 88) fue mucho más bajo que el registrado en el 2007, y el esfuerzo de patrullaje fue casi 100 horas menos. 8 El promedio de éxito de eclosión y de emergencia de nidos de baulas fue similar al observado en años previos. 9 Las actividades desarrolladas dentro del programa de educación ambiental ayudaron a 4

8 fortalecer los lazos con la comunidad. 10 La clínica veterinaria fue muy exitosa y bastante apoyada por las comunidades de Tortuguero y San Francisco. Recomendaciones 1 La preparación de los marcadores de la playa debe ser realizado con el uso de un cuadraciclo si es posible, para ayudar a los AIs a completar su tarea fácil y eficientemente. 2 El entrenamiento y orientación de los AIs debe continuar incluyendo presentaciones del personal del MINAET, para discutir temas relacionados con la legislación ambiental, y miembros de la comunidad, que hablen sobre el desarrollo histórico de Tortuguero. 3 Los censos de rastros realizados por los CC y AIs cada tres días deben continuar en futuros programas. 4 Los continuos altos niveles de saqueo al sur del límite del Parque Nacional en Jalova y el incremento en los niveles de cosecha ilegal observados dentro del Parque Nacional, remarca la necesidad de patrullajes adicionales por parte de los guarda recursos durante la temporada de anidación de tortuga baula. 5 Los patrullajes nocturnos deben ser en las secciones de playa con mayor actividad de anidación, para incrementar los encuentros. 6 El desarrollo de una base de datos de tortuga baula regional, debe ser fomentada para mejorar el conocimiento sobre los movimientos de esta especie a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica y Panamá. 7 Debe enfatizarse a los AIs la importancia de marcar tantos nidos de baulas como sea posible, para incrementar la información sobre la sobrevivencia de nidos y éxito de eclosión. 8 Todos los nidos marcados deben ser monitoreados cuidadosamente de manera diaria a través del periodo de incubación, para determinar el destino preciso de cada nido a la fecha de eclosión. 9 Es importante que la CCC se mantenga consciente del incremento en los niveles de turismo en Tortuguero, y expresar cualquier preocupación sobre los impactos negativos a las autoridades apropiadas. 10 El Centro de Visitantes de la CCC necesita ser modernizado y actualizado para cumplir su papel de concientización y mejorar la educación sobre la conservación de tortugas marinas, la historia de la CCC en Tortuguero, y flora y fauna del PNT. 11 La CCC debe trabajar con la comunidad local para tratar de minimizar el número de luces artificiales visible desde la playa de anidación, para evitar que las hembras no aniden, y que los neonatos se desorienten. 12 Las actividades de educación ambiental deben ser planeadas al inicio de la temporada, con la supervisión de los CC y el involucramiento de todos los AIs a través de todo el proceso de planificación, desarrollo y realización de actividades. 5

9 13 La CCC debe continuar siendo un miembro active del comité organizador de la clínica veterinaria en Tortuguero y debe apoyar de toda forma posible. 14 Se debe fomentar la investigación independiente en Tortuguero, tomando en cuenta la misión y los objetivos de conservación de la organización. 6

10 1. Introducción La investigación y conservación de tortugas marinas fue iniciada en Tortuguero (Carr et al. 1978) y continúa al día de hoy. La Caribbean Conservation Corporation (CCC) inició su programa anual de tortuga baula (Dermochelys coriacea) en Tortuguero en 1995 (Campbell et al. 1996). Este programa es implementado para cumplir con la misión científica en Tortuguero: La CCC proveerá la información científica necesaria para conservar las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Tortuguero, Costa Rica, de manera que ellas puedan cumplir con sus roles ecológicos. El personal de la CCC y el Comité Científico revisaron el protocolo de monitoreo en preparación para el Programa de Tortuga Baula de El Programa de Tortuga Baula 2008, representa el catorceavo programa consecutivo y el undécimo año de haber implementado el nuevo protocolo de monitoreo. Los objetivos de este reporte son resumir los resultados del Programa de Tortuga Baula 2008, proveer recomendaciones para futuros programas de tortugas marinas, esfuerzos de conservación y actividades de investigación en Tortuguero. 2. Métodos 2.1 Preparaciones Al inicio del Programa de Tortuga Baula 2008, los AI s recibieron un intenso programa de entrenamiento y orientación; con charlas sobre biología y conservación de tortugas marinas, y el protocolo de monitoreo del Programa de Tortuga Baula fue explicado en detalle. Además, recibieron instrucción teórica y práctica en marcaje de tortugas, marcaje de nidos y otros procedimientos de recolección de datos de los CC. Los patrullajes de entrenamiento se realizaron varias noches a lo largo de las secciones de playa cercanas a la estación (entre la boca del río Tortuguero y milla 5); los CC demostraron las técnicas de campo y supervisaron la recolección de datos y marcaje de tortugas por parte de los AI s. Se realizaron patrullajes nocturnos adicionales al extremo sur de la playa, cerca de la laguna de Jalova, el 13 y 14 de Marzo, Las posiciones de los marcadores de milla fueron verificadas a lo largo de las 22 millas de playa (36km) entre las bocas de los ríos Tortuguero y Parismina usando un medidor de fibra de vidrio de 300ft y una unidad de GPS. Los marcadores de milla fueron localizados cada 1/8 de milla entre la boca del río Tortuguero (milla -3/8) y milla 5, y cada 4/8 entre milla 5 y la boca del río Parismina (milla 21 4/8). Los tres marcadores se pusieron en cada localización desde la milla - 3/8 5, y entre millas 14 18; dos marcadores se posicionaron en cada localización para el resto de la playa. Todos los marcadores fueron pintados de blanco, con el número de milla pintado en negro. 2.2 Censo de Rastros Censo de rastros semanales Los censos de rastros entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova (18 millas) se realizaron aproximadamente cada semana por el censador de rastros de la CCC. Estos censos se 7

11 iniciaron cerca de la boca del río Tortuguero a las 5:00am y fueron completados en la laguna de Jalova a las 10:30am aproximadamente. Sólo se contaron las huellas frescas de la noche previa. Y se anotó también el número de tortugas depredadas por jaguares (Panthera onca) o tomadas por saqueadores, y el número de nidos frescos saqueados. Las tortugas muertas fueron consideradas depredadas por jaguares cuando estaban rodeadas de huellas de jaguar o mostraban características de heridas de jaguar, como una gran herida de mordisco en el cuello. Un nido se registró como saqueado si hubo signos de perturbación humana, incluyendo huellas alrededor del nido, huecos hechos con un palo, evidencia de excavación, cámara de huevos vacía o cáscaras de huevos frescas cerca del nido. Una tortuga fue considerada saqueada cuando la huella indicaba que humanos habían arrastrado la tortuga hacia la playa. El número total de nidos de baulas para la temporada fue extrapolado de la información de los censos de rastros aplicando el modelo GAM e integrando los valores resultantes usando el software de Berkeley Madonna (Para la metodología ver Troëng et al. 2004) Censo de rastros cada tres días Censos de rastros fueron realizados por los CC y AI s entre las bocas de los ríos Tortuguero y Parismina, cada tres días durante el Programa de Tortuga Baula 2008, posterior al período de entrenamiento y orientación de los AI s. La playa fue dividida en cuatro secciones: la boca del río Tortuguero estación CCC (milla 2 5/8); estación CCC sendero Juana López (milla 15); sendero Juana López laguna de Jalova (milla 18) y laguna de Jalova boca del río Parismina (milla 21 4/8). Todas las huellas desde el censo anterior fueron contadas, para tener un conteo total de la actividad de anidación durante la temporada. Una vez que una huella ha sido registrada se dibujan dos líneas a través de ésta, y se colocan palos en forma de cruz sobre el nido, para asegurar que éste no sea contado en futuros censos. También se anotó información sobre depredación de jaguares, y niveles de saqueo ilegal de tortugas y nidos. 2.3 Marcaje de Tortugas Marinas Los patrullajes nocturnos de marcaje fueron realizados, con variada frecuencia, en las tres diferentes secciones de playa: Boca del río Tortuguero estación CCC (milla 2 5/8), estación CCC milla 5, y laguna de Jalova (milla 18) milla 14. Posterior a lo demostrado en un proyecto independiente llevado a cabo en el 2006, en el cual encontramos que la amplitud de la linea pleamar tuvo significativa influencia sobre el tiempo de arribo de las tortugas baulas a la playa de anidación, se decidió variar el tiempo y duración de los patrullajes de investigación, en un esfuerzo por maximizar la tasa de encuentro con hembras. Al inicio de la temporada de anidación 2008, la información sobre el tiempo y amplitud de la línea pleamar in Tortuguero fue obtenida del Instituto Nacional de Meteorología de Costa Rica, y se diseño un horario de patrullajes para asegurar que grupos de investigadores estuvieran presentes en la playa durante las horas óptimas alredor de las mareas altas. Los patrullajes comenzaron entre las 8:00pm y medianoche, y variaron en duración de tres a cinco horas (siete en Jalova), dependiendo del número de AI s y participantes disponibles. Cualquier tortuga encontrada durante el patrullaje fue marcada posterior a la oviposición o cuando retornaba al mar. Las baulas fueron marcadas en las aletas traseras; las verdes (Chelonia mydas) y las carey (Eretmochelys imbricata) fueron marcadas axilarmente, cerca del primer 8

12 escudo sobre las aletas frontales. Todas las tortugas fueron doblemente marcadas para permitir la identificación incluso si una marca fue perdida entre emergencias de anidación. Para cada encuentro se registró la siguiente información: Fecha Hora Marcador de milla (al norte de la tortuga) Actividad cuando se le encontró por primera vez Especie Número de marca y/o evidencia de hueco de marcas viejas o nudos La localización de nidos fue identificada en una de tres secciones: Abierta playa abierta sin vegetación o sombra Borde nido parcialmente sombreado por vegetación durante algún momento del día Vegetación densa vegetación sombreando completamente el nido durante todo el día. 2.4 Datos Biométricos Si la tortuga fue encontrada antes del inicio de la oviposición, los huevos fueron contados a medida que iban siendo depositados en la cámara de huevos. Fueron contados por una persona con guantes plásticos para evitar la contaminación del nido. Huevos normales y sin yema (aquellos que solo tenían el albumen alrededor de la cáscara, sin yema presente) fueron contados separadamente. La Longitud Mínima de la Curva del Caparazón (CCLmin) se registró para cada baula; ésta fue medida usando un centímetro de fibra de vidrio desde el nudo de la nuca al final de la proyección del caudal al lado de la quilla central. La proyección caudal fue clasificada como completo si no había irregularidades e incompleto si era irregular o faltaba alguna parte que pudiera afectar la medida del caparazón. El CCLmin se midió para las tortugas verdes y carey desde donde la piel se une al caparazón por la nuca al hueco posterior entre las supracaudales a lo largo de la línea central. Todas las medidas se registraron al milímetro más cercano. Para determinar su precisión, las medidas fueron repetidas tres veces por la misma persona. La precisión para un encuentro se define como la diferencia entre la medida más corta y la más larga de las tres medidas. La precisión de las hembras encontradas más de una vez durante el Programa se definió como la diferencia entre la medida más corta y la más larga recolectadas para la misma tortuga. 2.5 Determinación de Éxito de Sobrevivencia de Nidos y de Eclosión Si la tortuga baula fue encontrada a lo largo de la sección de playa entre la boca del río Tortuguero (milla 3/8) y el marcador de milla 5, y la cámara de huevos todavía estaba abierta (antes de tapar) el nido se marcó para incluirlo en el estudio de éxito de sobrevivencia y de eclosión. Los nidos de tortugas verdes y carey también fueron marcados en esta sección de playa, si la hembra no había cubierto la cámara de huevos. La localización de la cámara de huevos fue marcada con tres pedazos de cinta adheridos a la vegetación detrás del nido, y se midió la distancia del centro de la cámara de huevos a cada cinta, para que la localización del nido pudiera ser determinada posteriormente usando la 9

13 triangularización. El uso de la tercera cinta aseguró que los nidos pudieran ser localizados aún cuando faltara un pedazo de cinta. Cada mañana se inspeccionó para determinar el destino del nido. Se anotó la evidencia de depredación, saqueo o erosión de la playa, lo cual resultó en la terminación del monitoreo del nido; si la evidencia no era concluyente, el monitoreo continuó de forma normal, pero se registró la fecha cuando se observó perturbación del nido, para que cualquier anomalía durante la excavación pudiera ser explicada. Los nidos marcados fueron excavados dos días después de evidencia de eclosión o 75 días después de la oviposición (65 días para los nidos de verdes y carey) si no se observó signos de eclosión. Para cada nido se registró la siguiente información para determinar el éxito de eclosión y de emergencia: Número de cáscaras vacías sólo cáscaras correspondientes a más del 50% del huevo fueron contadas Número de neonatos vivos o muertos Número de huevos sin eclosionar éstos fueron categorizados como: o Sin embrión sin embrión visible o Embrión embrión presente en cualquier estado de desarrollo o Embrión completo embrión presente completamente desarrollado Número de huevos reventados el embrión reventó la cáscara pero su eclosión falló Número de huevos depredados Número de embriones deformados incluyendo albinismo o embriones múltiples en un solo huevo Número de huevos sin yema Además, para cada nido excavado, se registró las distancias de la superficie de la arena al huevo más superficial y al más profundo de la cámara de huevos (después que se quitó el último huevo). Las medidas fueron tomadas al centímetro más cercano. 2.6 Datos Físicos A través del Programa de Tortuga Baula 2008, diariamente se monitorearon algunas variables ambientales desde la estación John H. Phipps en Tortuguero. La lluvia se recolectó en un calibrador que estaba vacío cada día a las 9.00am y se registró al más cercano 0.1mm. La temperatura del aire se registró a las 9.00am; los valores mínimos y máximos de las 24 horas previas, y se anotó la temperatura actual. La temperatura de la arena se midió usando termómetros enterrados a 30, 50 y 70cm de profundidad en las zonas abierta, de borde y vegetación en la playa frente a la estación de la CCC. Los termómetros se colocaron para leer las temperaturas cada hora. Esta información se bajó posterior a la finalización del Programa de Tortuga Baula Datos de Impacto Humano Visitantes en Tortuguero El número de turistas que pagaron su entrada al Centro de Visitantes de la CCC fue registrado cada día por el administrador. El personal del Parque Nacional Tortuguero en Cuatro Esquinas 10

14 proveyó la información de la visitación turística al parque en el Luces artificiales Para conocer el impacto de las luces artificiales sobre la playa de anidación en Tortuguero, se realizó cada mes un censo de luces. Se seleccionaron las fechas lo más cerca posible a la luna nueva cuando la luce natural en la playa es mínima. La playa fue censada desde la boca del río Tortuguero hasta el marcador de milla 5. Para cada censo se registró la siguiente información: Fecha Sección de playa Boca o Parque Nombre de observador Sección de milla Número de luces visibles desde la playa Fuente de luz (si es posible determinar) Localización de la fuente de luz (lado de la playa o del río) Para evitar duplicar el registro de la fuente de luz en más de una sección de 1/8 de milla, sólo aquellas luces que pueden verse de forma perpendicular desde la playa se registraron en cada 1/8 de milla 2.8 Tortugas Muertas Cualquier tortuga muerta encontrada durante los censos de rastros o en otras actividades de monitoreo fueron registradas con un intento por determinar la causa de su muerte. 2.9 Actividades de Educación Ambiental Las presentaciones sobre biología de tortugas marinas, conservación y economía ambiental fueron dadas oportunamente a grupos que se quedaron en la estación John H. Phipps. Además, los investigadores organizaron un programa de educación ambiental en la escuela y colegio de Tortuguero, que involucró a estudiantes de 1ro a 9no grado. En respuesta a las preocupaciones de la CCC en el 2007, de guías locales y personal del PNT sobre el nivel de depredación de nidos por perros y el incremento en el número de perros en el pueblo, se organizó un comité que comprende representantes de grupos interesados e individuos para coordinar una clínica veterinaria y un programa educativo en el 2008, con la meta de reducir la población de perros y de proveer recomendaciones a los residentes locales de cómo cuidar a sus mascotas Proyectos de Investigación Independientes Efecto de la reubicación de nidos de baulas sobre el éxito de sobrevivencia y de eclosión Se realizó una investigación durante el Programa de Tortuga Baula 2006 sobre posibles factores que afectan el éxito de eclosión de baulas, la cual concluyó que los nidos depositados debajo de la línea pleamar tuvieron un significativo menor éxito que aquellos depositados mas arriba en la playa (Runemark, 2006). La continuación en el 2008 de un estudio iniciado en el 2007 para determinar el efecto de la reubicación de nidos de baulas sobre su éxito en supervivencia y 11

15 eclosión. El estudio esperaba conocer si la reubicación podía ser una estrategia potencial de manejo de conservación en las poblaciones de tortugas baulas en Tortuguero. Antes del inicio del Programa de Temporada Baula 2008, la estudiante de maestría (Noga Neeman Horowitz) habló a los AI s sobre el proyecto, y dio una demostración de las técnicas correctas de reubicación de nidos, en caso de que ellos tuvieran que ayudar en una reubicación de nido. Todos los nidos depositados debajo o dentro de 1m de la línea pleamar fueron reubicados; la distancia de 1m permitida por cualquier variabilidad en la localización de la línea pleamar a lo largo de la playa o el posible error del observador en la determinación de su localización en la noche. Si una tortuga fue encontrada anidando dentro de la zona de la playa que Noga Neeman había demarcado se procedió a realizar la reubicación. Idealmente, se colocó una bolsa plástica dentro de la cámara de huevos antes de la oviposición para recolectar los huevos depositados; éste fue removido justo antes de que la hembra empezara de tapar. Sin embargo, si la tortuga ya había empezado la oviposición, la localización precisa del nido fue marcada y los huevos removidos una vez que la tortuga había retornado al mar. Los nidos fueron reubicados dentro de la misma 1/8 sección de playa, tan cerca como fue posible del sitio original del nido, pero sobre la línea pleamar, y no cerca de la vegetación. Los nidos fueron marcados usando el mismo método descrito en la sección 2.5, y fueron revisados diariamente durante el periodo de incubación. 3. Resultados 3.1 Preparaciones Los Coordinadores de Campo (CC) llegaron a Tortuguero el 27 de Febrero para preparar el Programa Baula Los Asistentes de Investigación (AI s) llegaron el 1 de Marzo Las sesiones de entrenamiento y orientación fueron realizadas del 2-15 de Marzo por los dos coordinadores con el apoyo de la Directora Científica. Por recomendación del 2007, el programa de entrenamiento se expandió para incluir una charla del personal del Parque Nacional sobre la creación del parque y leyes ambientales en Costa Rica, relacionadas con tortugas marinas. Además, se llevó a los AI s a un tour de canales para aprender sobre la flora y fauna del parque. Un miembro de una de las familias fundadoras de la comunidad, Eddy Rankin, habló sobre la historia y desarrollo de Tortuguero. Ellos también tuvieron la oportunidad de visitar la estación biológica Caño Palma, y hablaron con el personal sobre el trabajo por ellos realizado. Muchos de los marcadores de milla fueron reemplazados al inicio del Programa de Tortuga Baula 2008, ya que estaban deteriorados o destruidos por termitas desde el final del Programa de Tortuga Verde La preparación de los marcadores de milla fue una tarea bastante ardua para los AI s durante la primera semana del programa, pero fue hecha con mucha eficiencia por el uso de un GPS para localizar la posición de los marcadores faltantes, y se usó un cuadraciclo para transportarse entre las millas

16 3.2 Censo de Rastros Censo de rastros semanales Un total de 23 censos de rastros semanales fueron realizados entre el 6 de Enero y el 28 de Junio 2008, durante los cuales se registraron 33 nidos de baulas y 38 salidas falsas por el censador. La Figura 1 muestra los resultados de los censos semanales, cada barra representa el número de nidos de baulas y las salidas falsas registradas durante cada censo individual. Se puede ver que la anidación de baula ocurrió desde finales de Febrero hasta principios de Junio. Sin embargo, se encontraron varias hembras posteriores a esta fecha durante patrullajes nocturnos del Programa de Tortuga Verde 2008, además la anidación de baula continuó hasta por lo menos el 12 de Julio. Parece que hubo dos picos de anidación durante la temporada 2008; el primero alrededor del 12 de Abril cuando se observe cuatro nidos de baulas, y el segundo el 17 de Mayo, cuando se registraron seis nidos de baulas en un solo censo (Ver Figura 1). Es también interesante anotar que se registraron el número de salidas falsas registradas a través de Agosto, posterior al típico periodo de anidación para esta especie. Usando la metodología descrita en Troëng et al. (2004) las extrapolaciones de los datos de censos de rastros semanales, sugieren que solo 256 nidos de baulas fueron depositados entre la boca del río Tortuguero y la laguna de Jalova. Los censos de rastros de los CC y AI s, realizados cada tres días desde Marzo Junio, registraron 448 nidos de baulas a lo largo de la misma sección de playa. La tendencia anual de anidación de tortuga baula para las últimas 14 temporadas se muestran en la Figura 2. Se puede ver que la tendencia de declinación es continua, con el 76% menos nidos depositados en el 2008 que en 1995; desafortunadamente, el incremento en el número de nidos observados desde el 2006 al 2007 no fue continuo en el Usando la estimación de anidación calculada de los censos de rastros semanales, en los últimos cinco años un promedio de 443 nidos de baulas fueron depositados por cada temporada. 13

17 Figura 1. Distribución temporal de actividad de anidación de baula durante el 2008, determinado durante los censos de rastros semanales Número de nidos y media lunas de baula ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 11-mar 25-mar 8-abr 22-abr 6-may 20-may 3-jun 17-jun 1-jul 15-jul 29-jul 12-ago 26-ago 9-sep 23-sep 7-oct 21-oct 4-nov 18-nov 2-dic 16-dic 30-dic Fecha Nidos Media Lunas 14

18 Figura 2. Tendencia anual de anidación de baulas en Tortuguero desde , determinado por los censos de rastros semanales 2,000 1,800 1,600 1,400 Número de nidos 1,200 1, Año 15

19 3.2.2 Censo de rastros cada tres días Los CC y AI s realizaron 29 censos de rastros entre el 13 de Marzo y el 5 de Junio Ellos registraron un total de 544 nidos de baulas, 369 de verdes y 22 nidos de carey durante esos censos de rastros; además de 173 salidas falsas (media lunas) de baulas, 416 de verdes y 15 de tortugas carey. El pico de anidación de baulas determinado por censo de rastros cada tres días, se registró el 24 de Abril; 28 nidos de baulas fueron depositados durante las tres noches previas: Esto es cercano al primero de las dos fechas registradas como picos de anidación por el censador de rastros semanal (Ver Figura 1). La distribución especial de anidación de baula 2008, se muestra en la Figura 3. En el 2008 fue diferente de lo observado en años previos, cuando la mayoría de nidos fueron registrados al extremo sur de la playa de anidación, y entre Jalova y Parismina. En el 2008, más nidos fueron observados a mediados del parque (alrededor de milla 7) y también en las dos millas al norte de la estación de CCC, hacia la boca del río Tortuguero. El mismo número de nidos fue depositado al norte del pueblo de Tortuguero así como en la sección de playa desde Jalova a Parismina, la cual típicamente tiene una densidad de actividad de anidación mucho más alta. La milla 16 tuvo la mayor densidad de anidación; 44 nidos de baulas fueron registrados en esa milla, lo cual representó el 8.1% del total (Ver Figura 3). El saqueo ilegal de nidos fue observado a través de todo el Programa de Tortuga Baula 2008 (Ver Tabla 1). Un total de 97 nidos fueron reportados como saqueados durante los censos de rastros conducidos por los CC y AI s; 60 nidos de baulas, 30 de tortugas verdes y siete nidos de carey. El nivel mínimo de saqueo que se observó fue levemente mayor que lo registrado en el 2007; con saqueo de mayor incremento de nidos de tortugas verdes y carey. En el 2008, el saqueo de nidos representó por lo menos el 11.0% de todos los nidos de baulas registrados, el 8.1% de nidos de tortugas verdes y el 31.8% de los nidos de carey (Ver Tabla 1). La distribución especial de cosecha ilegal de nidos se muestra en la Figura 4. El saqueo fue mucho más expansivo a lo largo de toda la playa en el 2008 que en años previos, cuando éste se concentró en la sección de cuatro millas de playa desde Jalova a Parismina. Mientras que esta sección continuó mostrando mayores niveles de saqueo en el 2008 (más del 50% del total de los nidos saqueados de baulas, fueron tomados de ese estrecho de playa) hubo un incremento en los niveles de saqueo en el centro del parque, y también un pico de actividad cerca de la boca del río Tortuguero (Ver Figura 4). 16

20 Figura 3. Distribución especial de nidos de baulas durante el Programa de Tortuga Baula 2008, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días Número de nidos y media lunas de baula Milla Nidos Media Lunas 17

21 Tabla 1. Número de nidos de tortugas y nivel de saqueo ilegal, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días durante el Programa de Tortuga Baula 2008 Fecha Nidos Tortuga Baula Tortuga Verde Tortuga Carey Min no. saqueado Min % saqueado Nidos Min no. saqueado Min % saqueado Nidos Min no. saqueado Min % saqueado 13-Mar N/A N/A 16-Mar N/A N/A 19-Mar N/A N/A 22-Mar N/A N/A 25-Mar N/A N/A 28-Mar N/A N/A 31-Mar N/A N/A 3-Abr N/A N/A 6-Abr N/A N/A 9-Abr N/A N/A 12-Abr N/A N/A 15-Abr N/A N/A 18-Abr N/A N/A 21-Abr N/A N/A 24-Abr N/A N/A 27-Abr N/A N/A 30-Abr N/A N/A 3-May May N/A N/A 9-May May N/A N/A 15-May N/A N/A 18-May May May May May Jun Jun Total

22 Figure 4. Distribución espacial de nidos saqueados ilegalmente durante el Programa de Tortuga Baula 2008, determinado por los censos de rastros realizados por los CC y AI s cada tres días. Número de nidos saqueados Milla Baula Verde Carey 19

23 3.3 Marcaje de Tortugas Marinas Las marcas usadas durante el Programa de Tortuga Baula 2008 fueron de la National Band & Tag Company (NBTC) marcas Monel #49 VC (excepto VC1032-VC1035, VC1037- VC1039 and VC1100) y marcas de Inconel #681, , , , y Los patrullajes nocturnos se realizaron entre el 4 de Marzo y el 3 de Junio 2008 (con excepción de el 5, 6, 9, 12, 15, 18, y 22 de Marzo, 11 y 17 de Abril y 2 de Mayo); en total se realizaron, horas de patrullaje. Durante estos patrullajes, se encontraron un total de 111 tortugas; 88 baulas, 24 tortugas verdes y cinco carey (Ver Apéndice 1). Esto es igual a un promedio de 0.10 baulas, 0.03 verdes y tortugas carey encontradas por hora de patrullaje. Las tortugas encontradas correspondieron a 55 hembras baulas, 20 tortugas verdes y cuatro tortugas carey. Aunque que la mayoría de baulas fueron marcadas cuando se le encontró por primera vez (n = 31), hubo 24 individuos nuevos marcados durante la temporada del 2008, lo cual fue un porcentaje más alto que en el 2007 y 2006 (Ver Apéndice 1). De las baulas encontradas previamente marcadas en el 2008, 35.5% habían sido originalmente marcadas en Tortuguero (n = 11). El resto fueron marcadas por investigadores de Caño Palma (al norte de la boca del río Tortuguero; n = 5) y en otras playas de anidación al sur de la costa caribeña de Costa Rica, incluyendo Parismina (n = 7), Pacuare (n = 2), y Gandoca/Manzanillo (n = 6). De las tortugas marcadas en Tortuguero, dos fueron originalmente marcadas hace 10 años, en Otra fue por primera vez vista en Una tortuga verde fue encontrada con marcas que fueron aplicadas en Tortuguero en el Se encontró evidencia de huecos o nudos en el 20.8% (n = 5) de las baulas nuevas marcadas y examinadas por marcaje previo (n = 24) cuando fueron encontradas por primera vez durante el Programa de Tortuga Baula La mayoría de las baulas anidaron en zona abierta (87.5%, n = 77); 4.5% anidaron en zona de borde (n = 4) y 8.0% no depositaron huevos (n = 7). 3.4 Datos Biométricos Las medidas del CCLmin fueron tomadas a 53 de 55 individuos de tortuga baula encontradas. De 20 hembras observadas más de una vez durante la temporada 2008, 14 (70%) tenían un proyección caudal consistentemente identificados en cada ocasión; nueve fueron clasificadas como completo y cinco como incompletos. Las otras seis hembras tenían un proyección caudal que fueron ya sea inconsistentemente categorizadas en sucesivas observaciones o el observador no estaba seguro si el caudal era completo o incompleto. La información de estos seis individuos fue, por eso, excluidas de una comparación inicial del CCLmin entre hembras con proyecciones caudales completo e incompleto. Los resultados de este examen no mostró diferencias significativas en la longitud de caparazón entre individuos con el proyección caudal completo e incompleto (examen Wilcoxon: Z = p = 0.45), y para los siguientes análisis las dos categorías fueron juntadas e información de todas las hembras fueron incluidas. La Tabla 2 resume los datos biométricos recolectados de las hembras baulas. El promedio de longitud de caparazón fue de 150.3cm (n = 53) y el tamaño del nido fue de 72 huevos sin yema 20

24 (rango = 9-106) y 24 huevos sin yema (rango = 1-58). Sin embargo, si los dos nidos muy pequeños (9 y 28 huevos) fueron excluidos de este análisis el promedio de tamaños de nido era de 81 huevos con yema y 25 huevos sin yema. Tabla 2. Promedio de longitud de caparazón y tamaño del nido de las tortugas baulas encontradas en el 2008 Longitud caparazón / cm Tamaño del nido / no. huevos n x CCLmin ± S.D. Rango n x con yema ± S.D x sin yema ± S.D ± ± ±15 El promedio de longitud de caparazón (CCLmin) para las tortugas verdes encontradas durante el Programa de Tortuga Baula 2008 fue de cm (n = 18). Sólo se contó un nido y la hembra depositó 96 huevos (Ver Tabla 3). Las cuatro tortugas carey que fueron encontradas tenían un promedio de longitud de caparazón (CCLmin) de 87.5 cm. No se contaron nidos de carey. Tabla 3. Promedio de longitud de caparazón y tamaño del nido para tortugas verdes y carey Especie Longitud caparazón / cm Tamaño del nido / no. huevos n x CCLmin ± S.D. Rango n x Verde ± Carey ± N/A La precisión de las medidas del CCLmin fue más alta en el 2008, y fue casi idéntica para las tres especies encontradas durante el Programa de Tortuga Baula (Ver Tabla 4). Tabla 4. Precisión de medidas de caparazón para las tres diferentes especies Esepcie n x precisión del CCLmin (cm) ± S.D. Rango / cm Baula ± Verde ± Carey ± La precisión de las medidas de caparazón CCLmin para las baulas medidas durante más de un encuentro fue de 1.1 cm para dos encuentros, 1.8 cm para tres encuentros, 1.8 cm para cuatro encuentros y 1.9 cm para cinco encuentros (Ver Tabla 5). Se puede ver que más veces que se encontró una tortuga y fue medida, mayor diferencia hubo entre las medidas. 21

25 Tabla 5. Precisión de medidas de caparazón para las baulas encontradas más de una vez durante el Programa de Tortuga Baula 2008 No. de encuentros n x precisión del CCLmin (cm) ± SD Rango / cm ± ± ± N/A 3.5 Determinación de Éxito de Supervivencia de Nidos y de Eclosión Un total de 45 nidos de baulas fueron marcados entre el 19 de Marzo y el 12 de Julio 2008; tres de éstos fueron marcados durante el Programa de Tortuga Verde Un nido fue removido de análisis de éxito de sobrevivencia y de eclosión, ya que no se encontró durante la excavación y no hubo registro durante el período de incubación de que hubiera sido erosionado o saqueado. Además, otros dos nidos fueron excluidos de análisis ya que la tortuga tenía un tumor grande en su cloaca y tuvieron mucha dificultad tratando de depositar sus huevos; en ambas ocasiones, depositó menos de 20 huevos. Se marco también tres nidos de tortuga verde, éstos serán incluidos en el análisis de éxito de sobrevivencia de nidos y de eclosión en el Reporte de Tortuga Verde El destino, éxito de eclosión y de emergencia de 42 nidos de baulas monitoreados, se resumen en la Tabla 6. La información de las excavaciones de nidos está resumida en la Tabla 7. Tabla 6. Destino, éxito de eclosión y de emergencia de nidos de baulas marcados Destino n % del total % Éxito eclosión % Éxito emergencia No perturbados Inundados Depredados por perros Erosionados No eclosionados Saqueados Total % % 1 Desconocido 1 Tortuga con tumor 2 1 Calculado como promedio de 42 nidos 22

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía 1 Junio, 2008 Por Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA Con el apoyo financiero de: Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, MINAE Mayo 9, 2007 Por Andrea

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del AMbiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 15 Septiembre, 2010 Geiner

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation Y al Ministerio del Ambiente y Energía 28 Julio, 2007 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica el 23 de junio, 2004 por Dra. Emma Harrison,

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Febrero, 2015

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation, el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica, WWF-Suecia y la WSPA 15 de octubre 2003

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 22 de Octubre, 2014 Por Catalina

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 11 Diciembre del 2001 por Catalina Reyes,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2010 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 1 Marzo, 2011 Por Clare

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2014 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 17 de Febrero, 2015 Por Raúl García

Más detalles

REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 28 Marzo, 2006 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 8 de Febrero, 2016 Por Raúl García Varela,

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2013, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 24 de Noviembre, 2014

Más detalles

REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINALE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2012, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 25 de Julio, 2013

Más detalles

Granite foundation. Dreamcatcher fund. Bay Foundation

Granite foundation. Dreamcatcher fund. Bay Foundation REPORTE PROGRAMA TORTUGA VERDE 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica el 24 de abril, 2005 por Dr. Emma Harrison,

Más detalles

PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA

PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2007 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía, 30 de Septiembre, 2008 por Xavier Debade, Coordinador de Campo

Más detalles

REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 28 Marzo, 2006 por Andrea de Haro, Coordinadora

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2012 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Costa Rica 26 de Abril,

Más detalles

REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Con el Apoyo Financiero de: th the Financial Support of: REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2011 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones,

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2010, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation Y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones 30 Mayo, 2011 por Clare Atkinson,

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2000 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 14 Febrero 2001 por Jeff Mangel, Coordinador

Más detalles

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Programa de Manejo de Tortugas Marinas Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Ministerio del Ambiente Dra. Belén Carrillo Gálvez Responsable de REMAPE 01-08-15 Reserva de Producción Faunística

Más detalles

The Homeland Foundation. Con el apoyo financiero de

The Homeland Foundation. Con el apoyo financiero de REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2002 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 12 de febrero, 2003 por Emma Harrison, Coordinadora

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE, 2001 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y al Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 4 Febrero 2002 por Catalina Reyes, Coordinadora

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2011, EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy (Antes la Caribbean Conservation Corporation) y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 1998 EN TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 20 Agosto 1998 por Sebastian Troëng,

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

Proceso de Demanda Firme de Participantes Consumidores. Noviembre 2015

Proceso de Demanda Firme de Participantes Consumidores. Noviembre 2015 Proceso de Demanda Firme de Participantes Consumidores Noviembre 2015 Introducción La base legal para aplicación de la Demanda Firme se encuentra en: Artículo 72 del Reglamento del Administrador del Mercado

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Febrero 2016

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Febrero 2016 2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Instituto Fueguino de Turismo Maipú 505 (V9410BFT) Ushuaia, Argentina estadistica@tierradelfuego.org.ar www.tierradelfuego.org.ar

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Funcionamiento del Sistema de Alerta

Funcionamiento del Sistema de Alerta Paso 4 Funcionamiento del Sistema de Alerta Objetivo: Lectura, registro y transmisión de datos al COE; análisis hidrológico, pronóstico de inundaciones y difusión de la alerta E l funcionamiento del sistema

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Blanney y Criddle desarrollaron una fórmula en el Oeste de los Estados Unidos, en la que hacen intervenir la temperatura

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 11 Noviembre 24 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre 24 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año 21 realiza mensualmente en

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes de 2014

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes de 2014 5 de febrero de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Diciembre 2015 y año 2015. Datos provisionales El gasto de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 8,5% sobre el mismo mes

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Pasantías profesionales en los Proyectos de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas de ASVO

Pasantías profesionales en los Proyectos de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas de ASVO Pasantías profesionales en los Proyectos de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas de ASVO En nuestro plan de pasantías te acercarás a un mundo diferente, en un medio donde podrás desarrollarte

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD Resolución sobre La Coordinación para la Aplicación Legal de la Privacidad de Forma Internacional Asamblea General 33a

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA REPRODUCCIÓN DE REPTILES. Biol. Fabiola Magaly Retana Sandoval

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA REPRODUCCIÓN DE REPTILES. Biol. Fabiola Magaly Retana Sandoval EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA REPRODUCCIÓN DE REPTILES Biol. Fabiola Magaly Retana Sandoval En la mayoría de los casos, el sexo es determinado cromosómicamente. La determinación del sexo genotípico (GSD)

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014 CEREALES Estimación cosecha 2014 1 de julio de 2014 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Total Cereal 2014: 19.120.641 toneladas. 3 Cosecha de cereales 2014 4 Evolución cosecha de cereales

Más detalles

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3 - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 4 5. Resultados Diciembre 2013... 6

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA La Anidacion de Tortugas Marinas, y Los Efectos de la Temperatura en la Salida de Sus Nacimientos a Playa Naranjo, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica, 1998-9 Sumario Preliminar de los Datos Presentado

Más detalles

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) Curso - Taller para la implementación de la campaña nacional de vacunación para eliminar la rubéola y síndrome de rubéola congénita en México Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) México Enero de 2008 Carlos

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A TRAVÉS DE CUATRO DIMENSIONES: QUÉ ENSEÑAN LOS MAESTROS, CÓMO ENSEÑAN, QUÉ HACEN LOS ALUMNOS Y ESTRUCTURA COMUNICATIVA MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Capítulo III. Metodología

Capítulo III. Metodología Capítulo III El significado de metodología en sí, se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio, la metodología que se utilizará a lo largo

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

VOLCÁN PACAYA (1402-11)

VOLCÁN PACAYA (1402-11) DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS REPORTE MENSUAL ABRIL DE 216 Por: Técnico geólogo Dulce González (INSIVUMEH) VOLCÁN PACAYA (142-11) Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: Estratovolcán

Más detalles

Auxiliar ME5702 Gestión de Activos Físicos

Auxiliar ME5702 Gestión de Activos Físicos Otoño/2013 7 de Junio Auxiliar ME5702 Gestión de Activos Físicos Ejercicio N. 1: Una empresa de juguetes plásticos, la cual realiza su manufactura a través de 3 máquinas inyectoras, decide implementar

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS 20 Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS DESCRIPCION: Limnígrafo instalado en la margen derecha del Río Colorado, en México, en el estribo de aguas arriba de la obra de toma

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua N 2 Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua Estación Chiquiurco Secretaría Nacional del Agua http://rrnn.tungurahua.gob.ec/ Ambato - Ecuador Estación Mula Corral Julio - Agosto - Septiembre - 2013

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR Adaptación del Experimento Nº1 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 36-42. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Diplomado en Mercadeo Estratégico

Diplomado en Mercadeo Estratégico Diplomado en Mercadeo Estratégico Objetivo Capacitar a los participantes en el análisis y la comprensión del mercado actual, así como en el desarrollo de habilidades para diseñar estrategias que permitan

Más detalles

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Provincia de Córdoba. Años 2008/2010 Mayo 2012 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Más detalles

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO REGIÓN DE COQUIMBO Octubre 205 Estudio realizado por el Observatorio de Inteligencia Económica, Proyecto financiado con recursos del

Más detalles

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC.

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Unidades Calor (Grados-Día) El ciclo biológico de muchos

Más detalles

Evolución del Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional Buenos Aires, 6 de marzo de 215 Evolución del Turismo Internacional En el presente informe se muestran las estimaciones mensuales del turismo internacional por todos los pasos del país 1 (terrestres, fluviales/marítimos

Más detalles

Observatorio Forcarei (lat. media) (parecido a Boston - Massachusetts)

Observatorio Forcarei (lat. media) (parecido a Boston - Massachusetts) Autor: César M. González Crespán crepúsculo matutino crepúsculo vespertino Crepúsculo civil Matutino: desde que el Sol tiene una altura (depresión bajo el horizonte) de -6, hasta su salida. Vespertino:

Más detalles

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE Introducción PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE Si bien resulta difícil en muchos casos desarrollar actividades relacionadas con la astronomía en la calle, hay algunos proyectos que no

Más detalles

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN PLAN DE TRANSICIÓN 2 Nueva

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

Programa de Desarrollo Comercial y Ventas L.A. & Asociados. C/ San Laureano 49. Tlf: 913862952

Programa de Desarrollo Comercial y Ventas L.A. & Asociados. C/ San Laureano 49. Tlf: 913862952 de Desarrollo Comercial y Ventas 1 Presentación de L.A. & Asociados. Impartimos formación y entrenamiento para profesionales desde 1.990. Nuestros seminarios y cursos se agrupan en las siguientes áreas:

Más detalles

PAASEL consultoría en matemáticas aplicadas

PAASEL consultoría en matemáticas aplicadas Calentamiento local Artículo realizado para la Revista Chilango, Grupo Expansión. Fecha: Julio 2007 1. Plan de emergencia El gobierno de la Ciudad de México está preparando un plan de emergencia para la

Más detalles

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública Editorial Página 2 Comienza la corrección en el mercado de deuda pública El quinto mes del año marcó el comienzo de la crisis en el mercado de deuda pública. A pesar de que en los primeros días de mayo

Más detalles

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán 9 CRÉDITOS PREREQUISITOS: ninguno 2014-2014 6 horas semanales: Teoría 3 horas, Práctica 3 horas. Número máximo de alumnos: 20 por

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

Guía de Ejercicios 1 Tema: Pronósticos

Guía de Ejercicios 1 Tema: Pronósticos Ejercicio 1 Guía de Ejercicios 1 Tema: Pronósticos El fondo de inversión Plus Victory de crecimiento de acciones ha seguido los siguientes promedios mensuales de precios para los últimos 7 meses. Mes Precios

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ofrece este diplomado, mediante la metodología de Educación Virtual, proceso

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE ENERO DE 9 En relación al mes de enero de, en enero de 9 hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del,%. En el mes

Más detalles

Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá.

Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá. Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá. Resultados preliminares B. Fernández, O. Pérez. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. El aire

Más detalles

EASYLOG Temperature Label Series

EASYLOG Temperature Label Series EASYLOG Temperature Label Series Perfil del producto: La Serie EasyLog tipo Etiqueta es un registrador de datos para la cadena de fría, sobre todo para el control de la temperatura durante la distribución

Más detalles

Árboles Notables del Bosque de Chapultepec ANBCh

Árboles Notables del Bosque de Chapultepec ANBCh Árboles Notables del Bosque de Chapultepec ANBCh Primera aproximación Doctor Daniel Rivas Torres Abril 26 de 2008 Contenido Presentación Importancia de los árboles urbanos Importancia del estudio Objetivos

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC M.Sc. Ing. Agr. Walter Arnoldo Bardales Espinoza Sesión temática 1 Tendencias del clima según

Más detalles

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN Compartir una perspectiva sobre la prevención de accidentes y el uso de tecnologías 5 6 Presentación

Más detalles

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 1.0 PROPÓSITO Exo-s está muy interesado en el medio ambiente, la salud y la seguridad de sus empleados. Uno de nuestros principales

Más detalles

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Objetivos Enfoque de la revisión de la norma ISO 14001 Novedades de la nueva norma ISO 14001:2015 Conclusiones Revisión de la norma ISO 14001:

Más detalles

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE.

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. .. 19 7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. En este apartado se presentan los análisis para proponer un valor del caudal dominante. Estos análisis son de tres tipos: hidrológicos, es decir basados en el régimen

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una Delimitación de la investigación CAPITULO I Delimitación de la investigación 1.1 Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una de las áreas prioritarias de administradores

Más detalles