Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres"

Transcripción

1 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD DE LOS MACIZOS ROCOSOS UBICADOS EN LA COLONIA SAN LORENZO TOTOLINGA, MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO Leobardo Domínguez M. 1 Andrés Ramírez S. 2 Dirección de Investigación 1 Subdirección de Estructuras y Geotecnia 2 Subdirección de Riesgos Geológicos DI/IEG-RG Octubre 2003

2 INTRODUCCIÓN En respuesta a la atenta solicitud de la Lic. María del Carmen Segura Rangel, Coordinadora General de Protección Civil de la SEGOB, para llevar a cabo una evaluación técnica sobre los sucesos ocurridos el día 29 de septiembre del presente año en la colonia San Lorenzo Totolinga, Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, dos investigadores del CENAPRED en coordinación con el Ing. Mario Gómez Dabdoub, Vocal Ejecutivo de Protección Civil del Municipio de Naucalpan, el Sr. Jorge Fragoso, Coordinador de Geología y Análisis de Riesgos de la Unidad de Protección Civil del mismo Municipio y el Sr. Fernando Trejo, Técnico en Análisis de Riesgos de la misma unidad, asistieron al sitio en cuestión el día 30 de septiembre para realizar un recorrido por la zona del siniestro y sus alrededores, con el fin de detectar posibles zonas de inestabilidad futura y delimitar las zonas de peligro. Durante la visita por la zona, se tuvo oportunidad de intercambiar ideas y opiniones con personal de Protección Civil del Estado de México, sobre el origen del problema y sus efectos en la población. A continuación se presenta un informe de las observaciones realizadas y se describen las recomendaciones derivadas de la visita de inspección. Objetivo El presente documento tiene como finalidad presentar una descripción de las observaciones realizadas durante la visita de inspección, así como establecer las causas que propiciaron la inestabilidad de los macizos rocosos; para ello se presenta una breve descripción geológica de los materiales que predominan en el sitio y se emiten algunas recomendaciones generales sobre el aseguramiento de la zona. UBICACIÓN DEL SITIO El sitio en estudio se ubica al poniente del Valle de México, en la colonia San Lorenzo Totolinga perteneciente al Municipio de Naucalpan, Estado de México. En la fig. 1 se ha marcado, con un círculo cruzado, el sitio exacto donde ocurrió el desprendimiento de rocas que cobró la vida de dos personas, el pasado 29 de septiembre del presente año. Debido a las condiciones topográficas de la zona los habitantes han tenido que construir sus viviendas en terrenos muy escarpados y en muchas ocasiones en condiciones de alto riesgo. La colonia se asienta al interior de un complejo de barrancas aledañas al Arroyo Totolinga, formadas por peñas o cantiles de roca cuya altura promedio alcanza los 15 m. Se trata de una zona urbana densamente poblada, fig. 2, con diferentes niveles o estratos sociales, en los que se observan construcciones de buena calidad, edificadas a base de muros de mampostería confinada y losas de concreto reforzado. DI/IEG-RG

3 Estado de México San Lorenzo Totolinga Naucalpan Distrito Federal Fig. 1 Localización del sitio DI/IEG-RG

4 Fig. 2 Vista panorámica de la ladera opuesta al sitio del siniestro BREVE DESCRIPCIÓN DE GEOMATERIALES De acuerdo con las observaciones realizadas en el sitio y con base en la descripción geológica de Marsal y Mazari (1969), sobre el tipo de suelos y rocas que predominan en el poniente del Valle de México, se puede afirmar que la colonia San Lorenzo Totolinga se encuentra ubicada dentro de la zona geotécnica denominada como Zona de Lomas. En este caso se pudieron observar tobas arenolimosas y brechas volcánicas muy cementadas (rocas blandas), conocidas localmente como tepetates. Estos materiales pertenecen a la Formación Tarango, que se extiende superficialmente por el poniente de la ciudad de México, incluyendo las zonas limítrofes del Estado de México, como Naucalpan. En términos generales se puede decir que estos materiales son muy resistentes y compactos por lo que, en condiciones inalteradas, presentan una gran resistencia a la compresión y una elevada capacidad de carga. Sin embargo, cuando están sometidos a condiciones climáticas extremas o cuando están en contacto con agua, pierden esa capacidad e inician un proceso de alteración o degradación que se manifiesta en forma de fisuras y agrietamientos superficiales; los cuales, posteriormente, propician la infiltración de agua o son ocupados por raíces que afectan las condiciones de estabilidad natural de las rocas. ANTECEDENTES De acuerdo con información proporcionada por habitantes del lugar y por el personal de protección civil del municipio, en años pasados ya habían ocurrido desprendimientos y caídas de roca, aunque de menores dimensiones y sin graves consecuencias para la población. DI/IEG-RG

5 Ello se pudo corroborar al observar los huecos que han quedado en las paredes de rocas aledañas a la zona del siniestro, fig s. 3 y 4. Cabe mencionar que en algunos casos han sido los mismos habitantes de la localidad quienes han optado por derribar de manera controlada los fragmentos de roca, especialmente aquellos que visiblemente estaban a punto de caerse y por lo tanto representaban un riesgo para sus vidas. No es extraño que cotidianamente existan pequeñas caídas en la zona, favorecidas por la presencia de la población y el crecimiento de la mancha urbana, que en muchas ocasiones originan flujos de aguas residuales hacia los mantos rocosos, o bien, por fugas en los sistemas de agua potable. El crecimiento de plantas y árboles son otras causas que contribuyen a la inestabilidad de los fragmentos de rocas debido al empuje que ejercen sus raíces como una cuña de presión. Fig. 3 Hueco de más de 2 m de diámetro en las paredes de roca DI/IEG-RG

6 Fig. 4 Huecos de antiguos caídos de roca en las zonas aledañas al lugar del siniestro PROBLEMÁTICA Para fines de este documento se ha considerado conveniente delimitar a la zona en estudio de la colonia San Lorenzo Totolinga, en una franja en forma de s alargada delimitada al norte por la configuración que guardan los cantiles y al sur por la Av. Escalera, Fig. 5. No obstante, se aclara que el sitio del derrumbe fue local y se representa en la Fig. 5 con un círculo cruzado. Cabe comentar que en la zona existen otras áreas similares con problemas de inestabilidad, las cuales deberán ser estudiadas para prevenir futuros accidentes. SAN LORENZO TOTOLINGA Tlatelolco Chimalpopoca 4a Cda. de Escalera Av. Escalera Av. Francisco Sarabia Chimalpopoca Av. Escalera Av.Escalera Canal de la Rivera Moctezuma Fig. 5 Delimitación de la zona en estudio entre la línea de cantiles y la Av. Escalera DI/IEG-RG

7 Respecto al desprendimiento de rocas ocurrido el pasado 29 de septiembre en la cuarta cerrada de la Av. Escalera, éste se debió principalmente al empuje gradual que ejercieron las raíces de árboles y plantas a lo largo de los planos de agrietamiento existentes, fig. 6. Asimismo, el agua de lluvia infiltrada en las grietas fue otro factor que contribuyó a la desestabilización de los grandes fragmentos de roca, ejerciendo un empuje horizontal en dirección hacia las casas ubicadas al pie de las peñas y lubricando la superficie de contacto. Es posible que a este problema también haya contribuido la falta de apoyo en la base de la peña por la ausencia de fragmentos de roca que se hayan desprendido en épocas pasadas, esta situación se pudo observar en otros sitios aledaños a la zona de falla. Raíces de árboles y plantas Fig. 6 Hueco dejado por el desprendimiento de rocas. Obsérvense las raíces que abarcaban los 15 m de altura que tienen los peñascos Durante el recorrido realizado a lo largo de los cantiles que limitan por el norte a la colonia San Lorenzo Totolinga, se pudieron distinguir varios puntos considerados como potencialmente peligrosos, debido al intenso agrietamiento de los macizos rocosos. En la mayoría de los casos dentro de las grietas se encuentran raíces de árboles o plantas que aumentan el fracturamiento y su posibilidad de falla, lo que se puede observar en la fig. 7. En este caso también se puede observar que las rocas separadas por el agrietamiento en la base, ya no proporcionan sustento al resto del macizo rocoso que queda por arriba, fig. 8. Esta situación, como ya se mencionó, es peligrosa por las grandes dimensiones de los cantiles que queda sin sustento. DI/IEG-RG

8 Fig. 7 Agrietamiento en la base de los cantiles y detalle de las raíces entre las grietas Un aspecto que llama la atención en las áreas aledañas al sitio donde ocurrió el desprendimiento de rocas, es la franja o espacio que han dejado los habitantes entre sus casas y los cantiles de roca, que en cierta forma funciona como una franja de seguridad, fig. 9. Sin embargo, como sucedió el pasado 29 de septiembre, dicha franja no fue lo suficientemente grande para evitar daños a la población, ya que en algunos casos el espacio era de tan sólo 2 ó 4 metros. Cabe comentar que hay casos donde no existe ninguna franja de seguridad y las casas han sido construidas prácticamente al pie de las peñas, e inclusive, las paredes verticales de roca forman parte de las construcciones, fig. 10. En este sentido, el tipo de viviendas formarían las zonas de mayor riesgo si los cantiles se encuentran agrietados o mantienen condiciones de inestabilidad local, que propician caídas con dimensiones diferentes. DI/IEG-RG

9 Grieta Bloque en movimiento Fig. 8 Bloque agrietado que ha dejado sin sustento al resto del macizo ubicado por arriba ~ 3 m Fig. 9 Espacio o pasillo entre los cantiles y las casas DI/IEG-RG

10 Fig. 10 Viviendas ubicadas aledañas o al pie de los cantiles de roca Una situación que se torna muy desfavorable en la zona es la gran concentración de viviendas, no sólo en la parte baja de los cantiles, si no también en la corona de éstos. En esta zona existen construcciones de hasta seis niveles que se encuentran edificadas prácticamente al borde u hombro de los cantiles, fig. 11, lo que resulta aún más peligroso para los habitantes ubicados al pie, ya que en muchos casos no sólo serían las rocas las que podrían caer, si no también las construcciones ubicadas arriba. Por otra parte, las posibles fugas de drenaje o de la red de agua potable de las viviendas ubicadas en la parte superior, podrían contribuir más a la inestabilidad de las peñas, ello sin tomar en cuenta el peso adicional de las construcciones. Finalmente, se hace mención de la infinidad de casos en los que se observaron fragmentos de roca de diferentes tamaños, que se encuentran en condiciones muy precarias de estabilidad, fig. 12. En la mayoría de los casos son las raíces de árboles y plantas las que han propiciado el agrietamiento en estas formaciones rocosas, las cuales podrían caer en los patios de las casas o inclusive en las azoteas. Esta situación representa un alto riesgo para las familias debido al tamaño de los bloques que podrían caer; por ello, resulta indispensable iniciar una campaña de remoción que permita retirar los bloques sueltos. Estas labores deberán realizarse de manera controlada utilizando solamente equipos manuales que permitan la demolición paulatina de los bloques rocosos. DI/IEG-RG

11 Fig. 11 Construcciones ubicadas en la corona de los cantiles de roca DI/IEG-RG

12 Fig. 12 Bloques de roca en condiciones precarias de estabilidad DI/IEG-RG

13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El desprendimiento de rocas ocurrido el pasado 29 de septiembre del 2003, se debió principalmente al empuje gradual que ejercieron las raíces de árboles y plantas entre los planos de agrietamiento de las formaciones rocosas. A esta situación también contribuyó el agua infiltrada entre las grietas, ejerciendo una presión adicional y una lubricación entre los planos de contacto. Por ello, resulta recomendable que se realicen campañas de deforestación en esta zona y evitar el crecimiento futuro de árboles en la parte alta de los cantiles, especialmente en las zonas aledañas a las paredes verticales. Se recomienda mantener un continuo monitoreo y revisión de los sistemas de drenaje, alcantarillado y agua potable para prevenir fugas que faciliten la infiltración de agua hacia los mantos rocosos. La instalación de un sistema de monitoreo que permita detectar el movimiento de las rocas resulta poco recomendable debido a la forma de falla de estos materiales, los cuales son muy frágiles y que sólo requieren de pequeños desplazamientos antes de su falla. La implementación de una franja de seguridad de mayores dimensiones a la que existe en algunos puntos de la zona, resulta muy recomendable para prevenir mayores daños a la población. Deberá tomarse en cuenta que esta franja de seguridad corresponderá a por lo menos una distancia equivalente a la altura de los cantiles. Convendría iniciar una campaña de remoción controlada de los bloques que se encuentran en condiciones precarias de estabilidad o francamente sueltos; para ello, se recomienda que los trabajos se realicen en forma manual con pico y barreta. Para la ejecución de estos trabajos se deberá delimitar una zona de seguridad o de trabajo. Por ningún motivo se deberán utilizar voladuras con explosivos por el riesgo que esto tiene para la población, y por que podrían provocar un mayor agrietamiento de las rocas. La inyección de lechadas de cemento o de resinas epóxicas para estabilizar este tipo de materiales podría ser recomendable siempre y cuando se tenga un control muy preciso de las presiones de inyección, ya que de no ser así, se podrían provocar empujes horizontales entre las grietas y consecuentemente el desprendimiento de fragmentos de roca. La utilización de algún método adicional de estabilización, como el uso de anclas también es recomendable, sólo si se cuenta con personal especializado para la realización de este tipo de obras. Para ello se recomienda la participación y/o contratación de alguna firma especializada en mecánica de rocas o mecánica de suelos. REFERENCIAS Marsal R. J. y Mazari M. (1969), El Subsuelo de la ciudad de México, Facultad de Ingeniería, UNAM, Dirección General de Publicaciones 2ª edición, México. DI/IEG-RG

14 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Lic. Santiago Creel Miranda Secretario de Gobernación Lic. María del Carmen Segura Rangel Coordinadora General de Protección Civil CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES M. en I. Roberto Quaas Weppen Director General Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Director de Investigación Ing. Enrique Guevara Ortiz Director de Instrumentación y Cómputo M. en I. Tomás Alberto Sánchez Pérez Director de Difusión Lic. Gloria Luz Ortiz Espejel Directora de Capacitación Lic. Luz María Flores Guerrero Directora de Administración Profra. Carmen Pimentel Amador Directora de Servicios Técnicos 1ª edición, octubre 2003 DI/IER-RG SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Abraham González Núm. 48, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P , México, D.F. CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Av. Delfín Madrigal Núm. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Deleg. Coyoacán, C.P.04360, México, D.F. Teléfonos: Fax: editor@cenapred.unam.mx Autores: Leobardo Domínguez M. y Andrés Ramírez S.

M. C. Carlos A. Gutiérrez Martínez 1 Dr. Carlos Valdés González 2 Tec. Germán Espitia Sánchez 3 Ing. César López Martínez 1

M. C. Carlos A. Gutiérrez Martínez 1 Dr. Carlos Valdés González 2 Tec. Germán Espitia Sánchez 3 Ing. César López Martínez 1 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES ACTIVIDAD SÍSMICA LOCAL EN EL MUNICIPIO DE TOCUMBO, MICHOACÁN M. C. Carlos A. Gutiérrez Martínez 1 Dr. Carlos Valdés González

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres AGRIETAMIENTOS Y HUNDIMIENTOS DEL TERRENO EN LA COL. LOS ÁNGELES, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Carlos A. Gutiérrez Martínez 1

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres RECORRIDO EFECTUADO EL 1 DE JUNIO DE 2004 POR DIVERSOS ARROYOS DE CIUDAD ACUÑA, COAHUILA, PARA RECONOCIMIENTO DEL PELIGRO

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO PRELIMINAR DEL DESLIZAMIENTO MARINO EN LA PLAYA DE MISMALOYA, JALISCO AUTORES Fermín García Jiménez* Joaquín

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 M. I. Marco Antonio Salas Salinas Dr. Martín Jiménez Espinosa Dirección

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2004

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2004 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2004 M. G. Lucía Guadalupe Matías Ramírez M. I. Fermín García Jiménez

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INSPECCIÓN EN LA COMUNIDAD LA SARDINA, MUNICIPIO DE ROMITA, GUANAJUATO, POR MOVIMIENTO LEVE DEL TERRENO Carlos A. Gutiérrez

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres Leonardo Flores 1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Exposición frente a fenómenos naturales HURACANES VOLCANES 2 SISMOS OTROS FENÓMENOS:

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA ACADÉMICA PERÍODO 2013-2 y 2014-1 CENTRO DE PRÁCTICAS Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor:

Más detalles

OFICIALIA MAYOR SUBCOMITÉ DE COMPRAS, ARRENDAMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

OFICIALIA MAYOR SUBCOMITÉ DE COMPRAS, ARRENDAMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS En la Ciudad de México Distrito Federal, siendo las trece horas del día treinta de enero de dos mil nueve, se reunieron en la Sala de Juntas de la Oficialía Mayor, sitio en la calle de Gante número 15,

Más detalles

ACTA PRESENTACION Y APERTURA PROPUESTAS TECNICAS LICITACIÓN PÚBLICA 16/2004 1

ACTA PRESENTACION Y APERTURA PROPUESTAS TECNICAS LICITACIÓN PÚBLICA 16/2004 1 ACTA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS, DE LA LICITACIÓN PÚBLICA 16/2004 PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA QUE LLEVE A CABO LOS SERVICIOS DE SUPERVISIÓN PARA LOS TRABAJOS

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE Y SU IMPLICANCIA OPERATIVA SOBRE VÍA DE ACARREO DE MINERAL

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE Y SU IMPLICANCIA OPERATIVA SOBRE VÍA DE ACARREO DE MINERAL IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE Y SU IMPLICANCIA OPERATIVA SOBRE VÍA DE ACARREO DE MINERAL Raul Espinoza Noriega Javier Maguiña Aliaga Minera La Zanja S.R.L. Resumen Introducción 1. Desarrollo

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres VISITA TÉCNICA A LA FRANJA FRONTERIZA COMERCIAL COROZAL, BELICE Georgina Fernández Villagómez Tomás González Morán Coordinación

Más detalles

SORTEO EL BUEN FIN 2014

SORTEO EL BUEN FIN 2014 Bases y Mecánica de Participación del Sorteo El Buen Fin 2014. La participación en el presente sorteo, supone la aceptación plena e incondicional de las personas físicas, con todas las condiciones y requisitos

Más detalles

APARTADO 10C PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TÉCNICAS EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE CUOTA. DISPOSICIONES

APARTADO 10C PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TÉCNICAS EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE CUOTA. DISPOSICIONES APARTADO 10C PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TÉCNICAS EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE CUOTA. DISPOSICIONES PRIMERA.- Para los efectos del Procedimiento para la Atención de Emergencias Técnicas

Más detalles

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO 1. Qué es el mapa comunitario de riesgos? Es una representación sobre el papel de las características del barrio, tales como ubicación de viviendas u obras

Más detalles

INDICADORES DE GESTION DESARROLLO SOCIAL

INDICADORES DE GESTION DESARROLLO SOCIAL INDICADORES DE GESTION DESARROLLO SOCIAL Introducción En la Dirección de Desarrollo Social es una unidad administrativa dedicada a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, pero

Más detalles

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN. NO. ACCIÓN OBSERVACIONES MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 1. Publicar en lugares estratégicos y divulgar la naturaleza y los alcances de la Alerta de Violencia de Género con información accesible para la población.

Más detalles

Inestabilidad de Suelos en la Ladera del Cerro Pelón Municipio de Celaya, Guanajuato. Noviembre. 2003. ki.111.) E 6 DIRG119112003 OCOO

Inestabilidad de Suelos en la Ladera del Cerro Pelón Municipio de Celaya, Guanajuato. Noviembre. 2003. ki.111.) E 6 DIRG119112003 OCOO Inestabilidad de Suelos en la Ladera del Cerro Pelón Municipio de Celaya, Guanajuato Noviembre. 2003 DIRG119112003 ki.111.) E 6 OCOO ,IN Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

ANEXO Nº 4.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

ANEXO Nº 4.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Prado Viejo, 62 bis 26071-Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 291 100 Fax: 941 291 778 Gobierno de La Rioja Obras Públicas, Política Local y Territorial Urbanismo y Vivienda Área de Minas ANEXO Nº 4.- PROCEDIMIENTO

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos 1 Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Daniel Atalo Navarro Ramírez Director de Área Objetivos. Obtener un conocimiento especializado

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR) REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA) Caso de Estudio de El Salvador ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN CERRO BRINCO DEL DIABLO MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016. Introducción La población del municipio en estudio según el Censo

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL EVENTO PRESENTADO EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EN APIZACO, TLAXCALA Georgina Fernández Villagómez

Más detalles

FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos

FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Formato MRP Para Reciclaje y Reuso Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos Formato MRP Para el Almacenamiento Temporal de Residuos Peligrosos

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Enero 2015 Manual de Procedimientos de la Lic. Elia Esther Quintero Padilla Autorizaciones T.U.M. Gabino Ramírez Cortes Secretaria General C.P.

Más detalles

ACTA CORRESPONDIENTE AL ACTO DE FALLO DE LA INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL MIXTA. No. SRA-IA3-015000999-05-11

ACTA CORRESPONDIENTE AL ACTO DE FALLO DE LA INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL MIXTA. No. SRA-IA3-015000999-05-11 SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE RECURSOS MATERIALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO. 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO. INFORME PRELIMINAR DE LA VISITA REALIZADA AL PROYECTO MINERO LA CARIDAD UBICADO EN TERRENOS DE LA SINDICATURA

Más detalles

Proyecto de Programa. 09:30 Bienvenida Lic. José Antonio Hernández Fraguas Presidente Municipal Constitucional de Oaxaca

Proyecto de Programa. 09:30 Bienvenida Lic. José Antonio Hernández Fraguas Presidente Municipal Constitucional de Oaxaca Proyecto de Programa Sede: Hotel Fiesta Inn Av. Universidad no. 140, Col. Ex-Hacienda de Candiani, C.P. 68130, Oaxaca, Oaxaca Día 25 de Febrero de 2010 Acto Inaugural 08:30 Registro de Asistentes 09:30

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN OBJETIVO DE ELABORAR EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN El Manual de Organización es un elemento fundamental para facilitar la comunicación, la coordinación,

Más detalles

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan

Más detalles

Diagnostican con un Sistema Informático la Integridad y Confiabilidad de Ductos Petroleros

Diagnostican con un Sistema Informático la Integridad y Confiabilidad de Ductos Petroleros tecnología Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. Diagnostican con un Sistema Informático la Integridad y Confiabilidad de Ductos Petroleros El estudio lo realiza un consorcio formado por el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2011

PLAN DE TRABAJO 2011 "H. AYUNTAMIENTO 2010-2013 GOBIERNO MUNICIPAL UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS TEL. (01) 478 985 52 53 LINEA DIRECTA116 PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS

Más detalles

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT CONTENIDO 1.- Descripción 2.- Normatividad 3.- Productos 3 4 5 4.- Diseño de Tubería: 4.1. Tipos de Instalación 4.2. Solicitación de Cargas 4.3. Definición

Más detalles

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría Programa Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados Con opción a Maestría 1 Objetivo General Generar capacidades en el manejo de herramientas de Evaluación Programático

Más detalles

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y LA PEDRERA 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL PRESENTE

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N 26 CARLOS PELLICER CAMARA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N 26 CARLOS PELLICER CAMARA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N 26 CARLOS PELLICER CAMARA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES Las aguas grises son las aguas sobrantes de baños, regaderas, lavabos y lavadoras solamente. Algunas definiciones de

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

32000-014348 Agosto 12 de 2004

32000-014348 Agosto 12 de 2004 32000-014348 Agosto 12 de 2004 Bogotá, 16 de julio de 2004 Doctor LUIS EDUARDO GARZÓN Alcalde Mayor de Bogotá D.C Ciudad Ref: Control Fiscal de advertencia, barrio Jerusalén, Localidad 19, Ciudad Bolívar.

Más detalles

Ambiental. OPF-1404 (3 2-5) SATCA 1 : Carrera:

Ambiental. OPF-1404 (3 2-5) SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Sistemas de Seguridad y Protección Ambiental. Clave de la asignatura: OPF-1404 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) Fecha: 26 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por:

Más detalles

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad instalaciones a enas a la universidad Versión : 1 Página: 1/12 de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad Índice 1. OBJET0... 2 2. CLIENTES 1 ALCANCE................ 2 3. NORMATIVA...

Más detalles

3.Técnicas de Seguridad.

3.Técnicas de Seguridad. PRIMER BLOQUE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. Introducción a la siniestrabilidad laboral. 2. Administración de riesgos. 3. Técnicas de seguridad. 4. Ciencias auxiliares de la seguridad. 5. Marco jurídico

Más detalles

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA

ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA ANEXO 2 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA MICRO EMPRESA LOS REGISTROS SIMPLIFICADOS PARA LA MICRO EMPRESA SON: 1. Registro de accidentes

Más detalles

SEP. Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado

SEP. Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado SEP SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Versión 1 Febrero, 2014 DIRECTORIO

Más detalles

Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas

Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas M E X I C O CENAPRED INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SCT CAPFCE Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas Contenido Presentación 3 Los riesgos

Más detalles

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, por Ramos, por Unidades Responsables y por Conceptos y Capítulos del Gasto, 2008.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, por Ramos, por Unidades Responsables y por Conceptos y Capítulos del Gasto, 2008. SE-ISS-27-07 OCTUBRE, 2007 SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, por Ramos,

Más detalles

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2010 y 2011. Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior

Más detalles

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Febrero de 2007 UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Los Organigramas El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Concepto de organigrama Para Henri Fayol: Una

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA GEOBIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA GEOBIOLOGÍA Por Pedro Cores Uría Hay fenómenos naturales que no se pueden explicar ni predecir con los conocimientos científicos actuales, y sí es posible aplicando los conocimientos

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

MUSEO SOROLLA. Información General. Atención al público y otra información de interés

MUSEO SOROLLA. Información General. Atención al público y otra información de interés MUSEO SOROLLA Dirección: Calle General Martínez Campos, 37 28010 Madrid (Madrid) Teléfono: 913101584 E-mail: museo@msorolla.mcu.es Web: http://museosorolla.mcu.es Fachada del edificio Información General

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL Dña. Irene Puigmitjà. Técnico Prevención Riesgos Laborales y moderadora CADMO

Más detalles

COMPROMISO. Identidad Compromiso. Retícula de trazo y área de protección. Colores

COMPROMISO. Identidad Compromiso. Retícula de trazo y área de protección. Colores MANUAL DE USO La Coordinación General de Comunicación Social pone a su disposición el Manual de Uso de la Identidad Gráfica del Gobierno del Estado de México, instrumento normativo para el diseño y producción

Más detalles

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el derecho a un medio ambiente sano a ser observado

Más detalles

Programa preliminar. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

Programa preliminar. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I). Programa preliminar FORO: Archivos. Condición para el funcionamiento de los Sistemas Nacionales: Transparencia Archivos Rendición de Cuentas Jueves 28 de abril, 2016 Auditorio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl,

Más detalles

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Actores del contradictorio: Asociaciones Civiles de Jalisco En oposición a:

Más detalles

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Dirección de Recursos Naturales y Organización Institucional. Teléfono (s) Lada: 01 (771) Correo electrónico

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Dirección de Recursos Naturales y Organización Institucional. Teléfono (s) Lada: 01 (771) Correo electrónico Dirección de Recursos Naturales y Organización Institucional Vicente Segura No. 0. Colonia Adolfo López Mateos Pachuca de Soto Hidalgo. C.P. 4204 12 11 Director General del Consejo Estatal de Ecología

Más detalles

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UUTT

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UUTT 1 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas Dirección de Vinculación y Cooperación FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UUTT UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EVENTO OBJETIVO(S)

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA LOS PRIMEROS PASOS PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA 14 JUNIO 2013 Objetivo Contribuir a la creación de una política en el ámbito estatal, en materia de Educación en Derechos

Más detalles

PP04002 Planeación de Plantas Industriales. Objetivo de aprendizaje del tema

PP04002 Planeación de Plantas Industriales. Objetivo de aprendizaje del tema PP04002 Planeación de Plantas Industriales Tema 2. Estrategias en la planeación de las instalaciones industriales Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir las diferentes

Más detalles

DICTAMEN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO PRISMA UBICADO EN AV. INSURGENTES SUR 2065, COL. SAN ÁNGEL, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO

DICTAMEN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO PRISMA UBICADO EN AV. INSURGENTES SUR 2065, COL. SAN ÁNGEL, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO DICTAMEN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO PRISMA UBICADO EN AV. INSURGENTES SUR 2065, COL. SAN ÁNGEL, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO Ciudad de México a 22 de septiembre de 2017 Página1 ÍNDICE OBJETIVO ANTECEDENTES

Más detalles

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD Existe una constatación de la existencia de sucesos adversos para los pacientes hospitalizados en países desarrollados. Este fenómeno es de máxima relevancia

Más detalles

Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo

Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo Fecha de emisión: 07/01/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de Elaboró Revisó I.S.C. Alejandro Alain Rivera Carrillo Lic. Vicente Reyna Pérez Director

Más detalles

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V.

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V. ANEXO III PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL PUERTO DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS. Marco Jurídico Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V., en cumplimento de las obligaciones contenidas

Más detalles

R E S U L T A N D O C O N S I D E R A N D O

R E S U L T A N D O C O N S I D E R A N D O RESOLUCIÓN Núm. RES/198/2009 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LLEVAR A CABO UNA VISITA DE VERIFICACIÓN ORDINARIA A LAS INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN DE

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO SOBRE LA VISITA REALIZADA AL CONALEP TLALPAN II Rosario de Lourdes Fernández Matus Enrique Bravo Medina Dirección

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Observatorio de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de Datos Generales Nombre la Actividad Responsabilidad Inmediata Unidad Técnica Ubicación Tiempo de la Consultoría Perfil de cargo Términos

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación. Dirección General de Calidad y Equidad Educativa

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación. Dirección General de Calidad y Equidad Educativa Consejería de Educación Dirección General de Calidad y Equidad Educativa Delgado Valencia, 6 06800 MÉRIDA http://www.juntaex.es Teléfono: 924 00 67 64 Fax: 924 00 67 28 JUNTA DE EXTREMADURA INSTRUCCIÓN

Más detalles

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país Anexo j) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país México, D.F., Septiembre del 2010 Términos de Referencia para

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil Administración 2012-2015. Hoja de Firmas Manual de Procedimientos Protección Civil Municipal Elaboró Presentó

Más detalles

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería J. Álvaro Pérez Gómez Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Métodos para análisis sísmicos Método simplificado

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL PROGRAMA DE TRABAJO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2015 EL SIGUENTE PLAN OPERATIVO DE LA UNIDAD DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL,

Más detalles

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INTRODUCCIÓN. Esta materia,

Más detalles

Cambio de domicilio del Régimen de Incorporación Fiscal

Cambio de domicilio del Régimen de Incorporación Fiscal Información Sobre Trámites y Servicios Cambio de domicilio del Régimen de Incorporación Fiscal Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas Descripción: Documentos o productos que se obtienen: Vigencia:

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DE LA VISITA REALIZADA LOS DÍAS 16 y 17 DE JULIO DE 2003, AL MUNICIPIO DE AGUA DULCE, VERACRUZ Marco Antonio

Más detalles

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Título: debe definir el proyecto de forma muy breve y concisa en consonancia con su contenido (30 palabras). Datos del Responsable técnico

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DICTAMEN ESTRUCTURAL CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. INFORMACIÓN DISPONIBLE 4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 5. ESTRUCTURACIÓN 6. VERTICALIDAD DE LA ESTRUCTURA 7. ACTIVIDADES REALIZADAS 8. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN 9.

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Programa de Medio Ambiente 2007-2012. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

AGENDA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Programa de Medio Ambiente 2007-2012. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal AGENDA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa de Medio Ambiente 2007-2012 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal DIRECTORIO Lic. Marcelo Ebrard Casaubón Jefe de Gobierno del

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Lic. Santiago Creel Miranda Secretario de Gobernación

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Lic. Santiago Creel Miranda Secretario de Gobernación Contenido Presentación 3 Los riesgos de vivir en una ladera inestable 4 Qué tipo de movimientos puede tener una ladera inestable? 5 Características de las laderas inestables 6 Caídos o derrumbes 6 Deslizamientos

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03) Fecha: 09 de marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L. DE N.C.L. F2 015 V - 2 VERSIÓN INICIAL MESA SECTORIAL: VERSIÓN AJUSTADA VERIFICACIÓN METODOLÓGICA SALUD VERSIÓN AJUSTADA VERIFICACIÓN TÉCNICA X VERSIÓN AJUSTADA CONSULTA PÚBLICA X Página 1 de 10 VERSIÓN

Más detalles

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003 Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Documento de Apoyo al Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

Economía Verde, Agua y Ciudades. Lic. Alfredo Cornejo Intendente de Godoy Cruz

Economía Verde, Agua y Ciudades. Lic. Alfredo Cornejo Intendente de Godoy Cruz Economía Verde, Agua y Ciudades Lic. Alfredo Cornejo Intendente de Godoy Cruz Mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos con inversiones en infraestructura urbana (vivienda, agua, cloacas,

Más detalles