MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES"

Transcripción

1 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2009 NOVIEMBRE 2009

2 Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios e Informaciones de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Director de Estudios: Alexis Guardia Basso Asesores: Alejandro Gutiérrez A., Roberto Urmeneta de la B. Asistentes: Patricia Ortega S., Patricia Rodríguez C., Felipe Avilés L., Álvaro de la Barra C. Cualquier reproducción del presente documento, parcial o completa, debe citar expresamente la fuente señalada. 2

3 INDICE INDICE... 3 RESUMEN EJECUTIVO ECONOMÍA MUNDIAL Y COMERCIO EXTERIOR Previsiones de la economía mundial Evolución comercial de Chile Destino de las exportaciones Origen de las importaciones Saldo de la Balanza Comercial Tipo de cambio y términos de intercambio Evolución tipo de cambio nominal y términos de intercambio Evolución tipo de cambio real bilaterales (TCRB) Evolución de las exportaciones de cobre Exportaciones no cobre según mercado de destino Frutícola Salmón y Trucha Vinos Alimentos Forestal y muebles de la madera Celulosa y otros ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BILATERAL DE COMERCIO CON LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Estados Unidos Unión Europea China Japón Corea del Sur India Comercio bilateral Chile-América Latina Argentina Brasil México GLOSARIO Y ABREVIACIONES ÍNDICE DE ANEXOS

4 RESUMEN EJECUTIVO El tercer trimestre del presente año registró una desaceleración en la caída de la actividad económica de importantes socios comerciales de Chile, tales como Estados Unidos, Unión Europea y Japón. Todo ello avizora una recuperación futura del entorno comercial de la economía chilena pero cuya intensidad es aún desconocida. Las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional proyectan para el año 2009 una contracción de 1,1% en el PIB mundial, para pasar a una expansión de 3,1% en el año Dichas proyecciones de crecimiento son mayores a la anterior estimación llevada a cabo en el mes de julio. La recuperación en las economías de Estados Unidos, Japón y los principales países del área Euro será lenta y progresiva, aunque con desempeños dispares. Por otra parte, el buen desempeño de las economías emergentes de Asia permitió soportar la turbulencia financiera. Como parte de la recuperación global, se evidencia una mejora en la producción manufacturera, y una reversión del ciclo de inventarios. También, se observan algunos indicios de estabilización paulatina de las ventas minoristas, mejora en la confianza de los consumidores y consolidación de los mercados de la vivienda. A pesar de la recuperación económica en los últimos meses, todavía persiste la caída del volumen del comercio mundial de bienes y servicios de las principales economías. En su reciente estimación de octubre, el FMI estima una contracción de 11,9% en el volumen de comercio mundial, mientras que la OECD sitúa dicha caída en 16% este año. En el ámbito comercial de Chile, a septiembre se evidencia una contracción anual de un 31% en sus exportaciones y de un 37% en sus importaciones, tras totalizar US$ millones y US$ millones, respectivamente. Con ello, el superávit comercial que venía cayendo en el año a tasas superiores al 30%, casi no experimenta variación, reduciéndose en el periodo sólo un 3% anual tras acumular US$ millones. En septiembre las exportaciones comienzan a dar signos de recuperación creciendo un 9,3% anual. Resultado asociado principalmente al mayor volumen exportado de cobre a lo que se suma la recuperación del precio, que si bien aún se encuentra bajo los niveles de septiembre de 2008, alcanza sus máximas anuales en los últimos meses. Fenómenos que en su conjunto dinamizan las exportaciones. Pese a la recuperación evidenciada por el valor exportado de cobre en los últimos meses, el acumulado anual aún se encuentra bajo lo registrado entre enero y septiembre de En efecto, los nueve primeros meses de 2009 el valor exportado de cobre totalizó US$ millones, un 36% menos que hace un año atrás. Por otro lado, las exportaciones no cobre de Chile continúan cayendo en septiembre, aunque lo hacen a menor velocidad, totalizando los nueve primeros meses de 2009 US$ millones, un 25% menos que en igual periodo de La baja responde fundamentalmente a los menores envíos de celulosa, productos forestales, fruta, salmón y alimentos, que explican en torno al 40% de la disminución. Siguiendo la tendencia presentada por casi la totalidad de los sectores exportadores en el último periodo, el valor total exportado de fruta fresca en los nueve primeros meses experimentó una contracción anual de un 13%. Similar tendencia presentaron los envíos de vino, con 4

5 una reducción de 2,6%, respecto de igual período del año anterior. La baja responde casi en su totalidad al menor precio que en promedio pagaron los principales compradores externos. A un año del peak de la crisis sanitaria en la industria del salmón, las exportaciones de este producto acumularon a septiembre una reducción anual de un 12,5%, totalizando envíos por US$ millones. Dada la reducción en la producción nacional producto del virus ISA, el precio internacional de este producto aumentó, paliando en parte los menores ingresos debido a la caída en el volumen exportado. Por destino, China, la Unión Europea y Estados Unidos, continúan posicionándose como los principales mercados de las exportaciones chilenas, concentrando en su conjunto más del 54% de los envíos. En efecto, China compró el 22% del total exportado por Chile los nueve primeros meses de 2009 totalizando envíos por US$ millones, lo que lo sitúa como el principal destino de las exportaciones chilenas. Pese al complejo escenario enfrentado por la economía mundial, las exportaciones de Chile hacia China crecen cerca del 2%, único mercado que vio incrementadas sus compras en el periodo, contribuyendo a amortiguar la caída de las exportaciones de Chile. La Unión Europea, segundo principal destino de las exportaciones de Chile, evidencia una reducción en el ritmo de caída de su actividad económica. No obstante, este no ha sido suficiente impulso para mejorar el complejo panorama que enfrenta la demanda interna de los países que conforman el bloque, observándose aún importantes reducciones en las compras realizadas a Chile que acumulan a septiembre de 2009 una baja cercana al 50%, con exportaciones que totalizaron sólo US$ millones. Situación similar es la presentada por Estados Unidos, importante destino de las exportaciones de Chile, que pese a dar signos de mejora en su economía, aún mantiene una fuerte contracción de sus importaciones. Los envíos de Chile a dicho socio comercial totalizaron entre enero y septiembre de 2009 US$ millones un 30% menos que lo registrado en igual periodo de En el tercer trimestre, si bien la tendencia a la baja continua, la caída es menor a la registrada los trimestres previos. El menor ritmo de actividad presentado por la economía chilena, repercutió directamente en la baja de las importaciones. La caída en las compras externas se reflejó en todas las categorías de bienes, que presentaron una fuerte contracción tanto en volumen como en valor. La baja experimentada por el consumo privado de Chile se reflejó en las menores importaciones de bienes de consumo, que totalizaron entre enero y septiembre de 2009 US$ millones, un 32% menos que el nivel alcanzado en igual periodo de Las compras externas de bienes intermedios, principal importación de Chile, totalizó los nueve primeros meses de 2009 US$ millones con una caída anual que superó el 40%, la mayor baja registrada por categoría de bien. Resultado que tuvo su origen en las menores importaciones de otros combustibles y de petróleo, estas últimas fuertemente incididas por el menor precio internacional del commodity. MERCOSUR, Estados Unidos, la Unión Europea y China son los principales orígenes de las internaciones chilenas, concentrando alrededor del 70%. En este sentido, de gran relevancia en materia comercial es la contracción anual de un 31%, 29% y 27% presentada por las importaciones realizadas desde MERCOSUR, Estados Unidos y China, respectivamente, socios comerciales desde donde proviene más 50% del total de las compras que Chile realiza desde el mundo. 5

6 6

7 1. ECONOMÍA MUNDIAL Y COMERCIO EXTERIOR 7

8 1 ECONOMÍA MUNDIAL Y COMERCIO EXTERIOR 1.1 Previsiones de la economía mundial Según las previsiones de octubre FMI 1, durante el segundo trimestre del año en curso, medido respecto del trimestre anterior, el PIB real mundial creció 3%, tras una fuerte contracción de 6,5% experimentada en el primer trimestre. Sin embargo, para el año 2009 se proyecta una contracción de 1,1% en el PIB real mundial, para pasar a una expansión de 3,1% en el año Dichas proyecciones de crecimiento son mayores a la anterior estimación intermedia llevada a cabo en el mes de julio. Todo estaría indicando que las medidas concertadas y coordinadas por las principales economías en materia de política económica, que han permitido recuperar la alicaída demanda, así como las buenas perspectivas en los mercados financieros, han ido mejorando las perspectivas de la economía mundial en los últimos meses. No obstante, el riesgo y la incertidumbre son elevados, dado que en varias economías el crecimiento del producto y el empleo seguirán siendo débiles en los próximos años y está en duda cuan sustentable es la actual recuperación. La recuperación en las economías de Estados Unidos, Japón y los principales países del área Euro será lenta y progresiva, aunque con desempeños dispares. Por otra parte, el buen desempeño de las economías emergentes y en desarrollo de Asia permitieron soportar la turbulencia financiera mucho mejor de lo esperable a la luz de la experiencia, y lo hicieron en virtud del afianzamiento de los marcos de política económica. Como parte de la recuperación global, se evidencia una mejora en la producción manufacturera, así como el ciclo de inventarios ha cambiado su curso. También, se observan algunos indicios de estabilización paulatina de las ventas minoristas, mejorando la confianza de los consumidores y consolidación de los mercados de la vivienda. No obstante esta recuperación global, la actividad económica se mantiene en niveles inferiores a su nivel previo a la crisis. Persiste la quiebra de empresas, la reducción en la generación de empleo, así como la debilidad del consumo privado y la inversión. Esto en parte obedece a la pérdida de ingresos y riqueza de los hogares, al exceso de capacidad con el que operan las empresas, así como las condiciones crediticias que aún son restrictivas. En este contexto, se presume una menor expansión futura. En efecto, según el FMI, en el período 2010 y 2014 se proyecta un crecimiento mundial levemente por sobre 4%, aunque inferior a las tasas de crecimiento del 5% registrada en los años anteriores a la crisis. A pesar de la recuperación económica en los últimos meses, todavía persiste la caída del volumen del comercio mundial de bienes y servicios de las principales economías. En su reciente estimación de octubre, el FMI estima una contracción de 11,9% en el volumen de comercio mundial, mientras que la OECD sitúa dicha caída en 16% este año. Sin embargo, a pesar de la fuerte caída en los volúmenes de comercio de los países del Grupo de los Siete (G7) 2 en el primer trimestre, se observa un punto de inflexión durante el segundo trimestre, con una mayor estabilidad en los volúmenes de comercio. En efecto, por una parte, las exportaciones crecen 0,8%, respecto del trimestre anterior, mientras que las importaciones se reducen sólo 2,5%. En términos anualizados, el volumen de exportaciones para este grupo de países se contrajo 23,3% para las exportaciones y las importaciones se reducen 19%. 1 FMI, World Economic Outlook., octubre, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. 8

9 Gráfico 1-1 Evolución volumen del Comercio Mundial de Bienes y Servicios, (tasas de variación anual, %) (*) 2010 (*) FMI el precio promedio supuesto en base a los mercados de futuros será US$ 61,5 para el año 2009 y US$ 76,5 en De esta forma, el organismo estima una reducción de 36,6% en el precio del petróleo para este año y una recuperación de 24,3% hacia el Respecto de los precios de los productos distintos al petróleo, el FMI estima una reducción de 20,3% este año, así como una leve recuperación en el año Finalmente, el organismo estima una reducción de 9% en los precios de las manufacturas, hacia una recuperación de 3% hacia el año 2010, dada la recuperación estimada de las principales economías. FMI OECD Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones DIRECON, sobre la base de cifras de FMI 2009 y OECD. ADC/adc. *Estimación Tras el colapso que sufrieron en el segundo semestre de 2008, los precios de las materias primas se estabilizaron, a comienzos de 2009 y luego experimentaron un fuerte repunte en el segundo trimestre, a pesar de niveles generalmente elevados de existencias como consecuencia de la debilidad de la demanda durante la recesión. La recuperación en los precios de las materias primas ha reabierto el debate sobre la posibilidad que la inversión financiera en materias primas sea un determinante cada vez más importante de los precios. La afinidad al riesgo por parte de los inversionistas, las mejores perspectivas desde marzo de este año, así como la permanente depreciación del dólar, ha conducido a un aumento de la inversión financiera en materias primas. En los mercados de petróleo, los precios han ido aumentando dada la mejora en las expectativas de reactivación, los recortes en la producción dictaminados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como la reposición China. Tras un mínimo de US$36 el barril en febrero, los precios del petróleo escalaron a US$ 70 a mediados del año. Según el Gráfico 1-2 Precios Mundiales: Evolución 2003 y 2008 y Previsiones para el año 2009 y 2010 (tasa de variación anual, en porcentajes) * 10* -10 Manufacturas Petróleo Product. primarios sin petróleo DIRECON, sobre la base de cifras de FMI World Economic Outlook. Octubre, ADC/adc *Estimación. A pesar de la recuperación en el precio de las materias primas, las bajas expectativas de inflación, así como las brechas del PIB, que representan entre el 3% y el 5% del PIB potencial de las principales economías, han mantenido la inflación de las principales economías en niveles bajos. En efecto, según el FMI, la inflación en las economías avanzadas debería finalizar prácticamente nulas en el año en curso, hacia una inflación estimada de 1,1% durante el año

10 A su vez, la inflación continuó cediendo en las economías emergentes y los países en desarrollo. En línea con estas tendencias, el FMI estima una reducción progresiva de la inflación a 5,5% el año 2009 y 4,9% para el año Evolución del dólar Si se toma el inicio de la recesión en Estados Unidos como punto de partida del análisis en diciembre del año , se puede observar que desde esta fecha al presente el dólar muestra dos marcadas tendencias: primero un período de apreciación (frente al euro, dólar canadiense y libra esterlina), comprendido desde finales del año 2007 hasta el primer trimestre del presente año, y un segundo período de depreciación que abarca desde el segundo trimestre del presente año hasta la fecha. Esta reversión a los valores previos de la crisis sería resultado de una mayor estabilidad económica y financiera a nivel mundial. La fortaleza del dólar, una vez declarada la crisis, llegó a su punto más alto en el primer trimestre de 2009, cuando alcanzó una apreciación promedio de 25% respecto al euro, al dólar canadiense y a la libra esterlina 4. Luego de esto, el dólar comienza a perder terreno, con una depreciación promedio mensual de 2% respecto a estas monedas, para alcanzar así una apreciación de un 1% respecto al euro y de un 8% respecto al dólar canadiense a septiembre. Este retroceso del dólar desde el segundo semestre del presente año reflejaría el repunte en la estabilización de los principales socios comerciales de EEUU. Respecto al yen, el dólar sigue una tendencia inversa respecto a las monedas anteriormente mencionadas, depreciándose hasta un 20% a comienzos de año. Luego el dólar recuperó en parte su valor hasta abril, para luego depreciarse nuevamente, hasta alcanzar una depreciación de un 20% en septiembre, respecto de su valor a comienzos de la recesión. Gráfico 1-3 Índices de TCN dólar principales socios comerciales de Estados Unidos (diciembre 2007=100) ,3 80,3 142,5 125,9 113,8 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 Multilateral Euro Dólar Canadiense Yen Libra 123,8 107,9 101,3 DIRECON, sobre la base de cifras del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. ADC/adc Cuando uno promedia las monedas respecto a su peso en el comercio de EEUU 5, se observa que es el euro quien lidera los cambios en el índice multilateral, dado que es con esta zona con la cual EEUU posee un mayor grado de comercio. Al igual que el euro, el índice de TCN multilateral presenta un período de depreciación una vez declarada la recesión, el cual dura alrededor de diez meses, para luego comenzar una tendencia de apreciación que se mantendría hasta la fecha. 1.2 Evolución comercial de Chile Entre enero y septiembre de 2009 el comercio exterior de Chile presentó una contracción de un 31% en sus exportaciones y de un 37% en sus importaciones, tras totalizar US$ millones y US$ millones, respectivamente. Con ello, el superávit comercial de Chile (que venía cayendo en el año a tasas superiores al 30%) casi no experimentara variación, reduciéndose en el periodo sólo un 3% anual tras acumular US$ millones. 81,5 3 Mes registrado por el National Bureau of Economic Research (NBER) como el comienzo de la recesión es EEUU. 4 Apreciación para el período dic marzo Índice de TCN construido por el Banco de la Reserva Federal, FED, por sus siglas en inglés. Comprende el euro, dólar canadiense, yen, libra esterlina, franco suizo, dólar australiano y corona sueca. 10

11 Las exportaciones de Chile comienzan a dar signos de recuperación, creciendo en el mes de septiembre un 9,3% anual. Resultado asociado principalmente al mayor volumen exportado de cobre. Los embarques de cobre, principal exportación de Chile, totalizaron en septiembre US$ millones, un 54% más que lo registrado en igual mes de El dinamismo mostrado por las ventas externas en septiembre, no alcanzó a contrarrestar la caída experimentada por las exportaciones los meses previos. Acumulando en el tercer trimestre de 2009 un valor total de US$ millones, 17% menos que lo registrado en igual periodo de Por su parte, las importaciones siguen contrayéndose. El nivel importado en septiembre se encuentra un 40% bajo lo registrado en igual mes de 2008, acumulando entre julio y septiembre una caída anual de 38%, tras totalizar US$ millones. Los mejores resultados mostrados por las exportaciones y la fuerte baja de las importaciones, incidieron en que la balanza comercial de Chile correspondiente al tercer trimestre presentara un superávit de US$ millones, el más alto del año. Rompiendo la tendencia que presentara el precio y el volumen exportado de cobre la primera parte del año, en el último periodo se observa un crecimiento conjunto de ambos componentes y con ello un importante incremento en el valor total exportado del commodity. El volumen exportado de cobre en septiembre supera ampliamente el nivel registrado en igual mes de A lo anterior se suma la recuperación del precio que si bien aún se encuentra bajo los niveles de hace doce meses, alcanza sus máximas anuales en el último periodo. Fenómenos que en su conjunto dinamizan las exportaciones. (toneladas) Gráfico 1-4 Valor y volumen exportado principales envíos cupríferos de Chile agosto 2008 septiembre Ago 08 Oct 08 Dic 08 Feb 09 Abr 09 Jun 09 Ago 09 volumen valor DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Pese a la recuperación evidenciada por el valor exportado de cobre en los últimos meses, el acumulado anual aún se encuentra bajo lo registrado entre enero y septiembre de En efecto, los nueve primeros meses de 2009 el valor exportado de cobre totalizó US$ millones un 36% menos que hace un año atrás. Las exportaciones no cobre de Chile continúan cayendo en septiembre (18% anual), aunque lo hacen a menor velocidad, totalizando los nueve primeros meses de 2009 US$ millones, un 25% menos que en igual periodo de La baja responde fundamentalmente a los menores envíos de celulosa (-28%), productos forestales (-29%), fruta (-12,6%) y alimentos (-9,2%), que explican en torno al 40% de la disminución (mill de US$) 11

12 Gráfico 1-5 Variación anual de las principales exportaciones no cobre de chile enero septiembre / ,0% -28,0% -12,6% -9,2% -2,6% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% Vino Alimentos Fruta Productos Forestales Celulosa DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. La caída en el valor total exportado que en general sufrieron todas las exportaciones no cobre, responde casi en su totalidad al menor precio de exportación pagado en los mercados internacionales. En efecto, en el agregado de productos de exportación analizado, el envío de salmón y truchas fue el único que vio fuertemente disminuido su volumen exportado (-18%), respondiendo más bien a un problema de oferta que de demanda, como consecuencia de la crisis interna que afecta al sector a raíz del virus ISA. En tanto, los envíos de fruta fresca que también experimentaron una caída en el volumen exportado, lo hicieron tan sólo en un 1%. El mejor desempeño exportador, en particular el asociado al volumen enviado, responde a la estabilización presentada en los últimos meses por la actividad económica de los principales socios comerciales de Chile, particularmente las asiáticas, con proyecciones que apuntan a una revitalización de la actividad para este y el próximo año. Con ello se espera que al cierre del año las exportaciones crezcan, mostrándose en el cuarto trimestre más dinámicas que hace un año, periodo en el cual el comercio exterior de Chile comenzaba a sentir los primeros impactos de la crisis económica internacional. Las proyecciones del Banco Central de Chile apuntan a que en el cuarto trimestre las exportaciones chilenas crecerían un 7,3% anual, totalizando en el año US$ millones. Para el año 2010 se espera una notable recuperación de las ventas externas, que si bien superaría en un 12% el nivel alcanzado en 2009 no llegaría a los niveles precrisis. Cuadro 1-1 Comercio exterior de Chile y precio de productos básicos (cifras en mill de US$, dólares la libra y por barril) Exportaciones Importaciones Precio Cobre Pecio Petróleo ,23 72, ,16 104,1 2009* , * ,60 75 * 2009 y 2010 proyecciones. DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/prc. Por su parte, el menor nivel de actividad que también presenta la economía de Chile, repercutió directamente en la baja de las importaciones. La caída en las compras externas se reflejó en todas las categorías de bienes, que presentaron una fuerte contracción tanto de sus volúmenes como del precio, debido a la menor demanda interna. La baja experimentada por el consumo privado de Chile se reflejó en las menores importaciones de bienes de consumo, que totalizaron entre enero y septiembre de 2009 US$ millones un 32% menos que el nivel alcanzado en igual periodo de Las compras externas de bienes intermedios, principal importación de Chile, totalizó los nueve primeros meses de 2009 US$ millones, con una caída anual que superó el 40%, la mayor baja registrada por categoría de bien. Resultado que tuvo su origen en las menores importaciones de otros combustibles y de petróleo, estas últimas fuertemente incididas por el menor precio internacional del commodity. 12

13 Gráfico 1-6 Evolución de las importaciones chilenas (cifras en millones de US$ y porcentajes) enero septiembre / Gráfico 1-7 Principales destinos exportados enero septiembre 2009 (participación %) Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital % 20% 15% 10% 5% 0% China UE EE.UU. Mercosur Japón Corea CAN México variación anual DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Los resultados del tercer trimestre muestran niveles más estables en las importaciones de bienes de consumo y de capital, que si bien se reducen, lo hacen a menor velocidad. El mejor escenario mundial que enfrentaría Chile los últimos meses de 2009 y el 2010, sumado a las mejores perspectivas del nivel de precios de los principales productos de exportación y la aún debilitada demanda interna del país, hacen prever que el comercio exterior de Chile cerraría el año con un superávit comercial de US$ millones, cifra superior al superávit alcanzado hace un año atrás (US$ millones) Destino de las exportaciones Entre enero y septiembre de 2009 el 92% de las ventas externas de Chile se dirigieron a países o bloques con Acuerdos Comerciales. China, la Unión Europea y Estados Unidos, continúan posicionándose como los principales mercados de destino de las exportaciones, concentrando en su conjunto más del 54% de los envíos. DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. China, la tercera economía del mundo compró el 22% del total exportado por Chile los nueve primeros meses de 2009 totalizando envíos por US$ millones, lo que lo sitúa como el principal destino de las exportaciones chilenas; desplazando incluso a la Unión Europea, bloque que durante el semestre compró un 19% del total exportado, cifra que hace un año superaba el 25% y que lo emplazaba como el principal destino de los envíos de Chile. La fortaleza presentada por la economía china que se evidencia en el crecimiento de un 8,3% alcanzado en el segundo trimestre del año, ha sido sustento para muchas economías de la Región. En efecto, pese al complejo escenario enfrentado por la economía mundial, las exportaciones de Chile crecen cerca del 2% a China en el acumulado a septiembre, único mercado que vio incrementadas sus compras en el periodo, contribuyendo a amortiguar enormemente la caída de las exportaciones de Chile. 13

14 Gráfico 1-8 Exportación principales destinos, variación anual enero septiembre / (variación anual, porcentajes) China Unión Europea Estados Unidos Mercosur Japón Corea del Sur Comunidad Andina México India -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Los principales envíos realizados a China son de origen minero. En ello radica la fuerte dependencia comercial que Chile tiene con dicho mercado y la importancia que para las la balanza externa chilena tuvo el crecimiento de un 2,2% experimentado por las compras mineras que realizara China, mercado que concentra cerca del 34% de las ventas externas realizadas por dicho sector en Chile los tres primeros trimestres de Gráfico 1-9 Participación de las exportaciones hacia China en el total de envíos de Chile según CIIU (porcentajes) Otros Silvoagropecuario Industria Minería DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Asimismo, China ha ganado importancia para el sector industrial de Chile concentrando los nueve primeros meses del año cerca del 10% de las ventas externas, tras totalizar compras por US$ millones. Lo que le significó mantenerse casi en el mismo nivel registrado en igual periodo de 2008 y aumentar su participación en más de dos puntos porcentuales, desplazando a Japón como el quinto principal mercado de destino de las exportaciones industriales. La Unión Europea, segundo principal destino de las exportaciones de Chile, evidencia una reducción en el ritmo de caída de su actividad económica. No obstante, este no ha sido suficiente impulso para mejorar el complejo panorama que enfrenta la demanda interna de los países que conforman el bloque, observándose aún importantes reducciones en las compras realizadas a Chile que acumulan a septiembre de 2009 una baja cercana al 50%, con exportaciones que totalizaron sólo US$ millones. Situación similar es la presentada por Estados Unidos, importante destino de las exportaciones de Chile, que pese a dar signos de mejora en su economía, aún mantiene una fuerte contracción de sus importaciones. Los envíos de Chile a dicho socio comercial totalizaron entre enero y septiembre de 2009 US$ millones un 30% menos que lo registrado en igual periodo de En el tercer trimestre, si bien la tendencia a la baja continua, la caída es menor a la registrada los trimestres previos. Estados Unidos (39%) y la Unión Europea (27%) son importantes mercados de destinos de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile, concentrando en su conjunto más del 66% del total de envíos dirigidos por el sector. Ello tras registrar durante el periodo envíos desde dicho sector por montos equivalentes a US$ millones y US$ 787 millones, respectivamente. Asimismo, ambos destinos son importantes compradores de productos exportados por los sectores mineros e industriales de Chile. Observándose una alta diversificación en cada uno de estos mercados, lo que en cierta forma ayuda a mitigar las caídas presentadas en los sectores exportadores más sensibles. 14

15 Gráfico 1-10 Participación de las exportaciones hacia EE.UU. y la UE en el total de envíos de Chile según CIIU (porcentajes) Otros Industria Minería Silvoagropecuario Estados Unidos Unión Europea DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Los países del MERCOSUR compran en torno al 9% del total exportado por Chile. Al igual que lo sucedido con casi la totalidad de los socios comerciales de Chile, las exportaciones hacia dicho bloque se redujeron un 38%. La baja responde en gran medida al menor crecimiento de los países de la Región, generando una menor demanda por bienes del resto del mundo y que, en el caso de Chile se ha visto reflejado en una disminución de los envíos principalmente de origen minero e industrial. Brasil es el principal socio comercial de Chile dentro del MERCOSUR con exportaciones que totalizaron en el periodo US$ millones un 44% menos que lo alcanzado los tres primeros trimestres de De acuerdo a las últimas cifras oficiales de Brasil, la economía ya estaría saliendo de la crisis, mostrando signos de recuperación producto de la mejora de la demanda domestica del país. En Chile eso se vio reflejado en las exportaciones de septiembre que crecieron a dicho país más del 5% anual. Argentina, es el segundo destino de las exportaciones dirigidas al bloque, concentrando cerca del 19% del total, lo que en términos de nivel significó envíos por un total de US$ 598 millones, US$ 210 millones menos que lo registrado en igual periodo del año previo. MERCOSUR es un importante comprador de bienes industriales. En efecto, entre enero y septiembre de 2009 Chile exportó hacia el bloque US$ millones, concentrando en torno al 14% del total de ventas realizadas por el sector. Igualmente, dicho socio comercial juega un importante rol en las ventas externas de otros sectores, comprando cerca del 6% del total de compras silvoagropecuarias y mineras realizadas por Chile. Gráfico 1-11 Participación de las exportaciones hacia MERCOSUR en el total de envíos de Chile según CIIU (porcentajes) Industria Minería Silvoagropecuario DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Japón, cuarto destino de las exportaciones chilenas, a partir del segundo trimestre presenta una recuperación de su actividad económica, luego de la profunda caída que experimentara en el primer trimestre del año. En materia de comercio exterior, esta recuperación comienza a evidenciarse sólo desde septiembre, mes en el cual las exportaciones chilenas dirigidas a dicho socio comercial se incrementaron un 7,6% respecto a igual mes del año anterior. No obstante, este incremento no fue suficiente para revertir el mal resultado obtenido los meses previos. En el acumulado a septiembre de 2009 se registra una caída anual de 47%. Japón es un importante mercado para las ventas de productos mineros e industriales realizadas por Chile. Del total exportado por la minería al mundo un 9% fue vendido a dicho mercado, cifra que en el caso de la industria bordeó el 10%. 15

16 Gráfico 1-12 Participación de las exportaciones hacia Japón en el total de envíos de Chile según CIIU (porcentajes) Industria Minería Silvoagropecuario Gráfico 1-13 Participación de las importaciones principales orígenes en el total importado por Chile enero septiembre % 20% 15% 10% 5% % Mercosur EE.UU. UE China CAN Corea Japón DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Los países de la Comunidad Andina compraron a Chile US$ millones, acumulando un 5,1% del total de ventas externas del país. Perú se consolida como el principal destino de los envíos realizados por Chile al bloque (47%), ello pese a la caída de un 20% anual en el total exportado durante los tres primeros trimestres. Asimismo se destaca la participación de Colombia, que en igual periodo realizó compras a Chile por un valor total US$ 423 millones, situándose como el segundo principal receptor de las exportaciones chilenas a la CAN. Las principales exportaciones chilenas realizadas al bloque son industriales. En efecto, la CAN compró un 12% del valor total exportado por la industria chilena Origen de las importaciones El 95% del total de importaciones realizadas por Chile los nueve primeros meses de 2009, provino desde países o bloques con Acuerdos Comerciales. MERCOSUR, Estados Unidos, la Unión Europea y China fueron los principales orígenes de las internaciones chilenas, concentrando en torno al 70%. DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. MERCOSUR principal origen de las importaciones de Chile concentrando el 21% del total. Dentro del bloque Argentina es el principal proveedor, explicando un 58% del total comprado en el periodo. Le sigue en estos términos Brasil (34%), ello pese a la contracción de más del 50% experimentada por sus envíos hacia Chile productos de la baja de un 70% en los envíos de petróleo. El menor ritmo de actividad presentado por la economía chilena ha impactado fuertemente las compras externas realizadas por Chile. Situación que se evidencia en la fuerte baja que experimentaron las importaciones provenientes desde la totalidad de los orígenes durante los nueve primeros meses de 2009, con retrocesos que en algunos casos superaron el 50%. En esta dirección destaca la baja de un 53% experimentada tanto por las importaciones provenientes desde la Comunidad Andina como de Japón, mercados que abastecen en su conjunto un 11% de la demanda que Chile hace desde el Exterior. 16

17 Gráfico 1-14 Variación de las importaciones de Chile, principales orígenes enero septiembre / Gráfico 1-15 Principales orígenes de las importaciones de bienes intermedios enero septiembre 2009 (porcentajes) Japón Corea del Sur Comunidad Andina R.P. China Unión Europea Estados Unidos Mercosur -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Mercosur Estados Unidos Unión Europea Comunidad Andina DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. De gran relevancia en materia comercial es la contracción anual de un 39%, 31% y 27% presentada por las importaciones realizadas desde Estados Unidos, MERCOSUR y China, respectivamente; socios comerciales desde donde proviene más 50% del total de las compras que Chile realiza desde el mundo. La baja en las compras externas se reflejó en todas las categorías de bienes, que presentaron una fuerte caída tanto de sus volúmenes como del precio producto de la menor demanda interna. Las compras externas de bienes intermedios, principal importación de Chile, totalizó los nueve primeros meses de 2009 US$ millones con una caída anual que superó el 40%, la mayor baja registrada por categoría de bien. Resultado que tuvo su origen en las menores importaciones de otros combustibles y de petróleo, estas últimas fuertemente incididas por el menor precio internacional del commodity. MERCOSUR y Estados Unidos son los principales proveedores del mercado chileno de bienes intermedios, tras concentrar un 23% y 22% del total de compras. La Unión Europea también es un importante abastecedor de esta categoría de bienes vendiendo a Chile US$ millones, un 17% de lo comprado al mundo. DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. Dentro de los bienes intermedios, las importaciones de petróleo totalizaron US$ millones, de los cuales un 42% fue abastecido por los países del MERCOSUR y un 36% por los países miembros de la Comunidad Andina. Es necesario poner de relieve la fuerte caída presentada por las compras de petróleo que Chile realizó en los tres primeros trimestre de 2009 (54%), es explicado en gran medida por la baja anual en el precio del commodity de un 52%. Por su parte, la baja experimentada por el consumo privado de Chile se reflejó en las menores importaciones de bienes de consumo, que totalizaron entre enero y septiembre de 2009 US$ millones un 32% menos que el nivel alcanzado en igual periodo de China y MERCOSUR, son los principales orígenes de las importaciones de bienes de este tipo de bien tras concentrar un 30% y un 27% del total de compras. 17

18 Gráfico 1-16 Principales orígenes de las importaciones de bienes de consumo enero septiembre 2009 (porcentajes) China Mercosur Unión Europea Estados Unidos DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. PRC/pos. En el periodo señalado, las importaciones de bienes de capital desde el mundo sumaron US$ millones destacándose como principal proveedor de Chile la Unión Europea (28%) y Estados Unidos (27%). Asimismo, China es un importante proveedor de este tipo de bien (14%). 1.3 Saldo de la Balanza Comercial Saldo por mercados Al observar la composición por países de la balanza comercial del período enero-septiembre del año 2009, se nota que de los cincuenta y seis países con los cuales el Banco Central publica los resultados, en treinta y tres casos hay superávit y en veintitrés países se observa déficit. Los cinco países con mayor superávit son en ese orden: China (28,4%), Japón (14,0%), Países Bajos (9,1%), Taiwán (5,1%) y Bolivia (4,8%), los que explican un 56% del saldo de los países con superávit. Los veintitrés países con los que se tiene déficit son principalmente exportadores de alimentos, petróleo y productos manufacturados que Chile importa, y a los que Chile les vende menos cobre, encontrándose en primer lugar Argentina (50,1% del déficit), seguido por Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Alemania, siendo estos cinco países determinantes del 82% del déficit de los países con los que tenemos déficit. Cuadro 1-2 Saldo de la balanza comercial enero-septiembre 2009 Millones de US $ % del total Total 9.018,1 100,0% 56 mercados ,5 112,0% 33 con superávit ,1 169,4% 23 con déficit ,6-57,3% Otros ,5-12,0% Con superávit ,1 100,0% China 4.339,9 28,4% Japón 2.143,6 14,0% Países Bajos 1.386,7 9,1% Taiwán 772,8 5,1% Bolivia 739,3 4,8% Con déficit ,6 100,0% Argentina ,8 50,1% Estados Unidos -754,9 14,6% Colombia -455,1 8,8% Ecuador -296,8 5,7% Alemania -201,6 3,9% DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile, cifras FOB. AGA/aga Saldo excluido el cobre y el petróleo Al excluir el cobre y el petróleo de los saldos de la balanza comercial, esta se vuelve de superavitaria a deficitaria en el período enero-septiembre de 2009, por la relevancia que tiene el cobre en el total de las exportaciones chilenas pasando de US$ 9.018,1 millones a -US$ 6.074,2 millones. En este caso quedan veintinueve países con superávit, mientras que el resto de los países tienen déficit (27) en los primeros nueve meses del año Bolivia (15,9% del total), los Países Bajos (14,9%) mantienen el saldo comercial positivo aún excluyendo el cobre, siendo acompañados por Perú, Venezuela y Japón, juntando entre los cinco países un 62% de los saldos de los 29 países con superávit. En el caso de los países con déficit se encuentra China (20,9% del déficit de los veintisiete países con déficit), seguido por Argentina, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania (en ese orden); alcanzando entre los cinco países un 75% del déficit de los países con déficit. 18

19 Cuadro 1-3 Balanza comercial enero-septiembre 2009 sin cobre ni petróleo (en millones de US$ y porcentajes) Millones de US $ % del total Total ,2 100,0% 56 mercados ,7 82,1% 29 con superávit 4.641,6-76,4% 27 con déficit ,3 158,5% Otros ,5 17,9% Con superávit 4.641,6 % superávit Bolivia 739,3 15,9% Países Bajos 690,7 14,9% Perú 485,1 10,5% Venezuela 478,3 10,3% Japón 463,1 10,0% Con déficit ,3 % déficit China ,1 20,9% Argentina ,5 19,7% Estados Unidos ,4 18,8% Corea del Sur -834,6 8,7% Alemania -630,3 6,5% DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile, cifras FOB. AGA/aga Gráfico 1-17 Balanza comercial Enero-Septiembre 200 excluido cobre y petróleo (en miles de millones de US$) Argentina Estados Unidos Alemania Venezuela Balanza comercial y precio del cobre El saldo de la balanza comercial de Chile es siempre superavitario en agricultura y minería, a la vez que deficitario en la industria, reflejando la estructura en que se exportan principalmente bienes de poca elaboración (agrícolas y mineros) y se importan mayoritariamente productos manufacturados elaborados. Pese a las disminuciones en los precios de los principales productos de exportación, el saldo de la balanza comercial chilena en el período eneroseptiembre del 2009 ha llegado a los US$ 9.018,1 millones, ha sido superavitario, casi la misma del mismo período del año 2008, que acumulaba un saldo de US$ 9.321,2 millones en el mismo período. Si se observa la evolución de la balanza comercial desde el año 1996 hasta el presente, se nota que se ha incrementado desde una cifra de alrededor de US$ millones en los primeros nueve meses de cada año, a una de alrededor de US$ millones a US$ millones desde el año 2004 (excluyendo los años de alto precio del cobre) hasta la fecha. Si se analiza el precio del cobre, se puede observar que hay una relación muy cercana entre la curva de los saldos de la balanza comercial y el precio del cobre. Cuando el precio del cobre se aproxima a los US$ 3 por libra, el saldo eneroseptiembre de la balanza comercial sube hasta los US$ 19 mil millones. A la inversa, cuando el precio del cobre se reduce a los US$ 1,5 por libra, entonces nos encontramos con una balanza comercial enero-septiembre en torno a los US$ 7-8 mil millones. Países Bajos Total DIRECON, en base a cifras del Banco Central de Chile, cifras FOB. AGA/aga 19

20 Precio del Cobre (en centavos de US$) Gráfico 1-18 Balanza comercial y precio del cobre eneroseptiembre 1996 a Precio cobre Balanza Comercial DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. AGA/aga 1.4 Tipo de cambio y términos de intercambio Evolución tipo de cambio nominal y términos de intercambio Durante el año 2009, ha persistido la apreciación nominal del peso chileno frente al dólar norteamericano. En efecto, desde noviembre del año 2008 hasta septiembre del año en curso, mes donde se observa un peak de la divisa, el dólar ha experimentado una caída de 15,7% para alcanzar un valor promedio de $ 549,1 por dólar durante ese mes. Sin embargo, cuando se mide la variación anual respecto de septiembre del año 2008, se observa una depreciación nominal de 3%. Dado lo anterior, el tipo de cambio nominal en Chile ha estado sujeto a variaciones en los últimos meses. En efecto, cuando se mide la volatilidad anual desde septiembre esta alcanzó un 11,7%. Existen varias consideraciones relevantes a la hora de evaluar la debilidad del dólar en los mercados internacionales. En el plano externo, los inversionistas globales todavía consideran riesgosa la toma de posiciones en activos denominados en dólares, lo que ha implicado que los inversionistas están buscando retornos fuera de Estados Balanza Comercial (en millones de US$) Unidos, tales como en Asia, en operaciones con elevado carácter especulativo. Durante el año 2009, a diferencia de lo que se presumía, el dólar no se ha constituido como una moneda refugio, respecto de otras importantes monedas mundiales ante la actual crisis. En tanto, a mediados de octubre, el dólar exhibió su menor nivel ante la libra esterlina, al tiempo que el euro superó la barrera de US$ 1,5 por unidad por primera vez en 14 meses. En segundo lugar, hay una preocupación por la debilidad de los fundamentos económicos de Estados Unidos. En efecto, en materia fiscal se prevé un déficit presupuestario de 13,5% del PIB para el año en curso que tiene diversos efectos en los rendimientos de los activos financieros. Además, dicho déficit podría ocasionar efectos inflacionarios en el futuro ocasionando una merma en el poder de compra del dólar. Otro aspecto a considerar tiene que ver con la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y la compra de una parte importante de la emisión de deuda pública. Esta ha afectado el rendimiento de la deuda (bonos), la que ha significado una reducción en el deseo de compra de títulos por parte de inversionistas reduciendo el estímulo de demandar dicha moneda. En esta dirección, también es poco probable que la autoridad monetaria eleve las tasas de interés (actualmente en niveles cercanos a cero) en los próximos meses, lo que implicarían menores rendimientos de los activos. Por su parte, respecto de la estabilidad de las monedas, en China y Rusia se estaba discutiendo la posibilidad de evaluar un cambio en la composición de la gran cantidad de reservas que actualmente están constituidas en dólares. Esto podría ir debilitando aún más el dólar en los mercados internacionales. En línea con el importante fortalecimiento de las monedas de las principales economías, hay preocupación respecto de la situación del dólar. En efecto, el reciente impuesto de 2% sobre las compras de extranjeras de valores de renta fija en Brasil, para evitar el ingreso de capitales de corto plazo, ha sido analizado como una señal de 20

21 nerviosismo con el fortalecimiento de las monedas respecto del dólar. Chile no ha estado ajeno al ingreso de capitales, debido que los inversionistas han estado llevando a cabo operaciones especulativas de monedas desde Brasil. En efecto, el ingreso dólares a Chile a debilitado el dólar. Adicionalmente, durante el tercer trimestre, se confirma la recuperación en el precio de los principales commodities, como el cobre y la celulosa, así como una mayor liquidez de la divisa en el mercado cambiario, que han sido factores impulsores de la apreciación del peso contra el dólar. En efecto, el cobre, principal exportación chilena, superó los US$ 3 en el mercado de Estados Unidos, su mayor valor en más de un año. También, las favorables expectativas sobre el valor del dólar este año en el mercado cambiario chileno, ha llevado a los agentes económicos a reducir sus posiciones en dicha moneda. A su vez, la positiva rentabilidad de los mercados bursátiles chilenos ha implicado que diversos inversionistas estén liquidando dólares para invertir en instrumentos de renta variable dejando muchas divisas en el mercado, afectando el valor del dólar. A estos efectos favorables para el peso chileno, respecto del dólar, en los últimos meses la economía chilena ha dado pasos hacia una recuperación, tal como ha sido evidenciado por algunos indicadores, como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), cuya reducción se ha detenido pasando a una gradual recuperación. Además, esto podría afectar las expectativas sobre la evolución de las tasas de interés, afectando positivamente al peso chileno. Finalmente, es posible advertir que a medida que el Banco Central de Chile vaya retirando las medidas adicionales de estímulo monetario, dado el mínimo nivel de tasa de política monetaria (TPM) imperante, podría implicar una menor presión sobre el dólar, reduciendo su demanda en el mercado cambiario chileno, fortaleciendo aún más el peso Gráfico 1-19 Evolución Tipo de Cambio Nominal (Pesos por dólar) ene-04 May Sep ene-05 May Sep ene-06 May Sep ene-07 May Sep ene-08 May Sep ene-09 May Sep DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile. ADC/adc. La brusca reducción del dólar podría estar afectando los retornos de exportadores y afectar en parte la recuperación económica chilena desde el punto de vista de la contribución del sector externo. En efecto, desde el sector privado exportador se han estado analizando propuestas para evitar mayores reducciones en el valor del dólar, tales como la alternativa que los bancos puedan vender dólares. No obstante lo anterior, la continua apreciación nominal ha contribuido positivamente con el aumento en el poder de compra de los agentes económicos, manifestado a través de una menor inflación por el lado del componente de la canasta de bienes importados que se pondera en el cálculo del IPC. La menor inflación actual, a su vez, pudiese originar un aumento en la demanda de dinero local presionando sobre el peso produciendo una apreciación del tipo de cambio nominal del peso, respecto del dólar. Por otra parte, se ha ido normalizando la caída en los términos de intercambio6. En efecto, según las recientes cifras disponibles, durante el segundo trimestre, se evidencia una caída trimestral anualizada de 10,7% en dicho indicador. Conviene destacar que la reducción en los términos de intercambio pudiese haber afectado 6Definido por la relación entre el precio de las exportaciones y el precio de las importaciones. 21

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2014

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2014 Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 214 NOVIEMBRE DE 214 1 Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES ANÁLISIS SALDO BALANZA COMERCIAL (BIENES) AÑO 2008 FEBRERO 2009 Este

Más detalles

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO MARZO 2015

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO MARZO 2015 Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO MARZO 215 MAYO 215 1 Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EXPORTACIONES CHILENAS NO COBRE: PRINCIPALES PRODUCTOS Enero - Agosto

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE / ENERO DICIEMBRE 2013 ENERO 2014 Este documento fue

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE / ENERO DICIEMBRE 2012 FEBRERO 2013 Este documento fue

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2010

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2010 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2010 MAYO 2010 Este documento

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL 1999-2007 Abril 2008

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio se mantiene débil con un alza anual de sólo 0,5%. - Con respecto al trimestre móvil anterior (mayo-julio)

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo 2015. Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo 2015. Resumen Secretaría General ALADI/SEC/di 2640 12 de junio de 2015 COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ALADI: Enero-Marzo 2015 Resumen Los flujos globales del comercio de la ALADI experimentaron una contracción importante

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio 2015. Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio 2015. Resumen Secretaría General ALADI/SEC/di 2640.1 1 de octubre de 2015 COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ALADI: Enero-Junio 2015 Resumen En comercio intrarregional se contrajo en forma importante en el primer semestre de

Más detalles

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES DICIEMBRE 2011. Región del Biobío Año 19 - Edición 206

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES DICIEMBRE 2011. Región del Biobío Año 19 - Edición 206 BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES DICIEMBRE 2011 Región del Biobío Año 19 - Edición 206 Región del Biobío DICIEMBRE 2011 Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES En

Más detalles

Análisis de la economía de Panamá

Análisis de la economía de Panamá CAPITULO 2. Análisis de la economía de Panamá La economía de Panamá es una economía muy centrada en el ámbito de los Servicios y con un peso muy inferior de actividades de Industria, Agricultura y Pesca,

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 9 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional El crecimiento de la economía mundial debería acelerarse durante el año 2014, impulsado principalmente por una reducción de los recortes

Más detalles

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der. PERSPECTIVAS I E PERSPECTIVA GENERAL l Fondo Monetario Internacional publicó en el mes ubre sus proyecciones crecimiento revisadas; don se estima para el año un crecimiento 4% para Ecuador, uno los valores

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016 COMERCIO EXTERIOR Marzo 216 Mayo 216 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (Marzo 216) En el primer trimestre de 216, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 15 de julio de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 4.88% del PBI en el mes de mayo, fundamentado en la expansión del sector minero e hidrocarburos,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 AGOSTO 2011

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 AGOSTO 2011 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 AGOSTO 2011 Este documento fue

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10.

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10. Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 Límite de responsabilidad

Más detalles

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Madrid, 17 de marzo de 2015 Principales mensajes 1 2 3 4 La economía brasileña ha acumulado

Más detalles

Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales

Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales www.pwc.com.uy Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales ADM Marzo 2015 Contexto externo en alerta Argentina. Objetivo: conseguir financiamiento. Brasil. Se prioriza bajar la inflación,

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 8 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional En una mirada amplia del escenario económico, podemos decir que una de las preocupaciones es el escenario de bajas tasas que actualmente

Más detalles

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo www.lyd.com COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N 68 8 de Marzo de 004 Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo Aunque los últimos informes estadísticos oficiales

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011 CBA OCTUBRE DE 2011 Costo CBA $35.449 Variación mensual 2,6% Variación acumulada anual 7,8% Variación a 12 meses 7,5% En Chile,

Más detalles

En mayo de 2006 las exportaciones totales aumentaron 26,3%, las tradicionales 32,8% y las no tradicionales 20,7%.

En mayo de 2006 las exportaciones totales aumentaron 26,3%, las tradicionales 32,8% y las no tradicionales 20,7%. Agosto 4 de 2006 COMERCIO EXTERIOR- EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL Enero mayo 2006 En mayo de 2006 las exportaciones totales aumentaron 26,3%, las tradicionales 32,8% y las no tradicionales 20,7%. Durante

Más detalles

La tasa de cambio y el mercado de TES

La tasa de cambio y el mercado de TES Informe Mensual de Deuda Pública La tasa de cambio y el mercado de TES La revaluación de la tasa de cambio completa ya un más de un año, y en la actualidad alcanza cerca del 10% anual. Con excepción de

Más detalles

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Enero de 216 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Forestal, madera aserrada, producción I. Resumen En

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2010 NOVIEMBRE 2010

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2010 NOVIEMBRE 2010 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DIRECON, Departamento

Más detalles

Importaciones de Bienes de Capital

Importaciones de Bienes de Capital Importaciones de Bienes de Capital Al concluir mayo, las importaciones totales (FOB) acumuladas desde enero, que suman un total de USD 23.953 millones, presentan una caída de 15% respecto al nivel alcanzado

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2015 1

La Balanza de Pagos en 2015 1 La Balanza de Pagos en 1 25 de febrero de 2016 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre La Reserva Federal tiene dos objetivos principales como autoridad monetaria, mantener controlado el nivel de precios de

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/marzo 13.95 14. 12.81 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/1/1 25/2/1 23/3/1 18/4/1 14/5/1 9/6/1

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2012 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2012,

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a octubre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a

Más detalles

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente 1 PARAGUAY 1. Rasgos generales de la evolución reciente El crecimiento económico del año 2010 ha sido el mayor del Paraguay en cuatro décadas, con un 15,3%. Dicho crecimiento fue impulsado por el desempeño

Más detalles

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara Enestor Dos Santos BBVA Research Economista Principal de la Unidad de Economías Emergentes Situación Brasil Segundo trimestre de

Más detalles

S i bien todavía no se publican cifras

S i bien todavía no se publican cifras Perspectivas PERSPECTIVAS GENERALES I S i bien todavía no se publican cifras oficiales, se estima que el último trimestre del año 213 haya registrado un or crecimiento en base a las medidas gubernamentales

Más detalles

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir A medida que la economía de Estados Unidos se normalice, se espera que mejoren las exportaciones de prendas de vestir hacia ese país, principal

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña 3 y 4 de Febrero de 211 CIDOB - Barcelona Enestor Dos Santos Unidad de Economías Emergentes Las bases del ciclo de crecimiento

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012. Abril 2, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados en la encuesta del

Más detalles

Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico. Reporte Económico. /SignumResearch. info@signumresearch.com www.signumresearch.

Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico. Reporte Económico. /SignumResearch. info@signumresearch.com www.signumresearch. 13 agosto, 2015 Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico 1 Realizamos un estudio del comportamiento del Tipo de Cambio Pesos / Dólar y encontramos dos fundamentos principales: el Poder de

Más detalles

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre 2010 -

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre 2010 - Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal - 2010 - Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal - 2010- INDICE I Introducción 2 II Síntesis del mes 2 III Análisis por

Más detalles

Por qué debemos estar atentos a Brasil?

Por qué debemos estar atentos a Brasil? Por qué debemos estar atentos a Brasil? Autores: Nadin Argañaraz Soledad Celdrán INFORME ECONÓMICO Nº 124 Córdoba, 6 de Septiembre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org Tel.

Más detalles

Materias primas: Continúa la caída de los precios

Materias primas: Continúa la caída de los precios agosto 2015 Materias primas: Continúa la caída de los precios Los precios de las materias primas profundizaron su tendencia negativa en julio afectados por la desaceleración de la economía china, el fortalecimiento

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 19 de mayo de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 3.72% del PBI en el mes de marzo, destacando la recuperación del sector Construcción por segundo

Más detalles

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015) Uruguay (Práctico 3- Curso 2015) 1 Uruguay: contexto regional y Coyuntura económica 2 Crecimiento 2014 1,3 Proyecciones de crecimiento 2015 0,9 América Latina y el Caribe Se prevé que el crecimiento en

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE / ENERO JULIO 2012 AGOSTO 2012 Este documento fue elaborado

Más detalles

Boletín del trigo Julio 2015

Boletín del trigo Julio 2015 Boletín del trigo Julio 2015 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance a junio de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 NOVIEMBRE 2011 Este documento fue

Más detalles

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública Editorial Página 2 Comienza la corrección en el mercado de deuda pública El quinto mes del año marcó el comienzo de la crisis en el mercado de deuda pública. A pesar de que en los primeros días de mayo

Más detalles

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Diciembre 2013 CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Los resultados de la serie contable 2000-2011 muestran el tono expansivo del crecimiento económico regional hasta 2007, así como

Más detalles

Perspectivas para la Economía y la Industria Argentina en el 2011 Javier González Fraga

Perspectivas para la Economía y la Industria Argentina en el 2011 Javier González Fraga Perspectivas para la Economía y la Industria Argentina en el 2011 Javier González Fraga Los grandes temas son: Cómo será la transición macroeconómica al 2012? Cómo evolucionará la competitividad de las

Más detalles

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos 23 de Julio de 2009 *La economía argentina en el nuevo escenario político. 1. Del Alto Crecimiento

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO ÍNDICE 1. Objetivo del informe...3 2. Fuentes...3 3. Datos básicos...3 4. El

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 9 de septiembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de Contabilidad Nacional que el INE realizó el pasado mes de agosto ha

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2013 y cifras estimadas del primer bimestre 2014 Presentación de los principales resultados En el mes de Febrero de 2014 la balanza comercial marcó

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 216 NOVIEMBRE 216 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2011 MAYO 2011

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2011 MAYO 2011 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE PRIMER TRIMESTRE 2011 MAYO 2011 Este documento fue elaborado

Más detalles

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016 Internacional Aspectos relevantes de la coyuntura económica Febrero 2016 Estados Unidos: Crecimiento económico se frena en el cuarto trimestre 2015 ESTADOS UNIDOS: Producto Interno Bruto (PIB) Real Trimestral

Más detalles

Flujos de capital: cómo se reparte el pastel?

Flujos de capital: cómo se reparte el pastel? Diciembre 24 Flujos de capital: cómo se reparte el pastel? En los últimos años se han acentuado los desequilibrios existentes en los flujos de capital internacionales. EE.UU. sigue siendo el país con mayor

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE / ENERO JUNIO 2013 JULIO 2013 Este documento fue elaborado

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Abril de 2016. www.spensiones.cl

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Abril de 2016. www.spensiones.cl + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Abril de 2016 Santiago, 05 de mayo de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 110.814.079 millones al 30 de abril

Más detalles

jueves 6 de diciembre

jueves 6 de diciembre jueves 6 de diciembre jueves 6 de diciembre EVALUACION ECONOMIA 2012 CEBEC (Centro Boliviano de Economía CAINCO) El Crecimiento Económico Mundial Cae 10 8 6 4 Regiones Seleccionadas: Crecimiento del

Más detalles

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo Las inversiones en México estuvieron, al igual que el resto de los activos financieros del mundo, expuestas a un entorno global que

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Julio 2012. Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto.

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Julio 2012. Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto. Reporte Financiero Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto. El sube y baja de la economía mundial. Durante el mes de Junio, los líderes de la Zona Euro acordaron usar el fondo

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011 CBA SEPTIEMBRE DE 2011 Costo CBA $34.559 Variación mensual 1,5 Variación acumulada anual 5,0 Variación a 12 meses 6,6 En

Más detalles

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE Informe del Fondo Monetario Internacional

Más detalles

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15. Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 214/15. 18ª REUNIÓN MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA. Madrid, 27 de enero de 216 DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Qué vamos

Más detalles

BOLETÍN TRIMESTRAL: RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL PRIMER SEMESTRE DE 2015

BOLETÍN TRIMESTRAL: RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL PRIMER SEMESTRE DE 2015 BOLETÍN TRIMESTRAL: RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL PRIMER SEMESTRE DE 2015 En este boletín trimestral se informa sobre los rendimientos de las Siefores al término del primer semestre de 2015. Julio 6,

Más detalles

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 13 Producto, Tasas de Cambio e Interés Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe. Claudia de Camino

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe. Claudia de Camino Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe Claudia de Camino Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes GUATEMALA: ANÁLISIS MACROECONÓMICO Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala Congreso de Restaurantes Guatemala, septiembre de 2010 1 CONTENIDO I. Crecimiento económico de

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas Julio 2014 Exportaciones regionales presentaron incremento de 2,1%, en doce meses. Las exportaciones a

Más detalles

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 1 MARCO NORMATIVO PARA EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación

Más detalles

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit Nº 860 22 de junio de 2016 ISSN 0719-0794 Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit Actualmente, la economía global está en uno de sus niveles

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2010 FEBRERO 2011

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2010 FEBRERO 2011 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2010 FEBRERO 2011 Este documento fue

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/julio Tipo de cambio pesos por dólar 13.29 pesos por dólar al 27 de julio peso/dólar 14.00

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de febrero de 12 Aysén lidera crecimiento acumulado de la actividad económica regional durante 11 Servicios

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA DEPÓSITO LEGAL N 4-3-913-94 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA BOLETÍN DEL SECTOR EXTERNO N 51 JUNIO 2014 LA PAZ - BOLIVIA INDICE BOLETÍN COMPLETO Prefacio Análisis de la Evolución

Más detalles

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL I. Introducción Luego de un período contractivo que se prolongó 4 años la economía argentina ha retomado la senda del crecimiento. Durante el año 2003 el producto

Más detalles

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 Dirección de Estadísticas Censos y Documentación Sector Externo Gobierno de la Provincia de Formosa EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 1. Presentación

Más detalles

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA Presentación del Dr. Julio Velarde, Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República Abril 2007 PROYECCIONES

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile Nº 785 10 de noviembre de 2014 ISSN 0719-0794 Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile Nueva Zelanda y Chile son socios comerciales desde 2005, año en el que se firmó el Acuerdo

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre peso/dólar

Más detalles