DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MATAGALPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MATAGALPA"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MATAGALPA Managua, Mayo del 2001

2 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N D536 Diagnóstico de la exposición y efectos del uso de los plaguicidas en Matagalpa. --1a. ed.-- Managua: OPS/OMS, p ISBN: PLAGUICIDAS 2. CONTAMINACION 3. INTOXICACION 4. DIAGNOSTICO OPS/OMS, 2001 Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas en el Istmo Centroamericano PLAGSALUD - NICARAGUA Diseño y edición: Marianela Corriols/OPS Investigación: David Silva Colaboradores: Responsables de Programa de Plaguicidas Ministerio de Salud, Nicaragua. Diagramación: Carlos Grádiz Toruño Impresión: Gráfica Editores, S.A. Financiamiento: DANIDA 2 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

3 Matagalpa TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1 Contexto: El medio socioeconómico Población Indicadores socioeconómicos Educación Salud Agua Características Económicas... 9 CAPITULO 2 Dimensión del subregistro de intoxicaciones por plaguicidas Distribución de casos Comparación de subregistro con datos oficiales CAPITULO 3 Centros y trabajadores relacionados con plaguicidas Inventario de agro servicios en el departamento Descripción del proceso utilizado Volumen de plaguicidas usados o movilizados Condiciones laborales Actos inseguros Perfil ocupacional de los trabajadores CAPITULO 4 Perfil agrícola y patrón de uso de los plaguicidas Cultivos principales y manzanas sembradas Uso de plaguicidas por cultivo y por manzanas Plaguicidas usados en la agricultura del departamento CAPITULO 5 Problemas ambientales ocasionados por plaguicida Reportes para la reflexión Contaminación de fuentes de agua Suelo y residuos tóxicos El ambiente natural modificado CAPITULO 6 Actores involucrados en el problema de plaguicidas en el nivel local Registro de actores Inventario de la capacidad institucional CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Anexo I Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 3

4 4 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

5 Matagalpa CAPÍTULO 1 Contexto: El medio socioeconómico 1.1. Población El Departamento de Matagalpa ocupa la parte central del país, siendo después de las Regiones Autónomas y Jinotega uno de los más extensos en cuanto a territorio se refiere. Limita al norte con los departamentos de Jinotega y Estelí, al sur con el de Boaco, al este con las Regiones Autónomas y al oeste con los departamentos de Managua y León. Está dividido en trece municipios, sin embargo el SILAIS atiende a dos municipios de la Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur: Waslala y Paiwas. La cabecera departamental es el municipio de Matagalpa Según los datos oficiales del VII Censo Nacional de 1995, su población fue estimada en 383,776 habitantes, con un territorio considerado en 6,803.8 Km 2, para una densidad poblacional de 56.4 habitantes por kilómetro cuadrado. Las proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población departamental será de 450,141 habitantes para junio del año Cuadro 1 MATAGALPA: POBLACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL (1995) Municipio Población Participación Extensión Participación Densidad % Km 2 % poblacional Rancho Grande 17, Río Blanco 26, El Tuma- La Dalia 43, San Isidro 15, Sébaco 24, Matagalpa 104, San Ramón 23, Matiguás 38, , Muy Muy 13, Esquipulas 14, San Dionisio 16, Terrabona 10, Ciudad Darío 35, Total Departamento 383, , Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, INEC. *Codificador de la División Política Territorial de la Republica de Nicaragua (DPT), INEC. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 5

6 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas La concentración de la población es bastante diferenciada en el departamento. En tres de sus municipios se asienta el 49.0 por ciento de la población, estos son: Matagalpa, El Tuma- La Dalia y Matiguás, sin embargo, es cada vez más evidente como la densidad de la población se va aumentando en todos los municipios del departamento, producto de la misma dinámica de crecimiento de la población en donde influyen la migración y el crecimiento natural. A su vez los tres más extensos territorialmente, en orden de importancia son: Matiguás, Ciudad Darío y Río Blanco. Cuadro 2 MATAGALPA: POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL (1995) Área Población Participación porcentual Urbano 122, Rural 261, Total 383, Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, En Matagalpa predomina la población asentada en el área rural, aunque desde 1971 se observa que ha venido creciendo la tendencia de la población que migra hacia las ciudades 1, especialmente aquellas en donde existen mayores probabilidades de obtener empleo y acceder a los servicios básicos. Municipios como Matagalpa y Sébaco presentan porcentajes altos de población asentadas en condiciones de urbanización, 57.0 y 64.6 por ciento respectivamente. Cuadro 3 MATAGALPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO (1995) Grupos Ambos Participación Hombres Participación Mujeres Participación de edad sexos % % % , , , , , , y más 33, , , Total 383, , , Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, En el departamento la proporción de la población en edades que comprenden de 0 a 14 años, demuestra el alto peso del segmento de población infantil y adolescente, superior al de la población que se encuentra en el rango de 15 a 49 años. La participación general por sexo, es en términos porcentuales casi similar. Se notan diferencias en la participación de los sexos por rango de edades, aunque los porcentajes no son muy diferentes. 1 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda Diciembre Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

7 Matagalpa 1.2- Indicadores socioeconómicos En el análisis de los indicadores socioeconómicos se aborda muy brevemente la situación sobre la educación, la salud con algunos indicadores de natalidad y mortalidad, las condiciones higiénico sanitarias como el agua, y una ligera reseña sobre las actividades económicas del departamento Educación Cuadro 4 MATAGALPA: CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDADES (1995) Grupos Total Alfabeta Participación Analfabeta Participación de edad porcentual* porcentual* 6 y más 301, , , y más 256, , , y más 201, , , Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, * No se incorpora los datos de Ignorado en la participación porcentual. Las cifras oficiales señalan que la condición de analfabetismo es elevada para todos los grupos de edades, la que alcanza el 40.0 por ciento. Esta condición de analfabetismo es marcadamente rural y acentuada en el sexo femenino. El 52.0 por ciento de los habitantes del área rural y de 15 años y más, se encuentran en tal situación. Otro tanto ocurre con la población femenina en general, que presenta porcentajes más altos de analfabetismo que el de los hombres, es evidente que esta condición es más adversa en las mujeres rurales que en las urbanas. 2 Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995 En la población de 10 años y más, el nivel de instrucción primaria representa un mayor porcentaje de la población, aunque de estos tan solo un 43.0 por ciento sobrepasa el tercer grado. El nivel de ninguna instrucción es mayor en 2 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda Diciembre 1996, p Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 7

8 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas la población rural de ambos sexos del departamento, caso contrario ocurre con los niveles técnicos y universitarios, que se concentran en el área urbana Salud Cuadro 5 MATAGALPA: INDICADORES DE SALUD EN EL PERÍODO Indicador ** Crecimiento Porcentual Niños nacidos vivos* 12,306 13, Muerte infantil (> 1 año) Muertes totales 1,412 1, Fuente: Departamento de Sistemas de Información. SILAIS Matagalpa. * Nacidos vivos registrados. **Para los niños nacidos vivos el año es preliminar. Entre los años , los niños nacidos vivos en el departamento experimentaron un crecimiento cercano al 7.0 por ciento. La mayor cantidad de nacimientos en estos años ocurrió en los municipios de Matagalpa, Tuma-La Dalia y Waslala. Según la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud de 1998 (ENDESA 98), Matagalpa presenta una tasa global de fecundidad de 4.8 hijos por cada mujer, considerado un nivel de fecundidad alto. Los veinte primeros diagnósticos de muerte en el reporte del SILAIS, informan sobre un decrecimiento del registro de muerte infantil (menores de un año), en este mismo período. Entre las principales causas de muerte en los dos años estuvieron los trastornos respiratorios y cardíacos específicos del período perinatal, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y neumonía. Según ENDESA 98, la mortalidad infantil y en la niñez para los 10 años anteriores a la encuesta refleja una mortalidad neonatal de 20.4, una mortalidad posneonatal de 27.6 y una mortalidad infantil de 48.1 por cada 1000 niños nacidos vivos. 2 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda Diciembre 1996, p Idem. p Nicaragua. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, INEC/DHS, p Informes estadísticos anuales. Silais-Granada, Nicaragua. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, INEC/DHS, p Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

9 Matagalpa Agua Cuadro 6 MATAGALPA: SERVICIO DE AGUA POR VIVIENDA, POBLACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA (1995) Fuente de abastecimiento Total Urbano Rural Vivienda Población Vivienda Población Vivienda Población Tubería dentro de la vivienda 14,326 81,583 11,876 66,611 2,450 14,972 Tubería fuera de la vivienda 11,850 69,800 6,079 35,314 5,771 34,486 Río, manantial o quebrada 12,627 78, ,526 77,904 Puesto de agua 7,026 41,703 1,189 6,749 5,837 34,954 Pozo 15,014 93, ,091 14,640 90,971 Otra forma 3,447 18,374 2,101 10,936 1,346 7,438 Total 64, ,002 21, ,277 42, ,725 Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, Las principales fuentes de abastecimiento de agua en el departamento, son el pozo, sea público o privado y el servicio de tubería dentro de la vivienda, el 23.0 y 22.0 por ciento de las viviendas se proveen de esta manera. En el área urbana el servicio de tubería dentro de la vivienda, adquiere mayor importancia alcanzando un 54.7 por ciento, sin embargo en el área rural únicamente hacen uso de este servicio un 5.7 por ciento de las viviendas, siendo predominantes el pozo y el río, manantial o quebrada Características económicas Cuadro 7 MATAGALPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS, POR SECTOR ECONÓMICO (1995) Sector económico Total % Urbano % Rural % Primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 68, , , Secundario 7, , , Terciario 25, , , No Específico 7, , , Total 108, , , Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 9

10 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada representa el 42.2 por ciento de la población del departamento en edad de trabajar (PET) y se encuentra inserta fundamentalmente en el sector primario, a quien corresponde la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El segundo porcentaje más alto se ocupa en el sector terciario, que está asociado al comercio y los servicios, en tanto que el sector secundario refleja un deprimido 6.5 por ciento de la población ocupada. En general, la ocupación de los sexos en las actividades económicas se ven diferenciadas, los porcentajes de integración de los hombres son mayores en el sector agropecuario y el de las mujeres en el sector terciario. Si se analiza este comportamiento por área de residencia, tenemos que mientras hombres y mujeres del área urbana están preferentemente ocupados en el sector terciario, en el área rural hombres y mujeres se ocupan en el sector primario, es decir preferentemente en actividades que están vinculadas a la agricultura. Según la encuesta ENDESA 98, en la distribución porcentual que hizo de hombres y mujeres trabajando por ocupación actual y trabajo agrícola, el 63.0 por ciento de los hombres lo hacen en esta rama de forma directa y solo un 27.0 por ciento de las mujeres. El 71.0 de los hombres desarrollan esta actividad en tierra propia o arrendada, sin embargo el 76.0 por ciento de las mujeres lo hacen en tierra de otros. Cuadro 8 MATAGALPA: DISTRIBUCIÓN DE OCUPACIÓN SEGÚN PEA Area Total Total PEA Ocupados Porcentaje Desocupados Porcentaje Total 256, , , , Urbano 87, ,507 33, , Rural 168,590 83,469 75, , Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995 La población en edad de trabajar del departamento se contabilizó en 256,549 personas, esto es el 67.0 por ciento de la población total, porcentaje que tiene relación con la estructura por edad joven de la población ya que el 33.0 por ciento es menor de 10 años y donde cada vez entran mayor cantidad de personas a la edad activa, por las altas tasas de fecundidad. El nivel de participación medio de la Tasa de Actividad Refinada es de 48.3 personas integradas a la PEA por cada persona en edad de trabajar. La población ocupada total sobrepasa el 87.0 por ciento. La cantidad de ocupados es ligeramente mayor en el área rural que en el área urbana, en este sentido, la desocupación es mayor en el área urbana con respecto al área rural. 10 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda Diciembre 1996, p INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda Diciembre 1996, p Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

11 Matagalpa CAPÍTULO 2 Dimensión del subregistro de intoxicaciones por plaguicidas 2.1- Distribución de casos El Departamento de Matagalpa fue incorporado oficialmente a la cobertura de acciones del proyecto aspectos ocupacionales y ambientales de la exposición a plaguicidas en el istmo centroamericano (PLAGSALUD), en la primera fase de este proyecto que se ejecutó entre 1994 y En un estudio realizado en ocho departamentos del país, se encontró un nivel de subregistro administrativo del 23.0 y 33.0 por ciento con relación al programa de plaguicidas y a vigilancia epidemiológica nacional. 2 Se revisaron registros de intoxicaciones de los últimos cinco años, , con la finalidad de establecer una serie histórica de los casos y conocer la dimensión del subregistro existente, para esto se consultaron las distintas fuentes de información en el departamento. Para este estudio fue utilizado el formato desarrollado por PLAGSALUD, tomando como base los registros del programa de plaguicidas y vigilancia epidemiológica del SILAIS. A partir de aquí se compararon con los registros de las unidades de salud municipal y departamental, obteniéndose los resultados que se presentan a continuación. 1 PLAGSALUD el inicio en Nicaragua. Recopilación de la fase 1, OMS/OPS-MINSA, p OPS/OMS. Subregistro de intoxicaciones agudas por plaguicidas en ocho departamentos de Nicaragua en Serie investigaciones 1. Proyecto PLAGSALUD, Managua, Nicaragua, febrero 1999, p. 9. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 11

12 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 9 MATAGALPA: NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS POR AÑO ( ) Año Número de casos por año Crecimiento porcentual Total 1, Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre El registro de casos de intoxicados con plaguicidas en el período , se basa en la consulta de las fuentes del hospital departamental, los centros de salud municipales, controles de foco, vigilancia epidemiológica y el programa de plaguicidas del SILAIS. El sistema de salud según el estudio de subregistro en el departamento de Matagalpa, registra la ocurrencia de 1,422 intoxicaciones agudas por plaguicidas en el período, con una media de 284 casos reportados por año. La tendencia observada en todo el período una vez consultada las distintas fuentes, es hacia el crecimiento. Tomando como año base 1995 y con relación a 1999, el crecimiento experimentado por las intoxicaciones durante el quinquenio es de 30.0 por ciento. Al tercer año de ingreso del departamento al Programa, se aprecia el mayor crecimiento porcentual del período. Cuadro 10 MATAGALPA: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS REPORTADOS SEGÚN NIVEL Y AÑO Nivel 1995 % 1996 % 1997 % 1998 % 1999 % Total Estadística SILAIS Vigilancia Epidemiológica SILAIS* ,356 Hospital Centros de Salud Total Casos del diagnóstico ,422 Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre de *Base de datos depurada de registros duplicados o de intoxicaciones medicamentosas. En las intoxicaciones reportadas por año según nivel, el número de casos y los porcentajes son excluyentes e indican su relación con los totales anuales del estudio. En este cuadro se logra apreciar el grado de captación por cada fuente. El Programa de Vigilancia Epidemiológica es quien concentra la mayor cantidad de casos y por ende presenta un menor subregistro, aunque esta captación no es estable en el período. Los casos suministrados por los centros de salud y el hospital departamental se constituyen en el nivel principal de la información para vigilancia epidemiológica del SILAIS, encontrándose un buen nivel de registro en todos los años. El programa departamental de plaguicidas depende de la base de datos que maneja vigilancia, no encontrándosele un registro particular, de tal forma que las limitaciones en el levantado de información por vigilancia se reflejan en el programa. 12 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

13 Matagalpa En el estudio se lograron identificar limitaciones en el registro de la información por parte de vigilancia y el programa de plaguicidas. Las más usuales fueron: Casos de intoxicados duplicados en fichas y registros. Casos definidos como de tipo «Accidental» cuya revisión indicó causa laboral. Intoxicados con medicamentos entre los intoxicados con plaguicidas, especialmente en los dos primeros años del estudio. Intoxicados con nombres y apellidos antepuestos en los libros reportes y las fichas del vigilancia y el programa. Variación en las fechas de ocurrencia de las intoxicaciones. Vigilancia anota en muchos casos como fecha de ocurrencia la de reporte, en tanto que en las fichas se logró apreciar hasta una semana antes la fecha de ocurrencia. Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre A nivel departamental, el sistema de vigilancia epidemiológica del SILAIS reportó durante el quinquenio un total de 1,356 casos, al igual que el programa de plaguicidas local, cifras inferiores en relación a los 1,422 casos registrados por el estudio, el nivel de subregistro se coloca en un 5.0 por ciento. Es evidente como se refleja en el cuadro 10, que los niveles de captación han venido aumentando desde 1995, año de inicios del programa, si se compara con el año Cuadro 11 MATAGALPA: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS SEGÚN SEXO ( ) Sexo Número de casos Participación % Masculino 1, Femenino Total 1, Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre En el período predomina la intoxicación en personas del sexo masculino, la relación indica 2.8 intoxicados hombres por cada intoxicada del sexo femenino. La edad promedio fue de 24.9 años, con una desviación estándar de Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 13

14 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas En ambos sexos la mayoría de las intoxicaciones ocurrieron en el grupo de edad que va de los 14 a los 49 años, estas alcanzaron el 83.0 por ciento en mujeres y el 89.0 por ciento en hombres. Se notaron diferencias en las intoxicaciones en el grupo de edad de 0-14 años, los porcentajes son más altos para las mujeres que en los hombres, 14.0 por ciento en comparación con 6.4 por ciento. Las intoxicaciones de acuerdo al tipo y al sexo presentan comportamientos diferenciados. En general, de las intoxicaciones accidentales el 62.0 por ciento corresponden a hombres y un 38.0 por ciento a mujeres, en este mismo orden, en los intentos de suicidio los porcentajes representaron un 58.0 y 42.0 por ciento. Las intoxicaciones de carácter laboral son de orden casi exclusiva en personas del sexo masculino, 95.0 por ciento con respecto al 5.0 por ciento de las intoxicaciones en mujeres, en tanto que los suicidios se distribuyeron en 69.0 y 31.0 por ciento respectivamente. Cuadro 12 MATAGALPA: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS SEGÚN SEXO, RANGO DE EDAD Y AÑO ( ) Sexo Total Total Masculino Femenino Total Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 En el último año hubo un crecimiento de los casos reportados. Entre 1998 y 1999, las intoxicaciones en los hombres crecieron en un 7.2 por ciento, en tanto que en las mujeres el crecimiento fue de 6.7 por ciento. La relación de las intoxicaciones hombre/mujer también aumentaron en estos dos últimos años. En comparación con los 2.8 hombres intoxicados por cada mujer de todo el período, en el año 1998 esta relación aumentó a 2.94 y para el año 1999 llegó a Cuadro 13 MATAGALPA: CASOS SEGÚN TIPO DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS DURANTE EL PERÍODO Y POR AÑO - Casos durante el período- - Casos en los dos últimos años - Tipo de Período Participación 1998 Participación 1999 Participación intoxicación % % % Accidental Intento de suicidio Homicidio Laboral Suicidio Sin Dato Total 14, Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

15 Matagalpa Son las intoxicaciones de carácter laboral y los intentos de suicidio a quienes corresponde el primer lugar del total de casos registrados en el período. Este comportamiento, salvo ligeras oscilaciones fue la registrada en cada uno de los años estudiados. El 92.0 y 93.5 por ciento de las intoxicaciones laborales e intentos de suicidio ocurren en personas en edades comprendidas entre 15 y 49 años. El 4.0 y 4.5 por ciento respectivamente de este mismo tipo de intoxicación ocurren en niños de 0 a 14 años. En cuanto a las intoxicaciones de tipo accidental, consideramos que existen casos mal catalogados y pertenecen a lo laboral, situaciones como personas que luego de fumigar y sin lavarse las manos ingieren alimentos o quienes en sus casas curan granos sin ninguna protección, etc. Las intoxicaciones de acuerdo al tipo y al sexo presentan comportamientos diferenciados. En general, de las intoxicaciones accidentales el 62.0 por ciento corresponden a hombres y un 38.0 por ciento a mujeres, en este mismo orden, en los intentos de suicidio los porcentajes representaron un 58.0 y 42.0 por ciento. Las intoxicaciones de carácter laboral son de orden casi exclusiva en personas del sexo masculino, 95.0 por ciento con respecto al 5.0 por ciento de las intoxicaciones en mujeres, en tanto que los suicidios se distribuyeron en 69.0 y 31.0 por ciento respectivamente. En personas del sexo femenino el peso de las intoxicaciones en el período, recayó en los intentos de suicidio 59.0 por ciento, seguida por los accidentes 21.0 por ciento y los suicidios 13.0 por ciento, de menor cuantía fueron las intoxicaciones laborales 7.0 por ciento. En los hombres son las intoxicaciones laborales las que encabezan el registro, 48.0 por ciento, seguidos de los intentos de suicidio, 29.0 por ciento y que de manera particular están por debajo de este tipo de intoxicaciones en mujeres. Los accidentes con plaguicidas significaron el 12.0 por ciento, seguidos de los suicidios y homicidios los que ocupan el porcentaje más bajo en el total 10.0 y 0.3 por ciento. Cuadro 14 MATAGALPA: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y OTRAS, INVOLUCRADAS EN INTOXICACIONES DE TIPO LABORAL, PERÍODO Y ÚLTIMOS AÑOS Actividad Período Participación 1998 Participación 1999 Participación % % % Arroz Bananos Café Fríjol Ganado Hortaliza Jengibre Maíz Otro Papa Sin datos Total Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 15

16 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas La tabla registra los cultivos y otras actividades que están relacionadas con las intoxicaciones de carácter laboral. En el período y en los dos últimos años sobresalen los cultivos del café y las hortalizas. Creemos que el registro se ve limitado por cuanto hay una proporción significativa de la información que se encuentra sin datos, esto impide reconocer la verdadera participación de cada actividad en las intoxicaciones. En el llenado de la ficha se sugiere que se trata de una intoxicación laboral, pero en el caso de los sin datos se encuentran anotaciones como: «fumigando cultivo», «sembrando», «en actividad en la finca», etc., Según este comportamiento de cada 10 casos de índole laboral en 4 no se logra conocer la actividad comprometida en la intoxicación. A pesar del subregistro, es el cultivo del café el que presenta la mayor cantidad de intoxicaciones de este tipo en el período y en ambos años. En el ciclo, el 65.0 por ciento de las intoxicaciones ocurridas en el café, fueron con un producto llamado Endosulfan y en el año 1999 este plaguicida estuvo involucrado en el 82.0 por ciento. El Endosolfán pertenece a la categoría de los organoclorados, los principales efectos de la exposición a plaguicidas de este tipo son el aumento de la actividad de la fosfatasa y aldolasa alcalina; altera síntesis de proteínas y lípidos y la excreción hepática. Entre sus efectos crónicos se ha descrito toxicidad renal, hepática, paratiroidea y en química sanguínea. 3 El 86.0 por ciento de las intoxicaciones laborales del período, ocurrieron en el área rural y en un 95.0 por ciento estuvieron vinculadas a personas del sexo masculino. El área geográfica también se ve vinculada a este tipo de intoxicaciones. El 64.5 por ciento de las intoxicaciones laborales que tienen relación con el cultivo del café tuvieron ocurrencia el municipio de la Dalia, seguido por Matagalpa, 16.0 por ciento y San Ramón, 9.0 por ciento. En el año 1999, el municipio de la Dalia tuvo la ocurrencia de 97.0 por ciento de los casos laborales vinculados al café. Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre Manual de plaguicidas. Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IREST), p Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

17 Matagalpa Las intoxicaciones en las hortalizas están asociadas a los municipios de Sébaco, 64.0 por ciento en el período, Darío con un 10.4 por ciento y La Dalia, 9.0 por ciento. A pesar de que un 24.0 por ciento de los datos se pierden en la generalidad de hortaliza, se logró conocer en el período, que un 39.0 por ciento de las intoxicaciones en estos cultivos, se vieron involucrados con el tomate y un 28.0 por ciento con la cebolla. El gráfico muestra la magnitud del cultivo del café en las intoxicaciones laborales ocurridas en los dos últimos años, sirve además para resaltar la importancia que tiene la información que se pierde por encontrarse sin datos. En los últimos 5 años el 40.0 por ciento de los datos que vinculan a un cultivo con las intoxicaciones no fueron registrados y los que fueron registrados, en su mayoría se tuvieron que consultar diversas fuentes para poderlos rescatar. Cuadro 15 MATAGALPA: MUNICIPIOS POR INTOXICACIÓN DE TIPO LABORAL EN EL PERÍODO Y DOS ÚLTIMOS AÑOS Municipios Período Particip Crecimiento % % Darío Esquipulas La Dalia Matagalpa Matiguas Muy Muy Paiwas Rancho Grande San Dionisio San Isidro San Ramón Sébaco Terrabona Waslala Sin datos Total Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 Los municipios de mayor extensión y agricultura más intensiva, son los que presentan la mayor cantidad de intoxicados laborales en los últimos cinco años. En orden de importancia encontramos a La Dalia, Sébaco, Matagalpa, San Ramón y San Isidro. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 17

18 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 16 MATAGALPA: CASOS SEGÚN TIPO DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS DURANTE EL PERÍODO Y POR AÑO - Casos durante el período- - Casos en los dos últimos años - Grupo Etáreo Período Participación 1998 Participación 1999 Participación % % % , y más Total 1, Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 El grupo etáreo de años, edades económicamente activas, es el que presenta la mayor cantidad de intoxicados como se describe en el cuadro 16 y que tuvo en el año 1999 un crecimiento del 11.0 por ciento. En este grupo tan solo el 25.0 por ciento corresponde al sexo femenino. Los grupos de 0 a 14 y 50 y más años, aunque con baja representatividad porcentual, involucra a las personas más vulnerables como son los niños y adultos de la tercera edad. Se evidencia el aporte significativo de los hombres en estos registros que alcanzan el 56.0 y 82.0 por ciento, aunque la participación de mujeres en el rango de 0-14 años es mayor que en los otros dos grupos etáreo. Cuadro 17 MATAGALPA: CASOS DE INTOXICACION POR ÁREA DE RESIDENCIA, DURANTE EL PERÍODO Área Total Participación % Urbana Rural , Sin datos TOTAL , Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 El área rural presenta la mayor cantidad de intoxicados en el período, la media de su participación anual es de 211 intoxicados, en tanto para el área urbana es de 71. Aunque la contribución del registro «sin datos es reducida, esto obedece a la variada consulta que se hizo con las fuentes. En general se debe considerar en área de residencia, el lugar de procedencia del paciente y no el de ocurrencia de la intoxicación. Se han encontrado en el estudio muchos casos en donde el paciente es de procedencia urbana, pero la ocurrencia es en una finca del área rural, por señalar un ejemplo frecuente y que se pierde por no contar el instrumento (ficha), un campo para su recolección. La relación rural / urbana en el período es de 2.9 intoxicados rurales por cada urbano, pero en el año 1999 esta misma relación llega a 3.8. Hay ciertas tendencias que inciden en este comportamiento, cerca del 70.0 por ciento de la población del departamento habita en la zona rural, en tanto que un 63.0 por ciento de total de ésta se ocupan en actividades 18 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

19 Matagalpa agrícolas y por tanto un alto uso de plaguicidas que trae un fácil y habitual acceso de la población a estas sustancias. En cuanto al sexo, proporción de hombres y mujeres, en relación con el total de casos, es mayor en las intoxicaciones rurales que en las áreas urbanas. Cuadro 18 MATAGALPA: TOTAL DE CASOS Y MUERTOS POR PLAGUICIDAS EXPRESADOS EN TASAS DE INCIDENCIAS ACUMULADAS Y DE LETALIDAD Distribución Período Número de casos 1, Muertes Tasa de letalidad Tasa de incidencia x 100,000 hab *Población base: 508, ,634 Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre * Proyecciones de población del INEC/ Se incluyen la población de los municipios de Waslala y Paiwas, atendidos por el SILAIS Matagalpa. En los cinco años el mayor número de fallecidos fue en personas del sexo masculino, 72.0 por ciento y para ambos sexos las muertes se concentraron en personas que se encontraban en el rango de edad de 15 a 49 años, 88.0 por ciento. Al comparar los datos encontrados por el estudio con las estadísticas oficiales para el período , al programa de plaguicidas y vigilancia epidemiológica local se le encontró una captación de 124 fallecidos. Con respecto a los 169 fallecidos del estudio, se produjo una fuga de 45 casos menos en el reporte y nos refiere un subregistro administrativo de 27.0 por ciento. Cuadro 19 MATAGALPA: MUERTOS POR PLAGUICIDAS SEGÚN CAUSA Y AÑO ( ) Causa Total Accidental Homicidio Laboral Suicidio Total Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 En el año 1998 se subregistró el 52.0 por ciento de los muertos. Al comparar los 15 fallecidos reportados del programa de plaguicidas del departamento contra los 31 identificados por el estudio. Para el año 1999, en esta misma relación, el programa observa un sobre registro del 5.7 por ciento, 37 fallecidos contra 35 del estudio. Sin embargo, existen más probabilidades de confianza en las estadísticas que presenta el estudio, considerando que la base de datos del programa en su mayoría es manual y por la exploración de mayor número de fuentes de información en todos los niveles que realizara el estudio. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 19

20 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre de En el departamento cada año ocurrieron, en promedio, 31 fallecidos por suicidio, las intoxicaciones accidentales tienen una frecuencia de 2 fallecidos por año y su ocurrencia se concentra en el área rural. Fue común encontrar accidentes por ingerir alimentos contaminados con plaguicidas, desparasitación con estas sustancias y su uso para la eliminación de piojos. El 35.0 de suicidios ocurridos en los dos últimos años tuvieron como centro el municipio de Matagalpa, seguido por La Dalia y San Ramón con el 15.0 por ciento de la ocurrencia cada uno. Cuadro 20 MATAGALPA: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO ( ) No. Grupo No. de casos Muertes Nombre comercial o genérico ORGANOFOSFORADOS Counter (Terbufós) Esteladon (Clorfenvinfos) Filitox (Metamidofós) Lorsban (Clorpirifós) Malation (Malatión) Monitor (Metamidofós) MTD (Metamidofós) Neguvon (Triclorfos) Nuvan (Diclorvos) Tamaron (Metamidofós) Asuntol (Coumafos) Metilparathion (Metilparation) Curacron (Protenofos) 6 0 Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

21 Matagalpa Cuadro 20 MATAGALPA: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO ( ) No. Grupo No. de casos Muertes Nombre comercial o genérico 14 Sumitron Carbicron (Dicrotofós) Diazinon Sin datos 27 0 HERBICIDAS ,4-D Gramoxone (Paraquat) Fusilade (Fluazifop) Roundup (Glifosato) Sin datos 11 1 PIRETROIDES Decis (Deltametrina) K-Otrhine (Deltametrina) Cymbush (Cipermetrina) Zanate Butox Cypermetrina Arribo (Cipermetrina) Sin datos 1 0 FUMIGANTES Gastoxin, Gastion, Fosfina (Fosfato de aluminio) CARBAMATOS Furadan (Carbofurán) Lannate (Metomil) Metomex Metomil Baygon (Propoxur) Nudrin (Metomil) Furatex Temik (Aldicarb) Vidate (Oxamil) Sin datos 6 0 Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 21

22 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 20A MATAGALPA: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO ( ) No. Grupo No. de casos Muertes Nombre comercial o genérico FUNGICIDAS Manzate (Maneb) Benlate (Benomil) Ditane Oxicloruro de Cobre Antracol (Probineb) Cobre Nordox Alto- 100 (Ciproconazol) Anvil (Hexaconazol) Benomil Sulfato de Cobre 2 0 ORGANOCLORADOS Endosulfan Disulfan Thiodan (Endosulfán) D.D.T Aldrin Sin Datos 1 0 RODENTICIDAS Racumin (Coumetralil) Klerat (Brodifacoum) Sin Datos 6 0 MEZCLA 25 0 SIN DATOS 94 9 Sub-Total TOTAL 1, Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

23 Matagalpa Cuadro 21 MATAGALPA: CASOS DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS SEGÚN EL MUNICIPIO Causa Total Período Darío Esquipulas La Dalia Matagalpa Matiguas Muy Muy Paiwas Rancho Grande Río Blanco San Dionisio San Isidro San Ramón Sébaco Terrabona Waslala Sin Dato Total ,422 Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000 El cuadro 21 señala la distribución de las intoxicaciones por municipio en los cinco años en estudio. Se observa que de los 15 municipios que atiende el SILAIS, cuatro de ellos concentran 77.0 por ciento de las intoxicaciones que ocurrieron en el período. Estos municipios son La Dalia, 20.5 por ciento, Matagalpa, 19.6 por ciento, Sébaco, 14.1 por ciento y San Ramón, 11.5 por ciento. Es significativo que estos mismos municipios también presentan la mayor cantidad de intoxicaciones laborales en el quinquenio. El 47.0 por ciento de las intoxicaciones que ocurrieron en la Dalia son tipificadas como laborales, siendo el porcentaje más alto con respecto a la misma condición y a los otros municipios. Las intoxicaciones ocurridas en municipios que no pertenecen al departamento, pero que fueron atendidas en su sistema de salud, no fueron incluidas en este reporte, para no duplicar la información que es levantada por el estudio en otros SILAIS. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 23

24 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 22 MATAGALPA: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIONES SEGÚN FUENTE DE REGISTRO Fuente oficial Total Participación de registro período % Total de casos , Ficha , Teléfono / radio , Boleta ENO Causa Egreso Certificado de Defunción Emergencia Privado Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre Las dos fuentes de registro más utilizadas para la recepción de los casos, son en orden de importancia el teléfono / radio y la ficha, le siguieron el libro de emergencia y de egresos hospitalarios. Estos últimos presentan limitaciones por cuanto se pierde información y varían en la uniformidad de la recepción de los datos de una unidad de salud a otra. En las boletas de notificación obligatoria, existe un problema de archivo de estas, por lo que se tomó información ya procesada del sistema de estadísticas del SILAIS. Las fuentes privadas no fueron consultadas. No se encontró en el programa de plaguicidas consolidados de la información de estas fuentes, por los que sus informes están basados fundamentalmente en los mismos registros de vigilancia epidemiológica. A partir del año 1997, en el libro donde se registran los intoxicados informados por radio o teléfono, a pesar de la existencia en el formato, no se inscribieron en muchos casos datos como el sexo y el área. Se observó en este mismo libro, que la mayoría de los intentos de suicidio fueron catalogados como suicidios, lográndose establecer la diferencia en el levantamiento por una casilla en donde se inscribían los fallecidos. 3.2 Comparación de subregistro con datos oficiales Para evaluar los niveles de subregistro en el departamento se tomaron cuatro tipos de fuentes: la información del período registrada por la Dirección de estadísticas e informática del MINSA central, los boletines epidemiológicos e informativos del programa de plaguicidas, para este fin el No. 10/Año V de 1995; No. 11/Año VI de 1996; No. 12/Año VII de 1997; No. 13/ Año VIII de 1998 y No. 14/Año IX de Además se consultó los registros de vigilancia epidemiológica del SILAIS, los del programa de plaguicidas departamental y la información obtenida en el estudio. 24 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

25 Matagalpa Cuadro 23 MATAGALPA: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS SEGÚN FUENTES OFICIALES DE REGISTRO Fuente oficial Total Diferencia de registro período período diagnóstico Estadística Central ,161 Programa Nacional de Plaguicidas , Vigilancia Epidemiológica SILAIS , Diagnóstico , Fuentes: Encuesta de subregistro, septiembre 2000, boletines epidemiológicos y registros del programa de plaguicidas del departamento. En la distribución de los casos de intoxicados con plaguicidas, puede notarse que no todas las fuentes oficiales de registro presentan la misma cantidad de sucesos en el período. La más alta diferencia se encuentra en la información de estadística central del MINSA, que basa sus registros en las notificaciones obligatorias de todo el país. Si se analizan los años anteriores a 1995, los niveles de captación para el programa de plaguicidas eran menores que los años posteriores a éste, Boletín Epidemiológico, No. 13, p. 13, a pesar de esto, se encontraron brechas en el registro de la información, particularmente en los años que anteceden a Cuadro 24 MATAGALPA: COMPARACIÓN DE SUBREGISTRO POR FUENTE Fuente oficial Total de casos Subregistro Total de casos Subregistro de registro en el período* en porcentaje en 1999 en porcentaje Estadística Central Programa de Plaguicidas 1, Vigilancia Epidemiologica SILAIS 1, Diagnóstico 1, Fuentes: Encuesta de subregistro, septiembre 2000, boletines epidemiológicos y registros del programa de plaguicidas del departamento. Al comparar el subregistro de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el período y en el último año, encontramos distintos niveles porcentuales. Los más altos son los de estadística central, en cambio el subregistro del programa y de vigilancia epidemiológica alcanza el 5.0 por ciento para el período. El año 1998 acompañó un subregistro administrativo al programa de plaguicidas y vigilancia del 6.7 y 6.1 por ciento, en comparación con el 0.3 y 1.3 por ciento del año La tendencia de la proporción de subregistro en el tiempo es hacia la reducción. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 25

26 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas PAGINA BLANCA 26 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

27 Matagalpa CAPÍTULO 3 Centros y trabajadores relacionados con plaguicidas 3.1 Inventario de agro servicios en el departamento El inventario de expendios y comercializadoras de productos se hizo tomando como fuente principal los registros que posee el Ministerio de Agropecuario y Forestal, MAG-FOR, quien por la ley está facultado para registrar y darle seguimiento y control a estos establecimientos. A la par se hizo un levantamiento con los reportes de higienistas de las unidades de salud en los municipios, lo que mejoró sensiblemente el inventario. Se logró comprobar que son sujetos de supervisión por el MAG-FOR los grandes y medianos establecimientos, quedándose al margen los pequeños locales que por lo general subsisten en la ilegalidad y funcionan sin las normas técnicas requeridas. Cuadro 25 MATAGALPA: EXPENDIOS Y COMERCIALIZADORAS DE PLAGUICIDAS POR MUNICIPIO No. Municipio Nombre de Empresa Dirección 1 Matagalpa Servicio Agrícola Guardián Teatro Perla 1 C. al Sur 2 Matagalpa P. J. Gutiérrez Banic ½ C. al Sur 3 Matagalpa RAMAC Calle de los bancos 4 Matagalpa AGRONIC Barrio Guanuca 5 Matagalpa SAMSA Costado norte mercado sur 6 Matagalpa AGRONIC Barrio Carlos Fonseca 7 Matagalpa AGRONIC Barrio Guanuca 8 Matagalpa QUIMAGRO Barrio Guanuca 9 Matagalpa AGRONORTE Barrio Guanuca 10 Matagalpa INSUAGRO Calle del comercio mercado norte 11 Matagalpa FORMUNICA Salida a Managua 12 Matagalpa CISAAGRO Salida a San Ramón Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 27

28 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 25 MATAGALPA: EXPENDIOS Y COMERCIALIZADORAS DE PLAGUICIDAS POR MUNICIPIO No. Municipio Nombre de Empresa Dirección 13 Matagalpa CELEBERTI Calle de los bancos 14 Matagalpa ECOPRON Monseñor Carrío 1 ½ C. al oeste 15 Matagalpa CASAGRI Contiguo a comedor Wendy 16 Matagalpa Casa del Agricultor Puente Guanuca 10 varas al sur 17 Matagalpa AGRO SAN JOSÉ Mercado norte ½ C. al sur 18 Matagalpa AGROVEMAT Calle del comercio mercado norte 19 Matagalpa Agroinsumo El Salvador Salida a San Ramón 20 Matagalpa AGROPLAS Mercado norte ½ C. al sur 21 Sébaco Casa del Productor Contiguo a la Policía Nacional 22 Sébaco CISAAGRO Frente a la comunidad indígena 23 Sébaco FORMUNICA Frente al kiosco El Mirador 24 Sébaco RAMAC Contiguo al norteño 25 Sébaco CISMA Costado oeste gasolinera Shell 26 Sébaco Bayer Comercial Contiguo a módulos 27 Sébaco Agroindustrial Sébaco Del banco del café 1 C. al oeste 28 Sébaco Servicio Agrícola Gurdián Frente a AGROSEVACO 29 San Ramón Rufo Escorcia Detrás del centro de salud 30 San Ramón Harold Praslin Frente a alcaldía municipal 31 San Ramón Inocente Palacio Esquina opuesta Policía Nacional 32 San Ramón Alberto Amador Frente al parque municipal 33 San Ramón Harold López Policía Nacional 1 C. al oeste 34 San Ramón Bodega UCA INTA ½ C. al sur 35 La Dalia RAMAC Alcaldía 1 C. al norte 36 La Dalia AGROCAMPO Frente a los graneros 37 La Dalia CISAAGRO La Dalia 38 La Dalia FORMUNICA La Dalia 39 La Dalia Distribuidora La Dalia La Dalia 40 La Dalia Distribuidora Económica La Dalia 41 Darío Casa del Agricultor Del mercado ½ cuadra al norte 42 Darío Burgos ENITEL 4 C. al este ½ C. al norte Fuentes: MAG-FOR y reportes de higienistas municipales, septiembre Los términos expendio y comercial se usaron en la investigación para establecer diferencias entre los agro servicios que tienen como actividad la venta de agroquímicos, por el hecho de que no todos tienen los mismos niveles de comercialización y de inventario en sus bodegas. La expresión expendio se usa para describir aquellos agro servicios que venden directamente al usuario inmediato y que el volumen de su inventario está condicionado a este tipo de demanda. Por el contrario las comercializadoras, se refiere 28 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

29 Matagalpa a los lugares que a pesar de vender a los usuarios inmediatos, su inventario está establecido para satisfacer la demanda de plaguicidas de los expendios o subdistribuidoras. El municipio de Matagalpa es el que centraliza la mayor cantidad de agro servicios registrados del departamento, 47.6 por ciento, le sigue Sébaco con 19.0 por ciento, San Ramón y La Dalia con un 14.3 por ciento cada uno y Darío con 4.8 por ciento. El inventario no pretende registrar todos los expendios que existen en el territorio. En municipios lejanos operan expendios en forma de pulpería o distribuidoras, condición que hace difícil su registro, a pesar de esto, consideramos que el inventario identifica a la mayoría de los agro servicios del departamento y a los más importantes. Fuentes: MAG-FOR y reportes de higienistas municipales, septiembre Descripción del proceso utilizado La descripción del proceso utilizado en la manipulación, almacenamiento y comercialización de los plaguicidas, no describe detalles porque no es esto el sentido del estudio, sino proporcionar una visión general de estos elementos que son parte del proceso de operación de los agro servicios. Para el análisis, del universo se extrajo una muestra de 11 agro servicios sobre un marco muestral aleatorio simple. La selección de los agro servicios se realizó con el programa probabilístico Statcalc. Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA) 29

30 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas Cuadro 26 MATAGALPA: LUGAR DE ABASTECIMIENTO DE EXPENDIOS Y COMERCIALES Lugar de Compra Sébaco León Chinandega Managua Matagalpa/ Managua/ Sébaco Chinandega Porcentaje Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, septiembre de El lugar de abastecimiento se refiere a la zona de origen de los plaguicidas en el país y específicamente al principal abastecedor, dado que por lo general los proveedores son varios. En este caso los plaguicidas provienen en su mayoría de la zona del pacifico en donde se encuentran las formuladoras o casas matrices. El 45.0 por ciento de los agro servicios se abastecen localmente y tiene relación con los expendios pequeños que se les conoce como subdistribuidores, estos satisfacen su demanda de los agro servicios o comerciales grandes que funcionan en el departamento. El restante 55.0 por ciento está vinculado a ciudades caracterizadas como León, Managua y Chinandega por ser en su totalidad filiales de casas comerciales importantes como CISAAGRO, RAMAC, GURDIAN, FORMUNICA, entre otras. Cuadro 27 MATAGALPA: MEDIOS USADOS POR LOS AGROSERVICIOS PARA TRANSPORTAR LOS PLAGUICIDAS Tipo de transporte Pequeño Grande Total agroservicio agroservicio % % Colectivo Particular o Privado Casa Comercial Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, septiembre El transporte particular o privado es el más usado por los vendedores de agroquímicos para abastecerse de este tipo de sustancias, seguidos por el transporte que proporciona la casa comercial o matriz a sus distribuidores en los municipios. Subsisten los expendios que trasladan los plaguicidas en vehículos colectivos. Los medios utilizados para transportar los plaguicidas se diferencian en correspondencia con el tamaño del agro servicio. En lo particular el 67.0 por ciento de los agro servicios pequeños usan como medio de transporte sus propios vehículos, por lo general camionetas o alquilan éstos para el traslado de los productos. Un 16.0 por ciento reportó el transporte que facilitan las casas comerciales e igual proporción indicó el uso de medios públicos. El 60.0 por ciento de los agro servicios grandes reciben los productos a través de los vehículos de las casas matrices y un 40.0 por ciento señala usar vehículos propios o alquiler de privados. No se indicó el uso de transporte colectivo. Es un hecho que esta opción sigue siendo utilizada por los expendedores pequeños de los municipios alejados y por agricultores que bajan a las cabeceras municipales a comprar estos productos. 30 Proyecto Plagsalud (OPS/OMS - DANIDA)

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MASAYA

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MASAYA DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: MASAYA Managua, Mayo del 2001 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N 668.65 D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: GRANADA

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: GRANADA DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: GRANADA Managua, Marzo del 2001 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N 668.651 D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: CARAZO

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: CARAZO DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: CARAZO Managua, Mayo del 2001 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N 668.65 D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: RIVAS

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: RIVAS DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: RIVAS Managua, Mayo del 2001 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N 668.65 D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: NUEVA SEGOVIA

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: NUEVA SEGOVIA DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: NUEVA SEGOVIA Managua, Octubre del 2000 Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas N 668.651 D536 Diagnóstico de la exposición

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño Representación en Nicaragua Alimentación del Lactante y del niño pequeño Febrero 2016 Alimentación del Lactante La alimentación del niño lactante es un área clave para mejorar la supervivencia infantil

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

presencia de trabajadores y trabajadoras

presencia de trabajadores y trabajadoras organizaciones sindicales presencia de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La presencia de sindicatos en las empresas encuestadas en el marco de la ENCLA 2008 es débil. Sólo un 5,1% cuenta con organización

Más detalles

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área COSTA RICA INDICADORES CANTONALES 189 Ficha metodológica En este apartado se presenta la definición y la forma de cálculo de los indicadores contenidos en esta publicación. Están organizados según las

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: JINOTEGA

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: JINOTEGA DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: JINOTEGA Managua, Octubre del 2000 TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1 Contexto: El medio socioeconómico 1.1- Población...4 1.2- Indicadores

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 Marzo 2010 Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 M. Alejandra Otamendi Introducción En este documento, analizaremos brevemente la distribución

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: ESTELÍ

DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: ESTELÍ DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: ESTELÍ Managua, Septiembre del 2000 TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1 Contexto: El medio socioeconómico 1.1- Población...4 1.2- Indicadores

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS PÁGINA 1/9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE ZACATECAS El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE NICARAGUA EFECTOS ADVERSOS A LA SALUD CAUSADOS POR LA EXPOSICION A PLAGUICIDAS

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE NICARAGUA EFECTOS ADVERSOS A LA SALUD CAUSADOS POR LA EXPOSICION A PLAGUICIDAS ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE NICARAGUA EFECTOS ADVERSOS A LA SALUD CAUSADOS POR LA EXPOSICION A PLAGUICIDAS 1990-1997 Dr. Jesús Marín, Director de Sustancias Tóxicas, MINSA Lic. Reynerys Toledo,

Más detalles

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres en una población dada que de ordinario se expresa como el número

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

externos/as en las empresas

externos/as en las empresas trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas ENCLA 2008 La ENCLA 2008 permite constatar que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras que laboran en empresas encuestadas son contratados

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2012 Enero- Marzo 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población Total....

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 11 Noviembre 24 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre 24 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año 21 realiza mensualmente en

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional marcó 7,3%, experimentando una disminución de 1,0% con respecto

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Indicadores por variable Indicadores entre variables Indicadores por variable

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Introducción Reducción de la mortalidad materna e infantil como ODM

Más detalles

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación básica...7

Más detalles

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE PUEBLA Y EL MUNICIPIO DE PUEBLA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE PUEBLA Y EL MUNICIPIO DE PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE PUEBLA Y EL MUNICIPIO DE PUEBLA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

PANORAMA SOCIO-DEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ

PANORAMA SOCIO-DEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ PANORAMA SOCIO-DEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ Indicadores Demográficos Estructura poblacional Volumen poblacional y sexo Cuadro 1.1 Población general

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Diseño - DSO Dirección de Censos y DCD Ficha Metodológica Proyecciones de Población y Estudios Diciembre 2013 PÁGINA: 1 PROCESO: Diseño - DSO SUBPROCESO:

Más detalles

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño INDICADORES LABORALES SEPTIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Septiembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:

Más detalles

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ABRIL JUNIO 2009 La tasa de desocupación de la Región registró 9,1%, inferior en 1,6 puntos porcentuales

Más detalles

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA L/O/G/O IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA Ing. Paula Elizabeth Alvarado Peralta Pdta. 5 AL DIA NICARAGUA. Noviembre 18, 2015 Nicaragua tiene una extensión

Más detalles

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007) Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a ) Agosto 2007 Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria Departamento de Estudios Género en el Sistema Financiero (Séptima versión) - 1 - CONTENIDOS

Más detalles

Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia

Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia tomado del Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002 Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia Introducción El último reporte sobre estructura de mortalidad general en Bolivia fue emitido

Más detalles

COMENTARIOS. Mortalidad General.

COMENTARIOS. Mortalidad General. COMENTARIOS Mortalidad General. En el 2003 ocurrieron 13,248 muertes de residentes en la República de Panamá, las cuales generaron una tasa de 4.3 muertes por cada 1,000 habitantes. El análisis de la mortalidad

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

INFORME ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD CON APOYO DEL CONVENIO DE ROTTRERDAM

INFORME ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD CON APOYO DEL CONVENIO DE ROTTRERDAM INFORME ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL CON APOYO DEL CONVENIO DE ROTTRERDAM Nicaragua publico el 14 de agosto del año 2,008, el Decreto de aprobación de la adhesión al Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014 BOLETÍN DE DE PRENSA NÚM. 158/14 23 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65 Mujeres y Empleo En el año 2008 en El Salvador, las mujeres que formaron parte de la Población en Edad de Trabajar, PET fueron 2,177,757 y los hombres 1,802,430, hay más mujeres que hombres en edad de

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA > INDICE. Capítulo 1. y camas pág. 1.1. con y sin internación y promedio de camas disponibles de dependencia provincial, municipal y nacional. Año

Más detalles

VIII. RESULTADOS De las adolescentes que fallecieron por alguna causa relacionada al embarazo, parto o puerperio en el período de estudio, se identificaron los siguientes datos sociodemográficos: El 39%

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015

MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015 MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015 En cumplimiento del acuerdo No 0078 del 26 noviembre del 2002, se dispone a publicar información relacionada

Más detalles

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP Ocupación: Cómo son los trabajos que hacen los egresados? Uno de los objetivos principales del programa de Seguimiento de egresados es conocer la manera en que los jóvenes se insertan en el mercado laboral,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI El contexto sociodemográfico del consumo de drogas comprende el análisis de indicadores de las condiciones materiales

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO Y EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (CANCÚN)

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO Y EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (CANCÚN) PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO Y EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (CANCÚN) Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS Y EL MUNICIPIO DE TAMPICO

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS Y EL MUNICIPIO DE TAMPICO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS Y EL MUNICIPIO DE TAMPICO Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014 Principales Resultados Querétaro Contexto El INEGI presenta la edición 2014 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Dr. Carlos Amílcar Gómez De León Epidemiólogo Coordinador de Enfermedades Catastróficas. Dpto. Medicina Preventiva

Más detalles

Cuadro 1.1 Población general y por sexo.

Cuadro 1.1 Población general y por sexo. PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TEXCOCO INDICADORES DEMOGRÁFICOS ESTRUCTURA POBLACIONAL Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE ENERO DE 9 En relación al mes de enero de, en enero de 9 hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del,%. En el mes

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES La mayor proporción de hogares en México es de tipo familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%

Más detalles

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ]

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ] La epidemia del VIH en Nicaragua [ Hoja de hechos ] [ La epidemia del VIH en Nicaragua ] Nicaragua es el país centroamericano donde más tardíamente se detectó la epidemia del VIH y en la región centroamericana

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 CBA ABRIL DE 2011 Costo CBA $33.493 Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 1,8% Variación a 12 meses 6,2% En Chile,

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y EL MUNICIPIO DE MONTERREY

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y EL MUNICIPIO DE MONTERREY PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y EL MUNICIPIO DE MONTERREY Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género MORBILIDAD Y MORTALIDAD Morbilidad Las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el embarazo, parto y abortos. Excluyendo éstas, la distribución de las causas

Más detalles

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015 Juzgados de Paz - Poder Judicial Una de las violencias basadas en género más extendidas y visibles de nuestro país es la violencia doméstica. La podemos

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles