y subproductos de la pesca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "y subproductos de la pesca"

Transcripción

1 Valorización energética de los residuos y subproductos de la pesca Juan A. Álvarez Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos Departamento de Ingeniería Química juanantonio.alvarez@usc.es JORNADA SOBRE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA COMERCIALIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Sevilla, 13 de Noviembre 2008

2 ÍNDICE 1. Problema Medioambiental de la industria pesquera 2. Tipos de residuos y subproductos originados 3. Alternativas de tratamiento y valorización de los efluentes líquidos 4. Co-digestión anaerobia de los subproductos pesqueros. Proyecto en curso: PROBIOGAS (PS ) 5. Conclusiones

3 Problemática medioambiental de la industrial pesquera Industrias pesqueras Zonas litorales - Impulsan economía y generan trabajo 2 efectos contrapuestos Pilares de la industria pesquera - Sus residuos contaminan el litoral Conserveras Subproducto o residuo sólido: 40-50% de la materia prima Harineras 5,4 m 3 /tn de harina Generación de efluentes residuales líquidos y sólidos Sector Gallego 65% de la producción nacional (49% atún) 45% de las industrias pesqueras 67% de los empleos nacionales del sector pesquero Sobre 5000 instalaciones de acuicultura (parques de cultivo, bateas, granjas y criaderos)

4 Tipos de residuos generados en la industria pesquera Residuos líquidos Alta DQO (proteínas y grasas) Alta salinidad Principales Efluentes residuales de los cocedores en conserveras Efluentes residuales de las centrífugas en harineras Residuos sólidos Procesado en conserveras: eras cabezas, as colas, espinas Subproductos: materia prima en harineras? Piezas no válidas en acuicultura: mortandad, talla, mal estado Otros residuos sólidos generados en lonjas, barcos, mercados Tratamiento en Co-digestión anaerobia November 22, 2008

5 Características de los residuos líquidos de la industria pesquera

6 Características de los residuos líquidos de la industria pesquera Características de las distintas aguas residuales generadas en el proceso de conservas de sardina, mejillón y atún (caudal en m 3 /semana, temperatura en ºC, concentraciones en g/l)

7 Diagrama de flujo de fabricación de harina de pescado a partir de atún y sardina

8 Características de los residuos líquidos de una harinera

9 Alternativas de tratamiento y valorización de los efluentes líquidos Tratamiento Físico-Químico mediante centrifugación o coagulación-floculación para la recuperación de sólidos Pretratamiento biológico anaerobio con objeto de solubilizar la materia en suspensión y generar ácidos grasos volátiles Tratamiento biológico anaerobio de los efluentes previamente clarificados por centrifugación Eliminación biológica de nitrógeno por un proceso de nitrificación-desnitrificación

10 Propuestas de alternativas de tratamiento de residuos líquidos ALT TERNAT TIVA I Agua residual Biogás Amoníaco C-F C A D DN N Sólidos (reutilizados) Purga lodos Agua residual tratada AL LTERNA ATIVA II Agua residual Amoníaco Biogás A1 D A DN N Purga lodos Agua residual tratada C-F: Coagulación -Floculación C: Centrifugación ió A: Reactor anaerobio A1: reactor Anaerobio de Hidrólisis-Acidogénesis A2: Reactor Anaerobio Metanogénico D: Desorbedor de amoníaco N: Reactor de Nitrificación DN: Reactor de Desnitrificación

11 Tratamiento por Coagulación-floculación Resultados obtenidos durante los ensayos de coagulación-floculación: a)con diferentes coagulantes y floculantes añadidos en sus dosis óptimas sin alteración de ph; b) utilizando el ph más favorable

12 Tratamiento por centrifugación La caracterización de los sólidos obtenidos mostró un contenido proteico similar a las harinas de pescado: Proteína: 35,2% Grasas: 19,9%

13 Digestión Anaerobia Finalidad Digestión de la Materia orgánica en ausencia de O 2 Aplicaciones: Producción de biogás (CH 4, CO 2, H 2 S, N 2...) Estabilización de lodos de EDAR Tratamiento de AR de media y alta carga Digestión de residuos orgánicos industriales i (agrícolas, ganaderos, urbanos, etc.) Co-Digestión de diversos residuos orgánicos Aplicación recientemente en expansión a escala industrial

14 Biodegradabilidad Anaerobia Biodegradabilidad Metanización Acidificación

15 Operación Filtro anaerobio como reactor metanogénico (Alternativa II) (d) (kgdqo/m 3 d) (%)

16 Digestor de contacto DAC (Digestor de Acción Central)

17 Operación digestor de contacto DAC

18 Operación digestor de contacto DAC

19 Operación digestor de contacto DAC

20 Operación digestor de contacto DAC

21 Operación digestor de contacto DAC

22 CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA (Co-DA) Definición Digestión anaerobia simultanea de una mezcla homogénea de 2 o más residuos Principales características - En la mezcla de residuos, hay un substrato base, normalmente: purín o lodo EDAR (al menos en un 50%) y el resto de substratos en menores porcentajes - Se debe prestar atención al lbalance DQO:N:P= DQONP 450:7: en la digestión, de manera que alcanzando este balance con la mezcla de substratos se potencia la producción de metano al mejorar la digestión anaerobia - Se puede realizar co-digestión en los digestores anaerobios existentes, mejorando así su rendimiento. - Al co-digerir i residuos sólidos normalmente se requieren equipos de pretratamiento para favorecer su posterior digestión - En muchos casos la co-digestión resulta en un aumento de energía y en un control de vertido de residuos orgánicos November 22, 2008

23 CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA Objetivo Potenciar la producción de metano en la digestión anaerobia de residuos sólidos orgánicos Uso de la co-digestión - Aumenta el rendimiento de las plantas de digestión anaerobia de residuos orgánicos: mayor producción de biogás - Plantas de co-digestión en funcionamiento - Alemania: más de Austria: Suiza: 69 - Dinamarca, Suecia, Italia, Francia, España e Inglaterra: sin contabilizar - En Dinamarca y en menos extensión en Suecia, numerosas cooperativas de granjeros operan con éxito digestores anaerobios de gran escala, usando purines con otros co-substratos de industrias vecinas November 22, 2008

24 Ventajas de la CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA -Se mejora el balance de nutrientes: co-digestión anaerobia permite mejorar el balance de nutrientes DQO:N:P= 450:7:1, obteniéndose de esta manera un mejor rendimiento de la digestión y una mayor producción de metano - Permite establecer sinergismos en el medio de digestión: al mezclar los co-substratos se suministran los nutrientes ausentes y se reducen (al diluirse) los compuestos inhibitorios - Optimización de las características físicas de los residuos: Residuos poco fluidos, agregados, particulados, flotantes pueden ser usados como cosubstratos al diluirse con lodo EDAR o con purín - Permite el uso de los volúmenes de los digestores anaerobios de las EDAR: se estima que los volúmenes de los digestores están sobredimensionados, existiendo una capacidad libre de digestión de 15-30% - Minimización de costes de transporte al co-digerir en los digestores existentes, dada la amplia distribución de las EDAR - Mejora la economía de la planta: el aumento de la producción de biogás y el uso del digestato como fertilizante permite amortizar a corto plazo la inversión realizada - Mejor alternativa de tratamiento: la estricta legislación medioambiental impulsa aun - Mejor alternativa de tratamiento: la estricta legislación medioambiental impulsa aun más la co-digestión de residuos orgánicos, al prohibirse su vertido en vertederos y dados los problemas del compostaje de residuos con alta cantidad de agua

25 Desventajas de la CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA - Control de la mezcla de substratos: la adición incontrolada de residuos con alto contenido en grasas y aceites puede causar la formación de capas de espuma y grasas flotantes - Aumento del coste de inversión: dependiendo del co-substrato usado se requiere de equipos de mezcla y/o pretratamientos que eleva el coste de inversión de la planta de co-digestión - Esterilización del digestato: en ocasiones el digestato obtenido requiere de una esterilización ió y aumento de calidad d para poder ser usado como fertilizante t - Restricciones de tierra para uso del digestato - El rendimiento económico de la planta depende de que el proceso se realice en condiciones óptimas y de la disponibilidad de los residuos - Para ciertas co-digestiones se encuentra en fase de investigación a escala laboratorio

26 Estudios CoDA en ensayos en discontinuo

27 Estudios CoDA en ensayos en discontinuo

28 Estudios CoDA en ensayos en discontinuo

29 Subproyecto Producción (PROBIOGÁS) Tareas del grupo USC en el proyecto: - Armonización de métodos de análisis de residuos líquidos, sólidos y semi-sólidos - Caracterización de residuos: - Purín de cerdo - Residuo pesquero (residuos túnidos) - Glicerina (subproducto de la producción de biodiésel) - Biodegradabilidad de cada substrato - Elaboración de las mezclas que maximicen la producción de metano (uso de programación lineal) -Ensayos en discontinuo y en continuo del potencial metanogénico de cada mezcla elaborada - Desarrollo de un modelo matemático para simular el proceso de co-digestión anaerobio (planta virtual)

30 Caracterización de los residuos a co-digerir Parámetro Purín Pescado Glicerina Fracc Liqu (gliq/kghúmedo) 982,70 631, Conductividad fracción soluble (ms/cm) 29,52 140,40 45,52 Densidad (kghúmedo/l) 1,00 1,12 1,01 ST (gst/kghúmedo) 17,25 369,00 0 SV (gsv/kghúmedo) 11,71 270,00 0 DQO (go2/kghúmedo) 28,90 409, NTK (gn/kghúmedo) 3,26 33,58 0,19 NH4 (gn/kghúmedo) g 3,10 0,65 0,00 Cloluros (g/kghum) 0,52 34,93 SO4 (gso4/kghúmedo) 0,04 0,67 Alcal Total (gcaco3/l) 7,70 0,25 31,96 Lípidos (glip/kghúmedo) 150 1,50 28,00 77,32 Proteinas (gpro/kghúmedo) 1,06 209,90 1,19 CH*** (gch/kghúmedo) 9,14 32,00

31 Método Solver (Excel R ): programación lineal Tabla caracterización % de cada susbtrato Restricciones Método Solver Función Objeto: Maximizar la producción de metano Cálculo de la producción de metano (función objeto): Biodegradabilidad total del substrato: LCH 4/kghúmedo DQO de cada substrato: 350 LCH 4 /kgdqoeli Velocidad de degradación del substrato: LCH 4 /kghúmedo d Lip, Pro y CH de cada substrato y los ratios: Según Neves et al LCH4/gLip d: 0,0346 LCH4/gPro d: 0,042 LCH4/gCH d: 0,027

32 Biodegradabilidad total del substrato: Solver1 Función objeto: maximizar la producción de metano según DQOT (LCH4/kghúm) Variables de decisión: % de kghúmedo 52, Purín Pescado Glicerina 91, , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> 50 50, densidad (kghum/l) 1,00 DQO/NTK< , DQO (go2/kghúmedo) 150,97 N-NH4 (g/l)> 0,2 2, SV (gsv/kghúmedo) 10,66 N-NH4 (g/l)< 3,5 2, CH4 esp. (LCH4/Lresiduo) 52,89 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 4956,96 Humedad (gh2o/kghúm)> , Lip (glip/kghúm)> 0 8, TRH (d) 30 Lip (glip/kghúm)< 8,3 8, VCO (gdqo/ld) 5, Alcalinidad (3g/L)> 3 9, Alcalinidad (3g/L)< 20 9, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 3, Cloruros (g/l)< 3 0, fracción masa: x+y+z= Positivos 0

33 Biodegradabilidad total del substrato: Solver2 Función objeto: maximizar la producción de metano según DQOT 94, (LCH4/kghúm) Purín Pescado Glicerina Variables de decisión: % de kghúmedo 82, , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> 50 99, densidad (kghum/l) 1,00 DQO/NTK< , DQO (go2/kghúmedo) 271,25 N-NH4 (g/l)> 0,2 2, SV (gsv/kghúmedo) 9,62 N-NH4 NNH4 (g/l)< 3,5 2, CH4 esp. (LCH4/Lresiduo) 95,11 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 9863,58 Humedad (gh2o/kghúm)> , Lip (glip/kghúm)> 0 15, TRH (d) 10 Lip (glip/kghúm)< 15 15, VCO (gdqo/ld) 27, Alcalinidad (3g/L)> 3 12, Alcalinidad (3g/L)< 20 12, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 7, Cloruros (g/l)< 3 0, fracción masa: x+y+z= Positivos 0

34 Biodegradabilidad total del substrato: Solver3 Función objeto: maximizar la producción de metano según DQOT 119, (LCH4/kghúm) Purín Pescado Glicerina Variables de decisión: % de kghúmedo 74, , , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> 50 89, densidad (kghum/l) 101 1,01 DQO/NTK< 90 89, DQO (go2/kghúmedo) 342,68 N-NH4 (g/l)> 0,2 3,5 SV (gsv/kghúmedo) 19,55 N-NH4 NH4 (g/l)< 35 3,5 35 3,5 CH4 esp. (LCH4/Lresiduo) 120,78 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 6135,39 Humedad (gh2o/kghúm)> , Lip (glip/kghúm)> 2 19, TRH (d) 50 Lip (glip/kghúm)< 20 19, VCO (gdqo/ld) 6, Alcalinidad (3g/L)> 3 12, Alcalinidad (3g/L)< 20 12, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 8, Cloruros (g/l)< 3 1, fracción masa: x+y+z= Positivos 0

35 Resumen Mezclas propuestas según Biodegradabilidad total del substrato %kghumedo datos teóricos según mezcla por solver Mezcla Purín Pescado Glicerina DQO (go2/l) SV (gsv/l) DQO/ NTK Lip (g/l) NH4 (g/l) CH4 teórico (LCH4/Lmezcla) DQO en ensayo (g/l) 1 91,03 0 8,97 150,97 10,66 50,6 8,3 2,95 52,84 3, , ,81 271,25 9, ,68 94,94 7, ,04 4,03 21,93 342,68 19, ,2 3,5 119,94 8,90

36 Ensayos batch CoDA: purines/pescado/glicerina Ensayo Lodo (gssv/l) Purín (g) Pesc (g) Glicerina (g) DQOteórica ensayo (g/l) Mezcla 1 5 9,10 0,00 0,90 3,92 Mezcla 2 5 8,22 0,00 1,78 7,05 Mezcla 3 5 7,40 0,40 2,19 8,9 Blanco pesc , Blanco purín 5 93, Blanco glicerina ,94 7

37 DQO_CH4 (g) DQO O_CH4 (g) 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Producción de CH 4 en los batch de mezclas %kghumedo datos teóricos según mezcla por solver Mezcla Purín Pescado Glicerina DQO (go2/l) SV (gsv/l) DQO/ NTK (g/l) Lip NH4 (g/l) CH4 teórico DQO en (LCH4/Lmezcla) ensayo (g/l) 1 91,03 0 8,97 150,97 10,66 50,6 8,3 2,95 52,84 3, , ,81 271,25 9, ,68 94,94 7, ,04 4,03 21,93 342,68 19, ,2 3,5 119,94 8,90 Mezcla 1 CH 4 max teó: 1,51 g 0, ,8 Tiempo (días) Mezcla 2 1,6 1,8 Mezcla 3 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0, Tiempo (días) DQO_CH H4 (g) 1,4 1,2 10 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 CH 4 max teó: 2,71 g 0, Tiempo (días) CH 4 max teó: 3,42 g

38 DQO_CH4 (g) DQO_C CH4 (g) 1,8 1,6 14 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Blanco purín 0, ,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Blanco glicerina Tiempo (días) Tiempo (días) Producción de CH 4 en los batch de blancos DQO_CH4 (g) QO_CH4 (g) D 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Blanco pescado 0, Blanco Lodo Tiempo (días) CH 4 max teó en blancos: 2,7 g 0, Tiempo (días)

39 Comentarios sobre los ensayos desarrollados - La mezcla 2 y 3 y blanco glicerina presentan inhibición. Causas de la inhibición: - Exceso de Lípidos en ensayo: -Falta de nutrientes (alta relación DQO/NTK?): Ensayo glip/l en batch Mezcla 1 0,23 Mezcla 2 0,39 Mezcla 3 0,5 B pesc 0,48 B purín 0,36 B glicerina 0,39 Ensayo ratio DQO/NTK Mezcla 1 50,6 Mezcla Mezcla 3 90 B pesc 12,2 B purín 8,9 B glicerina 7465 Cirne et al. 2008: Inhibición ió en batch: >2,28gLip/L

40 Comentarios sobre los ensayos desarrollados -La mezcla 1 aumenta la producción de CH 4 en 5,6 veces la producción del Blanco purín: Ensayo Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3 Blanco pesc Blanco purín Blanco glicerina Ratio exp Ratio exp Ratio teórico % exp/teo gdqoch4/gsubstrato STPLCH4/KgSubs STPLCH4/KgSubs 0,11 37,59 52,84 0,71 solv ver 0,02 6,79 94, ,07 0,03 11,34 119,94 0,09 0,25 87,45 143,36 0, , ,66 10, ,66 0,08 29,59 486,50 0,06

41 Tabla caracterización y velocidad de producción de metano a partir de Lip, Pro y CH Parámetro Purín Pescado Glicerina Fracc Liqu (gliq/kghúmedo) 982,70 631, Conductividad fracción soluble (ms/cm) 29,52 140,40 45,52 Densidad (kghúmedo/l) 1,00 1,12 1,01 ST (gst/kghúmedo) 17,25 369,00 0 SV (gsv/kghúmedo) 11,71 270,00 0 DQO (go2/kghúmedo) 28,90 409, NTK (gn/kghúmedo) 326 3,26 33, ,19 NH4 (gn/kghúmedo) 3,10 0,65 0,00 Cloluros (g/kghum) 0,52 34,93 SO4 (gso4/kghúmedo) 0,04 0,67 Alcal Total (gcaco3/l) 7,70 0,25 31,96 Lípidos (glip/kghúmedo) 1,50 28,00 77,32 Proteinas (gpro/kghúmedo) 1,06 209,90 1,19 CH*** (gch/kghúmedo) 9,14 32,00 Según Neves et al LCH4/gLip d: 0,0346 LCH4/gPro d: 0,042 LCH4/gCH d: 0,027

42 Velocidad de degradación del substrato: Solver1 TRH (d) 30 Función objeto: maximizar i la producción de metano según Lip, Pro 0, y CH (LCH4/kghúm d) Purín Pescado Glicerina Variables de decisión: % de kghúmedo 87, , , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> densidad (kghum/l) 1,01 DQO/NTK< DQO (go2/kghúmedo) 151,37 N-NH4 (g/l)> 0,2 4 SV (gsv/kghúmedo) 21,91 N-NH4 NH4 (g/l)< 4 4 CH4 esp. (LCH4/Lresiduo d) d) 0,98 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV d) 44,37 Humedad (gh2o/kghúm)> , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 1331, Lip (glip/kghúm)> 5 8, Lip (glip/kghúm)< 10 8, Alcalinidad (3g/L)> 3 9, Alcalinidad (3g/L)< 20 9, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 3, Cloruros (g/l)< 3 1, fracción masa: x+y+z= Positivos 0 VCO (gdqo/l d)> 2 5, VCO (gdqo/l d)< 10 5,

43 Velocidad de degradación del substrato: Solver2 Función objeto: maximizar la producción de metano según Lip, Pro y CH (LCH4/kghúm d) Variables de decisión: % de kghúmedo 1, TRH (d) 30 Purín Pescado Glicerina 84, , , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> 20 45, densidad (kghum/l) 1,01 DQO/NTK< 45 45, DQO (go2/kghúmedo) 195,92 N-NH4 (g/l)> 0,2 4 SV (gsv/kghúmedo) 22,61 N-NH4 (g/l)< 4 4 CH4 esp. (LCH4/Lresiduo d) 1,10 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV d) 48,21 Humedad (gh2o/kghúm)> , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 1446, Lip (glip/kghúm)> 0 11, Lip (glip/kghúm)< 15 11, Alcalinidad (3g/L)> 3 10, Alcalinidad (3g/L)< 20 10, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 5, Cloruros (g/l)< 3 2, fracción masa: x+y+z= Positivos 0 VCO (gdqo/l d)> 2 6, VCO (gdqo/l d)< 10 6,

44 Velocidad de degradación del substrato: Solver3 Función objeto: maximizar la producción de metano según Lip, Pro y CH (LCH4/kghúm d) 1, TRH (d) 30 Purín Pescado Glicerina Variables de decisión: % de kghúmedo 78, , , Restricciones Valor restricción Valor solver Datos mezcla DQO/NTK> 40 60, densidad (kghum/l) 1,01 DQO/NTK< 60 60, DQO (go2/kghúmedo) 263,87 N-NH4 (g/l)> 0,2 4 SV (gsv/kghúmedo) 23,69 N-NH4 (g/l)< 4 4 CH4 esp. (LCH4/Lresiduo d) d) 1,28 Humedad (gh2o/kghúm)< , CH4 esp. (LCH4/kgSV d) 53,63 Humedad (gh2o/kghúm)> , CH4 esp. (LCH4/kgSV) 1608,8832 Lip p(glip/kghúm)> g 5 14, Lip (glip/kghúm)< 20 14, Alcalinidad (3g/L)> 3 11, Alcalinidad (3g/L)< 20 11, Datos ensayo DQO/SO4> , DQO (go2/l) 6, Cloruros (g/l)< 3 2, fracción masa: x+y+z= Positivos 0 VCO (gdqo/l d)> 2 8, VCO (gdqo/l d)< 10 8,

45 Resumen Mezclas propuestas para ensayos según Velocidad de degradación del substrato %kghumedo datos teóricos según mezcla por solver Mezcla Purín Pescado Glicerina CH4 teórico DQO SV DQO/ Lip NH4 DQO en (LCH4 / (go2/l) (gsv/l) NTK (g/l) (g/l) ensayo (g/l) Lmezcla d) 1 87,9 4,3 7,8 151,4 21,9 35 8,6 4 0,97 3,9 2 84,3 4, ,9 22, ,1 4 1,09 5, ,9 5,4 15,8 263,9 23, ,9 4 1,27 6,9 Mezclas ensayos previos %kghumedo datos teóricos según mezcla por solver DQO SV DQO/ Lip NH4 CH4 teórico DQO en Mezcla Purín Pescado Glicerina (go2/l) (gsv/l) NTK (g/l) (g/l) (LCH4/Lmezcla) ensayo (g/l) 1 91, ,97 150,97 10,66 50,6 83 8, ,95 52, , , ,81 271,25 9, ,68 94,94 7, ,04 4,03 21,93 342,68 19, ,2 3,5 119,94 8,90

46 Conclusiones A pesar de ser residuos complejos, los residuos pesqueros se pueden tratar mediante procesos biológicos o una combinación de procesos físico-químicos y biológicos Los procesos físico-químicos son interesantes para recuperar la materia en suspensión, la cual puede incorporarse a la línea de fabricación en harineras Un reactor de contacto permite tratar los residuos líquidos a una VCO de 5-6 kgdqo/m 3 d y un TRH de 5 d consiguiendo una depuración de 70-90%. La producción de CH 4, unido a las elevadas Tª de los residuos hacen que la planta presente un balance energético favorable En base a los estudios realizados en planta piloto (reactor de contacto), se han desarrollado 2 plantas anaerobias industriales en 2 conserveras gallegas (CALVO en A Coruña y GARAVILLA en Pontevedra) El uso de subproductos pesqueros y residuos acuicultura en co-digestión anaerobia puede aumentar entre un 20-50% el rendimiento metanogénico del tratamiento de purines y de lodos de depuradoras

47 Valorización energética de los residuos y subproductos de la pesca Gracias por su atención Juan A. Álvarez Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos Departamento de Ingeniería Química juanantonio.alvarez@usc.es JORNADA SOBRE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA COMERCIALIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Sevilla, 13 de Noviembre 2008

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS Lorna Guerrero Saldes*, Daniel Alkalay Lowitt Universidad Técnica Federico Santa María, Casilla 110 - V, Valparaíso, Chile La industria de galletas

Más detalles

Valorización energética de residuos y energía de la biomasa

Valorización energética de residuos y energía de la biomasa Universidad de Verano de Adeje 2003 Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables Valorización energética de residuos y energía de la biomasa Dr. Francisco

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS VII Encuentro RedBioLAC Chile 2015 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS Lina Marcela Cárdenas 1, Patricia Torres, Luis

Más detalles

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C.

Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. H 2 HO H 2 HO H H OH OH OH OH SO 3 a SO 3 a ao 3 S ao 3 S Reducción Anaerobia de Colorantes Azo y el Impacto de los Mediadores Redox a 55 C. Rosa Elena Yaya Beas Agosto 23 Supervisores: Andre dos Santos

Más detalles

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA Uso diferenciado y gestión del agua en la industria de la aceituna de mesa en España Dª. Mercedes Gómez Varas Ingeniera Industrial Responsable Calidad

Más detalles

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro)

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro) Curso de biometanización y valorización energética de residuos (Incluye libro) Presentación Desde un punto de vista logístico y medio ambiental, uno de los problemas más importantes en la actualidad es,

Más detalles

Producción de biogás a partir de resíduos orgánicos Biogas Maxx

Producción de biogás a partir de resíduos orgánicos Biogas Maxx Producción de biogás s a partir de resíduos orgánicos nicos Biogas Maxx 910 West End Ave, 10025 New York, NY www.biogasmaxx.com Contact: Leodegario Lopez, M.Eng. Rottaler Modell Network Tel: +1 917 2677936

Más detalles

Tratamientos energéticos de residuos 2013

Tratamientos energéticos de residuos 2013 Conferencias ATEGRUS Tratamientos energéticos de residuos 2013 Presentación del Proyecto VALUVOIL. Valorización integral de los residuos procedentes del procesado de aceites vegetales usados (AVUs AVUs)

Más detalles

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Producción de biogás por co-digestión anaerobia de residuos agro-ganaderos 26 de junio

Más detalles

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS Miguel Rodrigo Gonzalo Departamento de Biomasa y Residuos Instituto para la Diversificación

Más detalles

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS 8.1 Introducción Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido

Más detalles

Biosólidos. Pretratamientos. Pretratamientos. Tratamiento secundario : Biológico. digestión. 6. Pretratamientos de biosólidos.

Biosólidos. Pretratamientos. Pretratamientos. Tratamiento secundario : Biológico. digestión. 6. Pretratamientos de biosólidos. Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos 1. Las aguas servidas. Tratamiento en España 2. Microbiología de los procesos biológicos. Lodos

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Antonio Morán Palao Director Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos Universidad

Más detalles

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Jornada Control y Solución a la Contaminación Ambiental por Olores Juan Ángel Pradana Pérez Jefe División Control Ambiental 19 de noviembre de

Más detalles

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y SU VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Jornada Técnica ATEGRUS Pre-tratamiento térmico de lodos mediante el uso de microondas: E.J. Martínez, J.G. Rosas, C. Fernández, M.E. Sánchez,

Más detalles

CUÉLLAR, 26 DE JUNIO DE 2.007

CUÉLLAR, 26 DE JUNIO DE 2.007 CUÉLLAR, 26 DE JUNIO DE 2.007 GRUPO GUASCOR es un Grupo Industrial, en sus orígenes fabricante de motores y equipos de propulsión marinos, que posteriormente ha desarrollado toda una gama de motores de

Más detalles

320073 - GTR - Gestión y Tratamiento de Residuos

320073 - GTR - Gestión y Tratamiento de Residuos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 713 - EQ - Departamento

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

El problema del día de mañana: el tratamiento de fangos.

El problema del día de mañana: el tratamiento de fangos. El problema del día de mañana: el tratamiento de fangos. Por qué supone un problema la gestión de fangos de depuradora? Por qué supone un problema la gestión de fangos de depuradora? Por el gran volumen

Más detalles

Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables

Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables Valorización energética de residuos y energía de la biomasa Dr. Francisco Jarabo Universidad de La Laguna

Más detalles

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín BIOGÁS Marcos Collazo Sanmartín Definición de biogás Con el termino biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones

Más detalles

Tema 1. Requisitos y condicionantes de la producción ganadera

Tema 1. Requisitos y condicionantes de la producción ganadera Tema 1. Requisitos y condicionantes de la producción ganadera 1.1. Medio Ambiente 1.2. Bienestar Animal 1.1. Medio Ambiente El respeto al medio ambiente es uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Más detalles

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS Rosa María Ramírez Zamora 1, Alfonso Durán Moreno, Arodí

Más detalles

TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAEROBIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PROCESOS DE BIOMETANIZACIÓN

TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAEROBIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PROCESOS DE BIOMETANIZACIÓN The Netherlands Bacău, Romania Twinning Project PHARE RO/06/IB/EN/06 Romania North Eastern Region Galicia, Spain TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAEROBIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PROCESOS DE BIOMETANIZACIÓN

Más detalles

Valorización energética: producción de biogás mediante co-digestión anaerobia de residuos/subproductos orgánicos agroindustriales

Valorización energética: producción de biogás mediante co-digestión anaerobia de residuos/subproductos orgánicos agroindustriales Valorización energética: producción de biogás mediante co-digestión anaerobia de residuos/subproductos orgánicos agroindustriales Dept. Calidad y Medio Ambiente (ainia CENTRO TECNOLÓGICO) Resumen El presente

Más detalles

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 1 Acción GESTIÓN DE RESIDUOS Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado de profesionalidad

Más detalles

Selección de procesos de tratamiento. Tratamientos primario, secundario y terciario. Depuradoras Ciencias Agroforestales. Área de Conocimiento:

Selección de procesos de tratamiento. Tratamientos primario, secundario y terciario. Depuradoras Ciencias Agroforestales. Área de Conocimiento: DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Ciencias Ambientales Plan: 97 Asignatura: Tratamiento de aguas residuales Código: 24067 Créditos Totales LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 Créditos Totales ECTS 5 Teóricos:

Más detalles

Biosólidos Pretratamientos Obtención de energía del biogás

Biosólidos Pretratamientos Obtención de energía del biogás Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos Obtención de energía del biogás 100% energía generada en el digestor 4. Digestión anaerobia. Generación de biogás 4.1. Descripción del proceso 4.2.

Más detalles

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Digestión anaerobia Consiste en introducir en un recipiente cerrado con agitación a 38ºC materia orgánica digestible. Actúa como un

Más detalles

Presentación Corporativa. Titulo Presentación Empresa/Evento

Presentación Corporativa. Titulo Presentación Empresa/Evento Presentación Corporativa Titulo Presentación Empresa/Evento Presentación Corporativa 1 El Centro Nuestra Misión, un espíritu eficiente, una apuesta tecnológica 2. Nuestros Patronos Empresas, Administración

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU Tecnología de gasificación Contenido 1. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 2. Gestión integral de los RSU 3. Valorización energética. Gasificación - Ventajas de la Gasificación

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos.

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos. INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos. La naturaleza de la contabilidad de costos. Objetivos de la contabilidad de

Más detalles

La otra vida de los residuos

La otra vida de los residuos La otra vida de los residuos Cada día se generan en el mundo millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. El destino de la mayor parte de estos desechos es el depósito en vertederos, que representa

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA. Departamento de Ingeniería Química Universidad de Almería

INGENIERÍA QUÍMICA. Departamento de Ingeniería Química Universidad de Almería INGENIERÍA QUÍMICA Departamento de Ingeniería Química Universidad de Almería Qué hace un Ingeniero Químico? Desde la concepción de la idea calcular, proyectar, construir y hacer funcionar hasta la Industria

Más detalles

Impacto de la producción de alimentos en el medio

Impacto de la producción de alimentos en el medio Impacto de la producción de alimentos en el medio Aintzane Esturo BALIABIDE NATURALEN KUTSADURA ETA ELIKAGAI SEGURTASUNEAN DUEN ERAGINA BILBAO, 25.09.2012 1 CONTEN IDOS IMPACTO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Más detalles

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA.

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA. TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN REACTORES DE UNA Y DOS FASES A BAJA TEMPERATURA. Paula González Contreras (1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ingeniero de Ejecución en

Más detalles

Valorización energética de subproductos de frutas y verduras en co-digestión, para la obtención de biogás.

Valorización energética de subproductos de frutas y verduras en co-digestión, para la obtención de biogás. Valorización energética de subproductos de frutas y verduras en co-digestión, para la obtención de biogás. PROYECTO VALUE JAIME ZUFÍA VERDEJO. COORDINADOR ÁREA DE SOSTENIBILIDAD (AZTI-TECNALIA) www.azti.es

Más detalles

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. Vanesa Sancho Esteban

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. Vanesa Sancho Esteban CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Vanesa Sancho Esteban Contenidos: 1. Contaminación del agua - Origen y tipos de contaminación - Contaminantes del agua y sus efectos 2. La calidad del agua 3. Sistemas de tratamiento

Más detalles

Reactores de Digestión Anaerobia.

Reactores de Digestión Anaerobia. 1-6-2014 Mejoras en Reactores de Digestión Anaerobia. Co-digestión, producción de hidrógeno y cultivo de algas. Eugenio Moreno Barragán INDUSTRIA QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE CURSO 2013/2014 1. Introducción

Más detalles

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade Mario Iglesias www.atecyr.org Índice 1. La necesidad de nuevas alternativas energéticas. 2. Proyecto

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Autores: Carlos Benito Mora, Antonio José Alonso Contreras, Sofía García Vargas (EIA). www.aguapedia.org

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy La crisis energética mundial incide

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS 1. Contaminación por Partículas 1.1. Generación de PS Fuentes naturales Fuentes antropogénicas: Domésticas, comerciales Industriales

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS Juan Carlos Gentina M. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso V Encuentro Regional y XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería

Más detalles

Programa del Curso Iberoamericano sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras

Programa del Curso Iberoamericano sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras Programa del Curso Iberoamericano sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras Lunes 5 08:30-09:00 Entrega de documentación 09:00-09:30 Sesión inaugural 09:30-10:30 Charla

Más detalles

actividades de ainia en el ámbito del biogás

actividades de ainia en el ámbito del biogás el biogás agroindustrial ainia centro tecnológico actividades de ainia en el ámbito del biogás infraestructuras experiencia servicios ofrecidos por ainia I+D+i Co- digestión anaerobia Microalgas y biogás

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE COMPONENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR LOS VEHÍCULOS DURANTE Y AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE COMPONENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR LOS VEHÍCULOS DURANTE Y AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE COMPONENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR LOS VEHÍCULOS DURANTE Y AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL PRIMERA ETAPA En la primera etapa se analizó la valorización energética de neumáticos fuera

Más detalles

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Definición «La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o

Más detalles

UREA N-GRADUAL XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015

UREA N-GRADUAL XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015 XIII JORNADAS DE ARROZ CORRIENTES 2015 UN CAMINO CON EL SECTOR ARROCERO UREA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE NITRÓGENO. MAYOR CONCENTRACIÓN Y MENOR COSTO POR NUTRIENTE EN FUNCIÓN DEL MANEJO, LOS RIESGOS DE PÉRDIDAS

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN CANARIAS

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN CANARIAS APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN CANARIAS Responsables Proyecto: D. Salvador Suárez García Dña. Penélope Ramírez González D. Tomás Cambreleng Lundager Departamento de Energías

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

Acuerdo Voluntario Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - ASPAPEL. Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel

Acuerdo Voluntario Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - ASPAPEL. Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel Acuerdo Voluntario Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - ASPAPEL Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel Balance 2-29 El Acuerdo Qué y cuándo En 2, se suscribió

Más detalles

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS CENTROS FORMACION SUPERIOR

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS CENTROS FORMACION SUPERIOR FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS CENTROS FORMACION SUPERIOR 1. ANTECEDENTES CENTROS FORMACIÓN SUPERIOR ACREDITADOS Nombre Centro Formación Superior Universidad de La Frontera Período de Acreditación

Más detalles

I Congreso Cafetalero del Norte

I Congreso Cafetalero del Norte I Congreso Cafetalero del Norte Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico Ana Llancys López Castillo Bayardo Antonio Castillo Aráuz Sandra Lorena Blandón Navarro Estelí,

Más detalles

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m Procesos biológicos avanzados SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados w w w. a h i d r a. c o m Contenido Presentación SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados 1. Principio de funcionamiento

Más detalles

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Alternativas de mitigación de los riesgos de contaminación asociados a la actividad porcina intensiva: posibilidades de uso de los efluentes

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 4, 2001 PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INTRODUCCIÓN Todos los procesos biológicos que se emplean en el

Más detalles

Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL

Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL Universidad de Sevilla Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL Consuelo María Ruiz Cabrera Sevilla, 11 de julio 2002 1 TRATAMIENTO

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Producción de asfaltos modificados con plásticos reciclados del contenedor amarillo. Trabajos de I+D+i para mercados finales para materiales Grupo de

Más detalles

250675 - Gestión de Infraestructuras de Tratamiento de Residuos

250675 - Gestión de Infraestructuras de Tratamiento de Residuos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 713 - EQ - Departamento

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

Obtención de biogás a partir de codigestión anaerobia de microalgas y fangos de EDAR ANEXO

Obtención de biogás a partir de codigestión anaerobia de microalgas y fangos de EDAR ANEXO Obtención de biogás a partir de codigestión anaerobia de microalgas y fangos de EDAR ANEXO AUTOR: Lara Rey Devesa DIRECTOR: Ivet Ferrer PONENTE: Ignasi Casas CONVOCATORIA: Marzo 2014 PLAN: Movilidad Escola

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Noviembre 2012 Relator: Sr. Claudio Olivares. CONTEXTO Qué se entiende por Residuo? Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado

Más detalles

Objetivo vertido cero en rellenos sanitarios mediante la valorización energética de los residuos sólidos urbanos SUSTENTATOR

Objetivo vertido cero en rellenos sanitarios mediante la valorización energética de los residuos sólidos urbanos SUSTENTATOR Objetivo vertido cero en rellenos sanitarios mediante la valorización energética de los residuos sólidos urbanos SUSTENTATOR Buenos Aires 06 de octubre de 2.011 GRIÑO ECOLOGIC Grupo de empresas industriales

Más detalles

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS . DEPURADORAS..3.- DEPURACIÓN BIOLÓGICA NATURAL..3. GENERALIDADES FOSA-SÉPTICA (DECANTADOR-DIGESTOR) La depuración de aguas residuales mediante un decantador-digestor es un tratamiento primario que se

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN Objetivo: Discutir los métodos para la evaluación y mejoramiento del grado de integración de las unidades. El mejoramiento

Más detalles

INCIDENCIA DEL PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FLORA MICROBIANA DE REACTORES ANAEROBIOS

INCIDENCIA DEL PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FLORA MICROBIANA DE REACTORES ANAEROBIOS INCIDENCIA DEL PRETRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FLORA MICROBIANA DE REACTORES ANAEROBIOS Autores: Matilde López Torres*, Pilar M. Villa Gómez**, SilvioJ Montalvo***, Rigoberto Escobedo* * Centro

Más detalles

GESTIÓN de RESIDUOS de la INDUSTRIA OLEÍCOLA. Biomasa Peninsular 22-23 Marzo 2007 ADISGATA. J.M. Gómez Palacios

GESTIÓN de RESIDUOS de la INDUSTRIA OLEÍCOLA. Biomasa Peninsular 22-23 Marzo 2007 ADISGATA. J.M. Gómez Palacios GESTIÓN de RESIDUOS de la INDUSTRIA OLEÍCOLA J.M. Gómez Palacios JORNADAS sobre TRATAMIENTO de EFLUENTES y RESIDUOS del SECTOR OLEÍCOLA ADISGATA Hernán Pérez. Cáceres. Biomasa Peninsular 22-23 Marzo 2007

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NUMERO DE HORAS/SEMANA. Teoría 3 CRÉDTTOS

Más detalles

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección del medio ambiental de la empresa en

Más detalles

La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA

La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales en Cataluña VIDEOCONFERENCIA Teresa Guerrero Responsable del Departamento de Gestión de Materia Orgánica Barcelona, 18 de abril de 2013 ÍNDICE

Más detalles

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra

Más detalles

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com JORNADAS TÉCNICAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Palma de Mallorca, 30 Octubre del 2008 La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com

Más detalles

UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIONAR Harían falta tres planetas Tierra (con sus materias primas, fuentes energéticas...) para extender este modelo occidental consumista a toda

Más detalles

la transformación y la comercialización de los productos de la pesca

la transformación y la comercialización de los productos de la pesca Minimización de residuos en la producción, la transformación y la comercialización de los productos de la pesca 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS Enric Elias i Cao Bilbao,

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN LAGUNA DE ETABILIZACIÓN Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 mts., y

Más detalles

VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto

VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto Madrid, 7 de Mayo, 2013 Producción y uso sostenible de biogas o biometano, y digestatos, como alternativa

Más detalles

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS ~ TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS VOLUMEN 1 COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS Y PROCESOS Juan A. Ordóñez Pereda (editor) María Isabel Cambero Rodríguez Leónides Fernández Álvarez María Luisa García Sanz Gonzalo

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA Conferencias ATEGRUS sobre BIOENERGÍA 2011 TRATAMIENTOSENERGÉTICOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA 2 Índice dce Quienes somos Marco

Más detalles

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR Aprovechamiento energético mediante valorización de * RESIDUOS AGUA RESIDUAL AGUA DEPURADA REUTILIZACION ENERGIA LODOS COMPOSTAJE DIGESTIÓN ANAEROBIA Proceso biológico degradativo por el cual parte de

Más detalles

Seminario Valorización de Residuos Orgánicos

Seminario Valorización de Residuos Orgánicos Seminario Valorización de Residuos Orgánicos en Chile Dr. Rolando Chamy M. Director Proyecto CFG-MDL Chile - PUCV 28 de octubre de 2010 GIM El Mercado de Carbono en Chile. Desarrollar Promover Incrementar

Más detalles

Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos

Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos Fuente: Universo Porcino (www.aacporcinos.com.ar) UTILIZACIÓN DE BACTERIAS

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

II JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA DOS HERMANAS (SEVILLA). 26-27 MARZO 2008

II JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA DOS HERMANAS (SEVILLA). 26-27 MARZO 2008 II JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA DOS HERMANAS (SEVILLA). 26-27 MARZO 2008 1 TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS VERTIDOS DE LAS EMPRESAS DE ACEITUNAS DE MESA - PLAN AMBIENTAL DE ESCAMILLA SAT

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 TRATAMIENTO: Combinación integrada de operaciones unitarias

Más detalles

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U.

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U. CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO María Paz Martínez de U. El creciente desarrollo de la acuicultura chilena ha generado mayores exigencias a

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

BUENAS PRACTICAS PARA LA MINIMIZACION Y GESTION DE RESIDUOS PETROLEROS Y PELIGROSOS. Ing. Oscar Roberto Domínguez

BUENAS PRACTICAS PARA LA MINIMIZACION Y GESTION DE RESIDUOS PETROLEROS Y PELIGROSOS. Ing. Oscar Roberto Domínguez BUENAS PRACTICAS PARA LA MINIMIZACION Y GESTION DE RESIDUOS PETROLEROS Y PELIGROSOS Ing. Oscar Roberto Domínguez RESIDUOS PELIGROSOS Y PETROLEROS Residuo Peligroso :... Es un residuo (sólido, barro, líquidos

Más detalles

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales. BIOMASA Definición:... 2 Tipos de biomasa:... 2 Biomasa natural:... 2 Biomasa residual:... 2 Biomasa producida:... 2 Transformación de la biomasa en energía:... 2 Procesos termoquímicos (biomasa seca)....

Más detalles

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Concepto: Disolvente universal. Vehículo. Ciclo Natural del Agua EL AGUA Alteración del Ciclo del Agua CUERPO DE AGUA: Río, Lago, Acuíferos subterráneos OBRA

Más detalles