SOMI XVIII Congreso de Instrumentación INSTRUMENTACION DIDACTICA RRM18118

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOMI XVIII Congreso de Instrumentación INSTRUMENTACION DIDACTICA RRM18118"

Transcripción

1 LUZ COMO VUELAS! R. Ruvalcaba, J. Valdivia, O. Tinoco Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Departamento de Ingeniería, UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P , México, D.F. RESUMEN El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un equipo que permite mostrarle al público a través de sistema interactivo que la luz se propaga a una gran velocidad. Para lograr esto, el sistema establece la relación que existe entre la velocidad de la luz y la reacción del cuerpo humano al recibir un estímulo auditivo. ABSTRACT The present work shows to the design and development of an equipment that allows show to the public through to the interactive system that the light gets propagate to high speed. For to get this, the system to establish the relations to exist between the light speed and the reaction of the human body when receives a ear stimulus. OBJETIVO El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un equipo interactivo para el Museo de la Luz de la DGDC de la UNAM, que sirviera para mostrarle al público que visita éste museo que la luz se propaga a una velocidad altísima. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO El equipo permite la competencia de reacción entre dos personas que al escuchar un estímulo auditivo, tratarán de detener el recorrido de la luz lo más pronto posible. Es un juego interactivo que presenta buena interacción Hombre-Máquina a través de una integración completa entre éste y el público. Esto se logró a través de un tablero de control que contiene tres botones, de los cuales uno de ellos funciona como botón de INICIO (RUN) y los otros dos como botones de REACCIÓN (STOP) (uno para el usuario A y el otro para el usuario B). También, cuenta con un tablero que contiene una ilustración con dos escalas visuales conformadas por dos columnas de 46 LED s cada una, las cuales indican las distancias y trayectorias de un par de haces de luz que parten desde la tierra y terminan en la luna. Para iniciar la interacción, se oprime el botón INICIO, luego los usuario esperarán unos segundos para que se produzca el estimulo auditivo el cual dará la secuencia de encendido de los LED s de cada columna que parten desde la tierra. Una vez iniciada la secuencia de luz en ambas columnas, cada uno de los participantes debe de detener la trayectoria de encendido de su respectiva columna oprimiendo su botón de REACCIÓN. Si los participantes detienen la trayectorias antes de que lleguen a la luna, significa que reaccionaron en menos de 1.28 s después de recibir el estímulo auditivo.

2 Entonces se podrán dar cuenta a que distancia estaría el haz de luz cuando reaccionaron al estímulo. Por otra parte, si las trayectorias del haz de luz llegaron a la luna, significa que los participantes reaccionaron al estímulo después de 1.28 s. Entones se podrán dar cuenta que la luz ya estaba en la luna cuando reaccionaron al estímulo. De esta manera, el público se puede dar cuenta de manera sencilla y clara que la luz se propaga a una velocidad altísima. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA El sistema está constituido por las siguientes etapas: Una de Control Dos de Acondicionamiento Dos de Despliegue Una de Audio Fuente de alimentación En la etapa de control, se lleva a cabo la interacción con el usuario a través de 3 interruptores momentáneos. En ésta, se generan 4 señales óptimas de control que requieren las demás etapas del sistema para el funcionamiento del equipo. Las etapas de acondicionamiento son idénticas y ambas reciben 2 señales generadas por la etapa de control. En cada una de ellas, se genera una señal con los niveles de voltaje requeridos para sus respectivas etapas de despliegue. Las etapas de despliegue también son idénticas y ambas reciben una señal generada por la etapa de control. En cada una de ellas, se tiene un sistema secuencial que se encargan de encender las columnas formadas por 46 LED s que representan las trayectorias de los haces de luz que empiezan en la tierra y terminan en la luna. La etapa de audio recibe una señal generada por la etapa de control, para que ésta proporcione el estímulo auditivo y provoque que el usuario reaccione y trate de detener la trayectoria de la luz antes de que llegue a la luna. La fuente de alimentación proporciona 3 voltajes diferentes que requiere el sistema para su operación.

3 El diagrama de bloques se muestra en la figura 1: L46 SISTEMA A L45 L44 D D 74LS D ( 1/2 ) STOP A RUN/STOP DAC CLR C 1-10 L3 C L2 L1 INICIO ( RUN ) SISTEMA B L46 L45 L44 ( 1/2 ) B B RUN/STOP DAC A 74LS08 3 CLR 1-10 L3 ( 1/2 ) L2 STOP B L1 A ( 1/2 ) RUN/STOP 8 C 74LS Title Size B Number DIAGRAMA DE BLOQUES Revision LUZ COMO VUELAS! ING. RUVALCABA A Date: 26-Sep-2003 Sheet of File: C:\Mis documentos\universum\museo luz\luz Drawn By: como de la vuela.ddb DISEÑO Figura 1. Diagrama de bloques Para el diseño del sistema, se tomaron en cuenta las siguientes condiciones: La distancia que existe entre la tierra y la luna que es de 385,000 Km. El tiempo que tarda la luz en recorrer esa distancia es de 1.28 s. Cada columna debe contener 46 LED s. Etapa de Control En ésta etapa se tienen 5 circuitos configurados como monoestables, 3 compuertas AND y 3 (tres) interruptores momentáneos. Los interruptores momentáneos tiene las siguientes funciones: Uno para dar inicio al sistema (RUN). Uno para el usuario A (STOP A), sirve para detener la trayectoria de la luz de su propia columna. Uno para el usuario B (STOP B), sirve para detener la trayectoria del la luz de su propia columna. Las compuertas AND, establecen la lógica de control que indica, tanto el inicio de operación del sistema, como el instante en el que deben de detenerse las trayectorias de los haces de luz de las columnas, cuando se activan cualquiera de los interruptores (RUN, STOP A, STOP B).

4 Los interruptores STOP A y STOP B, activan en forma independiente unos circuitos temporizadores que proporcionan un tiempo de salida de 1.1 s. El interruptor RUN, activa simultáneamente dos circuitos temporizadores, uno de ellos establece un tiempo de salida de 11 s., tiempo en el que es sistema esta activado, esto es, si después de cierto tiempo ninguno de los interruptores se vuelve a oprimir, el sistema se queda en reposo, hasta que se vuelva a oprimir el interruptor RUN. El otro temporizador establece el tiempo de espera para que de inicio la secuencia de encendido de los LED s de ambas columnas al momento que se escucha un sonido (estímulo auditivo), el tiempo de espera es de 5 s. (los usuarios no conocen este tiempo). Una vez transcurrido los 5 s, este temporizador activa a un tercer circuito temporizador, programado para que de un tiempo de salida de 1.28 s., que es el tiempo en el que la luz recorre la distancia que existe entre la tierra y la luna (385,000 Km.). En la figura 2 se muestra el diagrama de tiempo cuando de oprime el interruptor RUN. Figura 2. Diagrama de tiempos En la figura 3 se muestra el circuito esquemático de la etapa de control. Figura 3. Etapa de control

5 Etapa de Acondicionamiento Como se mencionó anteriormente, son 2 etapas de acondicionamiento idénticas, una para cada usuario. En cada etapa se tiene un circuito configurado como astable (oscilador), un contador binario, un convertidor D/A y un amplificador operacional. El oscilador se activa con la señal generada por el interruptor RUN y se desactiva con las señales generadas por cualquiera de los interruptores STOP A o STOP B. El oscilador se diseño para que generara un tren de pulsos con los siguientes características: Frecuencia de oscilación de Hz Ciclo de trabajo del 90% Amplitud de 5V P-P La frecuencia de oscilación se determinó como se indica en la ecuación 1: t propagación N.. LED 1.28s = 46 = ms LED f OSC = 35.94Hz Ecuación 1. Determinación de la f OSC La salida de este oscilador, funciona como estrada de reloj para el contador binario de 8 bits, el cual se encarga de proporcionar la entrada digital para el convertidor D/A. El contador está configurado como contador de subida y realiza una cuenta por cada pulso que recibe en su entrada de reloj. Para el intervalo de tiempo de 0 a 1.28 s., el contador establece 46 cuentas, que van desde ( ) 0 hasta ( ) 46. Una vez transcurridos los 11 s. después de haber oprimido el interruptor RUN, el contador recibe de la etapa de control la señal que le indica que debe limpiar las cuentas y poner la cuenta en Las salidas del contador, van directamente al circuito convertidor digital-analógico (DAC) el cual se encarga de generar un nivel de voltaje proporcional a la estrada digital. A la salida del DAC, se le puso un amplificador operacional configurado como amplificador inversor con ganancia variable. La relación de conversión la establece la ecuación 2. D0 D1 D2 D7 Vo = VREF L LL Ecuación 2. Ecuación de conversión D/A La tabla 1 muestra los resultados de la conversión del sistema.

6 PULSO CUENTA V Tabla 1. Relación de conversión con V REF = 12V La resolución del convertidor es de 47 mv. Con el amplificador operacional ajustamos la salida del convertidor a un nivel de voltaje que varíe desde (0) 0 hasta (5 V) 46. En la figura 4 se muestra el circuito esquemático de la etapa de acoplamiento. Etapa de despliegue Figura 4. Etapa de acoplamiento Como se mencionó anteriormente, son 2 etapas de despliegue idénticas, una para cada usuario. En cada etapa se tienen 5 controladores de LED s y 46 LED s. Para lograr la secuencia de encendido de los 46 LED s se conectaron en cascada los 5 controladores, cada controlador contiene 10 salidas, así, los 4 primeros utilizan todas sus salidas y el último solo utiliza 6, para tener un total de 46 LED s. Se ajusto este arreglo para que cuando se tengan 5 volts a la entrada se enciendan los 46 LED s. La resolución para este arreglo es de mv/led.

7 En la figura 5 se muestra el circuito esquemático de la etapa de despliegue. Etapa de Audio Figura 5. Etapa de despliegue La etapa de audio proporciona el estímulo auditivo cuando recibe la señal de la etapa de control, esto lo logra mediante un circuito configurado como astable (oscilador), el cual genera una señal con las siguientes características: Frecuencia de oscilación de 390 Hz Ciclo de trabajo del 90% Amplitud 5 V P-P En la figura 6 se muestra el circuito esquemático de la etapa de audio. Figura 6. Etapa de audio Fuente de alimentación La fuente de alimentación es la que se encarga de proporcionar los voltajes de polarización que requieren las etapas que conforman el sistema.

8 Se diseño una fuente regulada con 3 diferentes voltajes fijos de salida, las características de ésta son las siguientes: Alimentación: Hz Salidas: +12 V 3 A. -12 V 1 A. + 5 V 3 A. Fotografías de las etapas Las figuras 7 12 muestran los circuitos desarrollados para éste sistema. Figura 7. Fuente de alimentación + 5V Figura 8. Fuente de alimentación ± 12V Figura 9. Etapa de control Figura 10. Etapas de acondicionamiento y despliegue

9 Figura 11. Sistema completo equipo Figura 12. Montaje del sistema en el

Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 4 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 3 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

CAPITULO VI: Generadores de Sonido CAPITULO VI GENERADORES DE SONIDOS GENERADOR DE CODIGO MORSE En el circuito de la fig. 6.1 se observa un 555 en configuración de multivibrador astable, funcionando como un práctico oscilador para código

Más detalles

MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI

MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI 1.- DEFINICION Representa a la tabla lógica por medio de celdas, donde cada celda representa una combinación lógica de la tabla de verdad. 2.- DESCRIPCION DEL

Más detalles

Puertas lógicas NAND, NOR y OR exclusiva Práctica # 10

Puertas lógicas NAND, NOR y OR exclusiva Práctica # 10 Objetivos Puertas lógicas NAND, NOR y OR exclusiva Práctica # 10 Estudiar la operación y uso de las compuertas NAND y NOR Investigar la relación entre las entradas y las salidas de la puerta OR exclusiva

Más detalles

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores.

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores. Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores. CEP de Albacete. Ponente: Jorge Muñoz Rodenas febrero de 2007 1 ELECTRONICA BASICA PARA PROFESORES

Más detalles

Capítulo 3 Control maestro 3.1 Introducción

Capítulo 3 Control maestro 3.1 Introducción 59 Capítulo 3 Control maestro 3.1 Introducción El sistema está diseñado en su mayoría por circuitos integrados de tipo CMOS, lo cuáles proveen características de funcionalidad, desempeño y consumo de gran

Más detalles

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS 3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS En nuestros días los motores paso a paso tienen una amplia gama de aplicaciones; esto es debido a que poseen una gran precisión. Esta es la característica que fue determinante

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos Secuenciales

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos Secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Circuitos Secuenciales Circuitos secuenciales. Biestables. Registros. Contadores. Registros de desplazamiento

Más detalles

Práctica 7. Circuitos Contadores

Práctica 7. Circuitos Contadores I. Ejercicios teóricos Práctica 7. Circuitos Contadores 1. Dibujar el circuito equivalente al 7490 y sobre él, aplicar las conexiones que se indican, evaluar el circuito y obtener el cronograma de la señal

Más detalles

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES TEMPORIZADORES CAPITULO XIV TEMPORIZADORES INTRODUCCION. El circuito temporizador integrado más popular es el 555, introducido primero por los Signetics Corporation. El 555 es confiable, fácil de usar

Más detalles

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL Práctica 5. Demodulador FS mediante PLL 5.. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un PLL y su aplicación para la demodulación de una señal modulada FS. 5.. El PLL LM565 El LM565 es un circuito de fase

Más detalles

ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos

ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos 2,010 A V E N I D A U N I V E R S I T A R I A Ing. Felipe Paz Campos, docente Dpto. de Electrónica Página 1

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO Curso 2010-2011

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO Curso 2010-2011 FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO Curso 2010-2011 PRÁCTICA 2: Diseño del circuito controlador del tráfico de un cruce de carreteras OBJETIVO: Diseño y montaje de un circuito que controle las luces,

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes. Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I

Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes. Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Práctica Número 5 Características eléctricas de la familia TTL Objetivo:

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA BUS DE DATOS: Interconecta los dispositivos de entrada/salida, la memoria RAM y el CPU. BUS DE DIRECCIONES: Se utiliza para direccional las localidades de memoria

Más detalles

VARIABLES Y ORGANOS BINARIOS

VARIABLES Y ORGANOS BINARIOS LÓGICA NEUMÁTICA VARIABLES Y ORGANOS BINARIOS Captores eléctricos Captores neumáticos E e P p L E E e P p e Alimentación eléctrica E ē E e e P p p E e ē FUNCIÓN Y o PRODUCTO LÓGICO Símbolo Ecuación Tabla

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN - 2008 PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Página 2 INTRODUCCIÓN En el

Más detalles

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B. V 1.0 Ing. Juan C. Guarnizo B. INTRODUCCIÓN... 3 DESCRIPCIÓN... 4 1. Entrada de voltaje de 3.3 V - 5 V... 4 2. Pines de salida... 4 3. Pines de control... 5 4. Indicador LED... 6 Resumen... 7 FUNCIONAMIENTO...

Más detalles

Tema 08: Convertidor Digital Analógico

Tema 08: Convertidor Digital Analógico Tema 08: Convertidor Digital Analógico M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Introducción Tipos de señales Convertidor

Más detalles

S i s t e m a d e E n e r g í a I n i n t e r r u m p i d a 45

S i s t e m a d e E n e r g í a I n i n t e r r u m p i d a 45 S i s t e m a d e E n e r g í a I n i n t e r r u m p i d a 45 2.5 Dispositivo Inversor. 2.5.1 Arreglo de transistores tipo Puente H. El dispositivo inversor es un circuito electrónico que sirve para generar

Más detalles

PULSOS DE RELOJ. Los pulsos de reloj interno están en las banderas M1011 ~ M1014.

PULSOS DE RELOJ. Los pulsos de reloj interno están en las banderas M1011 ~ M1014. PULSOS DE RELOJ Planteamiento: Utilizar los diferentes contactos de pulso de reloj internos del PLC para activar un cronómetro sencillo que cuente los minutos, segundos y décimas de segundo que permanezca

Más detalles

ELO20_FOC ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM

ELO20_FOC ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM DISEÑO DEL CIRCUITO El sistema de radio construido, es un FM de chip sencillo. El TDA7000 es un sistema de radio FM de circuito integrado monolítico,

Más detalles

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T. ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO PARTE I CONCEPTOS BÁSICOS Los participantes identificarán la estructura interna y externa de un PLC siguiendo los lineamientos dadas por el fabricante. Definición de PLC Es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DIGITALES Y TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DIGITALES Y TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DIGITALES Y TELECOMUNICACIONES LIDER EN CIENCIA Y TECNOLOGIA Carrera Ing. Electrónica Guía de Laboratorio

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

Diagrama a bloques de una computadora

Diagrama a bloques de una computadora Diagrama a bloques de una computadora Memoria Primaria Bus de Datos Bus de Dato s Bus de Direccione s Procesador Bus de Direcciones Memoria Secundaria Unidad de Control ALU Bus Interno Registros Bus de

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de: INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACIÓN ELECTRÓNICA Y

Más detalles

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje INTRODUCCIÓN: La región activa de un transistor es la región de operación intermedia entre corte y saturación y por lo tanto dependiendo de las polarizaciones el transistor se comportará como un amplificador.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Ingeniería EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Ingeniería EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Ingeniería EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINATORIOS USANDO EL CONVERTIDOR LOGICO DIGITAL PARA APLICACIONES EN SISTEMAS DIGITALES

Más detalles

Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables

Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables Créditos: 4-2-6 Aportación al perfil Los conocimientos y habilidades para controlar, monitorear, e interconectar los autómatas que le permitan

Más detalles

F2 Bach. Movimiento armónico simple

F2 Bach. Movimiento armónico simple F Bach Movimiento armónico simple 1. Movimientos periódicos. Movimientos vibratorios 3. Movimiento armónico simple (MAS) 4. Cinemática del MAS 5. Dinámica del MAS 6. Energía de un oscilador armónico 7.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES -

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - Silvia Santano Guillén Nov. 2006 COMPLUBOT C.P. Miguel Hernández Alcalá de Henares Madrid Spain INTRODUCCIÓN Los sensores son dispositivos electrónicos que proporcionan

Más detalles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops 5.1 Objetivo Práctica 5 Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops El alumno conocerá y comprobará el funcionamiento de dispositivos empleados en la lógica secuencial y dispositivos con memoria basados

Más detalles

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación: 10. Matriz de valoración ó rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: OPCI módulo: Operación de circuitos electrónicos digitales alumno: Docente evaluador: Resultado de aprendizaje: 1.2 Opera circuitos

Más detalles

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado.

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado. ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 1 Instrumentación y Objetivos Particulares Conocer las características, principio de funcionamiento

Más detalles

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales Profesor: Carlos A. Fajardo

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Teóricas Prácticas 1 Circuitos Temporizadores 8 6. Sistemas con Mallas de Fase Encadenada (Phase Locked Loops) o PLL s

ÍNDICE TEMÁTICO. Teóricas Prácticas 1 Circuitos Temporizadores 8 6. Sistemas con Mallas de Fase Encadenada (Phase Locked Loops) o PLL s UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Sistemas Analógicos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA Alumno..: RUBRICA ABET Prof:M.Sc. Eduardo Mendieta..Fecha: 30/08/2010

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com PROPAGACIÓN EN GUÍA DE ONDAS Contenido 1.- Introducción. 2. - Guía de ondas. 3.- Inyección de potencia. 4.- Modos de propagación. 5.- Impedancia característica. 6.- Radiación en guías de ondas. Objetivo.-

Más detalles

CAPITULO III. Implementación Del Sistema Mecánico

CAPITULO III. Implementación Del Sistema Mecánico CAPITULO III Implementación Del Sistema Mecánico El sistema mecánico es el que se encarga de dar movimiento y dirección al móvil, dentro de esta parte se encuentran los motores, engranes, mecanismos y

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB 2.- La realimentación negativa: a) Desestabiliza la ganancia del sistema, haciéndolo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRÁCTICAS DE CIRCUITOS LÓGICOS LABORATORIO DE COMPUTACIÓN IV PRÁCTICA 6 NOMBRE

Más detalles

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar Divisores de voltaje Un divisor de voltaje es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente entre una o más impedancias conectadas. Con sólo dos resistencias en serie y un voltaje de entrada,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Prof. Carlos Navarro Morín 2010 practicas del manual de (Opamps) Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

Decodificadores y Demultiplexores. Pedro Fernández Ignacio de la Rosa

Decodificadores y Demultiplexores. Pedro Fernández Ignacio de la Rosa Decodificadores y Demultiplexores Pedro Fernández Ignacio de la Rosa Decodificadores El trabajo de un decodificador, es recibir como entradas códigos en binario (N bits) y activar una de las M salidas,

Más detalles

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN 1) POLARIZACIÓN FIJA El circuito estará formado por un transistor NPN, dos resistencias fijas: una en la base R B (podría ser variable) y otra en el colector R C, y una batería o fuente de alimentación

Más detalles

1.- EL MOVIMIENTO. Ejercicios

1.- EL MOVIMIENTO. Ejercicios Ejercicios 1.- EL MOVIMIENTO 1.- En la siguiente figura se representa la posición de un móvil en distintos instantes. Recoge en una tabla la posición y el tiempo y determina en cada caso el espacio recorrido

Más detalles

Laboratorio de Microprocesadores El MICROCONTROLADOR 8051. Diagrama de tiempos de la operación del convertidor ADC0809

Laboratorio de Microprocesadores El MICROCONTROLADOR 8051. Diagrama de tiempos de la operación del convertidor ADC0809 PRACTICA N0. 1 NOMBRE LA PRÁCTICA Aplicación del Microcontrolador 801 (Parte ) OBJETIVO ESPECÍFICO: Implementación de un Sistema de Adquisición de Datos serial con el 801 INTRODUCCIÓN: El corazón del Sistema

Más detalles

Objetivo. Desarrollo. Acondicionamiento de señal. Sección 1 - Acondicionamiento de una señal analógica

Objetivo. Desarrollo. Acondicionamiento de señal. Sección 1 - Acondicionamiento de una señal analógica Autor: Pedro I. López Contacto: dreilopz@gmail.com www.dreilopz.me Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/) Fecha: Febrero 2012. En ninguna

Más detalles

EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: Contadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: Contadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: ontadores Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Describir la diferencia entre un contador asíncrono y uno síncrono.

Más detalles

TEMA 2: Control combinacional. 1.- Introducción. Esquema:

TEMA 2: Control combinacional. 1.- Introducción. Esquema: Esquema: TEMA 2: Control combinacional TEMA 2: Control combinacional...1 1.- Introducción...1 1.1.-Diseño de circuitos combinacionales...2 2.- Circuitos combinacionales avanzados...2 2.1.- Codificadores...2

Más detalles

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS TELECONTROL Y AUTOMATISMOS ACONDIDIONADORES DE SEÑAL 4. Acondicionamiento de Señal. La señal de salida de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa

Más detalles

TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL

TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL Tradicionalmente los quemadores usados en calderas industriales y comerciales, y calentadores

Más detalles

Contador 0-9 con display y 555. Contador decimal con multivibrador integrado

Contador 0-9 con display y 555. Contador decimal con multivibrador integrado Contador -9 con display y 555 Contador decimal con multivibrador integrado Tabla de Contenido DEFINICIÓN FUNCIONAMIENTO REFERENCIAS LISTA DE PARTES ENSAMBLE DEFINICIÓN Un contador es un circuito secuencial

Más detalles

Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS

Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA COLEGIO UNIVERSITARIO Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS Guatemala, Abril 2012 Oscar Reyes, Carnet: 09565 Pablo Azurdia, Carnet: 08308

Más detalles

CAPÍTULO IV. Diseño y Pruebas

CAPÍTULO IV. Diseño y Pruebas CAPÍTULO IV 4.1 Proceso de Realización En la realización de este proyecto, se siguió una serie de pasos para obtener los resultados de nuestros filtros, los cuales se muestran a continuación: 4.1.1 Selección

Más detalles

Mercedes López Quelle (Compañero: Luis García Pérez) (autores) 27 de Septiembre de 2010 (fecha)

Mercedes López Quelle (Compañero: Luis García Pérez) (autores) 27 de Septiembre de 2010 (fecha) Un título: El tiempo de reacción humano frente a un estímulo visual Otro título: Tiempo de reacción visual de una persona (título: palabras clave) Mercedes López Quelle (Compañero: Luis García Pérez) (autores)

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC)

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) En el mundo real las señales analógicas varían constantemente, pueden variar lentamente como la temperatura o muy rápidamente como una señal

Más detalles

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Organización de Computadoras 2003 Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Introducción: En el desarrollo de los sistemas digitales es fundamental el almacenamiento de la información, esta característica

Más detalles

CURSO DE ELECTRÓNICA ANUAL

CURSO DE ELECTRÓNICA ANUAL Microchip Regional Training Center Austria 1760 - OF8. Capital Federal. (011) 3531-4668 CURSOS ANUALES 2012 CURSO DE ELECTRÓNICA ANUAL APRENDA LOS FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA EN 36 CLASES PRÁCTICAS.

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Práctica Número 6 Compuertas TTL especiales Objetivo: Comprobación del funcionamiento

Más detalles

Características Específicas de los Multímetros Digitales, MiniDetecVolt Precisión Básica % Corriente CD/CA

Características Específicas de los Multímetros Digitales, MiniDetecVolt Precisión Básica % Corriente CD/CA Características Generales de los Multímetros Digitales, MiniDetecVolt Los Multímetros Digitales, MiniDetecVolt con detector de voltaje CA incorporado sin contacto con indicador LED rojo y alarma audible.

Más detalles

Práctica 4. LABORATORIO

Práctica 4. LABORATORIO Práctica 4. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/DC Cúk 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe implementar un convertidor DC/DC tipo Cúk. En la Fig1 se muestra el diagrama

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores

Circuitos Sample & Hold y Conversores Circuitos Sample & Hold y Conversores 1 Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. Convertidores ADC y DAC Objetivos. Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC" Comprobar por medio de simulaciones el funcionamiento de los convertidores analógico digital (ADC) y el digital

Más detalles

- VI - Generadores de Señales.

- VI - Generadores de Señales. - VI - Generadores de Señales. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 1 Generadores de Señales La función de un circuito Generador de Señales es producir una forma de onda con características predeterminadas

Más detalles

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS

SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 15 (2) CIRCUITOS ACONDICIONADORES DE SENSORES ANALÓGICOS CIRCUITOS DE EXCITACIÓN, CONVERTIDORES DE PARÁMETRO Y CONVERTIDORES DE FORMATO Profesores: Enrique Mandado Pérez

Más detalles

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales. Montaje y evaluación de sistemas secuenciales. 1.- Objetivos: El objetivo de este módulo es familiarizar al alumno con los sistemas secuenciales partiendo del más sencillo (un biestable) para llegar al

Más detalles

Los interruptores Dip deben regularse según la tabla de ajustes que se encuentra en el libro de Especificaciones técnicas. Los números 7 y 8 deben

Los interruptores Dip deben regularse según la tabla de ajustes que se encuentra en el libro de Especificaciones técnicas. Los números 7 y 8 deben ATENCIÓN! ESTA UNIDAD TIENE UNA TARJETA DE CONTROL E INSTALADA. NÚMERO DE PIEZA HOSHIZAKI 2A0836-02. La tarjeta E incluye luces de diodo emisor de luz ( LED ) y características de seguridad con alarmas

Más detalles

TEMPORIZADORES 2008 Cana Kit Electronic Corp. Todos los derechos reservados.

TEMPORIZADORES 2008 Cana Kit Electronic Corp. Todos los derechos reservados. TEMPORIZADORES 2008 Todos los derechos reservados. Cana Kit es uno de los compañías mas reconocidas de electrónica en Canadá, con mas de 18 años de experiencia en el diseño y creación de kits y módulos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRÁCTICAS DE CIRCUITOS LÓGICOS LABORATORIO DE COMPUTACIÓN IV PRÁCTICA 5 NOMBRE

Más detalles

CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS.

CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS. Página 1 CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS. Las señales lógicas se componen de dos estados normales, Alto y Bajo (1 o 0). Sin embargo, algunas salidas tienen un tercer estado eléctrico que no es un estado

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos Boletín 3 Movimiento armónico simple Ejercicio Una partícula que vibra a lo largo de un segmento de 0 cm de longitud tiene en el instante inicial su máxima velocidad que es de 0 cm/s.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO No. 4 Fundamentos de electrónica Compuertas Lógicas I. OBJETIVOS. Conocer el

Más detalles

GUÍA DE INICIO RÁPIDO

GUÍA DE INICIO RÁPIDO ALTAVOZ INALÁMBRICO GUÍA DE INICIO RÁPIDO Voir au verso pour les instructions en français SP890 QSG FS 01 Lo que usted debe saber sobre Bluetooth Bluetooth inalámbrico es una forma rápida y fácil de conectar

Más detalles

CAPITULO 2. Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia. De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor

CAPITULO 2. Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia. De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor CAPITULO 2 Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor trifásico de corriente alterna, debemos alimentar el motor con

Más detalles

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9 Proyecto de Electrónica Contador digital de 0 a 9 La finalidad del proyecto consiste en mostrar en un display un conteo de cero a nueve, donde la velocidad de conteo podrá ser regulada. Componentes a utilizar

Más detalles

PROBLEMA VHDL. El comportamiento de un circuito multiplexor (o MUX) de 4 entradas se describe a continuación:

PROBLEMA VHDL. El comportamiento de un circuito multiplexor (o MUX) de 4 entradas se describe a continuación: L. Nº: 2 HORRIO: H-441 FECH: 22/09/2005 El comportamiento de un circuito multiplexor (o MUX) de 4 entradas se describe a continuación: De las 4 entradas, sólo se deja pasar una de ellas, la decisión de

Más detalles

ÍNDICE AUTORES...13 PRÓLOGO...19 INTRODUCCIÓN...21 SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA...25 PROGRAMAS UTILIZADOS...29

ÍNDICE AUTORES...13 PRÓLOGO...19 INTRODUCCIÓN...21 SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA...25 PROGRAMAS UTILIZADOS...29 ÍNDICE AUTORES...13 PRÓLOGO...19 INTRODUCCIÓN...21 SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA...25 PROGRAMAS UTILIZADOS...29 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ELECTRÓNICA GENERAL...35 1.1 SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES...36

Más detalles

Práctica No. 1. Titulo: Circuitos Lógicos Combinatorios

Práctica No. 1. Titulo: Circuitos Lógicos Combinatorios Práctica No. 1 Titulo: Circuitos Lógicos Combinatorios Objetivo: El alumno pondrá en práctica las distintas técnicas de programación en VHDL mediante tres ejemplos, en los cuales se implementarán algunas

Más detalles

Circuitos Lógicos Combinatorios. Ing. Jorge Manrique 2004 Sistemas Digitales 1

Circuitos Lógicos Combinatorios. Ing. Jorge Manrique 2004 Sistemas Digitales 1 Circuitos Lógicos Combinatorios Ing. Jorge Manrique 2004 Sistemas Digitales 1 Circuitos Combinatorios Un circuito combinatorio es un arreglo de compuertas lógicas con un conjunto de entradas y salidas.

Más detalles

Impresora Térmica. Nota de Aplicación No.3. Introducción.

Impresora Térmica. Nota de Aplicación No.3. Introducción. Impresora Térmica Nota de Aplicación No.3 Introducción. Como indica su nombre, la impresora es un dispositivo que se utiliza para presentar información impresa en papel u otro medio. Dependiendo de la

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción Circuitos Sample & Hold y Conversores Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

LABORATORIO N 04: Compuertas Básicas, Universales y Especiales

LABORATORIO N 04: Compuertas Básicas, Universales y Especiales LORTORIO N 04: Compuertas ásicas, Universales y Especiales 1. OJETIVOS. - Verificar experimentalmente la operación de las compuertas digitales básicas: ND, OR y NOT. - Verificar experimentalmente la operación

Más detalles

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA 15 3.1 Introducción: PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA Como lo señala su nombre, el biestable es un tipo de multivibrador que solo posee dos estados operativos

Más detalles

CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA. El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos

CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA. El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA 2.1 INTRODUCCIÓN El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos años un fuerte cambio en el tipo de cargas conectadas a

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO. Resolución de imagen fija: [12M] 4000x3000/ [8M] 3264x2448/ [5M] 2592x1944/[2M] 1600x1200

MANUAL DEL USUARIO. Resolución de imagen fija: [12M] 4000x3000/ [8M] 3264x2448/ [5M] 2592x1944/[2M] 1600x1200 MANUAL DEL USUARIO ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO Resolución de imagen fija: [12M] 4000x3000/ [8M] 3264x2448/ [5M] 2592x1944/[2M] 1600x1200 Resolución de video: [HD] 1280 x 720 / [640] 640 x 480 Formato

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas 1 Programa 1. Representación conjunta de números positivos y negativos. 2. Sumadores y restadores. 3. Sumadores

Más detalles

ROBÓTICA LOCAL DESARROLLO TECNOLÓGICO CERRADURA ELECTRONICA OPERADA A DISTANCIA. SCHWESTERN ALIENS

ROBÓTICA LOCAL DESARROLLO TECNOLÓGICO CERRADURA ELECTRONICA OPERADA A DISTANCIA. SCHWESTERN ALIENS :. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.:: XXI CONCURSO UNIVERSITARIO FERIA DE LAS CIENCIAS, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN CARÁTULA DE TRABAJO ROBÓTICA ÁREA LOCAL CATEGORÍA DESARROLLO TECNOLÓGICO MODALIDAD

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6: Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El amplificador operacional (en adelante, op-amp) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Unidad 1 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Objetivo: Interpretar los diagramas de control para sistemas electromecánicos. Contenido: 1.1 Introducción a los sistemas de control. 1.2 Simbología normalizada

Más detalles

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma. KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma. Tabla de Contenido DEFINICIÓN FUNCIONAMIENTO LISTA DE PARTES ENSAMBLE REFERENCIAS DEFINICIÓN

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE RELÉS SEGÚN SU FUNCIÓN. B-V. Curso: IPROSEP, Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia, IIE-FING-UdelaR.

CLASIFICACIÓN DE RELÉS SEGÚN SU FUNCIÓN. B-V. Curso: IPROSEP, Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia, IIE-FING-UdelaR. CLASIFICACIÓN DE RELÉS SEGÚN SU FUNCIÓN. B-V. Curso: IPROSEP, Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia, IIE-FING-UdelaR. 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN Relé de protección Relé de monitoreo Relé

Más detalles

Ejercicios de recuperación de 4º de ESO 1ª Evaluación. Cinemática

Ejercicios de recuperación de 4º de ESO 1ª Evaluación. Cinemática Ejercicios de recuperación de 4º de ESO 1ª Evaluación. Cinemática Descripción del movimiento 1.- Enumera todos aquellos factores que te parezcan relevantes para describir un movimiento. 2.- Es verdadera

Más detalles

Temario Contadores asincrónicos y sincrónicos Arquitectura Características Circuitos comerciales Diseño Máquinas de estado finito Mealy Moore Ejemplo

Temario Contadores asincrónicos y sincrónicos Arquitectura Características Circuitos comerciales Diseño Máquinas de estado finito Mealy Moore Ejemplo Temario Contadores asincrónicos y sincrónicos Arquitectura Características Circuitos comerciales Diseño Máquinas de estado finito Mealy Moore Ejemplo 1 Electrónica Digital 2 Electrónica Digital 3 Electrónica

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL (PLAN 2004) DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES 1 CRITERIOS DE ESTABILIDAD EN EL CONTROL La estabilidad del control es la

Más detalles