LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : MAPA DE ORDENAMIENTO DE BOSQUES NATIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : MAPA DE ORDENAMIENTO DE BOSQUES NATIVOS"

Transcripción

1 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : MAPA DE ORDENAMIENTO DE BOSQUES NATIVOS ARTÍCULO 1º: Apruébase el Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe, que forma parte de la presente como Anexo conforme la cartografía por departamento y con indicación de partidas parcelarias que se acompañan, en los términos y a los fines de cumplimentar las disposiciones de la Ley Nº y Ley Nacional Nº ARTÍCULO 2º: En aquellos Departamentos en los que la superficie de Bosques de los sectores rojos y amarillos igualen o superen el quince por ciento (15%) de la superficie departamental, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar planes de emprendimientos productivos sustentables, previo estudio de Impacto Ambiental y según la normativa vigente. ARTÍCULO 3º: La Autoridad de Aplicación podrá disponer de asistencia económica a los fines de asegurar el cumplimiento de la presente, en forma anual y por un monto máximo a determinar oportunamente en el correspondiente presupuesto. ARTÍCULO 4º: La Secretaría de Medio Ambiente será la Autoridad de Aplicación del Ordenamiento de los Bosques Nativos y deberá reglamentar en el término de ciento veinte (120) días los procedimientos para la aplicación progresiva del mismo, como así también organizar y actualizar, con la consulta y participación de las entidades u organizaciones de productores de las zonas en que se aplique esta ley, el ordenamiento de esta ley. ARTÍCULO 5º: De forma. Pág. 1

2 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" ANEXO 1 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia de Santa Fe. Corresponde al procedimiento de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de acuerdo a la ley Nacional , para implementar los mecanismos de ella emergentes tendientes a la protección ambiental de las masas boscosas nativas de la República Argentina. La provincia de Santa Fe formalizó mediante el decreto 042/09 la primera etapa del ordenamiento a los efectos de la aplicación gradual y progresiva de los criterios de la norma, lo que ha permitido un significativo avance en los procedimientos e instancias de participación. El avance del ordenamiento para la etapa de aprobación por ley provincial, adopta los siguientes criterios de zonificación por categorías de conservación: Categoría I (Rojo) El artículo 9 de la Ley define a la Categoría I (rojo) como "sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica". El decreto reglamentario de la citada ley nacional describe las actividades permitidas: "En las áreas correspondientes a la Categoría I sólo podrán realizarse actividades de protección y mantenimiento que no modifiquen las características naturales ni la superficie del bosque nativo, no amenacen con disminuir su diversidad biológica, ni afecten a sus elementos de flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias a los fines del manejo para su apreciación turística respetuosa o para su control o vigilancia. También podrán ser objeto de programas de restauración ecológica ante disturbios antrópicos o naturales. Estas actividades deberán desarrollarse a través de Planes de Conservación que establezcan medidas específicas que aseguren el mantenimiento o incremento de los atributos de conservación". "Un Plan de Conservación es un documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo de bosques Pág. 2

3 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables y servicios, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. En caso de existir presencia de ganado, debe probarse que la carga no disminuye los valores de conservación". (COFEMA 16/6/10) "Las modalidades o variantes de un Plan de Conservación son: Aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); mantenimiento del potencial de conservación (CON); recuperación del potencial de conservación mediante enriquecimiento, restauración u otras (REC); múltiple (MU). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras modalidades para los Planes de Conservación, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo de planes". (COFEMA 16/6/10) En la zonificación del OTBN de la Provincia de Santa Fe, la categoría I (Rojo) incluye a dos tipos de ambientes: 1) Áreas Naturales Protegidas de la Provincia (ANPs); 2) Bosques de alto valor de conservación por: a) Mantener la integridad estructural de las cuencas hídricas, (ejemplo: protección de nacientes y cauces, áreas de recarga hídrica, suelos muy erodables); b) Poseer un valor biológico sobresaliente (ejemplo: c) biodiversidad, carácter relictual, conectividad, hábitat de especies en riesgo); y d) Tener un valor cultural especial (ejemplo: investigación científica, importancia educativa y cultural, tener un yacimiento arqueológico). Estos bosques no admiten aprovechamiento extractivo forestal maderero de carácter comercial, pero si admite la recolección. Entiéndase por "recolección" a la actividad de colecta de todos aquellos bienes de uso derivados del bosque nativo, excluida la madera con destino industrial o comercial, que puedan ser sosteniblemente extraídos en cantidades y formas que no alteren las funciones reproductivas básicas de la comunidad biótica; quedando comprendida en el concepto de recolección, la colecta con fines de investigación científica, así como la necesaria para la supervivencia, el autoabastecimiento y el mantenimiento de la cultura de las Comunidades de los Pueblos Indígenas y de las comunidades campesinas. Si hay presencia de ganado, la carga animal no debe modificar sustancialmente los procesos ecológicos inherentes al bosque, que se expresan en términos de cambio en su estructura, función y dinámica. Pág. 3

4 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" Bosques de la provincia de Santa Fe zonificados en la Categoría 1 (Rojo) - Áreas Naturales Protegidas (ANPs): Dado que el sistema de ANPs de la Provincia ofrece un escenario de cobertura de las diferentes ecoregiones existentes y abarcan unidades de conservación representativas de las mismas, son incluidas en su conjunto como áreas con alto nivel de conservación (Rojo). Las áreas específicas alcanzadas en esta categoría están delimitadas por las respectivas normas de creación que proveen de la información necesaria para conocer el motivo de su creación, la fecha, la superficie que ocupa, su ubicación territorial y la información de catastro correspondiente. En tal sentido la identificación de las áreas de alto valor de conservación (Rojo) definidas en este apartado son las identificadas en el Sistema de Áreas Naturales de la Provincia de Santa Fe. Áreas de bosques protectores de cuenca y bosques de ribera: Reconocida la necesidad de ofrecer un escenario de conservación recíproca bosque nativo-cuerpos de agua, por sus características de fragilidad, funciones ecosistémicas, reguladores ambientales y corredores biológicos con alto valor para la conectividad, entre otros, se define como un subconjunto significativo con alto valor de conservación (Rojo) los espacios incluidos en las franjas que bordean, circundan, rodean, acompañan o circunscriben a los cuerpos de agua sean éstos lénticos o lóticos. A tal efecto, se establece como área de protección una franja de al menos 100 mts, estimada desde la línea de costa de los mismos, y medida en forma perpendicular a la misma. En caso de que esta línea de costa ofreciera dificultades para identificación se aplicarán los criterios emergentes de las disciplinas específicas. Para el caso de los cuerpos lénticos puede contemplarse la oportunidad de proteger áreas mayores, como por ejemplo el límite de la cuenca (divisoria de aguas) sobre todo en los casos de áreas de nacientes o áreas de captación de tipo difuso, casos que se considera oportuno definir en el momento de analizar los respectivos planes de manejo en caso que estos espacios cuenten con una categorización previa de color amarillo. Areas de bosques de alto valor biológico y cultural. En la zonificación del OTBN provincial se categorizaron como bosques de alto valor de conservación a algunas formaciones boscosas de las tres regiones fitogeográficas y sus ecotonos, por poseer una particular diversidad biológica, por su carácter relictual, su conectividad, ó ser hábitat de especies en riesgo. Estos bosques fueron identificados en los estudios de zonificación y categorizados por la importancia socio-ambiental que poseen. La superficie y ubicación de estos bosques de alto valor de conservación se anexan en el soporte cartográfico. Pág. 4

5 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" Categoría II (Amarillo) El artículo 9 de la Ley define a la Categoría II (amarillo) como "sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica". El decreto reglamentario de la citada ley nacional dice que "Las actividades a desarrollarse en áreas correspondientes a la Categoría II, deberán efectuarse a través de Planes de Conservación o Manejo Sostenible, según corresponda y estarán orientadas a la promoción y el uso sostenible de los bosques nativos, pudiendo incluir el aprovechamiento de sus recursos maderables y no maderables". Un Plan de Manejo es documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad. (COFEMA 16/6/10) Los Planes de Manejo pueden tener las siguientes modalidades: aprovechamiento forestal (AF); aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); silvopastoril (SP); recuperación del potencial productivo (enriquecimiento, restauración) (REC); múltiple (MU). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras modalidades para los Planes de Manejo, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo de planes. (COFEMA 16/6/10) Las actividades propuestas en los Planes de Manejo deberán asegurar: Que el bosque no es sustituido; que las intervenciones son lo suficientemente moderadas como para que el bosque siga manteniendo, como mínimo, los atributos de conservación de la categoría bajo la cual ha sido clasificado; en caso de intervenciones que afectan los atributos de conservación en forma intensa, que el sistema pueda recuperarse (ya sea natural o artificialmente) y que dicha recuperación esté fundamentada técnicamente en el PMS. Pág. 5

6 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" Las áreas de valor de conservación medio (color Amarillo) incluyen mayoritariamente al conjunto de formaciones vegetales leñosas independientemente de su proporción de cobertura, pero contemplando la información disponible que pueda determinar existencia previa de formaciones vegetales de interés para la conservación que puedan ser objeto de aplicación de los diferentes criterios de la presente Ley, independientemente de que en la actualidad esas formaciones estén degradadas o desaparecidas. Bosques de la provincia de Santa Fe zonificados en la Categoría 2 (Amarillo) En el mapa, estas áreas son todas aquellas no identificadas en las categorías de alto valor de conservación (Rojo) descriptas en el punto anterior. Estas áreas constituyen proporcionalmente la superficie más importante en esta zonificación y son aquellas que permitirán la implementación de procesos de intervención en el marco de la sustentabilidad. A tal efecto es necesario aclarar que la lógica variabilidad territorial alcanzada por esta categoría implica la necesidad de establecer una gradación en los criterios de evaluación de los respectivos planes de manejo que oportunamente serán analizados. Es decir que la sola pertenencia a esta categoría no preestablece un libre acceso al uso del bosque, sino mas bien, y por el contrario un condicionamiento en gran medida dependiente de las propias características de cada predio y su entorno territorial es decir su pertenencia a unidades que requieran la aplicación de criterios de integralidad, conectividad, diversificación, etc. En síntesis, las áreas amarillas ofrecen el mayor escenario para la transformación del perfil productivo de los bosques santafesinos, pero demandará un intenso trabajo de identificación, caracterización, evaluación, planificación y manejo, cuyo marco normativo es la presente Ley Nº , su marco Institucional es la autoridad de aplicación provincial y su marco operativo, la implementación de los planes de manejo desarrollado por cada particular. Esta perspectiva deberá estar orientada por el reconocimiento de la variabilidad territorial y la posibilidad de determinación de un amplio abanico de posibilidades o modalidades de aplicación de acuerdo a las condicionantes ambientales particulares para cada caso. Categoría III (Verde): El artículo 9 de la Ley define a la Categoría III (verde) como "sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley". Pág. 6

7 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" La categoría de escaso o nulo nivel de conservación (Color Verde) se reconoce en el mapa como toda porción del territorio no incluido en las dos anteriores y aparece de color blanco para facilitar su lectura en la gráfica. Se incluyen aquí los ecosistemas no forestales y aquellos forestales que ya han perdido sus características originales y no serán objeto de procesos de restauración. No se considerara factible inicialmente la transformación de ecosistemas forestales en otro tipo de ecosistemas con fines productivos, es decir cualquier intervención que involucre, por ejemplo, la aplicación del criterio de cambio de uso del suelo. Parte de estas áreas pertenecen a ecosistemas originalmente no forestales (Pampa Húmeda) en los que puedan aparecer algunos ejemplares que representan un valor ecosistémico escaso o nulo, como así también se distribuyen en forma dendrítica en la matriz de los sistemas de base forestal, representando áreas cuya situación actual permite diferentes actividades antrópicas independientemente de su valor como ecosistema de bosque nativo.- Señor Presidente: El presente proyecto reedita el Mensaje Nº 3763 sobre Ordenamiento Territorial de los bosques nativos de la provincia, en cumplimiento de la ley nacional Nº 26331, enviado a esta legislatura en el año 2010, que ha perdido estado parlamentario. La Provincia de Santa Fe por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, viene desarrollando desde hace tiempo una estrategia para el ordenamiento de los bosques nativos en orden al cumplimiento de la Ley Nacional Nº En ese Sentido se constituyó un equipo permanente de trabajo en los que participaron miembros de las universidades nacionales de Rosario y Santa Fe entre otros que permitió aportar los datos georeferenciados necesarios, del monte nativo, para poder interpretar las situaciones territoriales de los bosques nativos y determinar su zonificación. Así, se llevó adelante la digitalización de las imágenes satelitales e información de base como soporte para el proceso de ordenamientoo y se clasificaron las áreas homogéneas de cubierta vegetal obtenidas. Este proceso, se llevó a cabo teniendo en cuenta instancias participativas a través Pág. 7

8 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" de encuentros sistemáticos con los actores involucrados en las diferentes áreas y bajo las consignas de la Ley Nacional Nº 26331, con convocatorias específicas regionales y generales en cumplimiento de las leyes de presupuestos mínimos ambientales Nº y y la ley provincial de medio ambiente Nº Como resultado de ese proceso se establecieron los distintos grados de preservación de los bosques nativos siguiendo los criterios de la ley que son incorporados al Anexo I del presente proyecto. Una vez determinados los grados de preservación para cada territorio y emitido el material cartográfico necesario, se puso a consideración de esta legislatura el Mensaje Nº 3763 de fecha 24 de junio de 2010 que proponía la aprobación del Mapa de Ordenamiento de bosques Nativos. Dicha iniciativa mereció tratamiento y media sanción, con algunas modificaciones en su texto, por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia pero que perdió estado parlamentario mientras se encontraba sujeto a tratamiento en la Cámara de Senadores. Siendo, entonces, una cuestión primordial la aprobación del mapa de ordenamiento a los fines de cumplir con la ley nacional y poner en funcionamiento todo el marco legal de protección, es que proponemos la aprobación del mismo texto ya aprobado por la Cámara de Diputados con su respectivo anexo citando como antecedente de este proyecto el Expediente Nro P.E. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. Pág. 8

9 " Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional" SANTA FE, 11 de Octubre de 2012 Expediente Nro: FPL Asunto: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Pase para su estudio y dictamen a las Comisiones de: Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Presupuesto y Hacienda Asuntos Constitucionales y Legislación General Sirva la presente de atenta nota.

10 Expediente N FPL. SANTA FE, 9 de mayo de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente PEDIDO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON DICTAMEN PARA DENTRO DE 2 SESIONES para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

11 Expediente N FPL. SANTA FE, 30 de mayo de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente TRASLADO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON DICTAMEN PARA DENTRO DE 2 SESIONES para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

12 Expediente N FPL. SANTA FE, 4 de julio de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente TRASLADO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON DICTAMEN PARA DENTRO DE 2 SESIONES para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

13 Expediente N FPL. SANTA FE, 1 de agosto de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente TRASLADO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON DICTAMEN PARA DENTRO DE 2 SESIONES para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

14 Expediente N FPL. SANTA FE, 5 de septiembre de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente TRASLADO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON O SIN DICTAMEN PARA DENTRO DE 2 SESIONES para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

15 Expediente N FPL. SANTA FE, 19 de septiembre de Al Señor Presidente COM. ECONOMÍA SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que en la sesión celebrada en el día de la fecha esta Cámara ha votado favorablemente TRASLADO DE TRATAMIENTO PREFERENCIAL CON DICTAMEN PARA DENTRO DE 1 SESIÓN para el proyecto de Ley caratulado: Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase. Autor/es: Lifschitz Roberto Miguel - Rasetto Hugo - Marcon Orfilio - Expediente N FPL Comisión Fecha Aceptación Comisión de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo 17/10/2012 Comisión de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano Comisión de Presupuesto y Hacienda Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

16 Expediente N FPL. SANTA FE, 26 de septiembre de Al Señor Presidente Cámara de Diputados Su Despacho Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de comunicarle que esta Cámara, en la sesión celebrada en el día de la fecha, ha sancionado el Proyecto de Ley, cuyo texto se adjunta. Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente. Referencia Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe: apruébase.

17 . LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : MAPA DE ORDENAMIENTO DE BOSQUES NATIVOS ARTÍCULO 1º: Apruébase el Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe, que forma parte de la presente como Anexo conforme la cartografía por departamento y con indicación de partidas parcelarias que se acompañan, en los términos y a los fines de cumplimentar las disposiciones de la Ley Nº y Ley Nacional Nº ARTÍCULO 2º: En aquellos Departamentos en los que la superficie de Bosques de los sectores rojos y amarillos igualen o superen el quince por ciento (15%) de la superficie departamental, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar planes de emprendimientos productivos sustentables, previo estudio de Impacto Ambiental y según la normativa vigente. ARTÍCULO 3º: La Autoridad de Aplicación podrá disponer de asistencia económica a los fines de asegurar el cumplimiento de la presente, en forma anual y por un monto máximo a determinar oportunamente en el correspondiente presupuesto. ARTÍCULO 4º: La Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio de la Producción serán la Autoridad de Aplicación del Ordenamiento de los Bosques Nativos y deberán reglamentar en el término de ciento veinte (120) días los procedimientos para la aplicación progresiva del mismo, como así también organizar y actualizar, el ordenamiento de esta ley. ARTÍCULO 5º: A los efectos de la implementación del artículo 4, la Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio de la Producción, deberán constituir un Consejo Consultivo Provincial con la participación de las entidades y/u organizaciones representativas de los productores de las distintas zonas establecidas. ARTÍCULO 6 : Comuníquese al Poder Ejecutivo. Pág. 1

18 . ANEXO 1 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia de Santa Fe. Corresponde al procedimiento de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de acuerdo a la ley Nacional , para implementar los mecanismos de ella emergentes tendientes a la protección ambiental de las masas boscosas nativas de la República Argentina. La provincia de Santa Fe formalizó mediante el decreto 042/09 la primera etapa del ordenamiento a los efectos de la aplicación gradual y progresiva de los criterios de la norma, lo que ha permitido un significativo avance en los procedimientos e instancias de participación. El avance del ordenamiento para la etapa de aprobación por ley provincial, adopta los siguientes criterios de zonificación por categorías de conservación: Categoría I (Rojo) El artículo 9 de la Ley define a la Categoría I (rojo) como "sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica". El decreto reglamentario de la citada ley nacional describe las actividades permitidas: "En las áreas correspondientes a la Categoría I sólo podrán realizarse actividades de protección y mantenimiento que no modifiquen las características naturales ni la superficie del bosque nativo, no amenacen con disminuir su diversidad biológica, ni afecten a sus elementos de flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias a los fines del manejo para su apreciación turística respetuosa o para su control o vigilancia. También podrán ser objeto de programas de restauración ecológica ante disturbios antrópicos o naturales. Estas actividades deberán desarrollarse a través de Planes de Conservación que establezcan medidas específicas que aseguren el mantenimiento o incremento de los atributos de conservación". "Un Plan de Conservación es un documento que sintetiza la organización, medios Pág. 2

19 . y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo de bosques nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables y servicios, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. En caso de existir presencia de ganado, debe probarse que la carga no disminuye los valores de conservación". (COFEMA 16/6/10) "Las modalidades o variantes de un Plan de Conservación son: Aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); mantenimiento del potencial de conservación (CON); recuperación del potencial de conservación mediante enriquecimiento, restauración u otras (REC); múltiple (MU). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras modalidades para los Planes de Conservación, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo de planes". (COFEMA 16/6/10) En la zonificación del OTBN de la Provincia de Santa Fe, la categoría I (Rojo) incluye a dos tipos de ambientes: 1) Áreas Naturales Protegidas de la Provincia (ANPs); 2) Bosques de alto valor de conservación por: a) Mantener la integridad estructural de las cuencas hídricas, (ejemplo: protección de nacientes y cauces, áreas de recarga hídrica, suelos muy erodables); b) Poseer un valor biológico sobresaliente (ejemplo: c) biodiversidad, carácter relictual, conectividad, hábitat de especies en riesgo); y d) Tener un valor cultural especial (ejemplo: investigación científica, importancia educativa y cultural, tener un yacimiento arqueológico). Estos bosques no admiten aprovechamiento extractivo forestal maderero de carácter comercial, pero si admite la recolección. Entiéndase por "recolección" a la actividad de colecta de todos aquellos bienes de uso derivados del bosque nativo, excluida la madera con destino industrial o comercial, que puedan ser sosteniblemente extraídos en cantidades y formas que no alteren las funciones reproductivas básicas de la comunidad biótica; quedando comprendida en el concepto de recolección, la colecta con fines de investigación científica, así como la necesaria para la supervivencia, el autoabastecimiento y el mantenimiento de la cultura de las Comunidades de los Pueblos Indígenas y de las comunidades campesinas. Si hay presencia de ganado, la carga animal no debe modificar sustancialmente los procesos ecológicos inherentes al bosque, que se expresan en términos de cambio en su estructura, función y dinámica. Pág. 3

20 . Bosques de la provincia de Santa Fe zonificados en la Categoría 1 (Rojo) - Áreas Naturales Protegidas (ANPs): Dado que el sistema de ANPs de la Provincia ofrece un escenario de cobertura de las diferentes ecoregiones existentes y abarcan unidades de conservación representativas de las mismas, son incluidas en su conjunto como áreas con alto nivel de conservación (Rojo). Las áreas específicas alcanzadas en esta categoría están delimitadas por las respectivas normas de creación que proveen de la información necesaria para conocer el motivo de su creación, la fecha, la superficie que ocupa, su ubicación territorial y la información de catastro correspondiente. En tal sentido la identificación de las áreas de alto valor de conservación (Rojo) definidas en este apartado son las identificadas en el Sistema de Áreas Naturales de la Provincia de Santa Fe. Áreas de bosques protectores de cuenca y bosques de ribera: Reconocida la necesidad de ofrecer un escenario de conservación recíproca bosque nativo-cuerpos de agua, por sus características de fragilidad, funciones ecosistémicas, reguladores ambientales y corredores biológicos con alto valor para la conectividad, entre otros, se define como un subconjunto significativo con alto valor de conservación (Rojo) los espacios incluidos en las franjas que bordean, circundan, rodean, acompañan o circunscriben a los cuerpos de agua sean éstos lénticos o lóticos. A tal efecto, se establece como área de protección una franja de al menos 100 mts, estimada desde la línea de costa de los mismos, y medida en forma perpendicular a la misma. En caso de que esta línea de costa ofreciera dificultades para identificación se aplicarán los criterios emergentes de las disciplinas específicas. Para el caso de los cuerpos lénticos puede contemplarse la oportunidad de proteger áreas mayores, como por ejemplo el límite de la cuenca (divisoria de aguas) sobre todo en los casos de áreas de nacientes o áreas de captación de tipo difuso, casos que se considera oportuno definir en el momento de analizar los respectivos planes de manejo en caso que estos espacios cuenten con una categorización previa de color amarillo. Areas de bosques de alto valor biológico y cultural. En la zonificación del OTBN provincial se categorizaron como bosques de alto valor de conservación a algunas formaciones boscosas de las tres regiones fitogeográficas y sus ecotonos, por poseer una particular diversidad biológica, por su carácter relictual, su conectividad, ó ser hábitat de especies en riesgo. Estos bosques fueron identificados en los estudios de zonificación y categorizados por la importancia socio-ambiental que poseen. La superficie y ubicación de estos bosques de alto valor Pág. 4

21 . de conservación se anexan en el soporte cartográfico. Categoría II (Amarillo) El artículo 9 de la Ley define a la Categoría II (amarillo) como "sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica". El decreto reglamentario de la citada ley nacional dice que "Las actividades a desarrollarse en áreas correspondientes a la Categoría II, deberán efectuarse a través de Planes de Conservación o Manejo Sostenible, según corresponda y estarán orientadas a la promoción y el uso sostenible de los bosques nativos, pudiendo incluir el aprovechamiento de sus recursos maderables y no maderables". Un Plan de Manejo es documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad. (COFEMA 16/6/10) Los Planes de Manejo pueden tener las siguientes modalidades: aprovechamiento forestal (AF); aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); silvopastoril (SP); recuperación del potencial productivo (enriquecimiento, restauración) (REC); múltiple (MU). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras modalidades para los Planes de Manejo, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo de planes. (COFEMA 16/6/10) Las actividades propuestas en los Planes de Manejo deberán asegurar: Que el bosque no es sustituido; que las intervenciones son lo suficientemente moderadas como para que el bosque siga manteniendo, como mínimo, los atributos de conservación de la categoría bajo la cual ha sido clasificado; en caso de intervenciones que afectan los atributos de conservación en forma intensa, que el sistema pueda recuperarse (ya sea natural o artificialmente) y que dicha recuperación esté fundamentada técnicamente en el PMS. Pág. 5

22 . Las áreas de valor de conservación medio (color Amarillo) incluyen mayoritariamente al conjunto de formaciones vegetales leñosas independientemente de su proporción de cobertura, pero contemplando la información disponible que pueda determinar existencia previa de formaciones vegetales de interés para la conservación que puedan ser objeto de aplicación de los diferentes criterios de la presente Ley, independientemente de que en la actualidad esas formaciones estén degradadas o desaparecidas. Bosques de la provincia de Santa Fe zonificados en la Categoría 2 (Amarillo) En el mapa, estas áreas son todas aquellas no identificadas en las categorías de alto valor de conservación (Rojo) descriptas en el punto anterior. Estas áreas constituyen proporcionalmente la superficie más importante en esta zonificación y son aquellas que permitirán la implementación de procesos de intervención en el marco de la sustentabilidad. A tal efecto es necesario aclarar que la lógica variabilidad territorial alcanzada por esta categoría implica la necesidad de establecer una gradación en los criterios de evaluación de los respectivos planes de manejo que oportunamente serán analizados. Es decir que la sola pertenencia a esta categoría no preestablece un libre acceso al uso del bosque, sino mas bien, y por el contrario un condicionamiento en gran medida dependiente de las propias características de cada predio y su entorno territorial es decir su pertenencia a unidades que requieran la aplicación de criterios de integralidad, conectividad, diversificación, etc. En síntesis, las áreas amarillas ofrecen el mayor escenario para la transformación del perfil productivo de los bosques santafesinos, pero demandará un intenso trabajo de identificación, caracterización, evaluación, planificación y manejo, cuyo marco normativo es la presente Ley Nº , su marco Institucional es la autoridad de aplicación provincial y su marco operativo, la implementación de los planes de manejo desarrollado por cada particular. Esta perspectiva deberá estar orientada por el reconocimiento de la variabilidad territorial y la posibilidad de determinación de un amplio abanico de posibilidades o modalidades de aplicación de acuerdo a las condicionantes ambientales particulares para cada caso. Categoría III (Verde): El artículo 9 de la Ley define a la Categoría III (verde) como "sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque Pág. 6

23 . dentro de los criterios de la presente ley". La categoría de escaso o nulo nivel de conservación (Color Verde) se reconoce en el mapa como toda porción del territorio no incluido en las dos anteriores y aparece de color blanco para facilitar su lectura en la gráfica. Se incluyen aquí los ecosistemas no forestales y aquellos forestales que ya han perdido sus características originales y no serán objeto de procesos de restauración. No se considerara factible inicialmente la transformación de ecosistemas forestales en otro tipo de ecosistemas con fines productivos, es decir cualquier intervención que involucre, por ejemplo, la aplicación del criterio de cambio de uso del suelo. Parte de estas áreas pertenecen a ecosistemas originalmente no forestales (Pampa Húmeda) en los que puedan aparecer algunos ejemplares que representan un valor ecosistémico escaso o nulo, como así también se distribuyen en forma dendrítica en la matriz de los sistemas de base forestal, representando áreas cuya situación actual permite diferentes actividades antrópicas independientemente de su valor como ecosistema de bosque nativo. SALA DE SESIONES, 26 de septiembre de Pág. 7

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado La ética ambiental y la gestión de los RN. Casos paradigmáticos. Salta, 30 de agosto de 2013 Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado Lucas

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones: Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del

Más detalles

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Villa Iris LEY 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Sancionada en 2007 Reglamentada en 2009 Establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los

Más detalles

Ministerio de Producción Dirección de Recursos Forestales Departamento de Bosques Nativos

Ministerio de Producción Dirección de Recursos Forestales Departamento de Bosques Nativos GUÍA ORIENTATIVA PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA INSTRUMENTACIÓN PROVINCIAL DEL FONDO NACIONAL PARA EL ENRIQUECIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS 1. INTRODUCCIÓN La presente Guía establece el

Más detalles

LEY 26331 LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo 1 Disposiciones Generales

LEY 26331 LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo 1 Disposiciones Generales LEY 26331 LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS sanc. 28/11/2007; promul. 19/12/2007; publ. 26/12/2007 Capítulo 1 Disposiciones Generales Art. 1. - La presente ley

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY PLANIFICACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS- DICIEMBRE 2010 ALCANCE 1-Nuevo marco regulador: Reforma de la Constitución, Ley de

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

DISPOSICIONES QUE SE ESTABLECEN PARA LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

DISPOSICIONES QUE SE ESTABLECEN PARA LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO DISPOSICIONES QUE SE ESTABLECEN PARA LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO LEY 14.250 Sancionada: 29-9-53 Promulgada: 13-10-53 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso,

Más detalles

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. METs importancia como herramienta de base en la aplicación de la Ley 26.331 Regiones Forestales CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques proporcionan madera, leña, forraje,

Más detalles

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 Recientemente se ha publicado la ORDEN de 3 de febrero de, por la que se aprueban las bases reguladoras

Más detalles

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Ley N 25.080 (modificada por su similar N 26.432) de Inversiones para Bosques Cultivados Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos

Más detalles

LEY GENERAL DEL AMBIENTE Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 1

LEY GENERAL DEL AMBIENTE Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 1 LEY GENERAL DEL AMBIENTE Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 1 Título III De la Organización Administrativa del Estado para la Gestión Ambiental Capítulo IV Comisión Consultiva Nacional del Ambiente Artículo

Más detalles

Promulgada de Hecho: Diciembre 19 de 2007. etc. Ley: PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo 1

Promulgada de Hecho: Diciembre 19 de 2007. etc. Ley: PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo 1 PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Ley 26.331 Establécense los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento

Más detalles

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES CODHEM LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia

Más detalles

PODER LEGISLATIVO LEY N 3001 DE VALORACION Y RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

PODER LEGISLATIVO LEY N 3001 DE VALORACION Y RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: PODER LEGISLATIVO DE VALORACION Y RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El objetivo de

Más detalles

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 1 de 5 29/07/2011 9:40 BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 DECRETO FORAL 109/2011, de 26 de julio, por el que se determina la estructura básica del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y

Más detalles

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR: FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS S.C. PARA: FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-1968/14) PROYECTO DE LEY

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-1968/14) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-1968/14) PROYECTO DE LEY El Senado

Más detalles

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de: LEY

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de: LEY El Poder Legislativo de la Sanciona con Fuerza de: LEY LEY N 2689 Artículo 1.- CREASE en el ámbito de la, el "Programa de Saneamiento Ambiental" destinado a las áreas afectadas por la exploración y explotación

Más detalles

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6)

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre

Más detalles

Ley de Bosques: 5 años con pocos avances

Ley de Bosques: 5 años con pocos avances Ley de Bosques: 5 años con pocos avances La emergencia forestal continúa Los bosques nativos concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta, juegan un papel fundamental en la regulación

Más detalles

Guía de Procedimientos Generales y Contenidos Mínimos de los Planes de Manejo Sostenible y Conservación y de los Proyectos de Formulación

Guía de Procedimientos Generales y Contenidos Mínimos de los Planes de Manejo Sostenible y Conservación y de los Proyectos de Formulación Guía de Procedimientos Generales y Contenidos Mínimos de los Planes de Manejo Sostenible y Conservación y de los Proyectos de Formulación Convocatoria 2012, Provincia de Jujuy Procedimiento General para

Más detalles

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Centro de Cooperación para el mediterráneo Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Hacia el uso racional de los espacios protegidos Murcia, España, 26-30 Marzo 2003 Taller A: Vínculos entre las

Más detalles

Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua

Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua La importancia del agua como recurso natural El aguaesunrecursonatural, indispensableparalavida. Es vulnerable, necesario para el desarrollo humano y para el

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOIBIERNO DE QUÉBEC Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ZULIA. (Suscrito el 4 de abril de 2001).

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOIBIERNO DE QUÉBEC Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ZULIA. (Suscrito el 4 de abril de 2001). ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOIBIERNO DE QUÉBEC Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ZULIA. (Suscrito el 4 de abril de 2001). EL GOBIERNO DE QUÉBEC representado por el Viceministro adjunto de Asuntos bilaterales

Más detalles

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 04 de Junio de 2009. EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Capitulo I Disposiciones

Más detalles

LEY Nº 27933 LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I

LEY Nº 27933 LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I LEY Nº 27933 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: Ha dado la Ley siguiente: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 1º.- Objeto

Más detalles

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 375 /2015 REGLAMENTO ADMINISTRATIVO PARA ASIGNACIÓN Y CONTROL DE TELÉFONOS CELULARES

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 375 /2015 REGLAMENTO ADMINISTRATIVO PARA ASIGNACIÓN Y CONTROL DE TELÉFONOS CELULARES REGLAMENTO ADMINISTRATIVO PARA ASIGNACIÓN Y CONTROL DE TELÉFONOS CELULARES 1 Índice General Capítulo I pág. 3 Disposiciones Generales Artículo 1. Objetivo Artículo 2. Ámbito de Aplicación Artículo 3. Marco

Más detalles

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Información general DUE Prevención de Riesgos Laborales, entidad acreditada, a nivel nacional, como servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajenos (número

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 31 de marzo de 2014 VISTO, el Expediente Nº 838/14 correspondiente a la 1º Reunión Ordinaria del Consejo Superior del año 2014, la propuesta de creación de la Comisión Asesora de Discapacidad ;

Más detalles

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 1 FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- Marco de

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE GENERALIDADES El Presente Reglamento es un instrumento legal que regula las funciones del Comité de Administración

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE, EL DR. ERNESTO ENKERLIN HOEFLICH, EXPIDE EL PRESENTE C E R T I

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES DESCRIPCIÓN INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Conservación y Ecoturismo CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 3 (2:30) (48 en total -16 semanas-) HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (incluir

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador cuenca del Río Ecuador Estrategias integradas para la protección de fuentes hídricas GENERALIDADES Ubicación: Austro ecuatoriano Superficie: 325 km2 Población: aproximada de 69000 habitantes y una densidad

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 145 Martes 18 de junio de 2013 Sec. I. Pág. 45779 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 6580 Acuerdo de cooperación entre el Reino de España y la República Portuguesa

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

LEY 14250 CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Apruébase el texto ordenado de la Ley N 14.250 y sus modificaciones. Decreto N 108 Bs. As.

LEY 14250 CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Apruébase el texto ordenado de la Ley N 14.250 y sus modificaciones. Decreto N 108 Bs. As. LEY 14250 CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Apruébase el texto ordenado de la Ley N 14.250 y sus modificaciones. Decreto N 108 Bs. As., 27/1/88 VISTO lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley N 23.545

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

LEY Nº 5.470: REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES

LEY Nº 5.470: REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES LEY Nº 5.470: REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES Una de las principales herramientas con la que cuenta la provincia es el REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES, que se instrumenta mediante la Ley Nº 5470,

Más detalles

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.586 (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. DECRETA: í º. Objeto. La presente ley tiene por objeto crear el Consejo Nacional

Más detalles

Dirección Local de Salud

Dirección Local de Salud ACUERDO Nº 04 (Febrero 28 del 2012) POR MEDIO DEL CUAL SE CONFORMA EL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL EN EL VALLE EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE TRUJILLO VALLE, En Uso de sus atribuciones constitucionales

Más detalles

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas. DERECHO LABORAL I CURSO: Primero Segundo Tercero Cuarto SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE CATEGORÍA: BÁSICA OBLIGATORIA OPCIONAL NO. DE CRÉDITOS (ECTS): 6 3 IDIOMA: Inglés Español 1- DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 Rodrigo P. Herrera Jeno Director Ejecutivo Ingeniero

Más detalles

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial

Más detalles

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL Por cuanto, el Concejo Municipal de La Paz ha sancionado la siguiente Ley Municipal Autonómica: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.- La Constitución Política del Estado establece

Más detalles

LEY N 1702 LEY DE 17 DE JULIO DE 1996 GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

LEY N 1702 LEY DE 17 DE JULIO DE 1996 GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA LEY N 1702 LEY DE 17 DE JULIO DE 1996 GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA LEY DE PARTICIPACION POPULAR. Modificaciones y ampliaciones a la Ley 1551, artículo 1,2,7,10,13,14,23,36.

Más detalles

La Región del Trifinio

La Región del Trifinio La Región del Trifinio Extensión: 7.541 km 2 A 200 km alrededor del Trifinio: mercado con más del 60 % de la población de CA El Trifinio es un territorio donde se unen las fronteras de El Salvador, Guatemala

Más detalles

Regula la cobranza vía telefónica y sanciona las llamadas reiteradas que tengan por objeto ofrecer servicios comerciales

Regula la cobranza vía telefónica y sanciona las llamadas reiteradas que tengan por objeto ofrecer servicios comerciales 10379-03 MOCIÓN ^-^ < *>>. J^ BOLETÍN N( PERÍODO LEGISLATIVO 2014-2018 LEGISLATURA 363 Regula la cobranza vía telefónica y sanciona las llamadas reiteradas que tengan por objeto ofrecer servicios comerciales

Más detalles

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PROGRAMACION E INVERSIONES COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS

Más detalles

N 36828-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando:

N 36828-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando: Creación del foro nacional mixto y de los foros regionales mixtos de organizaciones de pequeños y medianos productores y del sector público agropecuario N 36828-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA

Más detalles

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Resolución Directoral N 008-2012-EF/63.01 (Publicada en el Diario

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

LEY N 26834. Ley de Areas Naturales Protegidas LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY N 26834. Ley de Areas Naturales Protegidas LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY N 26834 Ley de Areas Naturales Protegidas EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE: LEY DE

Más detalles

DICTAMEN. En Pamplona, a 8 de mayo de 2000,

DICTAMEN. En Pamplona, a 8 de mayo de 2000, Expediente: 12/2000 Órgano: Comisión Permanente Objeto: Modificación del DF 71/1986, de 28 de febrero, por el que se crea el Registro de SAT de Navarra. Dictamen: 7/2000, de 8 de mayo DICTAMEN En Pamplona,

Más detalles

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ), MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA COOPERACIÓN EN EL AREA DE BIOENERGÍA, INCLUYENDO LOS BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería LEY Nº 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Subsecretaría de Ganadería OT y bosques nativos Constitución Nacional Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho

Más detalles

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos: BORRADOR REGLAMENTO REBIUN PREÁMBULO Las universidades españolas consideran de importancia capital para el desarrollo de su actividad y objetivos disponer de una infraestructura bibliotecaria adecuada,

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

Resolución Nº 0583-2015-SETENA

Resolución Nº 0583-2015-SETENA Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862 www.setena.go.cr Resolución Nº 0583-2015-SETENA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA,

Más detalles

1º Convocatoria 2016 viajes y eventos científico-tecnológicos. Se financiarán hasta $ 252.000, según la siguiente distribución de referencia:

1º Convocatoria 2016 viajes y eventos científico-tecnológicos. Se financiarán hasta $ 252.000, según la siguiente distribución de referencia: 1º Convocatoria 2016 viajes y eventos científico-tecnológicos La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Facultad Regional Buenos Aires llama a la presentación de solicitudes de

Más detalles

EL ORGANO EJECUTIVO, EN EL RAMO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

EL ORGANO EJECUTIVO, EN EL RAMO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO EJECUTIVO Nº 6 EL ORGANO EJECUTIVO, EN EL RAMO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSIDERANDO: I. Que el Artículo 1 de la Constitución de la República obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos

Más detalles

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones LEY Nº 27791 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley

Más detalles

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU BOGOTÁ D.C, 2015 CAPÍTULO 9: ZONIFICACIÓN DE

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

Nueva. Ley N 20.417. Andrea Veronica Flies Lara Seremi Medio Ambiente Región de La Araucanía

Nueva. Ley N 20.417. Andrea Veronica Flies Lara Seremi Medio Ambiente Región de La Araucanía Nueva Institucionalidad Ambiental Ley N 20.417 Andrea Veronica Flies Lara Seremi Medio Ambiente Región de La Araucanía Contenidos Antigua Institucionalidad Modificaciones Ley 19300 Bases del Modelo Antiguo

Más detalles

Ley del Servicio Comunitario

Ley del Servicio Comunitario Ley del Servicio Comunitario Gaceta Oficial N 38.272 del 14-09-05 La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la siguiente, Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Más detalles

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Aprobado en lo general por el H. Consejo Técnico, en la sesión ordinaria del 6 de mayo de 2013. Aprobada la modificación

Más detalles

República de Cuba Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Secretaría El Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo CERTIFICA Que e

República de Cuba Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Secretaría El Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo CERTIFICA Que e Acuerdo 5290 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Contrato de Producción Cooperada de Bienes o Producción de Servicios República de Cuba Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Secretaría El

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen No. Expediente: M307-2PO3-12 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MINUTA 1. Nombre de la Minuta. Que reforma el artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico

Más detalles

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 1 setiembre 2003

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 1 setiembre 2003 RESOLUCION C.D. F.Cs.S. Nº 044/03 SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 1 setiembre 2003 VISTO: La presentación efectuada por Secretaría Académica de la facultad, mediante la cual solicita la actualización,

Más detalles

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente Conservación de los Humedales y Modos de vida asociados en el Delta del Paraná, Argentina Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Más detalles

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo Martha Angélica Romo Jiménez Antecedentes La Ley General de Turismo es resultado de un arduo trabajo de la Comisión de Turismo de las legislaturas

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico I. Los

Más detalles

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería LEY Nº 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Subsecretaría de Ganadería OT y bosques nativos Constitución Nacional Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho

Más detalles

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994. NORMAS TECNICAS PARA LA LOCALIZACION, DESLINDE Y FRACCIONAMIENTO DE LAS ZONAS DE URBANIZACIÓN DE EJIDOS Y COMUNIDADES, DE SU AMPLlAClON Y DE SUS RESERVAS DE CRECIMIENTO. Publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

PASEO DE LAS ROSAS, 19. 52006-MELILLA. JULIO 2016

PASEO DE LAS ROSAS, 19. 52006-MELILLA. JULIO 2016 ANEJOS PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE-34 DEL PGOU. DE MELILLA. PASEO DE LAS ROSAS, 19. 52006-MELILLA. JULIO 2016 5. ANEJOS 1 5.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE-34 DEL PGOU.

Más detalles

N.º 8/2012 16 de abril de 2012/23 de abril de 2012. Boletín Oficial de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

N.º 8/2012 16 de abril de 2012/23 de abril de 2012. Boletín Oficial de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla Secretaría General N.º 8/2012 16 de abril de 2012/23 de abril de 2012 Acuerdo del Consejo de Gobierno Extraordinario, de 20 de abril de 2012, por el que se aprueba la Normativa reguladora de los Trabajos

Más detalles

LEY 4304 - EMERGENCIAS AGROPECUARIAS - PROVINCIA DE MENDOZA

LEY 4304 - EMERGENCIAS AGROPECUARIAS - PROVINCIA DE MENDOZA LEY 4304 - EMERGENCIAS AGROPECUARIAS - PROVINCIA DE MENDOZA *Ley 4.304 Mendoza, 5 de Diciembre de 1978 (Ley General vigente con modificaciones efectuadas por las Leyes 4.506, 6.307, 6874 y 8.156 ) (texto

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los

Más detalles

PODER LEGISLATIVO LEY Nº 3.783

PODER LEGISLATIVO LEY Nº 3.783 PODER LEGISLATIVO LEY Nº 3.783 QUE MODIFICA VARIOS ARTÍCULOS DE LA LEY Nº 1.015/97 QUE PREVIENE Y REPRIME LOS ACTOS ILÍCITOS DESTINADOS A LA LEGITIMACIÓN DE DINERO O BIENES. EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SEGÚN SE ACREDITA EN LA MINUTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 3 DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ, CUYO DOCUMENTO SE ADJUNTA AL PRESENTE PARA LA DEBIDA

Más detalles

Pablo Cantasano Sebastián Fleisman Eugenio Sellán 01 10 12. Autor Validador Calidad Aprobador D M A

Pablo Cantasano Sebastián Fleisman Eugenio Sellán 01 10 12. Autor Validador Calidad Aprobador D M A Tipo: Procedimiento Ámbito: 000A Código: 510-PR032-LG-AR 1. Índice 1. Índice... 1 2. Objeto... 2 3. Ámbito de aplicación... 2 4. Normativa relacionada... 2 5. Definiciones y abreviaturas... 2 6. Consideraciones

Más detalles

OCTUBRE 2015 SEPTIEMBRE 2015 NOVIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 FEBRERO 2016 ENERO 2016 ABRIL 2016 MARZO 2016 MAYO 2016 JUNIO 2016. [15] - Inicio Curso

OCTUBRE 2015 SEPTIEMBRE 2015 NOVIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 FEBRERO 2016 ENERO 2016 ABRIL 2016 MARZO 2016 MAYO 2016 JUNIO 2016. [15] - Inicio Curso [15] - Inicio Curso SEPTIEMBRE 2015 OCTUBRE 2015 1 2 3 4 [12] - Fiesta Nacional de España 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 28 29 30 26 27 28 29 30 31 [2] - Por traslado, Fiesta

Más detalles