Arquitecturas Paralelas Examen 19 enero 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arquitecturas Paralelas Examen 19 enero 2009"

Transcripción

1 Arquitecturas Paralelas Examen 19 enero 2009 Facultad de Informática, UPV Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores Apellidos: Nombre: Grupo: Firma: El examen consta de dos partes (t. total: 2:45 h + 1 h). La primera parte es obligatoria (26 puntos en total) y la asignatura se aprueba sacando al menos 13 puntos; la nota máxima de esa parte es un 8. La segunda parte es optativa, y se evalúa en 2,5 puntos, pero sólo si en la primera parte se obtienen al menos 17 de los 26 puntos. 1ª parte 11 ejercicios 2:45 h 26 puntos 1. (3 p.) Un computador vectorial tiene las siguientes características: encadenamiento de instrucciones; 2 buses para acceder a memoria; registros vectoriales de 256 elementos; frecuencia de reloj de 666 MHz. a. Completa la siguiente tabla indicando los principales momentos (ciclos) en la ejecución del programa vectorial indicado. No tengas en cuenta los conflictos en el acceso a los módulos de memoria. El esquema de segmentación de las instrucciones es: [ B/D - L - AM - M (6 ciclos) - E ] para las instrucciones de memoria, y [ B/D - L - A (+, 2 ciclos; *, 3 ciclos) - E ] para la suma y el producto. LV V1,A(R1) SV B(R1),V1 MULV V2,V1,V1 ADDVI V3,V2,#1.0 SV A(R1),V3 t. inicio lat. UF. dato 1 dato N b. Sin rehacer los cálculos, de qué orden sería el tiempo de ejecución si sólo hubiera un bus? Y si hubiera tres buses pero las instrucciones no se encadenaran? Justifica tus respuestas. c. Los vectores A y B son de 100 elementos. Qué velocidad de cálculo (en MF/s) se consigue al ejecutar el programa anterior? Qué fracción (%) representa esa velocidad del máximo teórico posible si los vectores fueran muy grandes?

2 2. (3 p.) Dibuja el grafo de dependencias de este bucle, y, si es posible, escribe el código vectorial completo para el mismo. k = 4 do i = 1, 100 (1) A(i) = A(i) + 3 (2) B(i) = A(i+1) + A(i) (3) C(i) = A(i-1)+ B(k) k = k + 2 enddo

3 3. (3 p.) Una máquina SMP de 4 procesadores mantiene la coherencia de los datos mediante un snoopy y un protocolo de invalidación tipo MESI. En un momento dado de la ejecución de una aplicación paralela de memoria compartida, los procesadores acceden a la variable A, cuyo valor inicial es 20 y que no se encuentra en ninguna de las caches del sistema, en el siguiente orden: P1: LD R1,A; P3: LD R1,A; P2: ST A,#5; P0: LD R2,A; a. Para cada una de las cuatro referencias, indica cómo se resuelve, las señales de control y el tráfico de datos que se genera, y el valor de A y el estado final del bloque de datos que la contiene en las cuatro caches y en memoria principal. MC0 MC1 MC2 MC3 MP Señ. Control Tráf. datos inicio A=20 b. Sin rehacer el ejercicio, indica qué cambios habría en relación con el caso anterior si el protocolo de coherencia fuera de tipo MOESI. 4. (1 p.) En una máquina SMP de 16 procesadores se dispone de instrucciones Test&Set para operaciones de sincronización. Una determinada aplicación requiere utilizar una sección crítica que sabemos se va a ejecutar frecuentemente. Escribe código para las funciones que protegen la sección crítica (lock y unlock) de la manera más eficiente posible. Explica las ventajas para este caso del código que propones.

4 5. (3 p.) Se va a ejecutar este programa entre los 8 procesadores de una máquina SMP: suma = 0; for (i=0; i<1000; i++) suma = suma + A[i]; for (i=0; i<1000; i++) B[i] = B[i] / suma; printf("b0 = %d, B999 = %d\n", B[0], B[999]); Todos los procesadores colaboran en la ejecución de los dos bucles, y se reparten las iteraciones de manera estática entrelazada. Escribe el código que se ejecutará en cada procesador (alto nivel). Si lo necesitas, utiliza las funciones de sincronización que consideres adecuadas. Indica claramente qué variables son privadas y cuáles son compartidas.

5 6. (3 p.) Un multicomputador MPP tiene una topología en forma de estrella de dos niveles. 7 procesadores se conectan a un encaminador de mensajes de 8 enlaces bidireccionales, cuyo octavo enlace sirve para conectarse a un encaminador en el segundo nivel de la estrella. Los enlaces entre encaminadores son de 1 Gb/s, los paquetes son de 128 bytes (=flits) y el tiempo de procesamiento del flit de cabecera de los paquetes es de 16 ns. La comunicación es de tipo wormhole. nodo de cálculo encaminador a. Calcula el diámetro y la distancia media de dicha red.. b. Cuál es el ancho de banda de la bisección de esa red? Si ése es el parámetro que limita el tráfico máximo en esa red, calcula el máximo número de paquetes que pueden inyectar los procesadores en promedio de manera sostenida si el tráfico es aleatorio. c. Para dos procesadores a distancia máxima en dicha red, calcula el tiempo de transmisión de un paquete cuando la red está vacía. 7. (2 p.) Una red de comunicación de un multicomputador en forma de malla 3D permite el uso de encaminamiento estático DOR entre los nodos sin que se produzcan bloqueos (deadlocks) en la comunicación. Ocurriría lo mismo si la red fuera un toro 3D? Por qué? En caso de que no, explica cómo se resuelve ese problema habitualmente. Por tanto, teniendo en cuenta los aspectos topológicos y de comunicación, indica las ventajas e inconvenientes del toro frente a la malla.

6 8. (3 p.) Un multicomputador DSM utiliza un protocolo de coherencia similar al de las máquinas Origin: información de coherencia concentrada en el directorio junto a memoria principal... Supón por simplificar que sólo existen cuatro procesadores: P0...P3. a. Explica por qué en este tipo de protocolos no se suele diferenciar el estado E y el M en la información de coherencia que guarda el directorio. Pon un ejemplo de las ventajas e inconvenientes de esa opción. b. Dos procesadores de esa máquina (por ejemplo P1 y P3) efectúan más o menos al mismo tiempo una escritura en la misma variable, produciéndose un acierto en cada cache local. La dirección de la variable corresponde a la memoria de P0 En qué estado se encontraba dicha variable (bloque) en la cache de cada procesador, y qué información de coherencia disponía en ese momento el directorio sobre dicho bloque? Indica paso a paso cómo se resuelve la doble operación (mensajes, estados, etc.). Toma las decisiones que consideres pertinentes.

7 9. (1 p.) En una máquina cc-numa, los P procesadores disponen de una memoria RAM de 1 GB y una memoria cache de 1 MB. La información de coherencia de los datos está repartida entre el directorio junto a MP y los directorios de las caches. En lo que a información de coherencia se refiere, en cada nodo de la red tendremos aproximadamente que, a. el tamaño del directorio junto a MP es unas 2 P veces menor que el directorio de las caches. b. el tamaño del directorio junto a MP es unas 500 veces menor que el directorio de las caches. c. el tamaño del directorio junto a MP es unas 500 veces mayor que el directorio de las caches. d. el tamaño del directorio junto a MP es unas 2 P veces mayor que el directorio de las caches. Justifica tu respuesta. 10. (3 p.) Dado el siguiente bucle: a. Indica cómo ejecutarlo en paralelo de la manera más eficiente posible. Escribe el código resultante. do i = 1, 994 (1) A(i) = A(i) + B(i) (2) C(i+1) = A(i+3) * C(i-1) (3) D(i) = C(i-1) + 5 (4) E(i) = D(i+1) * A(i-1) enddo

8 b. El bucle se va a ejecutar en una máquina SMP de 8 procesadores. Escribe el código que ejecutará cada procesador si el reparto es dinámico de tipo guided self scheduling. Cuál es el número de iteraciones de los dos primeros trozos que se repartirán del bucle? 11. (1 p.) En qué tipo de máquinas se utiliza principalmente MPI para programar aplicaciones paralelas? Qué es en MPI una función de comunicación colectiva? Indica tres casos de ese tipo de comunicación y pon un ejemplo sencillo de cada uno de ellos.

9 Arquitecturas Paralelas Examen 19 enero 2009 Facultad de Informática, UPV Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores Apellidos: Nombre: Grupo: Firma: 2ª parte 60 m 2,5 puntos Tres cuestiones a responder, en el orden indicado, hasta donde te llegue el tiempo. a. (0,75 p.) Un determinado algoritmo de cálculo tiene un tiempo de ejecución de 24 ms en un procesador, y se repite un número muy elevado de veces, por lo que se decide estudiar su posible ejecución en paralelo en un cluster. En su versión en paralelo, el cálculo se puede repartir de manera muy eficiente entre los procesadores, pero hay que añadir comunicación: una fase inicial de distribución de datos y una de recogida de resultados al final. Cuando se ejecuta en una máquina de 8 procesadores, se consigue una eficiencia del 50%. Para intentar mejorar ese resultado, se decide efectuar el cálculo de manera "más fina" (más cálculo), haciendo que su tiempo de ejecución se multiplique por 10 en el caso serie. Cuál será el speed-up y la eficiencia que conseguiremos en este segundo caso? Si sabemos que el coste de la comunicación crece logarítmicamente con el número de procesadores, cuál sería el speed-up y la eficiencia esperable si utilizáramos 64 procesadores en lugar de 8? b. (0,75 p) Describe de manera resumida (máximo un par de caras) el pasado, presente y futuro de las arquitecturas vectoriales: historia de las mismas, usos, ventajas e inconvenientes frente a otras arquitecturas, situación actual, evolución previsible a plazo corto/medio, máquinas más relevantes... c. (1 p.) El comportamiento de la red de comunicación de un computador paralelo puede analizarse mediante la teoría de colas. El modelo más sencillo para las colas de los encaminadores de la red es el que se conoce como M/M/1, en el que se utilizan estos dos parámetros: µ: número de mensajes que salen del sistema por segundo (inverso del tiempo de servicio). λ: número de paquetes que entran al sistema por segundo. a partir de los cuales, aplicando la teoría de colas, podemos obtener: nivel de utilización del encaminador: ρ = λ / µ probabilidad de tener k mensajes en espera: P(k) = (1 ρ) ρ k población media en las colas de espera: N = ρ / (1 ρ) tiempo de estancia de un mensaje en el encaminador: T = (1/µ) / (1 ρ) El tiempo de servicio de los encaminadores de una determinada red es de 125 ns (para encaminar y transmitir el paquete), y se reciben en el encaminador paquetes por segundo (en media). En base a la teoría de colas, calcula para ese sistema: (1) utilización de los encaminadores; (2) número promedio de mensajes en el encaminador; (3) probabilidad de overflow de las colas de espera si sólo pueden contener 3 paquetes; y (4) tiempo medio de espera de los mensajes en un encaminador, y, por tanto, latencia de un paquete que va a un nodo a distancia d = 8. Finalmente, dibuja una curva para indicar cómo varía el tiempo de espera en el encaminador en función de ρ al variar el ritmo de llegada de los mensajes.

ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2009

ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2009 ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2009 1. Un computador vectorial tiene las siguientes características: encadenamiento de instrucciones; 2 buses para acceder a memoria; registros vectoriales

Más detalles

Arquitecturas Paralelas Examen de Febrero 24 Enero 2005

Arquitecturas Paralelas Examen de Febrero 24 Enero 2005 Universidad del País Vasco Facultad de Informática Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores Arquitecturas Paralelas Examen de Febrero 24 Enero 2005 Apellidos: Nombre: Grupo: Firma: 1 / 2 / 3

Más detalles

ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2004

ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2004 ARQUITECTURAS PARALELAS examen de febrero de 2004 1. La memoria de un procesador vectorial se direcciona al byte. Un determinado bucle utiliza la diagonal de una matriz de 128 128 elementos de 64 bits,

Más detalles

ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2006

ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2006 ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2006 1. Un procesador vectorial ejecuta la operación vectorial A = C (A B + D) + 1.0 sobre vectores de N elementos. El procesador dispone de 2 buses para acceder

Más detalles

ARQUITECTURAS PARALELAS examen junio de 2004

ARQUITECTURAS PARALELAS examen junio de 2004 ARQUITECTURAS PARALELAS examen junio de 2004 1. La siguiente tabla muestra un resumen de la ejecución de un programa en un procesador vectorial. Completa la tabla teniendo en cuenta las siguientes características

Más detalles

ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2005

ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2005 ARQUITECTURAS PARALELAS Examen de junio de 2005 1. Un computador vectorial ejecuta la operación A = B C + 3.5 sobre vectores de N elementos, en un tiempo T V = t i + 3N ciclos de reloj (frecuencia del

Más detalles

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicio 1. Considere un computador de 32 bits con una caché de 64 KB asociativa por conjuntos de 4 vías y un tiempo de acceso de 4 ns. El tamaño de la línea

Más detalles

Computadores Paralelos Computación de alta velocidad

Computadores Paralelos Computación de alta velocidad Arquitecturas Paralelas 12-13 Computadores Paralelos Computación de alta velocidad EJERCICIOS Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores Facultad de Informática Universidad del País Vasco Tema

Más detalles

EJERCICIOS DEL TEMA 4

EJERCICIOS DEL TEMA 4 Computación de Altas Prestaciones 1 EJERCICIOS DEL TEMA 4 SISTEMAS MULTIPROCESADOR (MEMORIA COMPARTIDA) 1. Se diseña un procesador con un único nivel de memoria caché con tasa de fallos del 6% y tamaño

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador Problemas propuestos en examen PROBLEMA 1. Una CPU que emplea un tamaño de palabra de 16 bits tiene un repertorio de 16 instrucciones con

Más detalles

Estructura del Computador

Estructura del Computador ARQ. DE COMPUTADORAS Arquitectura de Computadoras Villalobos Universidad Peruana Union Filial Tarapoto Semana 02.2 Estructura del Computador El modelo von Neumman Formado por 5 componentes principales:

Más detalles

Ejercicios de multiprocesadores

Ejercicios de multiprocesadores Ejercicios de multiprocesadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS Departamento

Más detalles

PROBLEMAS DE REDES DE ÁREA LOCAL

PROBLEMAS DE REDES DE ÁREA LOCAL PROBEMAS DE REDES DE ÁREA OCA PROBEMA 1. Se consideran dos Redes de Área ocal: RA1 y RA2 con las siguientes características: RA1: Vt=10Mbits/s Técnica de Acceso al medio: CSMA/CD 1P Número de estaciones:

Más detalles

Cuál es la frecuencia de acceso de una memoria de acceso aleatorio con un tiempo de acceso de 80 nseg. y un tiempo de ciclo de 100 nseg.?.

Cuál es la frecuencia de acceso de una memoria de acceso aleatorio con un tiempo de acceso de 80 nseg. y un tiempo de ciclo de 100 nseg.?. Cuál es la frecuencia de acceso de una memoria de acceso aleatorio con un tiempo de acceso de nseg. y un tiempo de ciclo de nseg.?. f A Hz t 9 C seg Petición de lectura t A Información disponible t C Información

Más detalles

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física Estructura de Computadores Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física Características y clasificación general de las memorias. Diseño de una unidad de memoria. Estructura interna de la memoria estática.

Más detalles

Memoria RAM (Random Access Memory/Memoria de acceso aleatorio)

Memoria RAM (Random Access Memory/Memoria de acceso aleatorio) Memoria RAM (Random Access Memory/Memoria de acceso aleatorio) Qué es la memoria RAM? Es una memoria volátil, lo que quiere decir que cuando apagamos el PC todo lo alojado en esa memoria se pierde. Cuál

Más detalles

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Tema 6: Periféricos y entrada-salida Enunciados de problemas Tema 6: Periféricos y entrada-salida Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 6: Hoja: 2 / 8 Tema 6: Hoja: 3 / 8 Base teórica Al diseñar

Más detalles

Qué es una red? través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar.

Qué es una red? través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Qué es una red? Una red de computadoras, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o

Más detalles

Topología de red: Topología en Malla

Topología de red: Topología en Malla Topología de red: Topología en Malla En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y dedicado con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el enlace conduce

Más detalles

Operaciones de comunicación

Operaciones de comunicación Operaciones de comunicación Curso 2011-2012 Índice Importancia de las operaciones colectivas de comunicación. Difusión Uno-a-Todos. Reducción Todos-a-Uno. Difusión y Reducción Todos-a-Todos. Reducción

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

MULTIPROCESADORES COMERCIALES. José M. Cámara v. 2.0

MULTIPROCESADORES COMERCIALES. José M. Cámara v. 2.0 MULTIPROCESADORES COMERCIALES José M. Cámara (checam@ubu.es) v. 2.0 ARQUITECTURA SMP AlphaServer 8400 Características generales Multiprocesador simétrico de acceso uniforme a memoria Hasta 12 CPU Alpha

Más detalles

Interacción entre los recursos del sistema

Interacción entre los recursos del sistema Interacción entre los recursos del sistema Marisa Gil (marisa@ac.upc.es) ENtornos Operativos para la Gestión de Recursos de Aplicaciones Paralelas CURSO 1.998-99 Interacción Procesador-Memoria-Red La ejecución

Más detalles

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Bloque 1. La sociedad la información y el ornador El tratamiento la información y sus aplicaciones a diversos ámbitos la sociedad actual. Las Tecnologías la Información y la Comunicación. Evolución y futuro

Más detalles

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos. Sistemas Operativos Clase 2: Administración de procesos. Administración de procesos Un concepto muy importante en el ambiente de diseño de todo sistema operativo, es el de proceso o tarea. De manera general,

Más detalles

Redes de computadores

Redes de computadores Redes de computadores Pau Arlandis Martinez Algunos apuntes sobre las normas Teoría 85% o Ejercicios 5% o Exámenes parciales 20% Bloque I 4% 1 hora Bloque II 6% 1 hora Bloque III 5 % 1 hora Bloque IV 5%

Más detalles

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria Tema 5: Memorias Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria Bibliografía Fundamentos de sistemas digitales Thomas

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES PROBLEMAS DEL TEMA 1

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES PROBLEMAS DEL TEMA 1 7.- Un memoria tiene 16 Mbytes de capacidad con palabras de 32 bits y trabaja con una memoria caché de 256 Kb dividida en 256 bloques agrupados en conjuntos de 2. a. Cuántos bits hay en cada uno de los

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Prerrequisitos: Nomenclatura prerrequisito Número

Más detalles

Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 1

Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 1 Arquitectura I Sistema de memoria 1 1. En un espacio de direcciones de 64 Kbytes deben colocarse los s de memoria que se indican. Suponer que el direccionamiento de la memoria se hace al byte. Dibujar

Más detalles

Introducción a las Redes de Datos. Ing. Anaylen López, MSc

Introducción a las Redes de Datos. Ing. Anaylen López, MSc Introducción a las Redes de Datos Red de Datos Red de Datos Redes de Datos Una Red de Datos, también llamada red de computadoras/ordenadores, red informática o simplemente red, es un conjunto de computadoras

Más detalles

2. Elementos de Arquitectura de Computadores

2. Elementos de Arquitectura de Computadores 2. Elementos de Arquitectura de Computadores INF2100 - Computación I Semestre 2/2007 Cristian Ruz R. (UDP) 2. Elementos de Arquitectura de Computadores INF2100 - Sem. 2/2007 1 / 16 Objetivos En este capítulo

Más detalles

Memoria virtual Ejercicios resueltos

Memoria virtual Ejercicios resueltos Memoria virtual Ejercicios resueltos Ejercicio 1. Sea un computador de 20 bits con memoria virtual paginada con páginas de 1 KB y un total de memoria física de 256 KB. Se pide, de forma razonada y breve:

Más detalles

Pipeline de instrucciones

Pipeline de instrucciones Pipeline de instrucciones Manejo de Interrupciones Tipos: - Síncronas - Asíncronas Asíncronas: No están asociadas a ninguna instrucción. Se atienden normalmente al final de la instrucción en ejecución.

Más detalles

Granularidad y latencia

Granularidad y latencia Niveles de paralelismo y latencias de comunicación Niveles de paralelismo. Granularidad o tamaño de grano. Latencia de comunicación. Particionado de los programas. Empaquetado de granos. Planificación

Más detalles

Redes LAN (Local Area Network) CASQUINO PINTO GENOVEVA MELGAREJO VILLALON BILDAD PILAR TRINIDAD TINEO MARDELEYNE

Redes LAN (Local Area Network) CASQUINO PINTO GENOVEVA MELGAREJO VILLALON BILDAD PILAR TRINIDAD TINEO MARDELEYNE Redes LAN (Local Area Network) CASQUINO PINTO GENOVEVA MELGAREJO VILLALON BILDAD PILAR TRINIDAD TINEO MARDELEYNE Definición de redes Lan LAN son las siglas de Local Área Network, Red de área local. Una

Más detalles

Procedimiento para el diseño de un mapa de memoria de un sistema basado en microprocesador:

Procedimiento para el diseño de un mapa de memoria de un sistema basado en microprocesador: DISEÑO DE BLOQUES DE MEMORIA La ampliación de componentes es una característica del diseño y en el caso de las memorias tiene dos objetivos: Incrementar el tamaño de las palabras. Incrementar el número

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 3º Cuatrimestre 1º Ejercicio 1 Se dispone de chips de EEPROM de 2Kx8. Realice la ampliación a 8Kx8 manteniendo una

Más detalles

Ing. Carlos Bacalla Página 1 de 5

Ing. Carlos Bacalla Página 1 de 5 Memoria Caché 1. Introducción Ante la inmensa velocidad de los procesadores que a medida del tiempo se va incrementando, el límite es mayor entre la transferencia de la memoria principal (RAM) y el CPU;

Más detalles

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso 2006-07 1. Sea un computador superescalar similar a la versión Tomasulo del DLX capaz de lanzar a ejecución dos instrucciones independientes por ciclo

Más detalles

MODULO: REDES DE AREA LOCAL. Nombre: Curso:1º ASI ( 29-10-2008)

MODULO: REDES DE AREA LOCAL. Nombre: Curso:1º ASI ( 29-10-2008) http://www.losexamenes.com MODULO: REDES DE AREA LOCAL Nombre: Curso:1º ASI ( 29-10-2008) Responde las siguientes preguntas tipo TEST. Solo hay una respuesta correcta. Tres respuestas incorrectas anulan

Más detalles

POWER PC. Indice ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. Antonio del Amo Ruiz. 1. Introducción. 2. Tecnología RISC. 3. Arquitectura de la CPU Power PC

POWER PC. Indice ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. Antonio del Amo Ruiz. 1. Introducción. 2. Tecnología RISC. 3. Arquitectura de la CPU Power PC ARQUITECTURA DE COMPUTADORES POWER PC Antonio del Amo Ruiz 1. Introducción 2. Tecnología RISC Indice 3. Arquitectura de la CPU Power PC 4. Modelos del Power PC 5. Comparación entre Power PC, Pentium y

Más detalles

TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO

TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO 1. Introducción 2. Conceptos fundamentales de organizaciones de ficheros 3. Dispositivos de almacenamiento secundario 4. Ficheros desordenados

Más detalles

1. El "cerebro" de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores.

1. El cerebro de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores. 2 Verdadero/Falso Indique si la oración es verdadera o falsa. 1. El "cerebro" de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores.

Más detalles

Introducción a la seguridad en redes IP

Introducción a la seguridad en redes IP Introducción a la seguridad en redes IP Tabla de Contenidos 1. Introducción a la seguridad en redes IP... 2 1.1 Funcionamiento de TCP e IP... 2 Interfaces de protocolo... 3 1.2 El protocolo Internet...

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 2: Unidad de memoria Problemas propuestos en examen ORGANIZACIÓN DE MEMORIA

PROBLEMAS TEMA 2: Unidad de memoria Problemas propuestos en examen ORGANIZACIÓN DE MEMORIA PROBLEMAS TEMA 2: Unidad de memoria Problemas propuestos en examen ORGANIZACIÓN DE MEMORIA PROBLEMA 2.13 Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Para diseñar un módulo de memoria

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE REDES

CLASIFICACIÓN DE REDES CLASIFICACIÓN DE REDES A los distintos tipos de redes existentes en el mercado se las ha clasificado en grupos genéricos, que son: por su alcance, por su pertenencia, por la tecnología de conmutación,

Más detalles

2.- Se puede crear fácilmente una pequeña red conectando los ordenadores a un... multiplicador conmutador disyunto

2.- Se puede crear fácilmente una pequeña red conectando los ordenadores a un... multiplicador conmutador disyunto Después de esta teoría RESPON a las siguientes preguntas en un documento nuevo del OpenOffice, donde COPIES las preguntas y SÓLO la respuesta correcta: 1.- Qué nombre recibe en inglés un conmutador para

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO Redes para Multicomputadoras El propósito de la red de interconexión, es proporcionar un ruta física de para envío de mensajes de una computadora

Más detalles

Ejercicio 1. Considere el siguiente fragmento en ensamblador:

Ejercicio 1. Considere el siguiente fragmento en ensamblador: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Para la realización del presente examen se dispondrá de 1:30 horas. NO se podrán

Más detalles

Práctica final. Emilia Cruz Fernández Martínez

Práctica final. Emilia Cruz Fernández Martínez Guadalinex Práctica final Curso 2003/2004 Emilia Cruz Fernández Martínez Desarrollo de una unidad didáctica usando software libre ELEMENTOS FUNCIONALES DE UN ORDENADOR Qué es un ordenador? Es un dispositivo

Más detalles

Redes de Interconexión

Redes de Interconexión Redes de Interconexión José M. Cámara (checam@ubu.es) v. 1.0 Redes de interconexión Estáticas o directas: formadas por enlaces permanentes, punto a punto, entre los diferentes nodos de la red. Dinámicas

Más detalles

Software: Son los programas que organizan y coordinan de forma lógica las distintas funciones.

Software: Son los programas que organizan y coordinan de forma lógica las distintas funciones. Hardware: Son los elementos físicos como el monitor, teclado, ratón o impresora. Software: Son los programas que organizan y coordinan de forma lógica las distintas funciones. 1 Recuerda si los siguientes

Más detalles

Relación de Ejercicios. Programación Paralela 4º de Grado en Ingeniería Informática.

Relación de Ejercicios. Programación Paralela 4º de Grado en Ingeniería Informática. 1. Por qué el modelo de programación que se sigue al programar con MPI es independiente de la asignación? 2. Describir gráficamente una solución eficiente para realizar una operación de reducción global

Más detalles

3º ESO TECNOLOGIAS MECANISMOS

3º ESO TECNOLOGIAS MECANISMOS 3º ESO TECNOLOGIAS MECANISMOS TEORIA DE MECANISMOS SIMPLES CON PALANCAS... 1 EJERCICIOS DE PALANCAS...3 TEORIA DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL...6 TEORIA DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR...6 TEORIA

Más detalles

Pipeline de instrucciones

Pipeline de instrucciones Pipeline de instrucciones Manejo de Interrupciones Tipos: - Síncronas - Asíncronas Asíncronas: No están asociadas a ninguna instrucción. Se atienden normalmente al final de la instrucción en ejecución.

Más detalles

1. Definición 2. Tipos de redes 2.1 Según su cobertura 2.2 Según el medio 2.3 Según su Topología 3. Dispositivos de conexión 3.1 Tarjeta de Red 3.

1. Definición 2. Tipos de redes 2.1 Según su cobertura 2.2 Según el medio 2.3 Según su Topología 3. Dispositivos de conexión 3.1 Tarjeta de Red 3. REDES LOCALES 1. Definición 2. Tipos de redes 2.1 Según su cobertura 2.2 Según el medio 2.3 Según su Topología 3. Dispositivos de conexión 3.1 Tarjeta de Red 3.2 Cables de conexión 3.3 Concentrador 3.4

Más detalles

La memoria ROM Éste es un tipo de memoria de sólo lectura que almacena, de modo permanente, un programa creado por el fabricante.

La memoria ROM Éste es un tipo de memoria de sólo lectura que almacena, de modo permanente, un programa creado por el fabricante. 17. Las memorias En una computadora, las memorias son componentes esenciales o chips que sirven para almacenar tanto instrucciones de los diversos programas como información variada. Prácticamente, cada

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 10

Organización de Computadoras. Clase 10 Organización de Computadoras Clase 10 Temas de Clase Memoria Cache Memoria Externa Notas de Clase 10 2 Memoria Caché Históricamente CPU han sido más rápidas que las memorias. El aumento de circuitos que

Más detalles

Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012

Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012 Apellidos Nombre Grupo: Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012 Instrucciones.- Cada pregunta consta de cinco afirmaciones, y cada una de las afirmaciones puede ser cierta

Más detalles

Indice 1. Introducción al procesamiento paralelo 2. Estructura de los multiprocesadores de memoria compartida

Indice 1. Introducción al procesamiento paralelo 2. Estructura de los multiprocesadores de memoria compartida Tema 8: Multiprocesadores de memoria compartida y distribuida Indice 1. Introducción al procesamiento paralelo 2. Estructura de los multiprocesadores de memoria compartida 3. Medio de interconexión de

Más detalles

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario: Potencias y raíces Potencias y raíces Potencia operaciones inversas Raíz exponente índice 7 = 7 7 7 = 4 4 = 7 base base Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

Arquitectura de Computadoras

Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras Clase 7 Memoria Sistema de Memoria Los programadores desean acceder a cantidades ilimitadas de memoria rápida!! Solución práctica: Jerarquía de memoria organizada en niveles

Más detalles

Apellidos Nombre Grupo. Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012

Apellidos Nombre Grupo. Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012 Apellidos Nombre Grupo Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012 Instrucciones.- Cada pregunta consta de cinco afirmaciones, y cada una de las

Más detalles

Arquitectura de Computadores I. Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos

Arquitectura de Computadores I. Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos Universidad del País Vasco Facultad de Informática Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos En un

Más detalles

Diagrama a bloques de una computadora

Diagrama a bloques de una computadora Diagrama a bloques de una computadora Memoria Primaria Bus de Datos Bus de Dato s Bus de Direccione s Procesador Bus de Direcciones Memoria Secundaria Unidad de Control ALU Bus Interno Registros Bus de

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Organización del Computador 1 Memorias

Organización del Computador 1 Memorias Organización del Computador 1 Memorias Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Octubre 2009 Jerarquía de las memorias Jerarquía de memorias en un

Más detalles

Jerarquía de memoria y memoria caché Ejercicios resueltos

Jerarquía de memoria y memoria caché Ejercicios resueltos Jerarquía de memoria y memoria caché Ejercicios resueltos Ejercicio 1. Sea un computador de 32 bits con una memoria caché de 256 KB, líneas de 64 bytes y un tiempo de acceso de 5 ns. La caché es asociativa

Más detalles

DESTREZAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS

DESTREZAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS PRUEBA DE EVALUACIÓN 4º ESO DESTREZAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS Pregunta 1.- La proporción entre el área coloreada y el área total de ese cuadrado, puede expresarse mediante la fracción: A. B. C. D. 7 8 4

Más detalles

Ejercicios Jerarquía de Memoria

Ejercicios Jerarquía de Memoria Ejercicios Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria caché CPU cache Memoria principal 2. Memoria

Más detalles

REDES DE INTERCONEXIÓN

REDES DE INTERCONEXIÓN REDES DE INTERCONEXIÓN José M. Cámara (checam@ubu.es) v. 2.0 Redes de interconexión Estáticas o directas: formadas por enlaces permanentes, punto a punto, entre los diferentes nodos de la red. Dinámicas

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

CURSO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA

CURSO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA CURSO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Este curso pertenece al Programa Superior de Dirección y Gestión Inmobiliaria y Administración de Fincas MODALIDAD

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION Nombre de la alumna: Área: MATEMATICAS Asignatura: Matemáticas Docente: Luis López Zuleta Tipo de Guía: Conceptual PERIODO GRADO FECHA DURACION DOS 7º 13 de agosto

Más detalles

Tema 05: Tablas hash. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Tema 05: Tablas hash. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom Tema 05: Tablas hash M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom (Prof. Edgardo A. Franco) 1 Contenido Tablas hash o de dispersión Función

Más detalles

2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV. Procesadores vectoriales

2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV. Procesadores vectoriales 7HPD0XOWLSURFHVDGRUHV 2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV,QWURGXFFLyQ $UTXLWHFWXUDVFHQWUDOL]DGDVGHPHPRULDFRPSDUWLGD $UTXLWHFWXUDVGLVWULEXLGDVGHPHPRULDFRPSDUWLGD 6LQFURQL]DFLyQ 0XOWLFRPSXWDGRUHV 1 esadores vectoriales

Más detalles

Sistemas Operativos Tema 5. Procesos. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana

Sistemas Operativos Tema 5. Procesos. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Sistemas Operativos Tema 5. Procesos 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana 1 Contenidos Concepto de proceso Estructuras de datos: BCP y colas de procesos Niveles de planificación

Más detalles

Ejercicios de jerarquía de memoria

Ejercicios de jerarquía de memoria Ejercicios de jerarquía de memoria J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS Departamento

Más detalles

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. Fracciones Pon, al menos tres ejemplos de 1ª Forma: utilización de fracciones en el lenguaje habitual. Uno original

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Topologías y Diseño de redes PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Topologías y Diseño de redes PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Topologías y Diseño de redes PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave: 1-ET-RT-04 Semestre: Octavo Elaboración: Mayo 2012 Nivel: Licenciatura: X Maestría: Doctorado: Aprobación: Ciclo: Integración:

Más detalles

Modelos de computadores paralelos

Modelos de computadores paralelos Modelos de computadores paralelos Domingo Giménez Departamento de Informática y Sistemas Universidad de Murcia, Spain dis.um.es/~domingo Universidad de Murcia 1 Contenido Programación paralela Modelos

Más detalles

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana Distribución Normal La distribución continua de probabilidad más importante en todo el campo de la estadística es la distribución normal. La distribución normal tiene grandes aplicaciones prácticas, en

Más detalles

Red de comunicación de datos

Red de comunicación de datos Redes de Computadores Tema 2 Arquitectura en capas Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Físico Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Físico Red de comunicación de datos Capas

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA BUS DE DATOS: Interconecta los dispositivos de entrada/salida, la memoria RAM y el CPU. BUS DE DIRECCIONES: Se utiliza para direccional las localidades de memoria

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción A Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción B Reserva

Más detalles

Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad de administración,

Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad de administración, Segmentación de Redes Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. Puede que nos interese segmentar una red física en varias redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad

Más detalles

Tema 5. El Sistema de Memoria

Tema 5. El Sistema de Memoria Tema 5. Arquitectura de Computadores Curso 2009-2010 Índice Transparencia: 2 / 38 Características del sistema de memoria Memoria principal y entrelazado de memoria Jerarquía del sistema de memorias Principios

Más detalles

Capítulo Vlll Letras y números para señales

Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 VIII. Letras y números para señales Tabla de

Más detalles

III Jornadas de la red temática DocenWeb. Docencia del Área de ISA en Informática y Computadores en la Universidad de Alicante

III Jornadas de la red temática DocenWeb. Docencia del Área de ISA en Informática y Computadores en la Universidad de Alicante Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal AUROVA: Grupo de Automática, Robótica y Visión Artificial III Jornadas de la red temática DocenWeb Docencia del Área de ISA en Informática

Más detalles

Esquema de los Sistemas y Aplicaciones. CleanTec Esquema de los Sistemas y Aplicaciones cleantecsoftware.com - Tlf: +34 947 244 358

Esquema de los Sistemas y Aplicaciones. CleanTec Esquema de los Sistemas y Aplicaciones cleantecsoftware.com - Tlf: +34 947 244 358 Esquema de los Sistemas y Aplicaciones Características del Sistema A continuación se describen los diferentes componentes de la estructura de la solución y sus funcionalidades principales donde se han

Más detalles

Sistema Operativo. Material (parcialmente) tomado de: Servidores de Información it.uc3m.es

Sistema Operativo. Material (parcialmente) tomado de: Servidores de Información it.uc3m.es Sistema Operativo Material (parcialmente) tomado de: Servidores de Información Multimedia @ it.uc3m.es http://www.it.uc3m.es/labsimitis Contexto y Motivación Para entender mejor lo que es un sistema software

Más detalles

Alumno: Grupo: Ejercicio 1. Responda a las siguientes preguntas cortas justificando brevemente su respuesta (3 puntos).

Alumno: Grupo: Ejercicio 1. Responda a las siguientes preguntas cortas justificando brevemente su respuesta (3 puntos). UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID AREA DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. SISTEMAS DISTRIBUIDOS. 21 de marzo de 2012. Para la realización del presente examen se

Más detalles

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Teoría de Colas Investigación Operativa II Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Profesor: Milton Ramírez 31 de Enero del 2012 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MODELO DE LÍNEA DE

Más detalles

Primera Parte (5 puntos)

Primera Parte (5 puntos) 15 de junio de 2010 Hoja: 1 / 13 Apellidos, nombre: Normas del examen: Los alumnos que hayan realizado los trabajos evaluables únicamente deberán realizar la primera parte del examen y obtener una nota

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles