ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE"

Transcripción

1 XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE María Socorro Espino Valdés (*) Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua Ingeniería Química (ITESM, 1973), Maestría en Bioingeniería Ambiental (CINVESTAV, 1984), candidata Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental (CIMAV, Chihuahua, Chih.). Catedrática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Dirección de varia tesis de maestría en el Área de tratamiento, uso y calidad del agua. Puesto actual: Jefa del Depto. de Calidad del Agua, JCAS, Chih. Luisa Manzanares Papayanopoulos Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (*) Ave. Teófilo Borunda 500, Col. Centro. Chihuahua, Chih. C.P , México Tel. 01(614) Fax: 01(614) msespinov27@hotmail.com RESUMEN Se implementó un sistema piloto para reducir el nitrógeno presente en el efluente de la planta de tratamiento secundario de la ciudad de Chihuahua que actualmente se utiliza en actividades industriales y el riego de áreas verdes. El sistema consistió en dos reactores biológicos de flujo ascendente y lecho móvil, operados en serie para la nitrificación y desnitrificación sucesiva del efluente secundario que se caracteriza por concentraciones variables de nitrógeno. El primer reactor se mantuvo en condiciones aerobias para la oxidación del nitrógeno amoniacal efectuada por las bacterias nitrificantes Nitrosomonas y Nitrobacter. El reactor desnitrificante, operado en condiciones anóxicas, fue alimentado con el efluente rico en nitratos y nitritos procedente de la primera etapa. En este caso se adicionó metanol como fuente externa de carbono para el crecimiento de los microorganismos heterotróficos responsables de la reducción de los nitratos y nitritos a nitrógeno gaseoso. Ambos reactores se operaron con diferentes tiempos de retención a fin de obtener las condiciones óptimas del proceso que permitieran disminuir el nitrógeno amoniacal, de nitratos y de nitritos hasta los niveles de cumplimiento del criterio para recarga de acuíferos. Palabras Clave: tratamiento secundario, nitrificación, desnitrificación, acuíferos, recarga. INTRODUCCIÓN La ciudad de Chihuahua cuenta desde 1995 con una planta de tratamiento secundario de aguas residuales denominada Planta Norte en la que se producen diariamente 35,000 m 3, de los cuales el 40 % se emplea en el riego de jardines y algunos procesos industriales. El excedente no utilizado es vertido en el río Sacramento, cumpliendo con los lineamientos federales y locales para descarga en ese cuerpo receptor (JCAS, 1998). Esta planta opera mediante un sistema convencional de lodos activados que incluye el tratamiento de los lodos residuales antes de su disposición final. El efluente tratado se caracteriza por bajos contenidos de materia orgánica, de sólidos suspendidos, de grasas y de detergentes; además, las concentraciones de metales pesados y compuestos organoclorados se encuentran por debajo de los límites establecidos en las normas nacionales e internacionales para agua potable. A pesar de su alta eficiencia en la eliminación de materia orgánica la remoción de nitrógeno es baja, lo que ha ocasionado que el efluente llegue a presentar hasta 50 mg N-NH 3 /l. Además, la oxigenación efectuada en los reactores 1

2 aerobios trae como consecuencia la oxidación parcial del nitrógeno produciendo nitratos en concentraciones que ocasionalmente alcanzan los 30 mg N-NO 3 /l. Ubicada en una región semidesértica, la ciudad de Chihuahua cuenta con muy escasos recursos hidrológicos superficiales por lo que emplea primordialmente los acuíferos subterráneos como fuentes de agua potable. En los últimos años los niveles freáticos de éstos han descendido notablemente a causa de prolongadas sequías y el desequilibrio existente entre la velocidad de recarga natural y la extracción requerida para satisfacer las necesidades de la creciente población (CNA, 1997). Para reducir la explotación de los acuíferos de las zonas desérticas recientemente ha cobrado mucha importancia la recarga artificial llevada a cabo con efluentes procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Wright, 1996). Esta actividad debe efectuarse debidamente planeada con agua que cumpla con los criterios mínimos de calidad para evitar la alteración de las características naturales de las aguas subterráneas (Metcalf & Eddy, 1996). Considerando la posibilidad de emplear una parte del agua de la Planta Norte en la recarga de acuíferos subterráneos, se comparó la calidad histórica del efluente con los criterios de la ciudad de Phoenix, Arizona, EUA, donde existe un sistema de recarga con aguas residuales tratadas. Como resultado del análisis se concluyó que, de todos los parámetros regulados, únicamente el nitrógeno excede los límites establecidos para recarga, los cuales son 5 mg/l para el nitrógeno amoniacal y 10 mg/l para los nitratos (Mckee, 1963). Dichos límites se relacionan con la prevención de posibles efectos en la salud como la cianosis infantil y el cáncer estomacal ocasionados por altas concentraciones de nitratos y nitrosaminas, respectivamente. Con base en lo anterior, se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue probar en forma experimental la posibilidad de mejorar la calidad del actual efluente de la Planta Norte reduciendo el nitrógeno inorgánico hasta los niveles aceptables, mediante el empleo de un sistema piloto para los procesos de nitrificación y desnitrificación biológica. En la fase de nitrificación, la cual se desarrolla en dos etapas en presencia de oxígeno, el nitrógeno amoniacal es oxidado a nitritos y luego nitratos mediante la actividad de las bacterias autotróficas Nitrosomonas y Nitrobacter quienes así obtienen energía y utilizan CO 2 como fuente de carbono para la síntesis celular. La segunda fase del proceso se efectúa en condiciones anóxicas empleando una fuente externa de carbono para el crecimiento de las bacterias heterotróficas desnitrificantes que llevan a cabo la reducción de los nitratos y nitritos a nitrógeno gaseoso (Metcalf, 1996) El estudio de la nitrificación y desnitrificación biológica ha sido abordado en variadas investigaciones utilizando tanto sistemas de cultivo suspendido (Sutton, 1981; Münch, 2000) como reactores de cama fija (Jiménez, 1987; Rogalia, 1990; Chen, 2000), cama de lodos de flujo ascendente (Morgan, 1994) y sistemas de película de lecho móvil (Rusten, 2000). En lo que respecta al proceso de nitrificación existen diversos criterios sobre la bondad del empleo de una sola o etapas separadas para la oxidación del carbono y el nitrógeno e, inclusive, se ha probado la remoción simultánea de la materia orgánica y nitrógeno en un solo reactor operado secuencialmente con etapas anóxicas y aerobias (Matsché, 1980; Yang, 1997). En este estudio se optó por el empleo de la nitrificación y la desnitrificación de etapas separadas para controlar cada uno de los procesos en las condiciones óptimas, proporcionándoles mayor flexibilidad. MATERIALES Y MÉTODOS Características del agua empleada Debido a que el afluente de la Planta Norte está integrado por descargas de aguas residuales tanto de tipo doméstico como industrial, es común que se presenten cambios horarios, diarios y estacionales tanto en su caudal como en los principales parámetros de calidad. Aunados a las características del afluente, los cambios en las condiciones de operación de la planta tales como la temperatura del agua, las concentraciones de biomasa y de oxígeno disuelto, el volumen de reacción y, consecuentemente el tiempo de residencia en los reactores biológicos, originan que el efluente secundario presente también muy variadas características cualitativas. En la Figura 1 se observan los valores del promedio mensual de las demandas química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO), además del nitrógeno amoniacal (N-NH 3 ) y la suma de nitratos y nitritos (N-NO x ) del efluente secundario observados en un período de dos años. En ella se aprecian particularmente las fluctuaciones drásticas en los contenidos de nitrógeno amoniacal, las cuales son aún mas acentuadas en los valores diarios no mostrados en el gráfico. 2

3 Concentración (mg/l) Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Tiempo (días) Figura 1: Variaciones mensuales en la calidad del efluente secundario DQO (mg/l) NH3 (mg/l) DBO (mg/l) NOx (mg/l) Como una consecuencia de lo anterior, el afluente del sistema piloto de nitrificación-desnitrificación presentó variaciones notables en dichos parámetros durante el período de experimentación. Las características que no mostraron variación significativa fueron el ph y los sólidos suspendidos totales (SST). El resumen de los valores promedio de los principales constituyentes de dicho afluente se presentan en la Tabla 1. TABLA 1: Características promedio del afluente del sistema de Nitrificación Concentración PARÁMETRO promedio* (mg/l) * Datos de enero a mayo de 2001 (JCAS, 1998) Intervalo de variación ph Sólidos suspendidos totales (mg SST/l) Demanda Química de Oxígeno (mg DQO/l) Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg DBO/l) Grasas y aceites (mg/l) Detergentes (mg/l) Nitrógeno amoniacal (mg N-NH 3 /l) Nitrógeno orgánico (mg/l) Nitratos (mg N-NO 3 /l) Nitritos (mg N-NO 2 /l) Descripción de la planta piloto El estudio se efectuó empleando un sistema de flujo continuo consistente en dos reactores biológicos de lecho móvil en serie. El primero de ellos fue alimentado con el efluente secundario rico en nitrógeno amoniacal al que se adicionó NaOH para proporcionar la alcalinidad requerida en la reacción de nitrificación; además se suministró aire para mantener las condiciones aerobias en el sistema. En el segundo reactor, receptor del líquido nitrificado, se añadió metanol como fuente externa de carbono para el crecimiento de las bacterias desnitrificantes en condiciones anóxicas. En el diagrama de la Figura 2 se aprecian los principales componentes del sistema que se describe a continuación. El reactor aerobio para la nitrificación (R1) consiste en una columna de acrílico transparente de 0.20 m de diámetro y 1.8 m de altura, con un volumen de 58 litros, en el cual se introdujeron seis litros de arena sílica de 0.3 mm de diámetro como soporte para el crecimiento en superficie de los organismos nitrificantes. El afluente rico en nitrógeno amoniacal (A1) y 3

4 el aire requerido para la oxidación se alimentan en flujo continuo ascendente por la base del reactor. El licor mezclado pasa al primer clarificador (C1) en donde se lleva a cabo la separación de la biomasa para su retorno al reactor. El líquido clarificado (E1) rico en nitratos y algo de nitritos se combina con una solución de metanol para integrar el nuevo afluente (A2) que es introducido por el fondo del segundo reactor para la siguiente etapa del proceso. El reactor desnitrificante (R2) consiste en una columna de acrílico transparente de 1.8 m de altura y 0.05 m de diámetro en el que se introdujeron 2 litros de arena sílica para el soporte de la biomasa desarrollada en el sistema de flujo continuo ascendente. Saliendo del reactor, el licor mezclado desnitrificado se alimenta al segundo clarificador, de donde se recircula la biomasa sedimentada. El efluente clarificado (E2) pasa a través de un filtro doble de arena y carbón activado para remoción de turbiedad y color obteniendo el efluente final (E3) (E1) (E2) C1 C2 R1 R2 NaOH Afluente nitrogenado (A1) Aire Metanol (A2) Filtro doble Efluente desnitrificado (E3) Figura 2: Diagrama de la planta piloto Operación del sistema El estudio se inició en R1 con unas pruebas preliminares de nitrificación en lote, empleando para ello inóculos de lodo secundario procedente de la planta de tratamiento. Se efectuaron varias corridas utilizando cargas individuales del afluente nitrogenado sometido a aireación y recirculación continua junto con la biomasa que mostró en breve tiempo la capacidad de adaptación al sistema. De estas pruebas, en las que se removió satisfactoriamente el nitrógeno amoniacal, se concluyó la conveniencia de ajustar el ph a un valor cercano a 8, así como mantener la temperatura de reacción por encima de 16ºC y el oxígeno disuelto alrededor de 3 mg/l. El paso siguiente del estudio consistió en la operación en flujo continuo del reactor aerobio para nitrificación hasta la estabilización del proceso, a partir de lo cual se dio inicio a la operación del reactor desnitrificante en condiciones anóxicas. Como etapa final y complementaria al proceso de remoción de nitrógeno se instaló un filtro doble de arena sílica y carbón activado cuyo objetivo fue disminuir significativamente la turbiedad, el color y los sólidos suspendidos del efluente final. El sistema se operó durante 14 meses con mediciones continuas del ph, la temperatura y el oxígeno disuelto. La eficiencia del proceso en ambos reactores se midió en función de los parámetros operacionales como la concentración de biomasa y el tiempo de residencia hidráulico. Métodos analíticos La evaluación de la operación del sistema se efectuó a través de la medición de los parámetros fisicoquímicos directamente involucrados, esto es, la demanda química de oxígeno y los contenidos de nitrógeno amoniacal, de nitratos y nitritos presentes en el afluente y efluentes de las respectivas etapas del proceso. Los análisis correspondientes se efectuaron mediante técnicas colorimétricas empleando reactivos comerciales y un espectrofotómetro marca Hach Modelo DR890. Con el mismo equipo fue medido el contenido de sólidos suspendidos en el licor mezclado, previa valoración del método mediante comparación con la técnica estándar (APHA, 1989), con la que se presentó una 4

5 diferencia de 2.5%. Los parámetros de control de operación como ph, temperatura y oxígeno disuelto fueron determinados con equipos potenciométricos marca Corning. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se analizan a continuación fueron obtenidos en el transcurso de 14 meses de experimentación durante los cuales se probaron diferentes condiciones de operación en cuanto a tiempo de retención hidráulico y contenido de sólidos biológicos en ambos reactores. Primera etapa: Nitrificación El reactor empleado para la nitrificación se operó con diferentes cargas de nitrógeno amoniacal, como consecuencia de las variaciones en la concentración de este parámetro entre 10 y 51 mg N-NH3/l, en combinación con los tiempos de retención seleccionados (0.7 a 17 horas) y la concentración de biomasa del sistema (entre 330 y 780 mg SSV/l). Estas condiciones y los resultados obtenidos en esta etapa del estudio se presentan en forma resumida en la Tabla 2, mostrando los valores promedio de varios eventos transcurridos durante el período de experimentación. En ellos se aprecia que la reducción en la concentración del nitrógeno amoniacal hasta el nivel requerido por el criterio de recarga, es decir 5 mg/l o menos, se logra al operar el sistema con tiempos de retención desde 2.7 horas con baja concentración de sustrato (22 mg N-NH 3 /l) y 3.7 horas con alta concentración (51 mg N-NH 3 /l) lo que equivale a cargas de nitrógeno menores de 0.5 Kg N-NH 3 /Kg SSV-d. El empleo de mayor tiempo de retención es innecesario ya que por encima de 3.7 horas la eficiencia de la nitrificación se mantiene alrededor de 95 %. TABLA 2: Condiciones de operación y resultados en el proceso de Nitrificación CONDICIONES DE OPERACIÓN ph Temperatura ( o C) SSV (mg/l) Tiempo de retención (horas) Concentración promedio de NH3 en afluente (mg/l) Concentración promedio de NH3 en efluente (mg/l) % de remoción de NH3 Carga de NH3 (Kg NH3/ Kg SSV-d) El efecto de la carga de nitrógeno aplicada en la eficiencia del proceso es posible observarlo en forma gráfica en la Figura 3, de la cual se concluye que por debajo del valor de 0.8 Kg N-NH 3 /Kg SSV-día se pueden obtener eficiencias de nitrificación entre 80% y 98%, logrando la reducción esperada en el nitrógeno amoniacal. 5

6 C arga de nitrógeno (K g N-NH 3 /K g SSV-d) Figura 3: Efecto de la carga de nitrógeno en la eficiencia de la nitrificación En la Figura 4 se muestra la dinámica de la remoción de nitrógeno obtenida en el reactor nitrificante entre febrero y mayo del Durante este período el sistema fue operado con diferentes condiciones de tiempo de retención, temperatura, concentración de sustrato en el afluente y contenido de biomasa en el reactor, corroborando con tales resultados la factibilidad del sistema para reducir el nitrógeno amoniacal hasta el nivel deseado de acuerdo con el requerimiento para recarga de acuíferos (5 mg N-NH 3 /l) Afluente A-1 mg N-NH3 / l Efluente E / Feb 3 / Mar 31 /Mar 28 / Abr 21 / May Figura 4: Remoción de nitrógeno amoniacal en el Reactor No. 1 Tiempo (días) Segunda etapa: Desnitrificación La operación de este reactor se desarrolló también bajo variadas condiciones de ph y temperatura con cambios en el tiempo de retención entre 1 y 4 horas, como puede observarse en la Tabla 3, en la que además se aprecian los resultados obtenidos en esta etapa del estudio. 6

7 TABLA 3: Condiciones de operación y resultados en el proceso de Desnitrificación AFLUENTE Condiciones Temp. ph SSV de operación (ºC) (mg/l) N-NH 3 /l mg/l N-NOx mg/l Tiempo de retención (horas) Carga de N inorgánico (Kg Nin/Kg SSV-d) EFLUENTE N-NH 3 /l mg/l N-NOx mg/l Simbología: N-NH 3 = nitrógeno amoniacal N-NOx = óxidos de nitrógeno (N-NO 2 + N-NO 3 ) Nin = nitrógeno inorgánico (N-NH 3 + N-NOx) La concentración de biomasa en el sistema fluctuó entre 690 y 8500 mg SSV/l. Durante el desarrollo experimental se presentaron cambios drásticos en las características visuales del licor mezclado, indicando con ello probables sucesiones en las poblaciones de los microorganismos responsables del proceso. De acuerdo con las características del efluente presentadas en la Tabla 3, se observa que en esta segunda etapa puede lograrse la remoción del nitrógeno inorgánico en sus formas amoniacal y oxidada hasta niveles de cumplimiento del criterio para recarga de acuíferos (5 mg N-NH 3 /l y 10 mg N-NO 2 +N-NO 3 /l) operando el sistema desnitrificante desde 2 horas de tiempo de retención y cargas de nitrógeno inorgánico manores a 0.6 Kg N/Kg SSV-d. mg N-(NO 2 +NO 3 ) / l Efluente E-1 Efluente E-2 3 / Feb 3 / Mar 31 / Mar 28 / Abr 21 / May Figura 5: Remoción de nitratos y nitritos en el Reactor No. 2 T iem p o (días) 7

8 En estos resultados destaca la alta eficiencia en la desnitrificación lograda con 2.3 horas para un contenido elevado de nitratos y nitritos (54.8 mg N-NO x /l) cuando la concentración de biomasa es alta (cercana a 6000 mg SSV/l), mientras que para la reducción de 57.4 mg N-NO x /l en el sistema con baja concentración de sólidos (693 mg SSV/l) se requiere incrementar el tiempo de retención hasta 3.6 horas. La Figura 5 muestra la dinámica de la remoción del nitrógeno inorgánico en las formas de nitritos y de nitratos en términos de la concentraciones de estos parámetros en el afluente (que equivale al efluente E1) y el efluente del sistema desnitrificante (E2) durante el período experimental indicado. CONCLUSIONES El sistema biológico estudiado presentó resultados satisfactorios en cuanto a la remoción de nitrógeno, a pesar de las variaciones en la carga aplicada como una consecuencia de las fluctuaciones en la concentración de sustrato y las diferentes condiciones ambientales y de operación a que estuvo sujeto. En el proceso de nitrificación se observaron buenas eficiencias con cargas menores de 0.8 Kg N-NH 3 /Kg SSV-d. Se demostró que el nitrógeno presente en el efluente de la Planta Norte de la ciudad de Chihuahua en las formas amoniacal, de nitritos y nitratos puede ser reducido hasta cumplir con los requisitos mínimos para recarga de acuíferos subterráneos mediante su tratamiento en un sistema de dos reactores tubulares en serie en los que el tiempo de retención y la concentración de biomasa desempeñan un papel fundamental. REFERENCIAS APHA-AWWA-WPCF: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater APHAAWWAWPCF, 17 th Edition. New York. Chen, J., D. McCarty, D. Slack and H. Rundle (2000) Full scale case studies of a simplified aerated filter (BAF) for organics and nitrogen removal, Wat. Sci. and Tech. Vol. 41, No. 4-5, pp. 1. CNA, Comisión Nacional del Agua (1997) Programa Hidráulico Gran Visión del Estado de Chihuahua Sudirección General de Programación. Gerencia Regional Norte. Gerencia Estatal Chihuahua. Ericsson, B. (1975) Nitrogen removal in a pilot plant, Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, No. 4, pp JCAS, (1998) Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Subdirección de Fuentes de Abastecimiento, Chihuahua, Chih. Jiménez, B., B. Capdeville, H. Roques and G. M. Faup (1987) Design onsiderations for a nitrification/denitrification process using two fixed-bed reactors in series, Wat. Sci. Tech., Vol. 19, pp Matsché, N. (1980) Influencing parameters on the nitrification-denitrification performance of a single stage activated sludge plant, Prog. Wat. Tech. Vol. 12, No. 5, pp.551. Mckee, J. E. and H. W. Wolf (1963) Water Quality Criteria. Water Research Control Board. Pub. 3-A, Second Edition, California State. Metcalf & Eddy, Inc. (1996). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Vol. II. McGraw-Hill, pp Morgan-Sagastume, J., B. Jiménez and A. Noyola (1994) Anaerobic-anoxic-aerobic process with recycling and separated biomass for organic carbon and nitrogen removal from wastewater, Environmental Technology, Vol. 15, pp Münch, E., K. Barr, S. Watts and J. Keller (2000) Suspended carrier technology allows upgrading high-rate activated sludge plants for nitrogen removal via process intensification, Wat. Sci. and Tech., Vol. 41, No. 4 5, pp. 5. Rogalia, F. and M-M Bourbigot (1990) New developments in complete nitrogen removal with biological aerated filters, Wat. Sci. Tech., Vol. 22, No. 1 / 2, pp Rusten, B., B. G. Hellstrom, O. Sehested, E. Skjelfoss and E. Svendsen (2000) Pilot testing and preliminary design of moving bed biofilm reactors for nitrogen removal at the FREVAR wastewater treatment plant, Wat. Sci. Tech., Vol. 41, No. 4-5, pp. 13. Sutton, P. M., T. R. Bridle, W. K. Bedford and J. Arnold (1981) Nitrification and denitrification of an industrial wastewater, Journal WPCF, Vol. 53, No. 2, pp Wright, A. and I. du Toit (1996) Artificial recharge of urban wastewater, the key component in the development of an industrial town of the arid west coast of South Africa, Hydrogeology Journal, Vol. 4, No.1, pp.127. Yang, P. Y., Z. Q. Zhang and B. J. Jeong (1997) Simultaneous removal of carbon and nitrogen using an entrapped-mixedmicrobial cell process, Wat. Res., Vol. 31, No. 10, pp

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Carmen H. Cárdenas de Flores: Ingeniera Química, Universidad del Zulia (LUZ) 1977. Maestría en Ingeniería Ambiental (LUZ) 1990.

Más detalles

FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE PIEDRAS POROSAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE PIEDRAS POROSAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE PIEDRAS POROSAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Alberto Valdivia Soto, Oscar González Barceló y Simón González Martínez Coordinación de Ingeniería Ambiental, Instituto

Más detalles

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental I-188 - COMPORTAMIENTO DE LA D.B.O., NITROGENO Y FOSFORO EN UN SISTEMA DE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA (ANAERÓBICO Y ANÓXICO) Y BIOMASA ADHERIDA AIREADA (BIODISCOS) DISEÑADOS A ESCALA LABORATORIO Rafael

Más detalles

Evaluación de la calidad del agua tratada reutilizada en Chihuahua, México Dra. María Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) M.I. Abel Briones Saucedo (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo F. Herrera

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 4, 2001 PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INTRODUCCIÓN Todos los procesos biológicos que se emplean en el

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN LAGUNA DE ETABILIZACIÓN Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 mts., y

Más detalles

Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4

Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4 Planta de lavado de arenas COANDA RoSF 4 DPa: 4318 522 G 9209785 Apto para la eliminación de arenas en vertedero de residuos inertes o como prerrequisito para el reciclado. The Quality Company Worldwide

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 3, 22 Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS 8.1 Introducción Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra

Más detalles

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 RESPIROMETRIA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL OPERADOR DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS Jorge Arrueste

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DEL TREN DE TRATAMIENTO PROPUESTO PARA LA ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES EN EL ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL CARACOL

Más detalles

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA)

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) Total nitrogen removal in treatment vertical wetlands with two phases (aerobic-anaerobic) Nancy Martínez,

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION 1.- GENERALIDADES DEFINICIÓN ORIGEN Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población,

Más detalles

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Erika N. García 1, Luis E. Prado 1, Fabian Robles 2, Francisco J. Rodríguez

Más detalles

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS . DEPURADORAS..3.- DEPURACIÓN BIOLÓGICA NATURAL..3. GENERALIDADES FOSA-SÉPTICA (DECANTADOR-DIGESTOR) La depuración de aguas residuales mediante un decantador-digestor es un tratamiento primario que se

Más detalles

BIODIGESTORES: UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE AGUAS RESIDUALES

BIODIGESTORES: UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE AGUAS RESIDUALES BIODIGESTORES: UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE AGUAS RESIDUALES BIODIGESTERS: AN ALTERNATIVE OF INTEGRAL USED OF WASTER WATER J. A Chávez Rivero 1, A. Pedroza Sandoval 2, A. Maldonado Cabrera

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES Manga, J., Ferrer, J. y Seco, A. Lima, 2001. INTRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

TEMA 4. AGUAS RESIDUALES

TEMA 4. AGUAS RESIDUALES TEMA 4. AGUAS RESIDUALES En general las aguas residuales se clasifican en domésticas e industriales. Los componentes generales de las aguas residuales son: sólidos, microorganismos, compuestos orgánicos

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C.

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. H 2 HO H 2 HO H H OH OH OH OH SO 3 a SO 3 a ao 3 S ao 3 S Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. Rosa Elena Yaya Beas Agosto 23 Supervisores: Andre dos Santos

Más detalles

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Concepto: Disolvente universal. Vehículo. Ciclo Natural del Agua EL AGUA Alteración del Ciclo del Agua CUERPO DE AGUA: Río, Lago, Acuíferos subterráneos OBRA

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS Ivette Renée Hansen Rodríguez (*) Ing. Civil por la Universidad de Occidente, Campus Guasave. Candidata a Maestra

Más detalles

I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS UTILIZANDO LAGUNAS AIREADAS

I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS UTILIZANDO LAGUNAS AIREADAS I-192 - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS UTILIZANDO LAGUNAS AIREADAS Carmen H. Cárdenas de Flores (1) Ingeniera Química, Universidad del Zulia (LUZ) 1977. Maestría en Ingeniería Ambiental (LUZ)

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL

CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL 3.1 Introducción El presente capítulo presenta las conclusiones del estudio de tratabilidad del agua residual con el objetivo de

Más detalles

3.1. Consideraciones del proceso de diseño

3.1. Consideraciones del proceso de diseño pasos, ya que podrían causar taponamiento. La nitrificación puede causar problemas de alcalinidad, lo que llevaría al diseño de una fuente alterna para cubrir dicho déficit. 3. CRITERIOS DE DISEÑO 3.1.

Más detalles

Ahorro de agua y manejo del agua residual

Ahorro de agua y manejo del agua residual Universidad Autónoma de Campeche Programa Ambiental Institucional Yum Kaax Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Ahorro de agua y manejo del agua

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACION DEL AGUA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA Nibis

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA. 1. DUREZA. Mide la presencia de cationes Ca +2 y Mg +2, y en menor cantidad Fe +2 y Mn +2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir del término dureza indicándose la cantidad de

Más detalles

FACTORES OPERACIONALES QUE AFECTAN A LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO

FACTORES OPERACIONALES QUE AFECTAN A LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO FACTORES OPERACIONALES QUE AFECTAN A LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO Arodí Bernal Martínez, Óscar González Barceló y Simón González Martínez Coordinación de Ingeniería

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I.

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DAVID GÓMEZ SALAS CONTENIDO TÍTULO PÁGINA 1. PREMISAS PARA DEDUCCIÓN DE UNA

Más detalles

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO APLICABLE AL USO DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO AGRÍCOLA RESUMEN

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO APLICABLE AL USO DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO AGRÍCOLA RESUMEN SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO APLICABLE AL USO DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO AGRÍCOLA Bertha A. Rivas Lucero 1, Antonino Pérez Hernández 2, Virginia Nevárez Morillón 1 1 Universidad Autónoma de Chihuahua

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CASAS HABITACIÓN: EVALUACIÓN IN SITU DE UN TREN DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CASAS HABITACIÓN: EVALUACIÓN IN SITU DE UN TREN DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CASAS HABITACIÓN: EVALUACIÓN IN SITU DE UN TREN DE TRATAMIENTO Jérôme Laugier, Juan Manuel Morgan y Adalberto Noyola* Instituto de Ingeniería, Bioprocesos ambientales,

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA Viñas Alvarez Mario Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios ( ENPA ) Ave. Independencia, Km 1.5, CERRO Ciudad de La Habana, Apdo. 34027

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Facultad de Ciencias Universidad de Chile Ciclos Biogeoquímicos Ariel Valdés Barrera Biólogo Ambiental (c) Licenciado en Ciencias Ambientales Universidad de Chile 1 Ciclo Proviene del latín cyclus que

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U.

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U. CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO María Paz Martínez de U. El creciente desarrollo de la acuicultura chilena ha generado mayores exigencias a

Más detalles

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional

Más detalles

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Definición «La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o

Más detalles

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Jornada Control y Solución a la Contaminación Ambiental por Olores Juan Ángel Pradana Pérez Jefe División Control Ambiental 19 de noviembre de

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS. Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto

TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS. Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto Instituto de Ingeniería, Ciudad Universitaria, 451 México, D.F.

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro En un futuro cercano las plantas de tratamiento de agua serán los mismos inodoros que producirán electricidad y agua potable. Tres universidades

Más detalles

Nitrificación En La Estabilización De Residuos Líquidos En Un Reactor Batch Aireado Completamente Mezclado

Nitrificación En La Estabilización De Residuos Líquidos En Un Reactor Batch Aireado Completamente Mezclado Nitrificación En La Estabilización De Residuos Líquidos En Un Reactor Batch Aireado Completamente Mezclado Ing. Agustín Leiva Pérez, PhD Ing. David W. Moreira Vera, M.Sc. Ing. Joffre A. Andrade Candell,

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL Treatment of pretreated wastewater in single-stage vertical wetlands with partial saturation

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL UTILIZANDO BIOPELÍCULAS EN SUSPENSIÓN

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL UTILIZANDO BIOPELÍCULAS EN SUSPENSIÓN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL UTILIZANDO BIOPELÍCULAS EN SUSPENSIÓN Óscar González Barceló, Simón González Martínez (*) y Luis E. Maldonado Orozco Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional

Más detalles

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA Rosa María Ramírez Zamora a*, Alfonso Durán Moreno b a Instituto de Ingeniería, UNAM, Apdo. Postal 70-472 Coyoacán,

Más detalles

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m Procesos biológicos avanzados SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados w w w. a h i d r a. c o m Contenido Presentación SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados 1. Principio de funcionamiento

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES Danilo Andrés Ríos Pignatta Av. 19 de Abril 1278 Montevideo, Uruguay Tel/fax (5982) 336 3668 Palabras claves Curva de eficiencias

Más detalles

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS Rosa María Ramírez Zamora 1, Alfonso Durán Moreno, Arodí

Más detalles

Arranque de un reactor anaerobio

Arranque de un reactor anaerobio Arranque de un reactor anaerobio José Pacheco 1 y Aldo Magaña 2 RESUMEN La problemática del arranque de un reactor anaerobio consiste en mantener las condiciones adecuadas para el crecimiento de la biomasa

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada Estudio respirométrico de un proceso de fangos activos bajo el estado de bulking en una planta urbana Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada SURCIS 1 Datos relevantes del proceso (extraídos de la ficha

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 1-5 de Noviembre de 1998, Lima, Perú. Título : OBTENCIÓN DE DE COAGULANTE

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS AGV EN LA SEDIMENTACIÓN DE LOS LODOS DURANTE LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES EN UN SBR RESUMEN

INFLUENCIA DE LOS AGV EN LA SEDIMENTACIÓN DE LOS LODOS DURANTE LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES EN UN SBR RESUMEN INFLUENCIA DE LOS AGV EN LA SEDIMENTACIÓN DE LOS LODOS DURANTE LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES EN UN SBR Germán Cuevas Rodríguez, Oscar González Barceló y Simón González Martínez Coordinación de

Más detalles

FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE TEZONTLE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RESUMEN

FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE TEZONTLE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RESUMEN FILTRACIÓN COMBINADA EN LECHOS DE TEZONTLE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Cruz Alberto Valdivia Soto, Oscar González Barceló y Simón González Martínez Instituto de Ingeniería Universidad Nacional

Más detalles

EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE PLANTA DE TRATAMIENTO IN SITU DE AGUAS RESIDUALES PARA CASAS HABITACIÓN

EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE PLANTA DE TRATAMIENTO IN SITU DE AGUAS RESIDUALES PARA CASAS HABITACIÓN EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE PLANTA DE TRATAMIENTO IN SITU DE AGUAS RESIDUALES PARA CASAS HABITACIÓN Juan Manuel Morgan-Sagastume*, Sebastien Prunier y Adalberto Noyola Instituto de Ingeniería, Universidad

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Por: Martha Rivera Rosa Directora Area de Pretratamiento Autoridad de Acueductos

Más detalles

SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA

SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA Reyes Fuentes Raúl 1, Cueva Villanueva José A 2., Ortiz Romay Antonio 3, Aguilar López Usuri 4. 1) Laboratorio de Aguas,

Más detalles

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES La creciente presión

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRESENTACIÓN: TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Presentado por: Orlando Altamirano Msc. Consultor Internacional Noviembre 2016 SOLUCION INTEGRAL 1. Entendimiento completo del problema

Más detalles

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS Guzmán, Karin y Guerrero, Lorna Departamento de Procesos Químicos Universidad Técnica Federico Santa María E-mail: lguerrer@pqui.utfsm.cl

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

I TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS

I TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS I-172 - TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS Simón González Martínez (1) Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER MASTER EN INVESTIGACIÓN INGENIERÍA DE PROCESOS Y SISTEMAS TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS PARA LA ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO Y MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE

Más detalles

Tablas de valores límite de calidad del aire

Tablas de valores límite de calidad del aire Tablas de valores límite de calidad del aire DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) horario para la 350 µg/m 3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil diario para la 24 horas 125 µg/m 3,

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS ANAEROBIAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN CHILE Andrés Donoso, Héctor

Más detalles

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL 0.- INTRODUCCION Debido a la cada vez mayor exigencia en el tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como industriales y de las necesidades de

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS Juan Carlos Gentina M. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso V Encuentro Regional y XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS Lorna Guerrero Saldes*, Daniel Alkalay Lowitt Universidad Técnica Federico Santa María, Casilla 110 - V, Valparaíso, Chile La industria de galletas

Más detalles

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO: CONDICIONES DE OPERACIÓN. Muñoz Colunga Ana, González Martínez Simón

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO: CONDICIONES DE OPERACIÓN. Muñoz Colunga Ana, González Martínez Simón REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO: CONDICIONES DE OPERACIÓN Muñoz Colunga Ana, González Martínez Simón Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 51 México D.F., México. RESUMEN El proceso

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO I-19 - CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO Carolina Finamore Correa (1) Ingeniero Químico de la Universidad Central de Venezuela - UCV (1999). Ingeniero en Desarrollo

Más detalles

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA.

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA. TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA. Paula González Contreras (1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ingeniero de Ejecución en

Más detalles

ESQUEMA INNOVADOR PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y SU REUSO EN MEXICO

ESQUEMA INNOVADOR PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y SU REUSO EN MEXICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 ESQUEMA INNOVADOR PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y SU REUSO EN MEXICO PATRICE KEIME MALVAUX

Más detalles

POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ORIGEN DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA BRUTA - Agua subterránea más o menos profunda. - Agua superficial de ríos o lagos. - Agua de mar. -

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE PURINES DE CERDO MEDIANTE UN SISTEMA DE FANGOS ACTIVOS

OPTIMIZACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE PURINES DE CERDO MEDIANTE UN SISTEMA DE FANGOS ACTIVOS 11 a 13 de Março de 29 Florianópolis, SC Brasil OPTMZACÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMENTO DE PURNES DE CERDO MEDANTE UN SSTEMA DE FANGOS ACTVOS Acitores, M.; Pérez, P.; González, C.; Leon C.; García, M.C.

Más detalles

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVING-E. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVING-E. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVINGE Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona CUÁL ES LA CONFIGURACIÓN MÁS EFICIENTE EN LA ACTUALIDAD

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles