XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001"

Transcripción

1 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 RESPIROMETRIA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL OPERADOR DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS Jorge Arrueste Hasson, Ing. Ambiental Senior, M.Sc. AMEC International (Chile) S.A. Alcántara 44, Piso 8 o, Santiago, Chile jorge.arrueste@amec.cl RESUMEN Los datos de consumo de oxígeno obtenidos como resultado de las distintas experiencias de respirometría desarrolladas durante la operación de plantas de tratamiento de lodos activados, representan una herramienta de mayor importancia para el seguimiento, control y optimización operacional. El trabajo describe en forma teórica y práctica los distintos tipos de respiración de los microorganismos asociados a los procesos de remoción de materia orgánica, nitrificación, desnitrificación, y respiración endógena. Se describe un respirómetro de operación manual, y técnicas de respirometría recomendadas para su ejecución en los laboratorios de terreno de las plantas de tratamiento de lodos activados, de acuerdo a una rutina de medición a definir por el operador, junto a las otras pruebas habituales de seguimiento y control operacional. Asimismo, se describe un respirómetro de operación automática, y se destaca su especial aplicación en plantas de lodos activados que presentan zonas aeróbicas y anóxicas en forma simultánea, dirigido a la optimización de los consumos de energía de aireación, y de los procesos de nitrificación y desnitrificación. Se presentan resultados de experiencias respirométricas desarrolladas por el autor en el pasado, durante la operación de dos plantas piloto de lodos activados a escala técnica en Israel, donde fueron obtenidos los parámetros de diseño y operacionales de la Planta de Tratamiento Soreq de Tel-Aviv, y su sistema de control automático de la aireación. Las experiencias respirométricas continúan siendo realizadas rutinariamente en la planta Soreq. Lodos Activados; Respiración; Respirómetro; Nitrificación; Desnitrificación; Aireación; Control Operacional.

2 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 RESPIROMETRIA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL OPERADOR DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS Jorge Arrueste Hasson, Ing. Ambiental Senior, M.Sc. AMEC International (Chile) S.A. Alcántara 44, Piso 8 o, Santiago, Chile jorge.arrueste@amec.cl INTRODUCCION En procesos de tratamiento de lodos activados, cuando el proceso de nitrificación no es requerido, el oxígeno será demandado por aquellos microorganismos heterotróficos aeróbicos responsables de la remoción de materia orgánica, generando una demanda de oxígeno específica. Para el caso de Nitrificación, los autótrofos aeróbicos generarán una demanda adicional de oxígeno, requerido para la oxidación del amoníaco. Cuando es requerida la Desnitrificación, oxígeno será ganado debido a la reducción biológica de los nitratos, a través de la actividad de los heterótrofos facultativos, El ingeniero de procesos tiene la importante responsabilidad de determinar cuanto oxígeno será requerido por los microorganismos, con el objetivo de diseñar un sistema de aireación apropiado, y posteriormente, controlarlo y operarlo económicamente. Si los microorganismo s son privados de un suministro adecuado de oxígeno, ocurrirá una falla del proceso, generando un deterioro en la calidad del efluente y lodos, y limitando la capacidad de tratamiento de la planta. La tasas de respiración de los microorganismos (OUR) son factores básicos a considerar en el diseño y operación de plantas de lodos activados. La demanda de oxígeno es medida a través de la Respirometría, pudiendo sus resultados ser relacionados con otros parámetros operacionales de la planta. Varios tipos de respirómetros han sido desarrollados en distintas partes del mundo a través de años de investigación. En el marco de una investigación comprensiva desarrollada por el autor en Israel en dos plantas piloto de lodos activados a escala técnica, se desarrollaron mediciones respirométricas a través de eficientes respirómetros de tipo manual (batch) y automático (continuo), cuyos resultados fueron utilizados en el diseño del sistema de aireación y control de la planta de tratamiento Soreq de la Región Dan de Israel, lográndose importantes beneficios operacionales y económicos (1, 2, 3).

3 La determinación de los consumos de oxígeno representan información fundamental en la etapa de diseño de plantas de tratamiento de aguas servidas por lodos activados. Durante la etapa operacional, la medición de las OUR debería ser incorporada como parte integral de las experiencias de seguimiento y control desarrolladas habitualmente por los operadores en su laboratorio de terreno. Estas representan información muy valiosa en la obtención de: la demanda de oxígeno; estado operacional y control de sistemas de aireación; actividad de los microorganismos; calidad de la biomasa; grado de estabilización del exceso de lodo; sobrecargas al sistema; presencia de elementos tóxicos en las aguas servidas y/o RILES de alimentación, entre otros. RESPIRACIÓN Y DEMANDA DE OXIGENO El proceso de lodos activados es básicamente una reacción bioquímica, donde el suministro de oxígeno es uno de sus factores primarios, junto al factor F/M (relación alimento/microorganismos), y la temperatura. Las ecuaciones utilizadas para calcular los requerimientos de oxígeno han sido desarrolladas por distintos investigadores, en estudios donde han sido operadas plantas piloto en diferentes condiciones operacionales. La demanda de oxígeno de la biomasa ha sido medida a través del uso de Respirómetros, siendo sus resultados correlacionados con otros parámetros operacionales, tales como: F/M; MLSS; MLVSS; edad de lodos, temperatura, entre otros. El oxígeno demandado por los heterótrofos durante la utilización de la energía asociada a la materia orgánica es requerido para la Síntesis de microorganismos, y Respiración Endógena. El nitrógeno orgánico contenido en las aguas residuales es transformado a amoníaco (NH 3 ), y la actividad de los microorganismos autótrofos sobre el NH 3 impone una significativa demanda de oxígeno denominada Respiración por Nitrificación. Esta respiración debe ser considerada cuando se calcula los requerimientos totales de oxígeno. Cuando el proceso de Desnitrificación ha sido considerado en el diseño de la planta, la demanda de oxígeno debería ser menor debido al O 2 ganado por la reducción de nitratos (NO 3 ) a nitrógeno gas (N 2 ). La determinación de las diferentes respiraciones de oxígeno es fundamental para lograr un diseño y operación seguros de la planta de tratamiento. Remoción de Materia Orgánica y Respiración La demanda de oxígeno representa la medida de la energía que puede ser liberada por el metabolismo bacterial. Durante la oxidación de materia orgánica, la molécula es dividida liberando CO 2, H +, y energía. El CO 2 escapa como gas, pero el ión de hidrógeno permanece, y debe ser removido uniéndolo a un receptor. En condiciones aeróbicas, el receptor del H + es el oxígeno (O 2 ), para producir agua (H 2 O). Este proceso libera energía, la cual es proporcional al oxígeno utilizado. En el proceso de remoción de materia orgánica, adicionalmente al oxígeno requerido para el Proceso de Síntesis Bacterial, una masa de oxígeno debe ser suministrada en forma proporcional a la masa volátil de sólidos que desaparece del sistema biológico. Respiración por Síntesis: Cuando los microorganismos aeróbicos heterotróficos son puestos en contacto con la materia orgánica biodegradable en un medio físico-químico adecuado, parte de la materia orgánica es oxidada para formar H 2 O y

4 CO 2, y la energía liberada como calor es usada para sintetizar la materia orgánica remanente. Esta fracción de energía perdida como calor es directamente proporcional al oxígeno utilizado, denominado Respiración por Síntesis. La reacción química cualitativa relacionada con la estabilización de materia orgánica puede ser expresada como sigue: Materia Orgánica + Materia Orgánica No-Biodegradable + O 2 + Nutrientes + Microorganismos??? Nuevos Microorganismos + CO 2 + H 2 O + Materia No-Biodegradable Adicional Respiración Endógena: Cuando la materia orgánica ha sido removida de las aguas residuales, los microorganismos oxidan su propio material celular. Hay una pérdida de masa viva para proveer energía para el mantenimiento de la célula, denominado Respiración Endógena. La oxidación de material celular representado por C 7 H 11 NO 3 sería la siguiente: C 7 H 11 NO O 2? 7CO H 2 O + NH 3 Nitrificación y Respiración La nitrificación se define como la oxidación biológica del nitrógeno presente en las aguas servidas - originalmente presente como amoníaco (NH 3 ), o como ligados a compuestos orgánicos - en nitritos( NO 2 -N) y nitratos( NO 3 -N). Este proceso biológico ocurre en un ambiente aeróbico, requiriendo la presencia de oxígeno atmosférico disuelto. Los microorganismos autotróficos aeróbicos, conocidos como nitrificadores, son los responsables de oxidar el nitrógeno en una reacción de dos etapas - primero el amoníaco es convertido a nitritos por acción de las bacterias del grupo Nitrosomonas, y a continuación, los nitritos son convertidos a Nitratos por acción de las bacterias del grupo Nitrobacter. Las siguientes reacciones representan los dos pasos señalados: 2 NH O 2? 2 NO H 2 O + 4H + 2 NO O 2? 2 NO 3 - ; Al sumar ambas ecuaciones tenemos lo siguiente: 2 NH O 2?.2 NO H 2 O + 4 H + De esta ecuación, se desprende que 4 moles de O 2 son requeridos para oxidar 2 moles de NH 4 a 2 moles de NO 3 -, por lo cual, los requerimientos de oxígeno para el proceso de Nitrificación son: 1 mol de NH N requiere 2 moles de O 2, por lo cual: mg NH 4 - N requiere 64 mg de O 2 ; 1 mg NH 4 - N requiere 4.6 mg O 2 Los factores que influencian al proceso de Nitrificación son: temperatura, ph, substancias tóxicas, y la concentración de oxígeno. Las mediciones respirométricas permiten tener un seguimiento adecuado de los microorganismos involucrados, e indicar en forma temprana problemas potenciales en el proceso Desnitrificación y Respiración La desnitrificación se define como la reducción biológica respiratoria de nitratos y nitritos a nitrógeno gas (N 2 ). Este proceso ocurre en ausencia de oxígeno disuelto (ambiente anóxico), así forzando a las bacterias heterotróficas facultativas a utilizar el oxígeno ligado al radical NO 3.

5 Los microorganismos heterotróficos facultativos son los responsables de proveer la Desnitrificación a través de la respiración de los nitratos, donde un medio de energía orgánica actúa como el donante del electrón y el nitrato actúa como el receptor de éste. La siguiente reacción presenta el proceso de desnitrificación. NO H + + 5e-? 1/2 N H 2 O ; NO H + + 3e-? 1/2 N H 2 O Los requerimientos para la desnitrificación son: Nitrificación, sustrato como medio de energía, y ambiente anóxico. La oxidación de los componentes orgánicos proveen la energía requerida para los heterotróficos facultativos para desnitrificación y síntesis. Los heterotróficos facultativos obtienen sus requerimientos de energía de la energía liberada en la transferencia de electrones del componente orgánico (donante del electrón) al O 2, NO 3, NO 2 (receptores finales potenciales del electrón). Si el O 2, NO 3, y NO 2 se encuentran todos disponibles, la elección del receptor final del electrón será siempre aquel que genere la mayor cantidad de energía por unidad de materia orgánica oxidada. La energía liberada por cada electrón transferido es levemente mayor cuando el O 2 actúa como el receptor final del electrón, en reemplazo del NO 3. Así, los electrones son preferentemente t ransferidos al oxígeno en vez del nitrato. La presencia de O 2 disuelto inhibe el proceso de desnitrificación. La demanda de O 2 equivalente por la reducción del NO 3 sería: O 2 + 4H + + 4e - = 2 H2O ; ¼ O 2 + H + + e - = ½ H 2 O La transferencia de 1 electrón es equivalente a la reducción de ¼ mol (8g) O 2. Por lo cual, la transferencia de 1 electrón equivalente implica una energía liberada del compuesto orgánico de 8gr O 2, o la remoción de 8 gr DQO desde el compuesto orgánico. La representación del NO 3 actuando como el receptor final del electrón es la siguiente: NO H + + 5e - = ½ N 2 + 2H 2 O; En términos de concentraciones molares: 1/5 (NO 3 - ) + 6/5 (H + ) + e - q = 1/10 (N 2 ) + 3/5 (H 2 O) Así, la transferencia de 1 eq- es equivalente a la reducción de 1/5 mol (64/5 g) NO 3 : si NO 3 es medido en términos de NO 3 -N, entonces 1eq - es equivalente a la reducción de (64/5) (14/64) g NO 3, lo que implica 2.8 g NO 3 -N. 2.8 gr NO 3 -N = 8 gr O 2 ; 1 gr NO 3 -N = 8 / 2.8 = 2.86 gr O 2 = 2.9 gr O 2 (aprox.) MEDICIONES RESPIROMETRICAS Respirómetro Manual Las mediciones respirométricas representan una herramienta necesaria para el operador de plantas de tratamiento por lodos activados como parte de su rutina de trabajo. Para ello, el laboratorio de terreno debería ser dotado de un respirómetro manual de tipo batch. A continuación se presenta un respirómetro recomendado a instalar en cada planta de tratamiento, en base a un diseño probado por el autor, experimentado durante años en la operación de plantas piloto y full scale de Tel-Aviv, Israel (1). Fig No. 1 muestra un esquema del aparato recomendado para efectuar las mediciones de las respiraciones. Tabla 1 resume las componentes e instrumental requerido para implementar el equipo de medición.

6 TABLA 1: Componentes del Respirómetro Batch Componentes Notas Medidor Portátil de Oxígeno Disuelto (OD) Precisión mínima 0.1% Sensor de OD Tipo Membrana Permeable Registrador de Hoja Velocidad Variable Agitador Magnético con Barra Con/Sin Calefactor Termómetro para o C Especial para Terreno Vaso de Reacción Plástico Transparente de 300 ml, aprox. Tapa de Vaso de Reacción, con orificios para Sensor DO, y Jeringa (o Termómetro) Jeringas para Inyección de Lodo, u otros Frasco Erlenmeyer de 500 ml, con Tapa Vasija Plástica Hermética, de peso adecuado De 5 ml y 20 ml Plástico o vidrio Para recibir derrames de Vaso de Reacción

7 Calibración de los Instrumentos Previamente al inicio de cada grupo de mediciones diarias, se debe proceder a calibrar el medidor de OD, y el registrador en forma conjunta. Se recomienda calibrar en agua el medidor de OD. No es suficiente una calibración atmosférica. La calibración del medidor de OD y registrador debe ser realizada para 0.0 mg/l, y para la concentración de saturación, de acuerdo a la temperatura del líquido. El procedimiento debe ser el siguiente:? Introducir agua saturada en O2 al vaso de reacción. Medir temperatura del agua, y obtener concentración de saturación de acuerdo a tabla. Calibrar para concentración de saturación.? Reducir OD a 0.0 mg/l agregando al agua cloruro de cobalto (CoCl 2 ), y Sulfito de Sodio (NaSO 3 ). NaSO 3 absorberá el OD, y CoCl 2 actuará como catalizador de la reacción. NaSO 3 debe ser agregado en una cantidad en una cantidad suficiente para reducir el OD a cero (considerar 76.9 mgnaso 3 /mg O 2 ). Cuando el OD llegue a cero, proceder a calibrar a esta concentración. Técnicas de Medición de la Respiración (OUR) Posteriormente a la calibración de los instrumentos, es posible iniciar las mediciones de OUR, de acuerdo al programa del operador. A continuación se resumen los pasos básicos que se requieren para efectuar las mediciones:? Airear manualmente la muestra de lodos por agitación en frasco erlenmeyer parcialmente lleno.? Verter 300 ml de lodos aireados manualmente en vaso de reacción. Vaso de reacción debe incluir en su interior la barra magnética? Cerrar la tapa, y excesos son derramados en vasija? Operar agitador magnético? Instalar sensor de OD y termómetro en su lugar.? Iniciar operación del registrador a velocidad preestablecida? Medir temperatura del lodo, y extraer el termómetro? Inyectar lodo, o aguas residuales, u otro producto, de acuerdo a la experiencia de OUR requerida? Registrar en el papel la reducción del OD debido a la respiración de los microorganismos? Calcular la pendiente de la reducción de OD en un intervalo de tiempo. Mediciones de OUR Se recomienda considerar la medición de las siguientes OUR, de importancia operacional en plantas de tratamiento de lodos activados:? Medición OUR Total Básica Medición efectuada de acuerdo a lo detallado en ítem anterior, sin inyección. Corresponde a la medición instantánea del OUR para el punto de muestreo del lodo. Esta medición permitirá al operador determinar las variaciones de OUR al interior de la planta, identificar corta circuitos hidráulicos que pudiesen generar requerimientos de oxígeno no balanceados respecto al suministro de aire que pudiesen impactar las concentraciones OD, diferencias entre reactores, problemas de

8 mezcla, grado de estabilización de lodos, además de representar una herramienta de apoyo en el control de la aireación, entre otros. Ver Figura No. 2-1.? Medición OUR Total Efectiva Medición efectuada de acuerdo a lo detallado en ítem anterior con lodos del reactor, y con inyección de mezcla de aguas servidas y retorno de lodos (caso plantas de aireación extendida), o sólo aguas servidas (caso plantas de reactores secuenciales SBR), de acuerdo a una tasa de inyección equivalente a la alimentación efectiva al reactor biológico. Se recomienda inyección cada 30 segundos. Corresponde a la simulación dinámica del reactor respecto a la demanda de oxígeno. Ver Figura No Esta medición permitirá al operador identificar variaciones en la demanda horaria de oxígeno, demandas promedio en días de semana y fines de semana, calcular y programar sus requerimientos de aireación en función de la demanda, ser una herramienta de apoyo en el control de la aireación, entre otros.? Medición de OUR Carbonácea y OUR Nitrificación Medición efectuada de acuerdo a lo detallado en ítem anterior con lodos del reactor, y con inyección de una solución inhibidora de la nitrificación. Para ello, lo recomendable es utilizar Aliltiurea (ATU) de acuerdo a una carga que genere un shock inhibidor de las bacterias nitrificadoras. De acuerdo a la experiencia del autor, se recomienda utilizar 7.0 mg ATU / litro licor de mezcla para asegurar una total inhibición. Para obtener los resultados de OUR requeridos, se recomienda considerar lo siguiente: OUR Total Efectiva = OURC + OUR Nitrif ; OUR Nitrif = OUR T Efectiva - OURC

9 Esta medición permitirá al operador estimar las demandas de oxígeno efectivas por concepto de materia orgánica y nitrificación.? Medición de MAX OURC Medición efectuada de acuerdo a lo detallado para OUR Básica, con una inyección de ATU, seguida de otra de aguas servidas. Respecto a la inyección de aguas servidas, de acuerdo a la experiencia del autor, se recomienda utilizar 20 ml para asegurar una respiración máxima. Ver Figura No Esta medición permitirá al operador identificar variaciones en la demanda máxima de OURC que pudiesen deberse a efectos de productos tóxicos inhibidores que eventualmente pudiesen ingresar a la planta. Variaciones en la respiración podrían deberse, además, a una variación indeseada de la concentración del licor de mezcla. La tasa específica (mgo 2 /hr. MLSS, mgo 2 /hr. MLVSS) permitirá también obtener información del grado de actividad de la biomasa. Para ello, será requerido determinar en forma paralela, la concentración del licor de mezcla (MLSS; MLVSS) de la muestra.

10 ? Medición de MAX OURNitrif Medición efectuada de acuerdo a lo detallado para OUR Básica, con una inyección de NH 4 Cl, de modo de disponer de una concentración mínima de 5 mg/l de NH4-N a1 interior del vaso de reacción, asegurando con ello una respiración máxima de los bacterias nitrificadoras, e inyectar posteriormente una solución de ATU. La diferencias entre ambas pendientes representará la MAX OURNitrif. Figura No. 2-3 muestra los resultados de una medición realizada. Esta medición es de mayor importancia en plantas de tratamiento de aguas servidas municipales e industriales (RILES). Los datos obtenidos permitirán al operador identificar en forma temprana, antes de que se manifieste en la calidad del efluente, la presencia potencial de componentes tóxicos inhibidores en la alimentación a la planta. Las bacterias nitrificantes autotróficas son las de mayor sensibilidad a variaciones en su entorno, siendo inhibidas (o muertas) aún a bajas concentraciones de elementos tóxicos, lo que no sucede con las bacterias heterotróficas. Figura No. 2-4 muestra una reducción tipo de la OUR Nitrif, indicando en forma temprana la pérdida de bacterias nitrificadoras del sistema.

11 En el caso de tratamiento de RILES, el uso de esta respiración para determinar efectos tóxicos es de mucha importancia, ya que permitiría además identificar pasos que posibiliten evaluar la adaptación de los microorganismos al sustrato industrial, y/o identificar la concentración máxima de sustrato posible de alimentar sin crear una inhibición indeseada, otorgando posibilidades de dilución del RIL antes de su alimentación a la planta.? Medición de OUR Endógena Medición efectuada de acuerdo a lo detallado para OUR Básica con lodos del digestor aeróbico, o después de la aireación continua por un mínimo de 10 días de la muestra de licor de mezcla del reactor, o retorno de lodos. Esta medición permitirá al operador hacer un seguimiento de su calidad de lodos respecto al grado de estabilización con el objetivo de cumplir la normativa, prevenir olores, optimizar el desaguado de lodos, optimizar tiempos de retención y aireación al interior del digestor, entre otros. El Anteproyecto de Reglamento de la CONAMA para el Manejo de Lodos no Peligrosos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas incluye en su Párrafo 3, Artículo 23, incluye un criterio basado en la Tasa Máxima Específica aceptable de O 2 para Lodos de Digestión Aeróbica a una temperatura de 20 o C (< 1.5 mgo 2 /hr. MLSS). Será requerido determinar en forma paralela, la concentración del licor de mezcla (MLSS) de la muestra. Respirómetro Continuo La literatura técnica muestra diferentes tipos de respirómetros continuos. El autor experimentó con diversos tipos de instrumentos desarrollados en plantas piloto, con el propósito de implementar a escala industrial un respirómetro que sea confiable para la medición continua de la OUR, y el control de los múltiples aireadores superficiales (Mammoth Rotors) instalados en los reactores biológicos de la planta de tratamiento de aguas servidas Soreq de Tel-Aviv (1.3 millones de habitantes).

12 La necesidad de control de los aireadores a través de respirometría automática fue necesaria debido al proceso de nitrificación-desnitrificación de lodos activados, con zonas aeróbicas y anóxicas en forma simultánea, imposibilitando un eficiente control convencional a través de mediciones directas de OD en los reactores. Principio de Operación La concentración de OD y la OUR están inversamente relacionados matemáticamente. La concentración de OD (Cx; mgo 2 /l) ), la cual debe ser medida y recordada continuamente, depende de los siguientes factores:? La respiración de los microorganismos (OUR; mgo 2 /l ), propósito específico del instrumento? Capacidad de oxigenación del sistema de aireación instalado en el respirómetro (OC; mgo 2 /l hr)? Concentración de saturación del OD (Cs; mgo 2 /l )? La concentración de OD del licor de mezcla que ingresa al respirómetro (Cxo, mgo 2 /l )? El volumen del respirómetro (V; litros)? El flujo de licor de mezcla que es alimentado al respirómetro (Q, l/hr) La OUR se obtiene matemáticamente del siguiente balance de oxígeno: Q. Cxo + OC (Cs Cx)/Cs. V = OUR. V + Q. Cx OUR = Q/V (Cxo Cx) + OC (Cs -Cx)/Cs ; al reemplazar: OC = KLA. Cs OUR = KLA (Cs-Cx) + Q/V (Cxo Cx) Si se alimenta el respirómetro con licor de mezcla de una zona anóxica, con OD igual a 0.0 mgo 2 /l, se tendría la siguiente relación matemática: OUR = KLA (Cs-Cx) - Q/V Cx) Tabla No. 2 resume las componentes básicas e instrumental requerido para implementar el equipo de medición de OUR automático: TABLA 2: Componentes del Respirómetr o Continuo Componentes Notas Monitor y sensor de OD de respirómetro Precisión mínima 0.1%. Monitor y sensor de OD de licor de mezcla de No requerido si OD es zero en punto bombeo ML alimentación a respirómetro en reactor planta. Precisión mínima 0.1%. Registrador de Hoja Velocidad Variable Termómetro para o C Especial para Terreno Reactor del respirómetro Volumen a definir. Bomba alimentación licor de mezcla con variador Centrífuga, Desplazamiento Positivo. Medidor de Flujo Magnético Para rango de caudales requerido

13 Figura No. 3-1 muestra un respirómetro en forma esquemática. El coeficiente de transferencia de O2 (KLA; hr -1 ) debe ser determinado específicamente para el sistema de aireación del respirómetro. Se debe asegurar que, para una OUR máxima potencial, el OD en el respirómetro no sea menor a mgo 2 /l. Resultados Operacionales La concentración de OD (Cx; mgo 2 /l) ), medida continuamente, permitirá calcular la OUR en cada momento. Una reducción en la concentración de OD implica un aumento en la demanda de oxígeno en la planta, y viceversa. Figura No. 3-2 muestra los resultados operacionales tipo de un día de semana del respirómetro de 50 litros utilizado en las plantas piloto de Tel-Aviv. Dado sus exitosos resultados, se implementó en la planta de Tel-Aviv un respirómetro full scale de 18 m3, dotado de aireación mecánica, lo que ha permitido controlar automáticamente los aireadores lográndose importantes ahorros en la energía de aireación.

14 CONCLUSIONES 1. La determinación de los requerimientos de oxígeno y su control son variables de mayor importancia en diseño de una planta de tratamiento por lodos activados. Si los microorganismos son privados de un suministro adecuado de oxígeno, ocurrirá una falla del proceso, generando un deterioro de las calidades del efluente y lodos. Una menor disponibilidad de oxígeno implicará una menor capacidad de tratamiento. 2. La consideración del proceso de desnitrificación permitirá recuperar parte importante del oxígeno invertido en el proceso de nitrificación. 3. La respirometría representa una herramienta importante a considerar en las actividades de seguimiento y control operacional de las plantas de lodos activados. Los operadores deberían ser entrenados en su implementación e interpretación. 4. La desarrollo rutinario de mediciones respiro métricas en los laboratorios de terreno de las plantas de lodos activados es recomendada, junto a las otras experiencias de seguimiento y control operacional, ya que posibilita la obtención de información valiosa a utilizar por el operador para optimizar la eficiencia operacional de la planta, y/o control de la aireación, y/o identificación de problemas operacionales. 5. El respirómetro manual es de fácil y económica implementación, pudiendo ser integrado a la responsabilidad del operador. El equipo de medición debe incluir instrumental de alta confiabilidad, el cual debe ser calibrado previamente al desarrollo de las experiencias para asegurar la calidad de sus resultados. 6. Todas las experiencias de respirometría otorgan importante información. La respiración máxima de las bacterias nitrificadoras aportan datos valiosos para identificar en forma temprana problemas potenciales debido a la presencia de elementos tóxicos en las aguas residuales y/o operación con una edad de lodos muy baja. La respiración máxima de las bacterias heterótrofas aporta también importante información en esa materia. 7. La respiración básica desarrollada en el exceso de lodos y/o digeridos permitirá evaluar su grado de estabilización. Su comparación con resultados de experiencias dirigidas a obtener la respiración endógena aportará datos importantes respecto a su estabilidad. 8. La implementación de un respirómetro continuo es importante en plantas que presentan zonas aeróbicas y anóxicas simultáneas debido a procesos de nitrificación-desnitrificación. Su operación permitirá controlar eficientemente la energía de aireación, y optimizar los procesos de tratamiento. La alimentación al respirómetro debería ser preferentemente de una zona anóxica.

15 REFERENCIAS 1. Arrueste, J., Oxygen Respiration Rates Measurements in the Activated Sludge System. Investigación desarrollada como requerimiento para la obtención del grado de Master of Science en Ingeniería Ambiental en el Instituto Tecnológico de Israel (Technion), Israel, Arrueste, J., Farchill, D., Goldstein, M., and Gruber, Y., Operation of the Soreq Wastewater Treatment Plant with a Single Stage Nitrification-Denitrification Activated Sludge System. Wat. Sci. Tech. Vol. 21, Brighton, pp , Arrueste, J., Nitrificación-Desnitrificación Simultánea en un Reactor de Lodos Activados de Operación Continua. Artículo técnico presentado en el XXIV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desarrollado en Buenos Aires-Argentina durante el 30/10-4/11 de 1994.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN LAGUNA DE ETABILIZACIÓN Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 mts., y

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental I-188 - COMPORTAMIENTO DE LA D.B.O., NITROGENO Y FOSFORO EN UN SISTEMA DE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA (ANAERÓBICO Y ANÓXICO) Y BIOMASA ADHERIDA AIREADA (BIODISCOS) DISEÑADOS A ESCALA LABORATORIO Rafael

Más detalles

Rutas de los elementos en el ecosistema

Rutas de los elementos en el ecosistema Rutas de los elementos en el ecosistema Al contrario que la energía, los nutrientes permanecen en el ecosistema saltando entre el medio biótico y el abiótico Los elementos siguen transformaciones únicas

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA. 1. DUREZA. Mide la presencia de cationes Ca +2 y Mg +2, y en menor cantidad Fe +2 y Mn +2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir del término dureza indicándose la cantidad de

Más detalles

ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO

ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO Seguridad en la esterilización. Según las regulaciones internacionales, los autoclaves deben ser validados como mínimo una vez cada año. Algunos de los parámetros más

Más detalles

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Las ecuaciones químicas

Las ecuaciones químicas Las reacciones químicas se representan escribiendo las fórmulas de los reactivos en el primer miembro de una ecuación y las de los productos en el segundo. El signo igual se sustituye por una flecha (

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN Objetivo: Discutir los métodos para la evaluación y mejoramiento del grado de integración de las unidades. El mejoramiento

Más detalles

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica DIRIGIDO A Ingenieros, electromecánicos y personal técnico que tenga relación con los equipos de generación de aire comprimido y sus aplicaciones. Que pertenezcan a departamentos de mantenimiento, producción,

Más detalles

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS 8.1 Introducción Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas.

Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas. Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas. 1. Introducción El objetivo de este artículo es llamar la atención sobre las interesantes alternativas existentes, para reducir los costos operacionales en Plantas

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C.

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. H 2 HO H 2 HO H H OH OH OH OH SO 3 a SO 3 a ao 3 S ao 3 S Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. Rosa Elena Yaya Beas Agosto 23 Supervisores: Andre dos Santos

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 3, 22 Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cómo Dominar la Fertirrigación

Cómo Dominar la Fertirrigación Cómo Dominar la Fertirrigación www.smart-fertilizer.com/es Ing. Guy Sela Introducción Métodos de fertirrigación. Preparación de soluciones madres. La inyección de fertilizantes. El efecto del agua de riego.

Más detalles

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Balances de Masa CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Principio de Conservacion de Masa El concepto de continuidad o de conservación de masa es uno de los más fundamentales en ingeniería....la

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

Sistema de Aireación FloGet de ITT Flygt. El tratamiento de todas las formas de aguas residuales requiere del equipamiento y experiencia correcta.

Sistema de Aireación FloGet de ITT Flygt. El tratamiento de todas las formas de aguas residuales requiere del equipamiento y experiencia correcta. Sistema de Aireación FloGet de ITT Flygt El tratamiento de todas las formas de aguas residuales requiere del equipamiento y experiencia correcta. Para un tratamiento eficiente de las aguas residuales A

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes La mayor conciencia ecológica, la normativa medio ambiental y la necesidad de reducir los costes de producción, obligan

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química GUÍA DE PROBLEMAS 1) Deduzca las ecuaciones matemáticas que representan la cinética química para las reacciones de cero, primer y segundo orden. Asimismo, establezca la ecuación para cuando la concentración

Más detalles

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en

Más detalles

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Procesos fermentativos industriales Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Producción de etanol El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un

Más detalles

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada Estudio respirométrico de un proceso de fangos activos bajo el estado de bulking en una planta urbana Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada SURCIS 1 Datos relevantes del proceso (extraídos de la ficha

Más detalles

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela Calor de Reacción Objetivos 1. Estudiar el calor de reacción de tres tipos de reacciones: Hidratación de un ácido. Disolución de una sal. Neutralización de un ácido 2. Determinar el calor involucrado en

Más detalles

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales:

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Training básico 1 Ciclo del agua 2 Estación Depuradora de Aguas Residuales 3 El reactor biológico Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Reactor

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION 1.- GENERALIDADES DEFINICIÓN ORIGEN Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población,

Más detalles

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR Kwong Ch., Elsa. Escuela de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. Maracaibo

Más detalles

Controlador portátil de bajas presiones Modelo CPC2000

Controlador portátil de bajas presiones Modelo CPC2000 Calibración Controlador portátil de bajas presiones Modelo CPC2000 Hoja técnica WIKA CT 27.51 Aplicaciones Calibración móvil de manómetros de baja presión Preparación de presiones positivas y negativas

Más detalles

Respirometría BM en los procesos de fangos activos. (básico)

Respirometría BM en los procesos de fangos activos. (básico) Respirometría BM en los procesos de fangos activos (básico) 1 Reactivos y accesorios 2 Reactivos para la respirometría BM La respirometría BM puede necesitar algunos reactivos para la realización de algunas

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II LABORATORIO DE FÍSICA CICLO: AÑO: Laboratorio: 08 Laboratorio 08: CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL I. OBJETIVOS General Aplicar

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO

VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO * Nombre del autor 1 MARIA LUISA PEREZ UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Investigadora

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo

Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo Automatizacion de Banco de pruebas Bombas Centrifugas Serie-Paralelo Ubicado en el Laboratorio de Mecanica de la Facultad Rodriguez Bustos Andru Stiven, Pascagaza Pérez Javier Seminario de Investigación

Más detalles

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA Conceptos básicos Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada

Más detalles

Ahorro de agua y manejo del agua residual

Ahorro de agua y manejo del agua residual Universidad Autónoma de Campeche Programa Ambiental Institucional Yum Kaax Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Ahorro de agua y manejo del agua

Más detalles

Práctica 4.- Característica del diodo Zener

Práctica 4.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 4.- Característica del diodo ener Laboratorio de Electrónica de Dispositivos 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar

Más detalles

Manual de instalación y uso. Instalación de Termostato estándar M5

Manual de instalación y uso. Instalación de Termostato estándar M5 Manual de instalación y uso Instalación de Termostato estándar M5 Introducción M5 serie se utiliza para control de posición con encendido/apagado de salida para el control de la temperatura por medio de

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Facultad de Ciencias Universidad de Chile Ciclos Biogeoquímicos Ariel Valdés Barrera Biólogo Ambiental (c) Licenciado en Ciencias Ambientales Universidad de Chile 1 Ciclo Proviene del latín cyclus que

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 4, 2001 PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INTRODUCCIÓN Todos los procesos biológicos que se emplean en el

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría?

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría? Respirometría práctica BM-T para un control eficiente del proceso de fangos activos 1 Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes

Más detalles

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA Reactivos limitantes En muchos procesos industriales la cantidad de productos que se obtenga dependerá de la cantidad de materias iniciales con las que se cuente. Por ejemplo, si deseas fabricar bicicletas,

Más detalles

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO 1. Objetivo Determinación del contenido total de materia orgánica en muestras acuosas a partir de la cantidad de oxígeno

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS OBEJETIVO GENERAL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS Capacitar al asistente con los procesos asociados y las técnicas de

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS. Conceptos fundamentales:

REACCIONES QUÍMICAS. Conceptos fundamentales: REACCIONES QUÍMICAS Conceptos fundamentales: Una molécula de una determinada sustancia pura constituye el representante elemental de dicha sustancia, es decir, la cantidad más pequeña de ella que posee

Más detalles

1. Modelo del proceso de Fangos Activados.

1. Modelo del proceso de Fangos Activados. 1. Modelo del proceso de Fangos Activados. Los modelos matemáticos son importantes no sólo para optimizar el diseño, sino también para mejorar la operación y el control de estos procesos biológicos en

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACION DEL AGUA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA Nibis

Más detalles

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo Grupo de Medición de PEP Ing. Ricardo Alfaro Grajeda Índice 1.- Objetivos 2.- Introducción 3.- Tecnologías y principios de operación 4.- Particularidades

Más detalles

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas Mayo 2007 Guía Técnica Instalaciones Solares Térmicas Índice pag. 1. Objetivos del documento y campo de aplicación 1 2. Tipología de las instalaciones. Criterios generales de diseño 7 4. Esquemas hidráulicos

Más detalles

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIOREACTORES/ FERMENTORES FILTRACIÓN CON MEMBRANAS DESARROLLO DE PROCESOS PLANTAS

Más detalles

ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE

ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 ESTUDIO DE NITRIFICACION Y DESNITRIFICACION DE UN EFLUENTE SECUNDARIO NITROGENADO DE CARGA VARIABLE

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE 1 HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE Experiencias internacionales de éxito Panamá, noviembre 2015 Caso de éxito en el uso racional y eficiente de la energía en el sector industrial: Nestlé Waters.

Más detalles

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS . DEPURADORAS..3.- DEPURACIÓN BIOLÓGICA NATURAL..3. GENERALIDADES FOSA-SÉPTICA (DECANTADOR-DIGESTOR) La depuración de aguas residuales mediante un decantador-digestor es un tratamiento primario que se

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS Lorna Guerrero Saldes*, Daniel Alkalay Lowitt Universidad Técnica Federico Santa María, Casilla 110 - V, Valparaíso, Chile La industria de galletas

Más detalles

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Carmen H. Cárdenas de Flores: Ingeniera Química, Universidad del Zulia (LUZ) 1977. Maestría en Ingeniería Ambiental (LUZ) 1990.

Más detalles

SV 31 Calibrador Acústico

SV 31 Calibrador Acústico INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE MEDIDA DE RUIDO Y VIBRACIONES SV 31 Calibrador Acústico Manual de Usuario SVANTEK ESPAÑA, S.L. C/ Adolfo Pérez Esquivel, 3 Edificio Las Américas III Planta 2, Oficina 25 Tel.:

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 (1992-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS ANAEROBIAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN CHILE Andrés Donoso, Héctor

Más detalles

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 1. Introducción Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una suspensión, un líquido claro que sobrenada en

Más detalles

Calor específico de un metal

Calor específico de un metal Calor específico de un metal Objetivos Determinar el calor específico del Cobre (Cu). Comprobar experimentalmente la ley cero de la Termodinámica. Introducción Diferentes sustancias requieren diferentes

Más detalles

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico Quemadores Ahorro energético con seguridad Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico 1 Combustión Combustión eficiente y segura 2 COMBUSTIÓN: Equilibrio

Más detalles

TEMA 4. AGUAS RESIDUALES

TEMA 4. AGUAS RESIDUALES TEMA 4. AGUAS RESIDUALES En general las aguas residuales se clasifican en domésticas e industriales. Los componentes generales de las aguas residuales son: sólidos, microorganismos, compuestos orgánicos

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

UREA N-GRADUAL XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015

UREA N-GRADUAL XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015 XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015 UN CAMINO CON EL SECTOR ARROCERO UREA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE NITRÓGENO. MAYOR CONCENTRACIÓN Y MENOR COSTO POR NUTRIENTE EN FUNCIÓN DEL MANEJO, LOS RIESGOS DE PÉRDIDAS

Más detalles

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect Fundamentos de Reactores y Centrales Nucleares Tema 4 Concepto de Moderador, Refrigerante y Reflector 1 de 94 Contenido del Tema 4.1 Introducción 4.2 Moderador. Función del moderador. 4.3 Reflector. Función

Más detalles

EASYLOG Temperature Label Series

EASYLOG Temperature Label Series EASYLOG Temperature Label Series Perfil del producto: La Serie EasyLog tipo Etiqueta es un registrador de datos para la cadena de fría, sobre todo para el control de la temperatura durante la distribución

Más detalles

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio Práctica N 2 Mediciones y Tipos de Errores 1.- Objetivos: Seleccionar el instrumento más apropiado para realizar una medición considerando su precisión y exactitud. Realizar transformaciones de unidades

Más detalles

Termoquímica Calor de Neutralización

Termoquímica Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Termoquímica Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 23/05/2014 Página 2 de 6 Termoquímica Tabla de contenido 1. FUNDAMENTO... 3 2. INSTRUMENTOS

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U.

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U. CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO María Paz Martínez de U. El creciente desarrollo de la acuicultura chilena ha generado mayores exigencias a

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras uvirtual@pep.pemex.com

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras uvirtual@pep.pemex.com GUÍA DE APRENDIZAJE Módulo VI Seis Sigma ÍNDICE PLANES DE CONTROL 3 EL PROCESO DMAIC..4 IMPORTANCIA AL CLIENTE..5 ESTRATEGIA DEL PLAN DE CONTROL.6 TIPOS DE PLAN 7 COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTROL.8 PASOS

Más detalles

Dietética y Nutrición

Dietética y Nutrición Dietética y Nutrición Energía y Nutrición Contenidos Tema 2 Energía y Nutrición 1-. Energía Biológica.- 2-. Flujos biológicos de energía y materia.- 3-. Contenidos de energía de los alimentos.- 4-. Determinación

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos MECÁNICA DE FLUIDOS CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos CONTENIDO 1.1: Definición de fluidos 1.2:Mecánica de fluidos 1.3:Propiedades

Más detalles

ROI DEL elearning. Cuán rentable es rentable?

ROI DEL elearning. Cuán rentable es rentable? 1 ROI DEL elearning Cuán rentable es rentable? Autor: Lazaro Droznes. CEO AUTODESARROLLO elearning para Empresas Si lo quiere mídalo. Si no lo puede medir, olvídelo Peter Drucker Un procedimiento de medida

Más detalles

Ecuaciones de óxido reducción: Redox

Ecuaciones de óxido reducción: Redox Ecuaciones de óxido reducción: Redox EJERCICIO 1. Determina el estado de oxidación de todos los átomos que conforman las siguientes moléculas. a. SO 4-2 b. K 2 Cr 2 O 7 c. KMnO 4 d. NO 2 e. ClO 2 - f.

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

Valor & Sustentabilidad

Valor & Sustentabilidad Nº11 Abril 2009 Uso de Filtros DPF para Reducir Emisiones de Grupos Electrógenos Por: Cristian Bustos Salas, Director Juan Pablo Payero, Ing. de Proyectos Trainee Better Technologies Hace varios años que

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Factores ambientales: Oxígeno

Factores ambientales: Oxígeno Factores ambientales: Oxígeno Superoxide Hidrogen peroxide Enzimas bacterianos que eliminan los productos tóxicos del oxígeno Temperatura Temperaturas cardinales Clasificación de los microorganismos según

Más detalles

Reacciones Oxido- Reducción (REDOX)

Reacciones Oxido- Reducción (REDOX) Reacciones Oxido- Reducción (REDOX) Se llama Reacción Óxido-Reducción (REDOX) a una transferencia de electrones entre átomos. Por ejemplo: Cu +2 + e- Cu + Donde el signo + en el átomo de cobre que se encuentra

Más detalles