VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO"

Transcripción

1 VALIDACIÓN DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS DEL PROGRAMA SIMTELUC CON DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN UN RCS A ESCALA LABORATORIO * Nombre del autor 1 MARIA LUISA PEREZ UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Investigadora y coordinadora de diversos trabajos en SBR y en el área de tratamiento de efluentes en industria metalmecánica, papel y alimentos. Consultor independiente, Presidente de Grupo Nueve Ingeniería. Nombre del autor2 ANTONIA CONTRERAS UNIVERSIDAD DE CARABOBO Nombre del autor3 MARIA J. LLOBREGAT UNIVERSIDAD DE CARABOBO Nombre del autor4 AUXILLIA MALLIA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Dirección: Urb. Villaserino, calle el paseo, casa G-1, via san Diego. Valencia. Edo Carabobo. Venezuela Tele Fax: mariluipere@cantv.net Tratamiento y Reuso de Aguas Residuales Municipales e Industriales. II-Pérez-Venezuela-2 RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo Validar el módulo de cálculo Reactor Secuencial por Carga (RCS) del programa SIMTELUC, con datos obtenidos experimentalmente en un reactor a escala laboratorio usando un efluente sintético con el fin de comprobar su aplicación en el diseño de estos sistemas. Para realizar la investigación se utilizó un RCS a escala de laboratorio emplazado en las instalaciones de la empresa Diseños Ambientales C.A. Este reactor tiene una capacidad útil de 50 litros y està controlado de forma automática por un programador lógico (PLC), para fijar los tiempos de las secuencias.el programa de computación empleado es el SIMTELUC, disponible en la Unidad de Investigación en Ingeniería de Procesos UIIP) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Este programa contiene varios mòdulos de càlculo para diferentes unidades de tratamiento, entre los que se encuentra la unidad que es objeto de esta investigación, la del reactor secuencial por carga.el módulo de cálculo del RCS en el programa SIMTELUC es especifico al cálculo y simulación para la remoción combinada de DBO y nitrógeno y establece condiciones especificas de llenado con aireación y agitación que no pueden ser modificadas por el usuario por lo que no aplica al sistema a escala de laboratorio en estudio, que considera llenado estático. Se realizo una extensión del modulo de calculo SIMTELUC denominado SBR Escala laboratorio para el calculo y diseño de reactores RCS para remoción de DBO usando las constantes cinéticas experimentales que se valido con datos experimentales.los resultados obtenidos para el tiempo de reacción aeróbica que arroja el programa de calculo (5,24 horas) presentan una desviación del 5% con respecto al usado en el experimento (5 horas). Al calcular el volumen del reactor con el programa se obtiene un valor de 58,17 litros, mayor que 51,4 litros que es el volumen del reactor que se uso en el experimento, presentando una diferencia por encima de 30% ya que en el calculo de este reactor (Marzana 1.997) no se considera el volumen en bajo. PALABRAS CLAVES: RCS, REMOCIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES, REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO, NUTRIENTES, REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL, SBR. 1. INTRODUCCIÓN La normativa legal, cada vez más estricta, que se ha ido implementando a través de los años, al igual que los esfuerzos de las empresas y de las Universidades, han contribuido a mejorar los sistemas de producción y desarrollar tecnologías obteniéndose procesos más limpios y menos contaminantes, así como una diversidad de posibles tratamientos a ser aplicados en los productos de desecho de la cadena productiva. La necesidad de que los procesos sean cada vez más limpios ha hecho que las Universidades se interesen en generar tecnologías nuevas en lo que se refiere a formas de tratamiento mediante el estudio de sistemas de tratamiento; sistemas de control, diseño y desarrollo programas de simulación mediante computadora, que modelan el comportamiento de diferentes unidades de tratamiento. De allí el interés en la Universidad de Carabobo por el desarrollo de este tipo de programas, así como su aplicación y validación con datos tanto de la industria como de Laboratorio. En la actualidad en la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, se desarrolla un simulador de procesos de tratamiento llamado SIMTELUC, de gran importancia para el estudio y la optimización de los procesos en las diferentes áreas de tratamiento de aguas residuales, que

2 pretende abarcar todas las unidades que se pueden encontrar en los sistemas de depuración. El objetivo de este trabajo consiste entonces en validar uno de los módulos de cálculo más importante, como es el que corresponde al Reactor Secuencial por Carga (RCS) del programa SIMTELUC por disponer muy poca información del comportamiento y diseño en Venezuela e inclusive a nivel mundial. Para ello se utilizarán datos obtenidos experimentalmente en un reactor a escala laboratorio usando un efluente sintético con el fin de comprobar su aplicación en el diseño de estos sistemas. 2. SIMULACIÓN DE PROCESOS CON EL PROGRAMA SIMTELUC La simulación de procesos industriales ha tenido un avance notorio en las últimas décadas, mediante ésta se realiza la representación de valores reales para las variables de operación que caracterizan un proceso, obtenidos mediante cálculos que son ejecutados en un computador a través de un conjunto de subprogramas escritos en un lenguaje simbólico. El programa SIMTELUC es la integración de SIMTELUC 1.0.exe el cual proporciona la interface gráfica realizada en Visual Basic que facilita el manejo del usuario y SIMTELUC.exe realizado en Visual Fortran, que se encarga de realizar los cálculos correspondientes a cada unidad. La unidad de RCS, es un módulo de cálculo creado para el simulador SIMTELUC versión 1.0, elaborado con el objetivo de remover DBO 5 y nutrientes, como nitrógeno y fósforo, de la corriente de agua residual de entrada a partir del tipo de tratamiento, similar al lodo activado, RCS. Para el programa SIMTELUC la unidad de cálculo, RCS es un subprograma ejecutable por el computador cada vez que él es llamado. Este módulo se encarga de realizar la simulación y/o el diseño, dependiendo de las necesidades del usuario, esto se logra a través de la resolución numérica del conjunto de ecuaciones, de acuerdo a las exigencias del caso, presentadas en el capítulo anterior MODELAMIENTO DE SISTEMAS RCS En términos asociados a la cinética de reacción, todas las investigaciones y la historia de operación de reactores de Iodos activados ha sido exitosamente modelada por ecuaciones de tipo Monod. En particular, el modelo ya clásico del IAWPRC- de amplía utilización en reactores de Iodos activos (tanto rápidos como de aireación extendida, discos rotatorios, carruseles, etc).este modelo no ha resultado del todo adecuado para reactores RCS, debido a la secreción de metabolitos intermediarios, que aportan demanda de oxígeno (medida indistintamente como DBO 5 o como DQO). Las anomalías respecto del modelo se deben (probablemente) a las reacciones bioquímicas asociadas a la digestión de productos intracelulares mantenidos como reserva, durante los períodos anóxicos, en este sentido, el trabajo de Ibrahim y Abasaeed las discusiones asociadas al comportamiento de la demanda de oxígeno en reactores RCS y propone un modelo matemático, bastante exitoso, para modelar la dinámica y obtener predicciones de DQO y sólidos en el efluente tratado de un reactor RCS, Este modelo no incorpora la etapa de sedimentación ni las de descarga de Iodos y efluente tratado (es decir, modela carga y reacción a reactor lleno). El modelo dinámico de lbrahim utiliza una docena de valores iníciales y una decena de parámetros, de modo que aparece como con un excesivo número de grados de libertad que podría ajustarse a cualquier resultado experimental pero poco útil para diseño. Es, naturalmente, posible utilizar modelos dinámicos más convencionales y con menos grados de libertad. De hecho, las etapas en reacción pueden ser modeladas mediante cinéticas del tipo Monod, igual a las utilizadas para Iodos activos. Las etapas de decantación estática y sedimentación con descarga, por otra parte, pueden ser resueltas por ecuaciones de balance y ecuaciones lineales.en todo caso, el diseño de reactores RCS, al igual que para otros reactores de Iodos activos, no se realiza en condiciones dinámicas sino que en estado de operación, en ciclos definidos y mediante variables empíricas globales que permitan, posteriormente, operar el sistema en el punto seleccionado. 3. RESULTADOS 3.1 REVISIÓN DEL PROGRAMA SIMTELUC Se realizó la revisión del módulo de cálculo RCS del programa SIMTELUC, tanto de la programación en Fortran como en Visual Basic. Se ubicaron los archivos que contienen las formulaciones de cálculo para diseño y simulación así como los archivos de entrada y salida necesarios para efectuar el cálculo. Al

3 revisar el módulo SIMTELUC para RCS se encontró que este programa es especifico al cálculo y simulación para condiciones específicas de secuencias de llenado donde se incluyen operaciones de aireación, agitación y aireación-agitación en forma conjunta y no existe una alternativa de considerar un llenado estático o instantáneo. Cuando se hace el cálculo de los tiempos de cada una de las zonas de llenado estático, con mezcla sin aireación y mezcla aireada se realiza en base a porcentajes teóricos y no se considera su implicación en la variación de las concentraciones iniciales del sustrato (materia orgánica o DBO, Nitrógeno). 3.2 OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES De acuerdo a la metodología establecida en el trabajo inicialmente se cargo lodo biológico y durante un mes se espero la aclimatación de los lodos obteniéndose un lodo sano de color marrón achocolatado, con buenas características de sedimentación tal como lo señala Pérez, (2003); Se realizaron 4 ciclos por día siguiendo las secuencias de 6 horas en cuatro etapas usadas por Mallia y Dautant (2001), y Pérez (2003) para la remoción de Nitrógeno en este mismo reactor: alimentación (30 segundos) anóxicaanaeróbica(2 horas) aeróbica (3 horas) Sedimentación (1 hora) descarga (45 segundos). Los resultados obtenidos usando cargas de 14.6 litros por ciclo, para un total de caudal alimentado de 58.4 L/día, con un volumen útil de 51.2 litros, obtenidos al llenar el reactor hasta una altura útil de 54.8 cms se señalan en la tabla 1. En esta etapa del trabajo se obtuvieron los datos experimentales para la remoción de materia orgánica y nitrógeno en el RCS a escala laboratorio y con ellos se realizó la validación del módulo de cálculo. Posteriormente debido a que el programa no es adecuado a las condiciones usadas en el RCS a escala laboratorio por que no permite la modificación de tiempos de llenado, se opero el RCS de tal manera de realizar un ajuste del programa SIMTELUC, en la obtención de constantes cinéticas específicas al diseño de estos sistemas para la eliminación de materia orgánica. A continuación se presentan dichos resultados. TABLA1. Datos Obtenidos durante la operación del reactor RCS para remoción de DBO y nitrógeno. DESCRIPCIÓN Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 PROMEDIO ALIMENTACIÓN O AFLUENTE Q (l/s) 58,4 58,4 58,4 58,4 58,4 58,4 DBO (mg/l) NH 3 como N (mg/l) 21,2 18,3 15,4 16,5 18,6 18,0 NO 2 como N (mg/l) 3,9 4,2 3,8 5,5 4,2 4,3 NO 3 como N (mg/l) N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. - DESCARGA O EFLUENTE DBO (mg/l) NH 3 como N (mg/l) 0,5 0,8 1,1 1 0,7 0,8 NO 2 como N (mg/l) 8,7 6,9 7,1 9,4 8,9 8,2 NO 3 como N (mg/l) 0,05 0,1 0,08 0,06 0,07 0,072 REACTOR: ETAPA REACCIÓN SSV (mg/l) Ssed (ml/l) Porcentaje de lodo en el reactor (%) Oxígeno Disuelto (mg/l) 4 3,8 4,2 4,3 4,5 4,2 ph OBTENCIÓN DE DATOS PARA CÁLCULOS DE CONSTANTES CINÉTICAS Se usaron igualmente los ciclos de 6 horas tal como lo han venido trabajando, Pérez y colaboradores (1997), Mallia y Dautant (2001), Laya (2003) en la remoción de DBO usando la misma secuencia empleada por estos autores: Alimentación (30 segundos) aeróbica (5 horas) Sedimentación (1 hora) descarga (45 segundos).

4 TABLA 2. Datos obtenidos durante la operación del reactor RCS a escala laboratorio para remoción de DBO. Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 DBO en la alimentación, So (mg/l) DBO en la descarga S (mg/l) SSVLM en el reactor, X (mg/l) SSVLM en el efluente, Xd (mg/l) Volumen de llenado (L/ciclo) Caudal efluente, Q (L/día) Tiempo de retención hidráulico día) 0,85 0,64 0,51 0,43 Tiempo retención celular c (día) XQ/(So-s)(d- 1 ) 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA RELACIÓN XQ/(So-s) Vs 1/S PARA LA OBTENCIÓN DE Ks y K y = 58,661x + 0,9521 R 2 = 0,9898 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 1/S (mg/l -1 ) 1/Ρ c REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA RELACIÓN 0,0700 1/ρ c vs (So-S)/Xρ!!!!!!!!!!!!!!!!! PARA LA OBTENCIÓN DE Y y Kd 0,0600 y = 0,191x - 0,004 0,0500 R 2 = 0,972 0,0400 0,0300 0,0200 0,14 0,19 0,24 0,29 0,34 0,39 (So-S)/(x*ρ ) FIGURA 1. Determinación de los coeficientes cinéticos Ks y K; Y y Kd a partir de los datos obtenidos en el laboratorio Sustituyendo las variables por los parámetros de estudio, la ecuación de la recta quedaría de la forma siguiente: X ρ 1 1 So. S > 61,61, 1,05 y > 0,191. 0, 004 So. S S ρ Xρ Los valores obtenidos para el coeficiente de correlación R 2 indican un alta linealidad, por lo que puede considerarse que los resultados son confiables. C 3.4 OBTENCIÓN DE DATOS CON EL REACTOR RCS PARA VALIDACIÓN Se presentan los datos obtenidos experimentalmente para validar la extensión del modelo SIMTELUC para remoción de DBO. Se uso el mismo efluente sintético que simula un agua residual doméstica con DBO fija de 200 mg/l tratado en el RCS a escala laboratorio con ciclos de 6 horas TABLA 3. Datos obtenidos durante la operación del reactor RCS a escala laboratorio para remoción de DBO durante las semanas Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 PROMEDIO DBO en la alimentación, So (mg/l) DBO en la descarga S (mg/l) SSVT en el reactor, X (mg/l) SSVLM en el reactor, X (mg/l) SVLM en el efluente, Xd (mg/l) Volumen de llenado (L/ciclo) Caudal efluente, Q (L/día) 58,4 58,4 58,4 58,4 58,4 Tiempo de retención hidráulico día) 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 Tiempo retención celular c día PARAMETROS OPERACIÓN REACTOR Carga Volumétrica (Kg/m3.d) 0,22 0,22 0,20 0,24 0,22 F/M (d -1 ) 0,11 0,09 0,09 0,09 0,09 Basado en los resultados anteriores y en las formulaciones típicas para el calculo de estos reactores se construyó el modulo de calculo denominado SBR- Escala Laboratorio. Igualmente basados en los resultados obtenidos para las constantes cinéticas y los valores experimentales obtenidos durante las semanas 5-9 y se construyeron curvas experimentales para la obtención de valores de los sólidos suspendidos volátiles y Vs, para luego realizar cálculos teóricos partiendo de estos valores.

5 3.5 EJECUCION DEL MÓDULO DE CÁLCULO RCS CON EL PROGRAMA SIMTELUC Para cumplir este objetivo se corrió el programa SIMTELUC con los valores obtenidos a escala de laboratorio presentados en la Tabla 1. Estos datos tal como se despliegan en la pantalla del computador al introducirlos en el Programa SIMTELUC, módulo para SBR, se presentan en la Figura 1. Figura 1. Datos de entrada y salida obtenidos en la simulación con el módulo de cálculo SIMTELUC para reactores SBR, usando los datos obtenidos en el reactor a escala laboratorio Como se señaló en el punto 2.1 hay consideraciones específicas que no permiten alternativas de adaptación con tiempo de llenado estático tal como es el caso del diseño del RCS a escala laboratorio evaluado, por lo que al introducir los datos se obtuvieron valores negativos, como puede observarse en la Figura AJUSTES REALIZADOS AL MÓDULO DE CÁLCULO SBR DEL PROGRAMA SIMTELUC Se hizo necesario realizar un módulo de cálculo nuevo que contemplase la posibilidad de modificar los tiempos de duración de las etapas del reactor. El nuevo módulo de cálculo se denominó SBR- Escala Laboratorio, para mantener la nomenclatura del programa SIMTELUC, y se accede a él mediante la ventana mostrada en la figura 2 (izquierda). Una vez seleccionado el módulo se procede a introducir los datos con los que se efectúa el cálculo, datos procedentes del los promedios mostrados en la tabla 2, obtenidos con el reactor RCS estudiado, la pantalla se puede observar en la figura 2 (derecha). A partir de los valores de la DBO de entrada, y con las constantes cinéticas se procede a calcular, los SSVLM (SSVLM =2,2077*DBO +1702,5 ), la carga volumétrica (Vs = 0,0009*DBO 0,1568). La pantalla que despliega el programa se muestra en la figura 3 (izquierda)

6 Figura 2. (Izquierda)Selección del módulo de cálculo a utilizar. (Derecha) Ventana de introducción de los datos en el nuevo módulo Figura 3. (izquierda) Valores calculados de la carga volumétrica y de los sólidos suspendidos totales. (Derecha) Resultados obtenidos Con estos valores el programa basado en las formulaciones de diseño establecida para reactores secuencial, despliega los tiempos de cada etapa tal como se observan en la figura 3 (derecha). Luego se obtienen los resultados, una vez introducidos los valores del tiempo de descarga y del tiempo de sedimentación, que son valores introducidos por el usuario, ya que dependen de las características hidráulicas del sistema y el régimen de sedimentación especifico al efluente y sistemas de tratamiento seleccionado, por los que ambos son fijados por el usuario o diseñador. Los resultados obtenidos para el tiempo de reacción aeróbica que arroja el programa de cálculo (5,24 horas) presentan una desviación del 5% con respecto al usado en el experimento (5 horas), que se considera un valor aceptable. Por ello al calcular el volumen del reactor con el programa se obtiene un valor de 67,23 litros, mayor que 51,4 litros que es el volumen del reactor que se uso en el experimento, presentando una diferencia por encima de 30%. Es importante hacer notar que en el cálculo de este reactor (ver Marzana 1.997) no se considera el volumen requerido retenido necesario para disponer de la biomasa o Vro, volumen del reactor en bajo. En un calculo para un sistema a escala de planta esto no debe despreciarse y por ello es importante este volumen adicional. También debe destacarse que el tiempo de llenado y descarga considerados en el modulo de calculo no deberían arrojar valores comparables ya que para calcularlos se usaron formulaciones, en el caso del reactor experimental estos tiempos se asumieron y fueron de 30 segundos para la alimentación y para la descarga 45 segundos.

7 4. CONCLUSIONES 1. El modulo de cálculo del RCS en el programa SIMTELUC es específico al calculo y simulación para remoción combinada de DBO y nitrógeno y establece condiciones específicas de llenado con aireación y agitación que no pueden ser modificadas por el usuario, no existiendo alternativas de llenados sin estas operaciones por lo que no aplica al sistema a escala de laboratorio en estudio que considera llenado estático. 2. El programa SIMTELUC no considera el cálculo de los tiempos de reacción de acuerdo a variaciones cinéticas que ocurren en los diferentes parámetros de entrada tales como: concentración de materia orgánica (DBO) y nitrógeno. 3. Se realizo la determinación experimental del comportamiento del RCS para remoción de Nitrógeno y DBO que al no ser adecuados para el modulo de calculo SIMTELUC arrojo una oportunidad de mejora que considero el estudio y validación para el caso específico de remoción de DBO incluyendo el estudio del comportamiento cinético. 4. Los valores obtenidos en la parte experimental de remoción de Nitrógeno y fósforo al compararlos con los obtenidos por Pérez (2003) confirman un patrón de comportamiento similar que aportan datos confiables para el diseño de estos reactores en la remoción conjunta de DBO y Nitrógeno en ciclos de 6 horas con secuencias: alimentación (30 segundos) anóxica-anaeróbica(2 horas) aeróbica (3 horas) Sedimentación (1 hora) descarga (45 segundos). 5. Se establecieron las constantes cinéticas para la remoción de DBO: K =1.05 d -1, Ks = mg/l; Kd = 0,004 d -1 y Y =0,191, con los valores obtenidos de Laya para este sistema en condiciones similares se comienza a establecer rangos operativos para estos parámetros cinéticos no investigados anteriormente en Venezuela, siendo la Universidad de Carabobo pionera en esta investigación. 6. Se realizo una extensión del modulo de calculo SIMTELUC denominado SBR Escala laboratorio para el calculo y diseño de reactores RCS para remoción de DBO usando las constantes cinéticas experimentales que se valido con datos experimentales. 7. El tiempo de llenado y descarga considerados en el modulo de calculo no arrojan valores comparables ya que para calcularlos se usaron formulaciones, en el caso del reactor experimental estos tiempos se asumieron y fueron de 30 segundos para la alimentación y para la descarga 45 segundos. 8. El hecho de haber establecido formulaciones y un programa para el calculo de estos sistemas muy novedosos con apenas 10 años de estudio KETCHUM (1.997) es un aporte valioso al diseñador de estos sistemas y el hecho de ser justificado con estudios experimentales constituye una herramienta que aporta facilidades al campo de estudio del tratamiento de aguas residuales domésticas, como es el caso investigado. 5. RECOMENDACIONES Las principales recomendaciones a considerar en futuras investigaciones que se llegaron con este trabajo son las siguientes: Realizar el estudio contemplando la remoción simultánea de DBO y nitrógeno. Realizar estudios que definan condiciones experimentales para sustratos de aguas domésticas y/o efluentes industriales. Efectuar la validación del programa SIMTELUC, con un efluente residual de aguas domésticas o industrial Realizar estudios cinéticos de sistemas para remoción de fósforo y Nitrógeno y remoción combinada de estos nutrientes para asi establecer módulos de calculo con configuraciones mas complejas para remoción de nutrientes. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS APONTE, F. y GUTIERREZ C. (2003). Desarrollo de una versión actualizada del programa de simulación de tratamiento de efluentes líquidos SIMTELUC. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. APONTE, J. y ARELLANO Y. (2001). Desarrollo de módulos de cálculo para el tratamiento biológico de efluente s líquidos compatibles con el programa de simulación SIMTELUC. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. BARKER P.S. and DOLD P.L.(1.996). Denitrificaction behaviour in biological excess phosphorus removal activated sludge systems. Wat. Res. Vol.30. Nº 4.

8 BRENNER, a. (1.997) Use of computers for process and design analysis and control: sequencing batch reactor application. Wat. Sci Tech. Vol. 35. CORBITT, Robert A. (1990). Standard handbook of Environmental Engineering. McGraw Hill. IBRAHIM. G. y ABASAEED. (1.995). Modelling of sequencing barch reactors. Wat. Res. Vol 29. IRVINE ROBERT, Peter Wilderer y Hans-Curt Flemming. (1.997) Controlled unsteady state processes and technologies- an overview. Wat sci. tech. Vol 35. LAYA Marcos (2003). Determinación de constantes cinéticas en un reactor secuencial por carga a escala de laboratorio con alimentación de agua residual. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería. Tesis de grado. Valencia, Venezuela. Material de apoyo del curso de simulación de procesos químicos. (1994). Universidad de Carabobo. Área de Estudios de post-grado. Facultad de Ingeniería. Maestría de Procesos Químicos. Venezuela. MALLIA AUXILIA y Rafael Dautant. (2.001). Reactores Secuenciales intermitentes utilizados en el tratamiento biológico de aguas residuales. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería. Valencia, Venezuela. MÁRQUEZ R., Liliana (2001). Desarrollo de un programa modular para la simulación de procesos en el tratamiento de emisiones atmosféricas. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería. Tesis de grado. Valencia, Venezuela. MARZANA ANDRES y Barbara Rincones. (1.997) Diseño y construcción de un reactor biológico de cargas secuenciales. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. METCALF & EDDY. (1996). Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. Madrid, España, McGraw Hill. Tercera edición. MOLINA, Julissa. (2001). Desarrollo del programa principal SIMTELUC para la simulación de procesos en el tratamiento de efluentes líquidos industriales. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. PASARELLA DIANA y Bettina Torcat. (1.991) Desnitrificación endógena en reactores por carga secuenciales. Universidad Central de Venezuela. PEREZ M. Y colaboradores. (1998) Diseño y construccion de un reactor discontinuo secuencial para remocion de DBO. XXVI Congreso Interamericano de AIDIS, Lima, Peru. PEREZ M. Y colaboradores. (2002). Remocion de Fósforo y Nitrógeno en aguas residuales utilizando un reactor discontinuo secuencial. XXVIII Congreso Interamericano de AIDIS, Cancún. México PEREZ M. (2003). Estudio del Proceso de Remocion de Fósforo y Nitrógeno en aguas residuales en un reactor discontinuo secuencial usando un efluente sintético. XXVIII Congreso Interamericano de AIDIS, Cancún. México PEREZ, Sergio y NIÑO, Zulay M. (1991). Simulación de procesos en estado estacionario y no estacionario. Trabajo de Ascenso. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería. Escuela de ingeniería Química. Valencia, Venezuela. HERRERA LEANDRO Y COLABORADORES (2002) sistema de tratamiento de carga orgánica usando reactores secuenciales por carga, (en línea). Disponible en: /~leherrer/bt53a/sbr/sbrdise.htm#descarlodos WILDERER PETER, y colaboradores (2001) Sequencing Batch Reactor Technology. Scientific and Technical Report Nº 10. IWA Publishin

SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Sergio Pérez. Ingeniero Químico de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Master en Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental I-188 - COMPORTAMIENTO DE LA D.B.O., NITROGENO Y FOSFORO EN UN SISTEMA DE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA (ANAERÓBICO Y ANÓXICO) Y BIOMASA ADHERIDA AIREADA (BIODISCOS) DISEÑADOS A ESCALA LABORATORIO Rafael

Más detalles

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Carmen H. Cárdenas de Flores: Ingeniera Química, Universidad del Zulia (LUZ) 1977. Maestría en Ingeniería Ambiental (LUZ) 1990.

Más detalles

Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es)

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN LAGUNA DE ETABILIZACIÓN Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 mts., y

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Balances de Masa CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Principio de Conservacion de Masa El concepto de continuidad o de conservación de masa es uno de los más fundamentales en ingeniería....la

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACION DEL AGUA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA Nibis

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL PARA REMOCION DE DBO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL PARA REMOCION DE DBO XXVI Congreso Interamericano de AIDIS, LIMA, PERU Noviembre 1.988 1 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL PARA REMOCION DE DBO POR: Rafael Dautan, M.L.Pérez, A. Contreras, A. Marzana,

Más detalles

ESTUDIO DEL PROCESO DE REMOCION DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL (SBR) VARIANDO LOS TIEMPOS DE CICLO.

ESTUDIO DEL PROCESO DE REMOCION DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL (SBR) VARIANDO LOS TIEMPOS DE CICLO. ESTUDIO DEL PROCESO DE REMOCION DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN UN REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL (SBR) VARIANDO LOS TIEMPOS DE CICLO. *Nombre del autor 1 MARIA LUISA PEREZ UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Investigadora

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Apellidos, nombre Departamento Centro Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIA (Universidad

Más detalles

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas Excel 2007 Completo Duración: 75 horas Objetivos: Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007, explicando todas las funciones que la aplicación posee y viendo el uso de este

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Por: Martha Rivera Rosa Directora Area de Pretratamiento Autoridad de Acueductos

Más detalles

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 1. Introducción Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una suspensión, un líquido claro que sobrenada en

Más detalles

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS 8.1 Introducción Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido

Más detalles

Diseño y construcción de un sistema automático de muestreo de agua.

Diseño y construcción de un sistema automático de muestreo de agua. Diseño y construcción de un sistema automático de muestreo de agua. Juan Carlos Pérez, María Guadalupe Morán, Javier Salas. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ingeniería. División de

Más detalles

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR Kwong Ch., Elsa. Escuela de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. Maracaibo

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 1.1 Introducción El Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon, es una herramienta que da a los estudiantes la oportunidad de pensar y actuar como administradores

Más detalles

DISEÑO, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE REACTOR EN SECUENCIA BATCH A ESCALA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CLOACALES

DISEÑO, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE REACTOR EN SECUENCIA BATCH A ESCALA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CLOACALES XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 30 de noviembre de 2006, Punta del Este - Uruguay ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL - AIDIS DISEÑO, ARRANQUE

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

I Congreso Cafetalero del Norte

I Congreso Cafetalero del Norte I Congreso Cafetalero del Norte Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico Ana Llancys López Castillo Bayardo Antonio Castillo Aráuz Sandra Lorena Blandón Navarro Estelí,

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones Coordinadores Académicos Dr. Omar Romero Hernández Dr. Sergio Romero Hernández OBJETIVO GENERAL La planeación

Más detalles

Algoritmos y Diagramas de flujo

Algoritmos y Diagramas de flujo Algoritmos y Diagramas de flujo En los pasos a seguir para el desarrollo de un problema, existen básicamente dos tipos de elementos con los cuales es posible especificar un problema en forma esquemática

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TERMODINÁMICA DE FLUIDOS GUÍA DEL MASTER

MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TERMODINÁMICA DE FLUIDOS GUÍA DEL MASTER MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TERMODINÁMICA DE FLUIDOS GUÍA DEL MASTER Tarragona, 2014 Contenido 1- Descripción del título... 3 2- Competencias... 3 2.1 Competencias Generales... 3 2.2 Competencias

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS Juan Carlos Gentina M. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso V Encuentro Regional y XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería

Más detalles

20. MODELOS EMPIRICOS

20. MODELOS EMPIRICOS 395 20. MODELOS EMPIRICOS Cuando se desconoce un modelo teórico para un proceso en funcionamiento, es posible plantear un modelo empírico haciendo ensayos de cambio en alguna condición de operación y registrando

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) FECHA DE EMISIÓN: 12/07/2016 00:25 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Más detalles

Ingeniería Informática

Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática PLAN DE ESTUDIOS Explicación general del plan de estudios El plan de estudios contendrá toda la formación teórica y práctica que el alumnado deba adquirir: aspectos básicos

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESONSABLE Plaza de los Caídos, 1-5 Salamanca-37008 INSTITUCIONES COLABORADORAS

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2007

MICROSOFT ACCESS 2007 MICROSOFT ACCESS 2007 1. AVANZADO Nº Horas: 24 Objetivos: Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2007, estudiando los conceptos fundamentales de las bases

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICO FÍSICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS. Estrella Alvarez Varela, Juan R. Fagundo Castillo e Iliana

AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICO FÍSICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS. Estrella Alvarez Varela, Juan R. Fagundo Castillo e Iliana AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICO FÍSICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS. Estrella Alvarez Varela, Juan R. Fagundo Castillo e Iliana Vinardell Grandal Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Más detalles

SIMULACION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON REACTORES ANAEROBIOS O BIODISCOS. Resumen

SIMULACION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON REACTORES ANAEROBIOS O BIODISCOS. Resumen SIMULACION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON REACTORES ANAEROBIOS O BIODISCOS LLOBREGAT, María J. ( 1 ), ARMANDO, Jean ( 2 ) ( 1 )Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. e-mail:

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 07 de Noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Industrial ::

Más detalles

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS . DEPURADORAS..3.- DEPURACIÓN BIOLÓGICA NATURAL..3. GENERALIDADES FOSA-SÉPTICA (DECANTADOR-DIGESTOR) La depuración de aguas residuales mediante un decantador-digestor es un tratamiento primario que se

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES Estudio Experimental y Modelización de los Parámetros Biocinéticos en la Evaluación de un Reactor de Lodos Activos

Más detalles

REACTORES SECUENCIALES INTERMITENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES

REACTORES SECUENCIALES INTERMITENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 REACTORES SECUENCIALES INTERMITENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES

Más detalles

Biosólidos. Pretratamientos. Pretratamientos. Tratamiento secundario : Biológico. digestión. 6. Pretratamientos de biosólidos.

Biosólidos. Pretratamientos. Pretratamientos. Tratamiento secundario : Biológico. digestión. 6. Pretratamientos de biosólidos. Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos 1. Las aguas servidas. Tratamiento en España 2. Microbiología de los procesos biológicos. Lodos

Más detalles

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman CAPÍTULO 2 Sistemas de Control Una vez analizadas las características de las partes del robot, se estudiarán los sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

Más detalles

DISEÑO DE SEDIMENTADORES DE PLACAS PARALELAS

DISEÑO DE SEDIMENTADORES DE PLACAS PARALELAS DISEÑO DE SEDIMENTADORES DE PLACAS PARALELAS Grau José, Andarcia Díaz Emyra UNIVERSIDAD DE CARABOBO - TORO Y ASOCIADOS CONSULTORES, C.A. RECTORADO. AV. BOLIVAR VALENCIA 2002 - VENEZUELA RESUMEN La importancia

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

descripción del argumento identificador tipo longitud condición restricción

descripción del argumento identificador tipo longitud condición restricción Recuerde que estos son apuntes muy simplificados que deberá completar con la bibliografía PROGRAMACIÓN 0 Prof. Dolores Cuiñas H. recomendada APUNTES Nº. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS. Presentaremos

Más detalles

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos Introducción Definición de control Se puede definir control como la manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema llamado planta a través de otro sistema llamado sistema de control SISTEMA DE

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA. En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el

CAPITULO III: METODOLOGIA. En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el CAPITULO III: METODOLOGIA En el presente capítulo se describirá el conjunto de pasos a seguir para lograr el objetivo propuesto en esta tesis. Primero se presenta la descripción general del programa y

Más detalles

Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia

Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.9.1. Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución

Más detalles

Microsoft Access 2003 (Completo)

Microsoft Access 2003 (Completo) Página 1 Horas de teoría: 27 Horas de práctica: 25 Precio del Curso: 167 Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2003, estudiando los conceptos fundamentales

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 RESPIROMETRIA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL OPERADOR DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS Jorge Arrueste

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LOS VERTIDOS LÍQUIDOS GENERADOS POR UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SULFATO DE ALUMINIO PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE

RECUPERACIÓN DE LOS VERTIDOS LÍQUIDOS GENERADOS POR UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SULFATO DE ALUMINIO PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RECUPERACIÓN DE LOS VERTIDOS LÍQUIDOS GENERADOS POR UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SULFATO DE ALUMINIO

Más detalles

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE.

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. .. 19 7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. En este apartado se presentan los análisis para proponer un valor del caudal dominante. Estos análisis son de tres tipos: hidrológicos, es decir basados en el régimen

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Procesos fermentativos industriales Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Producción de etanol El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

PERFIL DE MERCADO DE IMPRESORAS CODIFICADORAS INDUSTRIALES EN MEXICO

PERFIL DE MERCADO DE IMPRESORAS CODIFICADORAS INDUSTRIALES EN MEXICO PERFIL DE MERCADO DE IMPRESORAS CODIFICADORAS INDUSTRIALES EN MEXICO JULIO 2014 Estudio elaborado por la Sección Comercial de la Embajada de la República Argentina en México. Av. Paseo de las palmas 1670,

Más detalles

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Santiago, Octubre de 2001

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Santiago, Octubre de 2001 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Santiago, Octubre de 2001 ELIMINACIÓN DE GRASAS Y ACEITES EN PLANTAS DE TRATAMIENTO POR FANGOS ACTIVOS, UNA COMPARACIÓN ENTRE EL LABORATORIO

Más detalles

Dirección de Operaciones. SESIÓN # 5: El método simplex. Segunda parte.

Dirección de Operaciones. SESIÓN # 5: El método simplex. Segunda parte. Dirección de Operaciones SESIÓN # 5: El método simplex. Segunda parte. Contextualización Qué más hay que conocer del método simplex? En la sesión anterior dimos inicio a la explicación del método simplex.

Más detalles

Divisores de tensión y corriente.

Divisores de tensión y corriente. Divisores de tensión y corriente. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia

Más detalles

SUMARIO ANEJOS 1 A. TIPOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS 3

SUMARIO ANEJOS 1 A. TIPOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS 3 Evaluación Tecnológica de los Biorreactores de Membrana Pág. 1 Sumario Anejos SUMARIO ANEJOS 1 A. TIPOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS 3 A.1. Clasificación... 3 A.2. Tratamiento de angos Activados... 6 A.2.1.

Más detalles

Lenguajes de Cuarta Generación (4GL)

Lenguajes de Cuarta Generación (4GL) Lenguajes de Cuarta Generación (4GL) Herramientas de Diseño Prof. Víctor Valenzuela R. Contenido Introducción Breve Reseña Histórica Lenguaje de Cuarta Generación Áreas Funcionales Tipos de 4GL Componentes

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 5 SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Fecha de Actualización: 24/07/2015 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos ECUACIONES DIFERENCIALES Código SIA Horas

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL SOFTWARE (IS)

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL SOFTWARE (IS) INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL SOFTWARE (IS) Pantalla Inicial de DERIVE for Windows Teniendo instalado el programa DERIVE sobre Windows, podemos ingresar al sistema de las siguientes formas: Haciendo clic

Más detalles

PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES

PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES 08 Edición digital 1 Este procedimiento ha sido revisado, corregido y actualizado, si ha sido necesario. La presente

Más detalles

Estudio de alternativas y dimensionamiento de biodigestores para aplicaciones domésticas en la zona rural de Nwadjahane en Mozambique Pág.

Estudio de alternativas y dimensionamiento de biodigestores para aplicaciones domésticas en la zona rural de Nwadjahane en Mozambique Pág. Estudio de alternativas y dimensionamiento de biodigestores para aplicaciones domésticas en la zona rural de Nwadjahane en Mozambique Pág. 15 ANEXO C: CÁLCULOS C.1 Cálculos previos... 16 C.2 Dimensionado

Más detalles

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos Página 1 de 18 Página 2 de 18 Contenido Qué es el Tablero de Indicadores Económicos?... 4 Objetivo... 4 Series de tiempo y sus componentes... 4 Temas

Más detalles

Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas

Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas Oferta tecnológica Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 6 Introducción al método simplex matricial o revisado Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Emplear el Método simplex Matricial para

Más detalles

Para calcular el índice de Brown se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices ICA. Esta se expresa matemáticamente así.

Para calcular el índice de Brown se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices ICA. Esta se expresa matemáticamente así. Para el cálculo de la calidad de agua, se usó el método propuesto por Brown (1970), que es una versión modificada del WQI (Water Qualiti Index) que en español se conoce como: INDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE Definición de Estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software [Zelkovitz, 1978]. Aplicación práctica del

Más detalles

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Erika N. García 1, Luis E. Prado 1, Fabian Robles 2, Francisco J. Rodríguez

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I.

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DAVID GÓMEZ SALAS CONTENIDO TÍTULO PÁGINA 1. PREMISAS PARA DEDUCCIÓN DE UNA

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES Danilo Andrés Ríos Pignatta Av. 19 de Abril 1278 Montevideo, Uruguay Tel/fax (5982) 336 3668 Palabras claves Curva de eficiencias

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS PRACTICAS A LA SEMANA: 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS PRACTICAS A LA SEMANA: 2 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS NOMBRE DEL PROGRAMA: TRANSFERENCIA DE MASA AREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS

Más detalles

ARRANQUE DE REACTORES ANAEROBIOS INDUSTRIALES: DOS CASOS DE ESTUDIO RESUMEN

ARRANQUE DE REACTORES ANAEROBIOS INDUSTRIALES: DOS CASOS DE ESTUDIO RESUMEN ARRANQUE DE REACTORES ANAEROBIOS INDUSTRIALES: DOS CASOS DE ESTUDIO Jorge E. López Hernández**, Juan Manuel Morgan Sagastume* y Adalberto Noyola Robles* **IBTech, S.A. de C.V. Pasadena 18, Col. Del Valle.

Más detalles

Estructuras de Datos

Estructuras de Datos Programa de la Asignatura: Estructuras de Datos Código: 10 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Segundo Año Primer cuatrimestre

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS Germán Buitrón* y Alma Rosa Torres Coordinación de Bioprocesos Ambientales, Instituto de Ingeniería, Universidad

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C.

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. H 2 HO H 2 HO H H OH OH OH OH SO 3 a SO 3 a ao 3 S ao 3 S Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. Rosa Elena Yaya Beas Agosto 23 Supervisores: Andre dos Santos

Más detalles

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad Introducción a la estadística descriptiva La estadística descriptiva ayuda a describir las características de grupos

Más detalles

Presencial: 2 horas. No presencial 4 horas Ver listado al final de la Guía DOCENTES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS

Presencial: 2 horas. No presencial 4 horas Ver listado al final de la Guía DOCENTES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS GUIA No 8 NOMBRE DE LA ASIGNATURA TITULO DURACION BIBLIOGRAFIA AUTOR METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presencial:

Más detalles

nom Manual de Cierre de Ejercicio 2015 GUÍA PRÁCTICA: PAGAS EXTRAS

nom Manual de Cierre de Ejercicio 2015 GUÍA PRÁCTICA: PAGAS EXTRAS nom Manual de Cierre de Ejercicio 2015 GUÍA PRÁCTICA: PAGAS EXTRAS Sumario (para acceder, pulse sobre el documento que desee visualizar) Prólogo... 3 PARTE I: Proceso de Cierre del Ejercicio Esquema del

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INGENIERIA DEL CONTROL CLAVE: ET224 CARACTER DEL CURSO: BÁSICA

Más detalles