PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FAUNA BENTÓNICA MACROINVERTEBRADA EN RÍOS VADEABLES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FAUNA BENTÓNICA MACROINVERTEBRADA EN RÍOS VADEABLES"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FAUNA BENTÓNICA MACROINVERTEBRADA EN RÍOS VADEABLES Noviembre de 2014 Agencia Vasca del Agua / Uraren Euskal Agentzia Código: RW_MACROINVERTEBRADOS_URA_V_2.1 Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 1

2 1. OBJETO La Agencia Vasca del Agua mediante este documento pretende establecer protocolos que permitan la evaluación estandarizada de la comunidad de fauna bentónica de macroinvertebrados en masas de agua de la categoría ríos con tipologías presentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las comunidades bentónicas de macroinvertebrados constituyen comunidades que durante casi todo su ciclo vital habitan el lecho fluvial. Son comunidades diversas y abundantes en todo tipo de ríos, compuestas por taxones con amplio espectro ecológico, es decir, asociados a diferentes niveles tróficos, con ciclos de vida heterogéneos y tolerancia variable. Se consideran indicadores de condiciones locales por su escasa movilidad y proporcionan información integrada en el tiempo, ya que responden a presiones tanto permanentes como ocasionales. Por todo esto, son útiles para la detección y seguimiento de alteraciones a medio y largo plazo, en particular como indicadores de la contaminación general Se trata de invertebrados de un tamaño relativamente grande (visibles al ojo humano), no inferiores a 0,5 mm. Comprenden principalmente artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) junto a oligoquetos, hirudíneos y moluscos y, con menor frecuencia, celentéreos, briozoos o platelmintos. En el ámbito de aplicación de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE del Parlamento Europeo, y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por los que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, en adelante DMA, el indicador biológico fauna bentónica de invertebrados es utilizado para la clasificación del estado ecológico de las aguas superficiales de la categoría ríos. La Directiva Marco de Agua en el epígrafe de su anexo V indica que los métodos empleados para controlar los parámetros de cada tipo serán conformes a determinadas normas internacionales que enumera o a cualesquiera otras normas nacionales o internacionales que garanticen el suministro de información de calidad y comparabilidad científica equivalentes. El objetivo de este documento es, en primer lugar, establecer un protocolo de muestreo y de identificación y análisis de macroinvertebrados bentónicos en ríos, que garantice el cumplimiento de los requisitos mencionados anteriormente. En segundo lugar, en este documento se establecen un sistema de evaluación de estado/potencial ecológico basado en la comunidad de fauna bentónica de invertebrados de ríos acorde con las definiciones normativas del anexo V de la DMA, que incluye la determinación de condiciones de referencia y valores umbrales como herramienta para determinar el grado de cumplimiento de objetivos ambientales de forma coherente con lo requerido por la DMA. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 1

3 2. ALCANCE Este documento tiene como objeto establecer un procedimiento para la toma de muestras y la identificación en laboratorio de la fauna bentónica de macroinvertebrados de los cuerpos de agua de la categoría ríos que sean vadeables, tanto naturales como muy modificadas asimilables a ríos, siendo asimismo aplicable para la obtención de datos necesarios para la clasificación del estado ecológico o del potencial ecológico de este tipo de cuerpos de agua. En este protocolo la toma de muestras está orientada a la obtención de datos de composición y abundancia de macroinvertebrados bentónicos, que son el grupo utilizado en la clasificación del estado/potencial ecológico. Con la información recopilada mediante esta instrucción, se obtienen datos válidos para el cálculo del índice Multimetric Basque Index (MBi) establecido para el elemento de calidad correspondiente a composición y abundancia de fauna bentónica de invertebrados de ríos en el Real Decreto 399/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental; y el Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental y del índice Multimetric Basque index Family (MBf), derivado del anterior y establecido para la revisión de los planes hidrológicos ( ). El presente protocolo también es aplicable a cuerpos de agua de la categoría ríos que sean vadeables, tanto naturales como muy modificadas asimilables a ríos, que sin pertenecer al ámbito territorial de la CAPV, tengan las tipologías para las que son aplicables los indicadores propuestos. Con la información recopilada mediante este protocolo, se obtienen datos válidos para el cálculo del índice MB establecido en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Cantábrico (aprobados mediante Real Decreto 399/2013, de 7 de junio (Real Decreto por el que aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y el Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental) para el elemento de calidad correspondiente a composición y abundancia de fauna bentónica de invertebrados. Índice Multimétrico Vasco (MBi) (G.de Bikuña et al., 2006) Índice Multimétrico Vasco a nivel familia (MBf) (Agencia Vasca del Agua.,2014) Y para el cálculo de la métrica: IBMWP adaptado a los ríos vascos (IBMWPb). 3. NORMATIVA DE REFERENCIA Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 907/2007. de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica. Orden ARM/2656/2008 por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 2

4 Real Decreto 399/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. UNE-EN 16150: Calidad del agua. Orientaciones para el muestreo de macroinvertebrados bentónicos en ríos vadeables por prorrateo de las superficies de cobertura de los hábitats presentes. UNE-EN 16101: Calidad del agua. Orientaciones para los estudios de comparación interlaboratorios que tienen por objeto la evaluación ecológica. UNE_EN 10870: Calidad del agua. Directrices para la selección de métodos y dispositivos de muestreo de macroinvertebrados bentónicos en agua dulce. UNE-EN ISO : Calidad del agua. Guía para el diseño de programas de muestreo y técnicas de muestreo. UNE-EN ISO : Calidad del Agua. Muestreo. Conservación y manipulación de las muescas de agua. UNE_EN ISO 5667_16: Calidad del agua. Muestreo. Guía para los ensayos biológicos de muestras UNE-EN 14996: Calidad del agua. Guía para el aseguramiento de la calidad de las evaluaciones biológicas y ecológicas en el medio ambiente acuático. UNE-EN : Calidad del agua. Clasificación biológica de los ríos. Guía para la interpretación de los datos relativos a la calidad biológica a partir de estudios de macroinvertebrados bénticos. UNE-EN : Calidad del agua. Clasificación biológica de los ríos Guía para la presentación de los datos relativos a la calidad biológica a partir de estudios de macroinvertebrados bénticos. CEN/TR 16151: Water quality - Guidance on the design of Multimetric Indices. Además, se debe considerar como material de referencia de este protocolo los siguientes documentos: AQEM CONSORTIUM (2002). Manual for the application of the AQEM system. A comprehensive method to assess European streams using benthic macroinvertebrates, developed for the purpose of the Water Framework Directive. Version 1.0, February Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, and J.B. Stribling Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C. B. G. de Bikuña; López, E.; Arrate, J. y Leonardo, J.M.; Informe sobre Establecimiento de Objetivos de calidad relativos a macroinvertebrados bentónicos en los ríos de la Comunidad Autónoma Vasca. Diciembre Informe técnico elaborado por Anbiotek S.L. para Agencia Vasca del Agua. 78 pp. ID-TAX Catálogo y claves de identificación de organismos utilizados en redes de control del estado ecológico en aguas continentales. (Macroinvertebrados) publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación Y Medio Ambiente, 31/05/2012. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 3

5 Oscoz, Javier; David Galicia y Rafael Miranda, Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro descripción de taxones y guía de identificación. Universidad de Navarra.55 pp Guía taxonómica: INVERTEBRÉS D EAU DOUCE. Systemátique, biologié, ecologié. HENRY TACHET CNRS Editioms, Paris ML-Rv-I Protocolo de muestreo y laboratorio de invertebrados bentónicos en ríos vadeables. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Protocolo de Desinfección y Limpieza para evitar la dispersión de la plaga del mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Confederación Hidrográfica del Ebro. Comisaría de Aguas. Marzo PROTOCOLO DE MUESTREO El procedimiento para la toma de muestras para la evaluación de la fauna bentónica de invertebrados de ríos se corresponde con el método denominado Multihábitat estratificado adaptado a los ríos del País Vasco (MHSb). Este procedimiento se basa en las directrices emanadas de la propuesta metodológica AQEM * (`AQEM sampling Manual 2002 y `AQEM & STAR site protocol 2002 ), y de los protocolos y normas adoptados en el estado español y normas UNE-EN y UNE EN principalmente. La estrategia de muestreo es multihábitat, y se basa en la identificación y selección de hábitats dominantes identificables de visu y evitando la roca madre. La estrategia de muestreo es estratificado ya que el número de esfuerzos de muestreo (Kick) es proporcional a la representatividad de cada hábitat identificado como dominante y representativo. Esta metodología se presenta adaptada a los ríos de Comunidad Autónoma del País Vasco y a los objetivos y condicionantes de un programa de seguimiento del estado ecológico de los ríos. Se basa en documentos previos que facilitaron la determinación de sistemas de evaluación de fauna bentónica de ríos y que fueron considerados en el Real Decreto 400/ EQUIPOS Y CONSERVANTES Vadeador. Botas altas de pescador. Guantes de goma largos. Gafas de protección ante salpicaduras. * AQEM "The Development and Testing of an Integrated Assessment System for the Ecological Quality of Streams and Rivers throughout Europe using Benthic Macroinvertebrates. Acronym: AQEM". `Protocolo de muestreo y laboratorio de invertebrados bentónicos en ríos vadeables (ML-Rv-I-2013) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, B.G. de Bikuña; López, E.; Arrate, J. y Leonardo, J.M Informe sobre Establecimiento de Objetivos de calidad relativos a macroinvertebrados bentónicos en los ríos de la Comunidad Autónoma Vasca. Diciembre Informe técnico elaborado por Anbiotek S.L. para Agencia Vasca del Agua. 78 pp. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 4

6 Manga con red de muestreo de macroinvertebrados de 500 µm de luz de malla, cuyo marco tenga 0,25 cm de base y altura igual o superior, y mango largo. Tamices de acero inoxidable de 31 cm de Ø y de 5 mm y 0,5 mm de luz de malla. Cubo de plástico de 12 L y cuchara. Pinzas entomológicas. Botes estancos de 0,5-1L, de boca ancha y doble tapón para el almacenamiento de las muestras. Formaldehido (HCHO) 35-40%. Ficha de campo Lejía (NaCLO) 40 gr Cl/L, para la desinfección del equipo de muestreo. Solución desinfectante a 5mg cloro libre/l. Rotulador permanente, bolígrafo de tinta resistente al agua. Etiquetas y todo material necesario para fijarlas (cinta adhesiva transparente, tijeras). Cinta métrica y/o Telémetro. GPS. Cámara digital. Cartografía específica. Teléfono móvil. Bateas de transporte. Todo el material usado en campo deberá estar convenientemente limpio y/o desinfectado antes de acceder a otra estación de control para evitar el transporte de individuos de macroinvertebrados a otras cuencas así como para evitar y la dispersión de propágalos o individuos de especies invasoras para lo que se seguirán los protocolos establecidos por el Organismo de cuenca competente. Para el trabajo de campo se deberán tomar todas aquellas medidas necesarias para garantizar que los trabajos se desarrollan en unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene PLANIFICACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS La toma de muestras se realizará en la época y con la periodicidad más adecuada a los objetivos marcados en el proyecto a realizar o siguiendo los requerimientos de la autoridad competente. Los periodos de muestreo preferentes se deben corresponder con primavera-temprana (mayor potencialidad biológica y condiciones de elevado caudal) y/o verano-tardío (mayor estrés biológico y caudales más bajos). En aquellos casos en que las condiciones meteorológicas o hidrológicas así lo requieran (principalmente, en zonas de montaña de elevada pluviosidad o caudales elevados) la toma de muestras podrá aplazarse para encontrar una situación más favorable. Por causas naturales o antrópicas puntuales ajenas al objetivo del estudio como avenidas u obras en el cauce, habrá de esperarse no menos de 15 días para la toma de muestra. En ríos Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 5

7 temporales es relevante adecuar el momento de la toma de muestras a unas condiciones hidrológicas adecuadas que garanticen la existencia de flujo de agua continuado CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TOMA DE MUESTRA La caracterización de la zona de toma de muestras parte en primer lugar de la identificación de los cinco tipos de régimen hidrológico presente en función de la velocidad del agua, los cuales a su vez quedan caracterizados en función de la profundidad y los hábitats fluviales presentes en cada uno de ellos. Se recorrerá toda el área de la toma de muestra por las orillas siempre que sea accesible para evitar el pisoteo del tramo antes de la toma de la muestra. En cuanto al procedimiento de caracterización deben considerarse los siguientes pasos: 1 er Paso) Caracterización según condiciones hidrológicas. Identificación de los tipos de velocidad de flujo presentes: Se tendrán en cuenta los siguientes tipos, definiendo el porcentaje de ocupación de cada uno de ellos en el tramo de muestreo: Muy rápida ( ): Rápidos, formación de espuma. Rápida ( ): ondulación superficial quebrada. Moderada (--->): ondulación superficial pequeña simétrica. Reducida ( ): flujo laminar sin ondulaciones. Nula ( ): ausencia de flujo. 2º Paso) Caracterización en función de la profundidad y los hábitats fluviales presentes. Se aplica a cada uno de los tipos de velocidad de flujo identificados en el primer paso de caracterización. Se asigna a cada categoría un valor entre 1 y 3, en función de los siguientes rangos de representación (1:<15%; 2:15-50% y 3:>50%): Profundidad: Se definen cuatro categorías. Se asigna un valor de representación para las categorías presentes. Muy somera: < 15 cm; Somera: cm; Media: cm, Profunda: 100 cm Hábitats fluviales: La caracterización se completa con la identificación de los siguientes hábitats, asignándoles un valor de representación para cada categoría presente. Sustratos: S. continuo (Ø): referido a roca madre, travertinos y arcillas; S. fragmentado (X): bloques, cantos rodados, guijarros y gravas; S. finos ( ): arenas y gravas. Vegetación: V. de cobertura (B): briófitos acuáticos y algas (filamentosas, enteromorfas, etc); V. macrofítica (W): macrófitos emergentes, flotantes y sumergidos; y V. de ribera ( ): elementos asociados a esta como raíces, vegetación sobre el cauce y detritos vegetales (hojarasca, ramas de diferente calibre, troncos, etc.) La selección de los lugares concretos de las unidades de muestreo (kicks) tendrá en cuenta en primer lugar la representación de los tipos de velocidad de flujo presentes, y a en segundo lugar tendrá en cuenta también los tipos de hábitats (sustratos, vegetación acuática y ribera) y la profundidad y su representación estimada en cada tipo de velocidad de flujo presente. En el caso de lecho desnudo se evitará la toma de muestras sobre roca madre. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 6

8 El muestreo de una estación queda establecido por 4 o 5 esfuerzos kick según las siguientes condiciones: Para ríos de anchura de canal media <10 m se establecen 4 esfuerzos de muestreo o kicks y una representatividad mínima del tipo de flujo del 25%. Para ríos de anchura de canal media 10 m se realizan 5 esfuerzos de muestreo y una representatividad mínima del tipo de flujo del 20%. Los tipos de velocidad de flujo con representación superior o igual al 20 ó 25%, según corresponda realizar 5 o 4 kicks respectivamente, son dominantes y los inferiores a estos porcentajes son minoritarios. En el caso de hábitats minoritarios el ajuste se realizará mediante la combinación de fracciones de unidades de muestreo (p.e. 0,5 unidades de muestreo para un hábitat que represente aproximadamente un 10 o un 12,5% respectivamente). Si existen desajustes entre los esfuerzos previstos y los que se han podido muestrear (problemas de vadeabilidad o accesibilidad, subdivisión de hábitats, etc.) se deberán reflejar en la hoja de campo. Se trata de un muestreo multihábitat, estratificado, ya que el número de esfuerzos Kick a tomar por hábitat es proporcional a la representatividad del mismo, y semicuantitativo. Otras consideraciones: Los problemas de accesibilidad o visibilidad pueden impedir la identificación y cuantificación de los hábitats presentes antes de iniciar el proceso de recogida de la muestra. En tal caso, el agente muestreador tendrá que valorarlos y seleccionarlos in situ, durante el proceso de recogida de las muestras. En todo caso, al finalizar la toma de la muestra toda modificación ha de quedar registrada en la ficha de campo. Los programas de vigilancia ambiental aplicados a algunas actividades (industriales, construcción, etc.) en los que se especifica la necesidad de valorar el impacto producido mediante la determinación del estado/potencial ecológico en función del elemento macroinvertebrados bentónicos, presentan algunas particularidades en lo que se refiere a la delimitación de las zonas de toma de muestras, en ocasiones muy condicionada por las circunstancias que concurren (necesidad de aislar el impacto, accesibilidad, requerimientos del cliente, ), y que obligan a fijar una longitud de tramo de toma de muestras diferente al que se derivaría de la aplicación de la presente instrucción. Esta modificación no afectaría ni al nº de kicks (siempre en función de la anchura < o 10 m) ni a los hábitats muestreables que seguirían el mismo criterio de proporcionalidad establecido PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE MUESTRAS Las muestras se recogen mediante una red de mano tipo Kicker de 25 x 25 cm y red de nylon de 50 cm de largo y 500 µm de tamaño de poro. UNE-EN ISO 10870:2012: Calidad del agua. Directrices para la selección de métodos y dispositivos de muestreo de macroinvertebrados bentónicos en agua dulce. (ISO 10870:2012). Que anula a ISO Water quality. Methods for biological testing. Methods of biological sampling: guidance on handnet sampling of aquatic benthic macro-invertebrates. UNE-EN 27828:1995. Versión oficial EN 27828:1994). Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 7

9 En general, en cada unidad de muestreo se lleva a cabo la remoción del sustrato situado 0,25 m delante de la boca de la red, la cual tiene una base también de 0,25 m. El área final muestreada resultante de las 4 o 5 unidades de muestreo será de 0,25 m2 ó 0,3125 m2 respectivamente. El procedimiento de recogida se realiza remontando el río y procurando abarcar toda la sección sagital del cauce cubriendo los hábitats previamente seleccionados. En general, con régimen lótico (velocidad de flujo muy rápida, rápida y moderada), la muestra se obtiene colocando la red contra el fondo, situándose el muestreador delante de ella y en contra de la corriente y removiendo el sustrato con los pies en una longitud de 0,25 m aguas arriba de la red. En aguas más someras se utilizaran las manos, examinando y desprendiendo los ejemplares que se encuentren adheridos y se remueven los depósitos inferiores más finos para desprender otros organismos que pudieran estar presentes. Con régimen léntico (velocidad de flujo reducida y nula) y suficiente profundidad la técnica de muestreo consiste en remover el sustrato en una superficie de 0,25 x 0,25 m y realizar varias pasadas con la red en el área en que se ha originado la perturbación para capturar los organismos en suspensión e intentando cubrir la columna de agua en ese punto. En zonas más someras se apoya la red sobre el fondo, se remueve el sustrato con las manos, y a favor de corriente, se impulsa con las dos manos el agua contra la red intentando hacer pasar por ella la mayor parte de la muestra suspendida. La técnica de muestreo también se adapta según el tipo de hábitat de que se trate tal y como se detalla a continuación: Sustratos duros: se muestrean gravas, guijarros, cantos y bloques manteniendo el borde inferior de la red contra el suelo y desalojando los organismos removiendo con los pies. Detritos vegetales (hojarasca, troncos de diferente calibre): se muestrean removiendo con pies o manos los depósitos de detritos, manteniendo la red aguas abajo (con corriente) o pasando la red sobre ellos (en aguas lentas) para recolectar los organismos en suspensión y procurando no perturbar las zonas aledañas. También se muestrea en este hábitat la madera acumulada en pozas, evitando trozos grandes porque generalmente son difíciles de muestrear adecuadamente. Orillas vegetadas: orillas fluviales con raíces y plantas emergentes asociadas a ellas. Se agitan las raíces con pies o manos en 0,25 m y se recogen los organismos en suspensión o arrastrados por la corriente, con la red situada aguas abajo. Macrófitos sumergidos: se muestrean arrastrando la red a través de la vegetación desde el lecho (donde enraíza) hasta la superficie del agua (máximo de 0,25 m). En aguas someras, se muestrea agitando con pies o manos las plantas a lo largo de 0,25 m, y recogiendo los organismos en suspensión o arrastrados por la corriente con la red. Evitar la resuspensión del sedimento. Arena y otros sedimentos finos: inicialmente se pasa la red por la superficie del agua para coger los macroinvertebrados de la superficie del agua. Se muestrean las zonas de deposición de sedimentos no vegetados, que se agitarán con pies o manos para incluir el material en suspensión en la red, a lo largo de 0,25 m. Se evitará arrastrar la red a través de los sedimentos blandos para reducir la cantidad de restos en las muestras. A continuación se observa la muestra en la red y se retiran con cuidado piedras y trozos grandes de detritos, evitando en todo momento la pérdida de invertebrados de la muestra. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 8

10 Antes de realizar cada esfuerzo de muestreo es necesario observar en la zona seleccionada si aparecen macroinvertebrados que viven en la superficie del agua, o sumergidos e intentar su captura CONSERVACIÓN, ETIQUETADO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Una vez introducida la muestra en uno o varios recipientes, se añade el formaldehído como conservante previamente diluido en campo al 4% aproximadamente a partir de una concentración estándar suministrada al 35-40%. Se recomienda añadir primero sólo unas gotas para anestesiar a los invertebrados y evitar que adopten posturas rígidas que puedan dificultar su identificación y después de unos minutos añadir el resto del reactivo. El formaldehído es tóxico y su uso requiere la aplicación de medidas de seguridad. En el campo se trabajará al aire libre, con guantes, se evitarán derrames y se usarán recipientes herméticos adecuados. Todos los recipientes utilizados para la muestra quedarán identificados por una etiqueta adhesiva en la que aparecerán al menos los siguientes datos: Código de la estación de muestreo. Fecha y hora Número de la ficha de campo asociada Elemento objeto de muestreo (macroinvertebrados) Nº de bote sobre el total (ej: 1/3) Laboratorio de destino Una vez cumplimentada y pegada la etiqueta en el bote, se recubre con celo de banda ancha para evitar que se moje y deteriore la etiqueta en el transporte al laboratorio. En el transporte de las muestras del campo al laboratorio se tomarán las medidas necesarias para evitar la rotura de los botes de muestra o la liberación de vapores. Se utilizarán botes herméticos y se almacenarán en neveras o cajas con tapa, no refrigeradas y a temperatura ambiente, evitando la exposición prolongada al sol FICHA DE CAMPO Los datos de la toma de muestras deberán anotarse en una ficha de campo en la que fundamentalmente se recogerán los siguientes aspectos: Identificación y localización de la estación: Código de la estación, río, cuenca Coordenadas UTM-ETRS89 y alguna referencia concreta de su ubicación y/o localidad próxima Otras circunstancias que puedan facilitar la interpretación de resultados: contaminación, actuaciones en el cauce, etc Descripción del punto de muestreo: con información relativa a la localización del área de muestreo mediante coordenada UTM-ETRS89 de inicio y final y alguna referencia asociada; sus dimensiones (longitud del tramo y anchura húmeda y profundidad de la lámina de agua). Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 9

11 Observaciones sobre la toma de muestras: Caracterización e identificación de la muestra: fecha y hora de la toma de muestra, identificación del equipo de muestreo y agente muestreador y número de kicks recogidos. Hábitats de muestreo: Se especificará el porcentaje de ocupación de los diferentes elementos analizados en función de la velocidad: muy rápida, rápida, moderada, reducida y nula; en función de los hábitats: sustratos duros, vegetación y ribera; y en función de la profundidad. Croquis de la estación con la ubicación y cobertura aproximada de los distintos hábitats. Distribución de las unidades de muestreo. Número de unidades de muestreo que se asigne a cada hábitat. Observaciones relativas a desajustes entre los esfuerzos previstos y los que se han podido muestrear (problemas de vadeabilidad o accesibilidad, subdivisión de hábitats, etc.) Semicuantificación de macroinvertebrados de superficie difíciles de capturar, y ejemplares capturados y posteriormente liberados (número de ejemplares capturados y la densidad asignada) Número de botes, identificadores y conservante utilizado. 5. PROTOCOLO DE ANÁLISIS El procedimiento de ensayo implica separación e identificación de especímenes presentes en submuestras procedentes de muestras recogidas según el apartado 4 de este documento, y se establece un procedimiento de estima semicuantitativa de densidades asociadas a cada nivel de identificación taxonómica considerado como máximo EQUIPOS Y CONSERVANTES Máscara de protección respiratoria con filtros específicos para compuestos orgánicos (por el uso de formaldehido para conservar las muestras). Gafas de protección ante salpicaduras. Guantes de goma impermeables Tamices de acero inoxidable de 0,5 mm de luz de malla de varios diámetros. Bandejas de plástico blancas. Lupa binocular de hasta 80x. Lupa frontal binocular con luz de 1,2-3,5x. Alcohol etílico (C2H5OH) al 70%. Pipetas desechables. Placas Petri de diversos diámetros. Pinzas entomológicas. Viales de vidrio y otros recipientes plásticos con tapones herméticos. Rotulador permanente, bolígrafo y/o lápiz. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 10

12 Ficha de Identificación de Laboratorio que permita como producto final establecer un listado taxonómico con los taxa presentes en la muestra y sus abundancias Material necesario para la identificación de los recipientes que contienen las muestras una vez identificadas así como para la de los ejemplares para la colección interna de macroinvertebrados: etiquetas, papel cebolla, tijeras, etc. Tanto para el trabajo de campo como para el de laboratorio se deberán tomar todas aquellas medidas necesarias para garantizar que los trabajos se desarrollan en unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS El procesado de las muestras implica el lavado de la muestra y el submuestreo. Con las medidas de protección necesarias, guantes largos, y en el caso de muestras conservadas en formol, también gafas y mascarilla para orgánicos volátiles, se procede a abrir el o los recipientes y a verter la muestra de nuevo sobre un tamiz de 0,5 mm de luz. Se lava bajo el grifo con agua abundante hasta que desparezca el olor a formaldehído. Si la fracción tiene mucha arena o grava se intenta eliminar separándolo de la fracción orgánica mediante lavados sucesivos (elutriación). Este proceso se repetirá tantas veces como sea necesario en función de la cantidad de muestra con que se trabaje. Posteriormente se realiza el submuestreo de la muestra; para ello, sobre el mismo tamiz se homogeniza para pasar a dividirla en sucesivas fracciones (ej. 1/2,1/4, 1/8, 1/16 ). Se extrae una de esas fracciones (ej: 1/4) a la que llamaremos submuestra, asegurándose de que los taxones en la fracción tengan la misma proporción que en la totalidad de la muestra Esta submuestra se analizará a la lupa, si con esta submuestra se contabilizan 500 o más individuos, el resto de la muestra será objeto de un análisis a visu ; si por el contrario el número de individuos de la submuestra es inferior, se cogerá una segunda o posteriores submuestras enteras hasta alcanzar, al menos, el número de IDENTIFICACIÓN Y RECUENTO DE LOS TAXONES Análisis de la submuestra La submuestra se subdivide en fracciones (1/2, 1/4, 1/8, 1/16, ) que se depositan en placas Petri para hacer cómoda y efectiva la separación e identificación a la lupa. Comenzando por la fracción más pequeña y siempre bajo la lupa, se identifican al nivel taxonómico requerido por las métricas que participan en el índice MBi (Ver Anexo I Nivel taxonómico máximo de identificación aplicable al índice MBi), se contabilizan y extraen todos los individuos. Una vez comprobado que en esta primera fracción ya no quedan individuos, se pasa a la siguiente. Antes de empezar ésta o alguna de las fracciones sucesivas, se determinan los taxones para los que ya se han contabilizado 20 o más individuos porque de estos taxones ya no se extraerán ni contabilizarán más individuos; su abundancia en la submuestra se estimará multiplicando el número de individuos contabilizados por el inverso de la fracción analizada. A este valor se le denomina X. Una vez analizadas todas las fracciones, se comprueba que el número total de individuos estimado en la submuestra esté por encima de 500, en caso contrario, se coge una segunda Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 11

13 submuestra y se procede de igual manera. Los datos generados se integran en la Ficha de Identificación del Laboratorio. Análisis del Resto Sobre una batea blanca con agua se depositan sucesivas fracciones del resto hasta su total inspección a visu con la ayuda de una lupa frontal binocular. Se extraen individuos atendiendo a los siguientes criterios: Taxones nuevos : que no hayan aparecido en la submuestra analizada. Taxones ya detectados : taxones de mayor tamaño y fácilmente identificables a visu y que se encuentren poco representados en la totalidad de la muestra. Una vez inspeccionado todo el resto, se determina si existen, entre los taxones identificados en la submuestra, algunos de los fácilmente identificables a visu, que estarían totalmente contabilizados al no encontrarse más ejemplares en el resto. Por lo tanto, toda la muestra obtenida en campo es analizada, aunque con dos grados de intensidad, por lo que se consigue un nivel alto de fiabilidad, tanto en cuanto al número de taxones presentes como en cuanto a su representación en la muestra. Identificación La identificación de los organismos se realiza mediante la observación de características morfológicas, utilizando una lupa binocular y siguiendo guías apropiadas de identificación que permitan alcanzar el nivel taxonómico requerido por las métricas que participan en el índice MBi. (Ver Anexo I Nivel taxonómico máximo de identificación aplicable al índice MBi). El nivel taxonómico exigido se cumplirá siempre que el estado del ejemplar lo permita. Cuando no sea así, ya sea por el mal estado del ejemplar o por no haber alcanzado un desarrollo suficiente y necesario, se determinará el nivel taxonómico que sea posible. Las herramientas más utilizadas son las siguientes: Como referencia principal se utilizan claves de referencia, generalistas o especializadas en determinados grupos taxonómicos, publicadas por especialistas contrastados (ver Normativa de referencia) Además, se utilizará la Clave para la Identificación de Elementos de Calidad Biológicos- Macroinvertebrados Bentónicos elaborada por la Dirección General del Agua de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se aconseja que el equipo de analistas dispongan de una colección de referencia interna. Una selección de ejemplares de cada uno de los taxones presentes se guardan en un bote con alcohol etílico al 70%, debidamente identificado por una etiqueta en la que se especifica: el código de identificación de la muestra, fecha de la toma de muestra y fecha del análisis en el laboratorio. Esta muestra se almacena en un lugar seco, a temperatura ambiente y protegido de la luz, por un periodo no inferior a 3 meses desde la fecha del análisis. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 12

14 5.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS A partir del listado taxonómico y de la estimación de número de individuos asociado a cada taxón presente se debe determinar la densidad en la muestra. Para conseguir el dato de la densidad, al número de individuos obtenido en la fase de separación se les aplica la siguiente fórmula y su resultado se redondea a número entero: Densidad (ind/m 2 ): = ((A*F)+N) / (K*0,0625)); donde A es el número de ejemplares de un taxón en la fracción de la muestra analizada; F es el número de fracciones en que se dividió la muestra total; N es el número de individuos de un taxón adicionales ó nuevos K es el número de unidades de esfuerzo kick que se realizaron en campo; y 0,0625 se corresponde con la superficie (m 2 ) que se ve afectada en cada unidad de esfuerzo. Después se procede con la incorporación de otros datos de la siguiente manera: Datos obtenidos de la revisión del resto. Taxones ya detectados: se suman al total de individuos en A y con F=1. Taxones nuevos: se añade el número de individuos en N y con F=1 Taxones con individuos totales identificados en la submuestra. Se les aplica F=1 Datos obtenidos de la ficha de campo Otros taxones y datos a incluir: Según sean taxones nuevos o ya detectados en la muestra, se incorporan en N con F=1. Una vez obtenido el listado con los datos de densidad por taxón, éste puede ser modificado según los siguientes criterios: Se eliminan los taxones del listado que presenten densidades inferiores o iguales a 5 ind/m 2 de los siguientes grupos por considerar que sus poblaciones se encuentran en una fase muy crítica o por no encontrar las condiciones óptimas, por lo que no pueden tenerse en cuenta para valorar la calidad de la estación. Los grupos o taxones son los siguientes: Oligochaeta, Crustacea: Echinogammarus sp., Ephemeróptera: Baetidae y Caenidae, Coleóptera: Elmidae, Díptera: Chironomidae, y Mollusca: Potamopyrgus antipodarum. Se eliminan los taxones de valencia ecológica alta (8 y 10 puntos según IBMWPb) que presenten una densidad muy baja, en estaciones con baja o muy baja calidad y que hayan podido aparecer por deriva. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 13

15 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN 6.1. ÍNDICE MBI (MULTIMETRIC BASQUE INDEX) El Real Decreto 400/2013 y el Real Decreto 399/2013 establece que el índice multimétrico MBi (Multimetric Basque Index-MBi) es el indicador que sirve para evaluar el estado relativo al indicador de calidad fauna bentónica de macroinvertebrados en el caso de masas de agua de la categoría ríos (masas de agua artificiales o muy modificadas asimilables a ríos). Este índice MBi responde a las definiciones normativas de clasificación del estado indicadas en el anexo V de la DMA, es decir, evalúa la composición y abundancia taxonómica, el cociente entre taxones sensibles a las perturbaciones y taxones insensibles, y el grado de diversidad de taxones. El índice MBi es un índice multimétrico construido como una media simple de una combinación de métricas referenciadas; es decir, de los valores de Ratio de Calidad Ecológica (Ratio de Calidad Ecológica (RCE) = Valor Observado / Valor de Referencia) de determinadas métricas seleccionadas por dar la mejor respuesta a un gradiente de presiones y asimismo demostrar su eficacia en la discriminación entre sitios de referencia y sometidos a combinaciones de presiones. El sistema de evaluación de este apartado resulta válido para determinadas tipologías de ríos que se especifican adecuadamente en este mismo documento, y siempre que los protocolos de muestreo y de análisis se correspondan con los especificados en el apartado 4 y 0 de este documento. El cálculo del índice multimétrico de invertebrados en ríos (MBi) se realiza a partir de muestras tomadas mediante la metodología indicada en el apartado 4 del presente protocolo (MHSb= adaptada a los ríos vascos) en las masas de agua de la categoría ríos y en las masas de agua artificiales o muy modificadas asimilables a ríos. La determinación y cuantificación del MBi implica Identificación de los diferentes taxa de macroinvertebrados bentónicos presentes en la muestra al nivel expuesto en Anexo 1 y determinación de las abundancias de cada uno de ellos (apartado 4 y 5 de este documento). Cálculo de las métricas que integran el índice multimétrico. Cálculo de los valores de Ratio de Calidad Ecológica de cada una de las métricas que integran el índice multimétrico en función de la tipología asociada a la masa de agua objeto de estudio. Cálculo de valores promedio de los valores de Ratio de Calidad Ecológica A continuación se indica el procedimiento de cálculo para cada una de las métricas que integran el índice MBi. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 14

16 6.1.1 MÉTRICAS ASOCIADAS AL ÍNDICE MBI. El índice MBi se plantea en este documento como un índice multimétrico que requiere la determinación de las siguientes seis métricas individuales: o o Métricas asociadas a riqueza y diversidad: Nb_Tax_gen: Número de taxones totales al nivel taxonómico especificado en Anexo I de este documento). Nb_Tax_fam_EPT: Número de taxones a nivel de familia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera. Métricas asociadas a Abundancia/hábitat: o log10 [A_Sel_ETD ]: Logaritmo decimal de la abundancia de una selección de 29 familias de Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera. La selección de familias se corresponde con las siguientes: Dixidae, Empididae, Stratiomyidae, Dolichopodidae, Athericidae, Ephemerellidae, Ephemeridae, Heptageniidae, Leptophlebiidae, Oligoneuriidae, Polymitarcyidae, Potamanthidae, Siphlonuridae, Beraeidae, Brachycentridae, Glossosomatidae, Goeridae, Hydroptilidae, Lepidostomatidae, Leptoceridae, Limnephilidae, Molannidae, Odontoceridae, Philopotamidae, Phryganeidae, Polycentropodidae, Psychomyiidae, Rhyacophilidae y Sericostomatidae). o log10 [A_Sel EPTD]. Logaritmo decimal de la abundancia de una selección de 14 familias de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Diptera. La selección de familias se corresponde con las siguientes: Heptageniidae, Ephemeridae, Brachycentridae, Goeridae, Odontoceridae, Limnephilidae, Polycentropodidae, Athericidae, Dixidae, Dolichopodidae, Empididae, Stratiomyidae, Eptophlebiidae y Nemouridae. o Métricas asociadas a taxones sensibles a las perturbaciones y taxones insensibles Iberian Biological Monitoring Working Party **, adaptado a los ríos vascos (IBMWPb). Cálculo de la suma de puntuaciones especificadas en el Anexo II a las familias presentes en la muestra. o Nb_Tax_fam_Sel_ETD: Número de taxones a nivel de familia de una selección de 12 familias de los órdenes Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera. La selección de familias se corresponde con las siguientes: Heptageniidae, Ephemeridae, Brachycentridae, Goeridae, Odontoceridae, Limnephilidae, Polycentropodidae, Athericidae, Dixidae, Dolichopodidae, Empididae y Stratiomyidae ** Alba-Tercedor, J. & A. Sánchez-Ortega (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica 4.pp Alba-Tercedor, J., Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP'). Limnética, : p Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 15

17 6.1.2 CÁLCULO DEL ÍNDICE MBI. CONDICIONES DE REFERENCIA Y LÍMITES DE CAMBIO DE CLASE. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha concluido que existen datos relativos a macroinvertebrados bentónicos derivados del mismo sistema de muestreo y nivel de identificación taxonómica que el expuesto anteriormente, que han sido suficientes para la determinación de condiciones de referencia relativos a fauna bentónica de invertebrados para las siguientes tipologías presentes en el País Vasco: 112- Ríos de montaña mediterránea calcárea; 122- Ríos cántabro-atlánticos calcáreos; 123- Ríos vasco-pirenaicos; 126- Ríos de montaña húmeda calcárea; 130- Ríos costeros cántabro-atlánticos; y 132- Pequeños ejes cántabro-atlánticos calcáreos. A juicio de experto se considera que las condiciones de referencia establecidos para el tipo 112 son trasladables al tipo 115- Ejes mediterráneos-continentales poco mineralizados, y los del tipo 132 al tipo 129- Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos calcáreos. No se dispone de condiciones de referencia para el tipo 109- Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea. Estas condiciones de referencia necesarias para el cálculo de los valores de Ratio de Calidad Ecológica se han determinado a partir de muestras tomadas siguiendo el protocolo de muestreo especificado en el apartado 4 de este documento y siguiendo el protocolo de análisis especificado en el apartado 5 de este documento. En la siguiente tabla se presentan las condiciones de referencia del índice MBi y para cada métrica utilizada en el MBi. Tabla 1 Tipología Nb_Tax_gen Nb_Tax_fam _EPT IBMWPb Nb_Tax_fam_Sel_ETD Log10(A_Sel_ETD ) 3,13 2,71 2,88 2,37 2,37 3,27 3,27 3,29 Log10 (A_Sel EPTD) 2,77 2,53 2,58 1,75 1,75 3,07 3,07 3,03 MBi Ríos. Fauna bentónica de invertebrados. Condiciones de referencia para cada métrica utilizada en el MBi. El Ratio de Calidad Ecológica del índice y de cada una de las métricas asociadas al índice MBi se calcula dividiendo el valor individual de cada métrica asociada a una muestra por el valor de condición de referencia del tipo al que se asocie la masa de agua objeto de estudio. El índice MBi se calcula al obtener el valor promedio de los Ratio de Calidad Ecológica de las métricas que intervienen (ver apartados y 6.1.2). El resultado del índice MBi se expresa con dos decimales. Una vez obtenido el índice MBi de cada muestra o ensayo, su valor estandarizado (RCE), se compara con los límites entre clases de estado ecológico y para los diferentes tipos y naturaleza de las masas de agua presentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Tabla 2). De esta comparación resulta la asignación de clase de estado que puede conseguirse tanto para el índice multimétrico como para cada una de las métricas implicadas. Para el Potencial Ecológico de las masas altamente modificadas (MAMM), de forma transitoria y hasta la realización de estudios específicos, la única diferencia respecto al cálculo de Estado Ecológico en masas naturales, es que los límites de clase relativos a macroinvertebrados se Agencia Vasca del Agua (2008). Establecimiento de objetivos de calidad relativos a macroinvertebrados bentónicos en los ríos de la Comunidad Autónoma Vasca. Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 16

18 corresponden con el 85% de los valores de EQR B/M para el cumplimiento del objetivo ambiental (límite entre Buen potencial ecológico/moderado potencial ecológico). MBi 112 < 0,23 < 0,44 < 0,66 < 0,88 >= 0, < 0,23 < 0,44 < 0,66 < 0,88 >= 0, < 0,22 < 0,43 < 0,65 < 0,87 >= 0, < 0,24 < 0,47 < 0,70 < 0,93 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,92 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0, < 0,22 < 0,45 < 0,67 < 0,90 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0,92 Nb taxagen 112 < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0, < 0,21 < 0,43 < 0,64 < 0,86 >= 0, < 0,22 < 0,44 < 0,66 < 0,88 >= 0, < 0,22 < 0,44 < 0,66 < 0,89 >= 0, < 0,24 < 0,48 < 0,71 < 0,95 >= 0, < 0,22 < 0,43 < 0,65 < 0,87 >= 0, < 0,24 < 0,48 < 0,71 < 0,95 >= 0,95 Nb Taxafam EPT 112 < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,20 < 0,41 < 0,61 < 0,82 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0, < 0,17 < 0,35 < 0,52 < 0,70 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0,91 IBMWPb 112 < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,90 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,90 >= 0, < 0,22 < 0,43 < 0,65 < 0,86 >= 0, < 0,22 < 0,45 < 0,67 < 0,89 >= 0, < 0,22 < 0,44 < 0,66 < 0,89 >= 0, < 0,24 < 0,47 < 0,71 < 0,94 >= 0, < 0,22 < 0,45 < 0,67 < 0,89 >= 0, < 0,24 < 0,47 < 0,71 < 0,94 >= 0,94 Nb Taxafam SelETD 112 < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,25 < 0,50 < 0,75 < 1,00 >= 1, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0, < 0,19 < 0,38 < 0,56 < 0,75 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0,92 LogASelETD' 112 < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,92 >= 0, < 0,23 < 0,46 < 0,70 < 0,93 >= 0, < 0,21 < 0,41 < 0,62 < 0,83 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,93 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0, < 0,24 < 0,48 < 0,73 < 0,97 >= 0, < 0,23 < 0,45 < 0,68 < 0,91 >= 0,91 LogASelEPTD 112 < 0,23 < 0,44 < 0,65 < 0,87 >= 0, < 0,23 < 0,44 < 0,65 < 0,87 >= 0, < 0,22 < 0,45 < 0,67 < 0,89 >= 0, < 0,20 < 0,40 < 0,60 < 0,80 >=0, < 0,23 < 0,46 < 0,69 < 0,95 >= 0, < 0,19 < 0,38 < 0,57 < 0,77 >= 0, < 0,23 < 0,47 < 0,70 < 0,94 >= 0, < 0,19 < 0,38 < 0,57 < 0,77 >= 0,77 Tabla 2 Ríos. Fauna bentónica de invertebrados. Marcas de clase de las métricas del Índice MBi expresados como valores del Ecological Quality Ratio y del índice MBi. Muy Buen estado ecológico (MB), Buen estado (B), estado Moderado (Mo), estado Deficiente (D) y estado Malo (M). Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 17

19 6.2. ÍNDICE MBF (MULTIMETRIC BASQUE INDEX A NIVEL FAMILIA) 8 MBf que es un índice multimétrico construido como una media simple de una combinación de métricas referenciadas (ver Tabla 3). Este nuevo multimétrico es una modificación del multimétrico MBi, indicador establecido por el Plan Hidrológico del Cantábrico como método de calificación del estado biológico debido a la comunidad de macroinvertebrados del bentos. La modificación se resume en la sustitución de la métrica Nbtaxagen (número de taxa a distintos niveles taxonómicos de identificación) por la métrica Nbtaxafam (nº de taxa a nivel de familia). El resto de los componentes y el procedimiento de cálculo es el mismo que para el MBi. La razón de establecer este nuevo indicador estriba en unificar criterios taxonómicos y establecer el nivel taxonómico de familia como nivel exigido para todas las métricas que participan en el multimétrico MBi y por razones de eficiencia y equilibrio entre nivel de esfuerzo técnico (en concreto esfuerzo de identificación taxonómica) y adecuado costo económico (una reducción del esfuerzo de identificación taxonómica implica un menor tiempo y un menor coste económico), manteniendo la fiabilidad y robustez de los resultados. Se ha realizado un estudio comparativo que ha demostrado que no hay diferencia entre los pares de valores de los multimétricos MBi y MBfam. Esto implica que ambos multimétricos van a proporcionar resultados iguales y por tanto calificar a las muestras en las mismas clases de calidad. La correlación entre pares de valores de ambos indicadores muestra una correlación cercana a 1 y con una proporción de más de un 95% de asignaciones idénticas a un mismo nivel de estado biológico por lo que es asumible la sustitución de una métrica por otra 8. Este índice MBf responde a las definiciones normativas de clasificación del estado indicadas en el anexo V de la DMA, es decir, evalúa la composición y abundancia taxonómica, el cociente entre taxones sensibles a las perturbaciones y taxones insensibles, y el grado de diversidad de taxones. El sistema de evaluación de este apartado resulta válido para determinadas tipologías de ríos que se especifican adecuadamente en este mismo documento, y siempre que los protocolos de muestreo y de análisis se correspondan con los especificados en el apartado 4 y 0 de este documento. El cálculo del índice multimétrico de invertebrados en ríos (MBf) se realiza a partir de muestras tomadas mediante la metodología indicada en el apartado 4 del presente protocolo (MHSb= adaptada a los ríos vascos) en las masas de agua de la categoría ríos y en las masas de agua artificiales o muy modificadas asimilables a ríos. La determinación y cuantificación del MBf implica Identificación de los diferentes taxa de macroinvertebrados bentónicos presentes en la muestra al nivel de familia. Cálculo de las métricas que integran el índice multimétrico. 8 Agencia Vasca del Agua Condiciones de referencia y objetivos de calidad. Memoria relativa al estado y evolución en la definición de condiciones de referencia, sistemas de calificación de estado y objetivos de calidad a aplicar a las masas de agua de la categoría ríos de la CAPV. Informe técnico UTE Anbiotek-Cimera Protocolo de muestreo y de laboratorio para la evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables Página 18

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) . CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) -AV.Li- ÍNDICE 1. Objetivo L1 2. Procedimiento metodológico L1 2.1. Red de puntos de muestreo L1 2.2. Valoración de las comunidades

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO Y MIÑO-SIL Se proporcionan dos sistemas alternativos para la evaluación del estado

Más detalles

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 Este documento pertenece a una serie de protocolos de muestreo, laboratorio

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAVADORAS DE ROPA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAVADORAS DE ROPA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAVADORAS DE ROPA. Elaborado por: División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía 1.- Introducción La presente

Más detalles

Título: Procedimiento de Almacenamiento de café

Título: Procedimiento de Almacenamiento de café Título: Procedimiento de Almacenamiento de café Código: 1-P-3.4 Fecha: Versión: 2 Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance Almacenar el café pergamino / oro a una humedad, temperatura deseada y a condiciones

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4

0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4 DERIVACIONES INDIVIDUALES Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4 DERIVACIONES INDIVIDUALES Página 2 de 5 1. DEFINICIÓN Derivación individual es la parte

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ORGANISMOS FITOBENTÓNICOS EN RÍOS VADEABLES

PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ORGANISMOS FITOBENTÓNICOS EN RÍOS VADEABLES PROTOCOLO DE MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ORGANISMOS FITOBENTÓNICOS EN RÍOS VADEABLES Noviembre de 2014 Agencia Vasca del Agua / Uraren Euskal Agentzia Código: RW_FITOBENTOS_URA_V_1.0 1 OBJETO La

Más detalles

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación NORMA En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la preceptiva información pública. En este número

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO INSTALACIONES DEPORTIVAS CON RIESGO POR LEGIONELLA José Manuel López Castillo Ingeniero Técnico Industrial Diputación de Granada TIPOS

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

Protocolo de desinfección de embarcaciones en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

Protocolo de desinfección de embarcaciones en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Protocolo de desinfección de embarcaciones en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Protocolo de desinfección de equipos en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS ES511MAR002400 Embalse das Conchas 1) Eliminación de infraestructuras 2) Restauración hidrológico forestal 3) Restauración de riberas Efectos adversos sobre el medio ambiente o los usos: Debe tenerse en

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO DOCUMENTO Nº 4 2ª Versión Noviembre 2001 AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO SUMARIO 1.-

Más detalles

Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y tareas pendientes. Fernando Magdaleno Mas - CEDEX

Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y tareas pendientes. Fernando Magdaleno Mas - CEDEX Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y Fernando Magdaleno Mas - CEDEX Fundamentos de las metodologías de cálculo Necesidad de incorporar patrones hidrológicos esenciales y característicos

Más detalles

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA Reporte Ulises Torres García, Ana Ofelia Santacruz Vázquez, Oscar Manuel García González y Raúl Pineda López. Introducción Los ríos

Más detalles

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003 Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Documento de Apoyo al Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO...

INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO... INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO... 2 3.1. Métodos Normalizados y basados en métodos normalizados (Clausula

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Normativa Comunitaria e Internacional Evaluación Ambiental - Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

Más detalles

Tablas de valores límite de calidad del aire

Tablas de valores límite de calidad del aire Tablas de valores límite de calidad del aire DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) horario para la 350 µg/m 3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil diario para la 24 horas 125 µg/m 3,

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR Fernando Ibáñez Abaigar Presidente, Comité Español de Iluminación NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR INTRODUCCIÓN Dentro de las políticas integradas de producto a

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica Página: 1 de 7 1. Introducción: Prueba de Aforo por Vadeo. El aforo es realizado para determinar el flujo o caudal que pasa por una determinada sección de un río en un instante cualquiera en unidades de

Más detalles

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación del documento 30-Septiembre-2013 Página: 2 de 7 Contenido

Más detalles

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS CÓDIGO IdP/012 Fecha: Julio de 2003 Revisión: 00 Página: 1 de 5 TIPOS DE PROTECTORES RESPIRATORIOS A. DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (EQUIPOS AUTOFILTRANTES) En este caso, el aire inhalado pasa por un

Más detalles

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INTRODUCCIÓN. Esta materia,

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

Norma ISO 15189: 2013

Norma ISO 15189: 2013 Norma ISO 15189: 2013 Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Tubos de plástico corrugados para canalizaciones subterráneas

Tubos de plástico corrugados para canalizaciones subterráneas Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Dpto. de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS EN ÁREAS RESIDENCIALES

GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS EN ÁREAS RESIDENCIALES DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE DIVISIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS EN ÁREAS RESIDENCIALES Fecha Elaboración 26/MAYO/2002 P. Gristo A. Salvarrey P. Urruti ÍNDICE

Más detalles

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013 PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013 Aprobado por instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente de fecha 22 de noviembre de 2013 Este documento pertenece

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. La gestión de zonas inundables Antecedentes Las inundaciones son el riesgo natural que mayor cantidad

Más detalles

IT-ATM-09. Inspecciones reglamentarias de emisiones fugitivas de partículas sedimentables y en suspensión

IT-ATM-09. Inspecciones reglamentarias de emisiones fugitivas de partículas sedimentables y en suspensión IT-ATM-09 Inspecciones reglamentarias de emisiones fugitivas de partículas sedimentables y en suspensión ÍNDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. DEFINICIONES. 4. EQUIPOS. 5. DESARROLLO.

Más detalles

Contenido. Página 2 de 8

Contenido. Página 2 de 8 RÚBRICA Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN DE UNA RÚBRICA... 3 Definir un nuevo formulario de calificación desde cero, para crear un nuevo formulario desde cero... 4 Crear un nuevo formulario

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 12 Diciembre 2014 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) La NIA-ES 320 requiere que el auditor

Más detalles

ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS

ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS PROCARIOTAS PROTOZOA Amebas Ciliados Flagelados PRODUCTORES PRIMARIOS Algas Macrófitas Bacterias Cianobacterias VIRUS Hongos METAZOARIOS Grandes

Más detalles

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGÍA PRÁCTICA ESCOLAR DE CAMPO SEM-2016-2 MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405 Fecha: 13 al 15 de

Más detalles

ANEJO 2. INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

ANEJO 2. INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO APÉNDICES. Descripción del modelo utilizado I. Series por subzona II. Series de aportaciones por masa de agua superficial APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Más detalles

INSPECCIONES VISUALES de CARRETERAS para la ESTIMACIÓN de NECESIDADES de CONSERVACIÓN

INSPECCIONES VISUALES de CARRETERAS para la ESTIMACIÓN de NECESIDADES de CONSERVACIÓN INSPECCIONES VISUALES de CARRETERAS para la ESTIMACIÓN de NECESIDADES de CONSERVACIÓN Jacobo Díaz Pineda DIRECTOR GENERAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA de la CARRETERA VICE-PRESIDENTE EUROPEAN ROAD FEDERATION PRESIDENTE

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Viernes 31 de julio de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ACUERDO 001/DIR y su Anexo Único por el cual el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Dirección

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

Medición de los trabajos de Poliuretano Proyectado

Medición de los trabajos de Poliuretano Proyectado Medición de los trabajos de Poliuretano Proyectado A continuación se recoge un resumen de la Norma UNE 92310:2003, Criterios de medición y cuantificación para trabajos de aislamiento térmico en instalaciones

Más detalles

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE.

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. .. 19 7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. En este apartado se presentan los análisis para proponer un valor del caudal dominante. Estos análisis son de tres tipos: hidrológicos, es decir basados en el régimen

Más detalles

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales 19 2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales Las redes constituidas por canales a cielo abierto, pueden ser "en tierra" (o sea sin revestir), "revestidas" o "mixtas". En este último caso se

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

"DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO

DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO "DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 3 2 EXPLORACION Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS... 4 2.1.1 UBICACIÓN

Más detalles

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 07 de Noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Industrial ::

Más detalles

LIBRO DEL EDIFICIO DEFINICIÓN

LIBRO DEL EDIFICIO DEFINICIÓN LIBRO DEL EDIFICIO DEFINICIÓN Es el documento en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. La confección del

Más detalles

Programa de Protección Manual

Programa de Protección Manual Página 1 de 12 Página 2 de 12 1 OBJETIVO El presente programa tiene por objetivo definir los estándares mínimos que se requieren para un programa de Protección para nuestras manos, incluyendo la selección,

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS Solicitud de certificados de configuraciones singulares en puntos frontera de los que el Operador del Sistema es encargado de la lectura (Versión 1, noviembre

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS. PATRICIA GONZÁLEZ SERRANO Madrid, 13 de mayo de 2010

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS. PATRICIA GONZÁLEZ SERRANO Madrid, 13 de mayo de 2010 EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS PATRICIA GONZÁLEZ SERRANO Madrid, 13 de mayo de 2010 Directiva de eficiencia energética de edificios Directiva 2002/91/CE La Certificación de eficiencia energética de

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS i ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...1 3. CARTOGRAFÍA DE ZONIFICACIÓN DE RIESGO...3 i 1. INTRODUCCIÓN El análisis de riesgo se ha evaluado a partir

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN 1. Introducción La base de datos de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la AECOSAN es una base abierta

Más detalles

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CALCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS.... 2 2.1. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO... 2 2.2. CÁLCULOS... 6 2.2.1. Características físicas de la cuenca...

Más detalles

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software Desarrollo de Software a gran escala Sesión 2: Administración de Proyectos de Software Porque administrar un proyecto de Software Asegurar el alcance de los objetivos del proyecto Maximizar uso de recursos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE LATERALES DE DESPLAZAMIENTO FRONTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE LATERALES DE DESPLAZAMIENTO FRONTAL PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE LATERALES 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 2 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES Art. 1º Art. 2º Este Reglamento rige para todos los alumnos regulares de

Más detalles

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ El agua en el mundo: líneas directoras de la gestión del agua en la Unión Europea y España. Octubre de 2007 Antonio Sastre Merlín Dpto.

Más detalles

DIRECTRIZ PARA EL MUESTREO DE PRODUCTOS

DIRECTRIZ PARA EL MUESTREO DE PRODUCTOS DIRECTRIZ SNA-acr-15-D Calle De La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima Perú DIRECTRIZ PARA EL MUESTREO DE PRODUCTOS Guidelines for the Sampling of Products 2013-09-12 Elaborado por: Cecilia

Más detalles

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas.

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas. MINERALURGIA: Es la rama de la ciencia de los materiales, que se encarga de estudiar los principios físicos y los procesos a través de los cuales se realiza la separación y/o el beneficio de las diferentes

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PARA INDUSTRIAS -GENERALIDADES-

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PARA INDUSTRIAS -GENERALIDADES- -GENERALIDADES- Qué documentos deben presentar las industrias que solicitan la certificación de producción ecológica? Cuando un operador presenta la solicitud de certificación como industria agroalimentaria

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

Capítulo III: Empleo y salarios

Capítulo III: Empleo y salarios Capítulo III: Empleo y salarios CONTENIDO 1. Mercado laboral...79 1.1 Estadísticas de empleo...79 Asegurados del INSS (cuadro III-1)...79 Empleo en el gobierno central (cuadro III-2)...79 1.2 Estadísticas

Más detalles

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010. Principales características

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010. Principales características Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010 Principales características Madrid, marzo de 2013 1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IPRI, BASE 2010 Introducción El Reglamento (CE) Nº 1165/98 del Consejo

Más detalles

MÓDULOS: DIVERSIDAD ANIMAL I Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

MÓDULOS: DIVERSIDAD ANIMAL I Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGÍA PRÁCTICA ESCOLAR DE CAMPO SEM-2014-2 MÓDULOS: DIVERSIDAD ANIMAL I Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO:

Más detalles

MANUAL DE REGISTRO DE TÉCNICOS CERTIFICADORES

MANUAL DE REGISTRO DE TÉCNICOS CERTIFICADORES MANUAL DE REGISTRO DE TÉCNICOS CERTIFICADORES Tal y como se especifica en el Decreto 39/2015 DECRETO 39/2015, de 2 de abril, del Consell, por el que se regula la certificación de la eficiencia energética

Más detalles

Matriz de Evaluación de Riesgos

Matriz de Evaluación de Riesgos Matriz de Evaluación de Riesgos Contenido I. Introducción... 2 II. Objetivos... 2 Objetivo General... 2 Objetivos Específicos... 2 III. Alcance... 3 IV. Metodología de Autoevaluación de Riesgos y Controles

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO-

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO- NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO- Nuestra normativa de reconocimiento y transferencia de créditos, pese a ser relativamente reciente, debe ser modificada

Más detalles

Fichero informático de remisión de elementos de Valoración del Catastro (ponencias de urbana, tipos evaluatorios de rústica)

Fichero informático de remisión de elementos de Valoración del Catastro (ponencias de urbana, tipos evaluatorios de rústica) Fichero informático de remisión de elementos de Valoración del Catastro (ponencias de urbana, tipos evaluatorios de rústica) Nombre genérico del fichero: PONUR-DGC (Revisión 24-11-2009) Tipo de registros:

Más detalles

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 244 1 Int. Cl. 7 : B42D 1/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 01118617.8 86 Fecha de presentación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.. OCTUBRE. Aguascalientes, Aguascalientes. 3 ÍNDICE: Pág. INTRODUCCIÓN; 4 I. Del objeto 5 II.

Más detalles

PARTE ESPECÍFICA TECNOLOGIA INDUSTRIAL

PARTE ESPECÍFICA TECNOLOGIA INDUSTRIAL Dirección General de Políticas Educativas, Ordenación Académica y Formación Profesional PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR 20 de junio de 2011 Centro donde se realiza la prueba: IES/CIFP

Más detalles

TEMA I EL SISTEMA SAP R/3

TEMA I EL SISTEMA SAP R/3 TEMA I EL SISTEMA SAP R/3 INTRODUCCIÓN El Sistema SAP R/3 en su versión estándar presenta una amplia selección de informes, para acceder a ellos se podrá llegar por dos caminos, llegando al mismo destino,

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO. CERTIFICACIÓN DE JAMÓN SERRANO.

DOCUMENTO NORMATIVO. CERTIFICACIÓN DE JAMÓN SERRANO. DOCUMENTO DE REQUISITOS MÍNIMOS DE CONTROL DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL JAMÓN SERRANO (elaborado por el M.A.P.A.) El cumplimiento de estos requisitos mínimos de control no exime al productor

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA Febrero de 2016 REAL DECRETO 56/2016, DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE SE TRANSPONE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 25 DE OCTUBRE DE 2012, RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA,

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Información general DUE Prevención de Riesgos Laborales, entidad acreditada, a nivel nacional, como servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajenos (número

Más detalles