ACCIDENTALIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS DE LA ACTIVIDAD DE CARGA Y DESCARGA REALIZADAS POR CONDUCTORES DE CAMIONES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACCIDENTALIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS DE LA ACTIVIDAD DE CARGA Y DESCARGA REALIZADAS POR CONDUCTORES DE CAMIONES."

Transcripción

1 ACCIDENTALIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS DE LA ACTIVIDAD DE CARGA Y DESCARGA REALIZADAS POR CONDUCTORES DE CAMIONES. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Marzo de 43

2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS ACCIDENTABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CARGA Y DESCARGA DE LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE POR CARRETERA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LAS TAREAS DE CARGA Y DESCARGA ANALISIS DEL PROCESO DE MANIPULACIÓN DE CARGAS TIPOS DE MERCANCÍA TAREAS QUE SUPONEN EQUIPOS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO RIESGOS DERIVADOS DE LOS LUGARES EN QUE SE PRODUCE LA CARGA Y DESCARGA RIESGOS DERIVADOS DE LAS TAREAS IMPLICADAS EN LA CARGA Y DESCARGA RIESGOS DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO LEGISLACIÓN APLICABLE ÍNDICE DE TABLAS 43 Marzo de 43

3 1.- ACCIDENTABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CARGA Y DESCARGA DE LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE POR CARRETERA. El análisis de la accidentalidad de una tarea específica dentro de las realizadas de manera habitual por el colectivo de conductores de camiones se realiza utilizando como fuente principal de información el Fichero de los partes de accidente de trabajo informatizados del año 2004, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En primer lugar se han seleccionado los accidentes de trabajo en jornada de trabajo con baja del CNAE 602 correspondiente a OTROS TIPOS DE TRANSPORTE TERRESTRE, que incluye las actividades de transporte por carretera (mercancías y viajeros). La distribución por gravedad de los accidentes del CNAE 602 es la siguiente: Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total Por ocupación del accidentado, los accidentes de trabajo de este CNAE se distribuyen de la siguiente forma: Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total DIRECCIÓN. GERENCIA PROFESIONALES 2º-3º CICLO UNIVER PROFESIONALES 1º CICLO UNIVER TECNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO ADMINISTRATIVOS TRAB. RESTAURACIÓN Y SERV. PERSONALES TRAB. SERV. SEGURIDAD DEPENDIENTES DE COMERCIO Marzo de 43

4 TRAB. CUALIF. DE AGRIC/PESCA TRAB. CUALIF. DE CONSTRUCCIÓN TRAB. CUALIF. DE EXTRACTIVAS, METAL., Y CONS. MAQ TRAB. CUALIF. DE ARTES GRAF., TEXTIL, ALIMENTACIÓN OPER. DE INSTALACIONES INDUS. Y MAQUINARIA FIJA CONDUCTORES. OPER. MAQUINARIA MOVIL TRAB. NO CUALIF. DE SERVICIOS PEONES no clasificados Total Destaca el grupo de los Conductores. Operadores de maquinaria móvil. que agrupa más del 60% de los accidentes del CNAE 602. Este grupo de ocupaciones engloba, entre otras: Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas Conductores de autobuses Conductores de camiones Conductores de motocicletas y ciclomotores Estas 4 ocupaciones, dentro del CNAE 602, presentan la siguiente accidentalidad: Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas Conductores de autobuses Conductores de camiones Conductores de motocicletas y ciclomotores Total Marzo de 43

5 Dentro de esta clasificación, las actividades que pueden estar más relacionadas con la de carga y descarga son las que corresponden a los grupos 40 manipulación de objetos y 50 transporte manual que agrupan las siguientes actividades: Manipulación de objetos - Sin especificar Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, Fijar a - al, colgar, izar, instalar - en un plano vertical Lanzar, proyectar lejos Abrir, cerrar, (una caja, un embalaje, un paquete) Verter, verter dentro, llenar, regar, vaciar, achicar Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar ) Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 pero no especificadas Transporte manual - Sin especificar Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un Transporte horizontal - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. Transporte de una carga (portar) - por parte de una persona Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 pero no especificadas Estas actividades suponen, de forma conjunta, un 35% del total de accidentes sufridos por los ocupados conductores de camiones, el 18% de los accidentes graves y el 4% de los mortales. Los accidentes debidos a estas actividades son leves en su práctica totalidad (99%), mientras que los leves para el total de actividades son el 97%. Las tablas que se incluyen a continuación se refieren únicamente a los accidentes sufridos por los conductores de camiones incluidos en el CNAE 602 y en los que el accidente de trabajo ha sucedido efectuando una Actividad física específica que se corresponda a los grupos 40 y 50 (que más se aproximan a la actividad de carga y descarga). Todas las variables seleccionadas se desglosan por gravedad del suceso. Marzo de 43

6 Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y ACTIVIDAD FÍSICA DESARROLLADA EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE Conductores de camiones Grado de la lesión Leves Graves Mortales Total % total de ocup Manipulación de objetos - Sin especificar ,3 Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar , ,0 Fijar a - al, colgar, izar, instalar - en un plano vertical ,3 Lanzar, proyectar lejos ,2 Abrir, cerrar, (una caja, un embalaje, un paquete) ,0 Verter, verter dentro, llenar, regar, vaciar, achicar ,3 Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar, de un de Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 pero no especificada , ,7 Transporte manual - Sin especificar ,8 Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un ,1 Transporte horizontal - tirar de, empujar, hacer rodar, etc ,3 Transporte de una carga (portar) - por parte de una persona ,7 Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 pero ,6 TOTAL ,0 Las actividades físicas más frecuentemente involucradas en estos accidentes son la manipulación a mano (aproximadamente un 30%), la manipulación de objetos sin especificar y el transporte vertical de objetos. Marzo de 43

7 Tabla 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y TAMAÑO DE PLANTILLA. Conductores de camiones LEVES GRAVES MORTALES TOTALES % RESPECTO TOTAL CN0 no consta , , , , , , , ,05 Más de ,02 Total ,00 El 40% de accidentes se producen donde el tamaño de plantilla está comprendido entre 1 y 9 trabajadores. Casi el 70% de los accidentes de trabajo se producen en lugares con menos de 25 trabajadores. Tabla 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y LA HORA DEL DIA DEL ACCIDENTE Conductores de camiones Grado de la lesión % TOTAL respecto HORA DEL DÍA Leves Graves Mortales total , , , , , , , , ,72 Marzo de 43

8 , , , , , , , , , , , , , , , ,43 Mal codificado ,88 Total ,00 Más del 40% de todos los accidentes de esta naturaleza se producen en la franja horaria entre 10 y 12 de la mañana. Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y LA HORA Conductores de camiones Grado de la lesión % TOTAL respecto HORA Leves Graves Mortales total , , , , , , , , ,70 Marzo de 43

9 , , ,27 Total ,00 En las dos primeras horas de trabajo se producen más del 28% de los accidentes de esta naturaleza y entre la franja horaria de entre 2 y 4 hora de trabajo se agrupan en torno al 50% de los accidentes de trabajo, lo cual lógicamente deriva de la distinta longitud de los trayectos realizados. Se produce un fuerte descenso a partir de la 7 ª hora de trabajo. Tabla 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y ACTIVIDAD SUBCONTRATADA (5.1), ETT (5.2), ESTATUS LABORAL(5.3), TIPO DE CONTRATO DEL ASALARIADO (5.4) Y SEXO (5.5). TABLA 5.1 SUBCONTRATA Grado de la lesión Leves Graves Mortales Total % respecto total Conductores de camiones NO ,21 SI ,79 Total ,00 TABLA 5.2 ETT Grado de la lesión Leves Graves Mortales Total % respecto total Conductores de camiones NO ,59 SI ,41 Total ,00 La mayor parte (95%) no trabajaban en una empresa subcontratada en el momento del accidente ni en ETT (99%). Marzo de 43

10 TABLA 5.3 Grado de la lesión Conductores de camiones Leves Graves Mortales Total % respecto total Asalariados sector privado ,21 Asalariados sector público ,04 Autónomos sin asalariados ,23 Autónomos con asalariados ,52 Total ,00 Mas del 99% eran asalariados. Hay que tener en cuenta que sólo se registran los accidentes de trabajo de los autónomos que tienen la cobertura de accidentes de trabajo cubierta. TABLA 5.4 Grado de la lesión Conductores de camiones Leves Graves Mortales Total % respecto total indefinido ,75 duración determinada ,91 otros ,34 Total ,00 La mayoría (59%) tienen un contrato indefinido. Conductores de camiones TABLA 5.5 Grado de la lesión Sexo Leves Graves Mortales Total % respecto total Hombre ,25 Mujer ,75 Total ,00 Marzo de 43

11 Tabla 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y LUGAR DEL ACCIDENTE (6.1) Y SI SE TRATA DE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO (6.2) Conductores de camiones Grado de la lesión Lugar del accidente Leves Graves Mortales Total % respecto total Centro de trabajo ,13 Desplazamiento durante la jornada ,07 Otros centros de trabajo ,80 Total ,00 Más de un 75% se han producido en el propio centro de trabajo. Conductores de camiones Grado de la lesión Tráfico Leves Graves Mortales Total % respecto total NO ,57 SI ,43 Total ,00 La amplitud de las clasificaciones de las variables que se muestran a continuación produce una gran dispersión en la distribución de accidentes, por lo que se mencionaran únicamente las que tengan un porcentaje relevante. Marzo de 43

12 Tabla 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y TIPO DE LUGAR DEL ACCIDENTE Grado de la lesión TIPO DE LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRABA EL TRABAJADOR ACCIDENTADO LEVES GRAVES MORTALES Total % RESPECTO TOTAL CN0 Conductores de camiones Ninguna información ,36 Zonas industriales - Sin especificar ,65 Área de producción, fábrica, taller ,73 Área de mantenimiento, taller de reparación Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 010, pero no mencionados anteriormente Obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto - Sin especificar ,97 47,86 0,68 1,84 Obras - edificio en construcción ,68 Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento Cantera, mina a cielo abierto, excavación, zanja (incluidas Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 020, pero no mencionados anteriormente Lugares agrícolas, de cría de animales, de piscicultura, ,16 0,45 0,29 0,23 Lugares de cría de animales ,11 Lugares agrícolas - cultivo del suelo ,25 Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos ,07 Zonas forestales ,09 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo ,02 Marzo de 43

13 030, pero no mencionados anteriormente Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, ,84 Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc ,09 Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante) Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040, pero no mencionados anteriormente ,02 0,77 0,14 0,36 Centros sanitarios - Sin especificar Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías Otros Tipos de lugar conocidos por el grupo 050, pero no mencionados anteriormente 0,02 0,16 0,02 Lugares públicos - Sin especificar ,15 Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, ) Medio de transporte - terrestre: carretera o ferrocarril - Zona aneja a lugares públicos con acceso reservado al personal Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 060, pero no mencionados anteriormente ,54 6,88 0,48 0,59 Domicilios - Sin especificar ,84 Domicilio privado ,88 Partes comunes, anexos, jardines colindantes privados Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 070, pero no mencionados anteriormente Lugares de actividades deportivas - Sin especificar En el exterior - terrenos de deporte, piscinas, pistas de es Elevados - en una superficie fija (tejados, terrazas, etc.) ,20 0,23 0,02 0,02 0,14 Marzo de 43

14 Elevados - mástiles, torres, plataformas suspendidas Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 090, Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 110, Otros Tipos de lugar de trabajo no codificados en esta clasificación ,18 0,09 0,02 1,86 Total ,00 Las áreas de almacenamiento, carga, descarga son las mayoritarias, seguidas por las zonas de producción (de manera genérica destacan las zonas industriales) y a continuación las referidas a las vías de circulación y a los medios de transporte. Tabla 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y DESVIACIÓN O SUCESO ANORMAL DESVIACIÓN O SUCESO ANORMAL Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total % RESPECTO TOTAL CN0. Conductores de camiones Ninguna información ,88 Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego - Sin es Problema eléctrico causado por fallo en la instalación - que Problema eléctrico - que da lugar a un contacto directo , , ,05 Explosión ,07 Incendio, fuego ,05 Otra Desviación conocida del grupo 10 pero no mencionada ant Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, vapo , ,00 En estado de sólido - desbordamiento, ,52 Marzo de 43

15 vuelco En estado líquido - escape, rezumamiento, derrame, salpicadu En estado gaseoso - vaporización, formación de aerosoles, fo Pulverulento - emanación de humos, emisión de polvo, partícu Otra Desviación conocida del grupo 20 pero no mencionada ant Rotura, fractura, estallido, resbalón, caída, derrumbamiento Rotura de material, en las juntas, en las conexiones Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, pi Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - superior Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - inferior Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - al mism Otra Desviación conocida del grupo 30 pero no mencionada ant Pérdida (total o parcial) control máqu., medios transp.- eq. Pérdida (total o parcial) de control - máq.(incluido arranqu Pérdida (total o parcial) de control - de medio de transport Pérdida (total o parcial) de control - herramienta manual (c Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado) Pérdida (total o parcial) de control - de animal Otra Desviación conocida del grupo 40 pero no mencionada ant Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas - Sin espe Caída de una persona - desde una altura , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,40 Marzo de 43

16 Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mi Otra Desviación conocida del grupo 50 pero no mencionada ant Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico (por lo general pr , , ,16 Pisar un objeto cortante ,18 Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra ,36 Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportuno Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada ant Movimientos del cuerpo como consecuencia de o con esf. físic , , , ,65 Levantar, transportar, levantarse ,11 Empujar, tirar de ,65 Depositar, agacharse ,43 En torsión, en rotación, al girarse ,47 Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída Otra Desviación conocida del grupo 70, pero no mencionada an Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia - S , , ,05 Sorpresa, miedo ,20 Violencia, agresión, amenaza - entre miembros de la empresa Violencia, agresión, amenaza - ejercida por pers. ajenas emp , ,09 Agresión, empujón - por animales ,02 Presencia de la víctima o de una 3ª persona que represente e Otra Desviación conocida del grupo 80 pero no mencionada ant Otra Desviación no codificada en esta clasificación , , ,11 Marzo de 43

17 Total ,00 La desviaciones más frecuentes son las relacionadas con la manipulación manual de las cargas y los esfuerzos físicos relacionados con estas y la pérdida de control del objeto transportado. Tabla 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y FORMA-CONTACTO QUE PRODUJO LA LESIÓN FORMA O CONTACTO QUE OCASIONÓ LA LESIÓN Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total % RESPECTO TOTAL CN0. Conductores de camiones Ninguna información ,73 Contacto con corriente eléctrica, temperaturas o sustancias Contacto indirecto con un arco eléctrico, rayo (pasivo) Contacto directo con la electricidad, recibir una descarga e Contacto con llamas directas u objetos o entornos - caliente Contacto con sustancias peligrosas - a través de la nariz, l Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo , , , , , , ,52 Quedar sepultado bajo un sólido ,02 Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 20 Aplastamiento en mov. vertical u horiz. sobre o contra objet , , ,63 Marzo de 43

18 Movimiento vertical, aplastamiento sobre o contra (resultado de una caida) Movimiento horizontal, aplastamiento sobre o contra Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 30 Choque contra un objeto en movimiento, colisión con - Sin es , , , ,49 Choque con un objeto - proyectado ,93 Choque con un objeto - que cae ,32 Choque con un objeto - en balanceo ,66 Choque con un objeto, incluidos los vehículos - en rotación, Colisión con un objeto, incluidos los vehículos - colisión c , ,00 Golpe de mar ,05 Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 40 Contacto con Agente material cortante, punzante, duro, rugos Contacto con un Agente material cortante (cuchillo u hoja) Contacto con un Agente material punzante (clavo o herramient , , , ,39 Contacto con un Agente material duro o rugoso ,32 Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 50 Quedar atrapado, ser aplastado, etc. - Sin especificar , ,32 Quedar atrapado, ser aplastado - en ,32 Quedar atrapado, ser aplastado - bajo ,04 Quedar atrapado, ser aplastado - entre ,54 Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 60 Esfuerzo físico del cuerpo, esfuerzo psíquico - Sin especifi , , ,09 Marzo de 43

19 Esfuerzo físico - sobre el sistema osteomuscular ,53 Esfuerzo físico - causado por radiaciones, ruido, luz o pres ,09 Esfuerzo psíquico, choque mental ,02 Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 70 Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas) - Sin esp , ,02 Picadura de un insecto, un pez ,05 Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento ,50 Otro Contacto - Modalidad de la lesión conocida del grupo 80 Infarto, derrames cerebrales y otras patologías no traumátic Otro Contacto - Modalidad de la lesión no codificada en la p , , ,18 Total ,00 Destacan 3 formas que agrupan más del 50% de los accidentes: los sobreesfuerzos físicos (con más de un tercio), los golpes o aplastamientos por objetos que caen y las caídas verticales. Tabla 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total % RESPECTO TOTAL CN0. Conductores de camiones Tipo de lesión desconocida o sin especificar ,72 Heridas y lesiones superficiales ,46 Lesiones superficiales ,13 Heridas abiertas ,93 Otros tipos de heridas y lesiones superficiales ,70 Marzo de 43

20 Fracturas de huesos ,90 Fracturas cerradas ,84 Fracturas abiertas ,79 Otros tipos de fracturas de huesos ,88 Dislocaciones, esguinces y torceduras ,55 Dislocaciones y subluxaciones ,49 Esguinces y torceduras ,57 Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras ,94 Amputaciones traumáticas ( pérdida de partes del cuerpo) ,27 Conmociones y lesiones internas ,95 Conmociones y lesiones intracraneales ,25 Lesiones internas ,63 Otros tipos de conmoción y lesiones internas ,75 Quemaduras, escaldaduras y congelación ,18 Quemaduras y escaldaduras ( térmicas) ,32 Quemaduras químicas ( corrosión) ,25 Otros tipos de quemaduras, escaldaduras y congelación ,14 Envenenamientos e infecciones ,05 Envenenamientos agudos ,02 Infecciones agudas ,02 Otros tipos de envenenamientos e infecciones ,02 Otros tipos de ahogamientos y asfixias ,07 Otros efectos del ruido, la vibración y la presión ,05 Calor e insolaciones ,02 Trauma psíquico, choque traumático ,20 Daños psicológicos debidos a agresiones y amenazas ,02 Choques traumáticos ( eléctrico, provocados por un rayo, etc ,07 Otros tipos de choques ( desastres naturales, choque anafilá ,02 Lesiones múltiples ,84 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáti ,14 Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados ,81 Total ,00 Marzo de 43

21 Destacan las Dislocaciones, esguinces y torceduras de todo tipo y las Heridas o lesiones superficiales. Tabla 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y PARTE DEL CUERPO LESIONADA PARTE DEL CUERPO LESIONADA Grado de la lesión LEVES GRAVES MORTALES Total % RESPECTO TOTAL CN0. Conductores de camiones Parte del cuerpo afectada, sin especificar ,34 Cabeza, no descrita con más detalle ,97 Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrale ,43 Zona facial ,09 Ojo(s) ,20 Oreja(s) ,09 Dientes ,09 Cabeza, múltiples partes afectadas ,32 Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente ,16 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales ,75 Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello ,64 Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente ,52 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares ,27 Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda ,08 Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente ,38 Tronco y órganos, no descritos con más detalle ,50 Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulacion ,50 Región torácica, incluidos sus órganos ,36 Región pélvica y abdominal, incluidos ,25 Marzo de 43

22 sus órganos Tronco, múltiples partes afectadas ,14 Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente ,48 Extremidades superiores, no descritas con más detalle ,91 Hombro y articulaciones del húmero ,74 Brazo, incluida la articulación del cúbito ,56 Mano ,06 Dedo(s) ,57 Muñeca ,45 Extremidades superiores, múltiples partes afectadas ,20 Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anterio ,32 Extremidades inferiores, no descritas con más detalle ,04 Cadera y articulación de la cadera ,39 Pierna, incluida la rodilla ,94 Maléolo ,24 Pie ,19 Dedo(s) del pie ,34 Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas ,16 Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anterio ,52 Todo el cuerpo y múltiples partes, no descritas con más deta ,14 Todo el cuerpo ( efectos sistémicos) ,02 Múltiples partes del cuerpo afectadas ,20 Otras partes del cuerpo no mencionadas anteriormente ,45 Total ,00 La parte del cuerpo lesionada más frecuente es la espalda, seguida por las manos (incluyendo dedos) y pies. Marzo de 43

23 Tabla 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES SELECCIONADOS SEGÚN GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS Y AGENTE ASOCIADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA (12.1), AGENTE ASOCIADO A LA DESVIACIÓN (12.2) Y AGENTE ASOCIADO A LA FORMA-CONTACTO (12.3). AGENTES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FISICA. Tabla 12.1 % Cargas - manipuladas a mano 14,0 Vehículos pesados: camiones (transporte de carga), autobuses y autocares (transporte de pasajeros) 6,2 Camiones remolque, semirremolque - de carga 5,9 Palets 4,1 Cajas de cartón, embalajes diversos 4,1 Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento - sin especificar 3,2 Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina o de vehículo, fragmentos, polvos - sin especificar 3,1 Otros agentes materiales no citados en esta clasificación 2,8 Transpaleta 2,5 AGENTES ASOCIADOS A LA DESVIACIÓN Tabla 12.2 % Cargas - manipuladas a mano 13,03 Vehículos pesados: camiones (transporte de carga), autobuses y autocares (transporte de pasajeros) 5,78 Camiones remolque, semirremolque - de carga 5,36 Cajas de cartón, embalajes diversos 4,61 Palets 4,56 AGENTES ASOCIADOS A LA FORMA-CONTACTO Tabla 12.3 % Cargas - manipuladas a mano 13,3 Vehículos pesados: camiones (transporte de carga), autobuses y autocares (transporte de pasajeros) 5,5 Palets 5,0 Cajas de cartón, embalajes diversos 4,6 Camiones remolque, semirremolque - de carga 4,5 El análisis de los tres agentes produce resultados semejantes: destaca las cargas de todo tipo manipuladas a mano-dobla en % al siguiente agente-, los vehículos de transporte o sus remolques, las cajas o embalajes y los palets. Estos dos últimas formas de disponer las cargas tienen un porcentaje muy semejante. Marzo de 43

24 2.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LAS TAREAS DE CARGA Y DESCARGA. La carga y descarga agrupa una amplia variedad de tareas concretas de naturaleza muy diversa. El tipo de carga (paletizada, en bultos, de productos químicos, etc..) determina las tareas concretas que requieren su manipulación, los equipos que deben emplearse y la organización del trabajo más recomendable. De la forma concreta en que se desarrollan estas actividades se derivan a su vez, los riesgos específicos para la salud y la seguridad de los trabajadores y, como corolario, las medidas de control preventivo más apropiadas. A continuación se señalan las categorías de análisis del proceso de trabajo y un cuadro resumen del mapa de riesgos para cada tipo de carga y descarga en el que se detallan las proceso de trabajo, los riesgos y las medidas de prevención Dado que los conductores de camiones realizan la actividad de carga y descarga de forma accesoria o complementaria a su tarea principal de conducir, los tipos de mercancía manipulada más frecuentes deben ser la de bultos y la que implica el movimiento de palets. Estas dos modalidades se analizan más detalladamente en el punto 3 de este informe. Por último en el apartado 4 se relaciona la legislación aplicable a este tipo de tareas. ANALISIS DEL PROCESO Y SU TIPOLOGÍA POR TIPO DE MERCANCÍA MANIPULADA: 1. Carga paletizada 2. Bultos, cargas aleatorias 3. Carga estructurada 4. Materiales a granel 5. Camiones cisterna 6. Productos combustibles 7. Otros productos químicos 8. Productos alimenticios 9. Animales Marzo de 43

25 10. Contenedores 11. Mercancía pesada 12. Frigoríficos y refrigerados 13. Maquinaria TAREAS QUE SUPONEN 1. Aproximación a la zona de carga y descarga Muelles de carga Bombeo de mercancía Tolvas y terraplenes Otras zonas de carga y descarga 2. Permanencia en muelles de carga Estacionamiento y estabilización de los vehículos para su carga y descarga Señalización y control de acceso a la zona de carga y descarga 3. Carga / Descarga de la mercancía Manejo de equipos Manipulación manual de cargas Aseguramiento de las cargas EQUIPOS EN CADA TIPO DE OPERACIÓN Carretillas elevadoras Carros transportadores Equipos de bombeo Grúas / Camiones grúa Puente grúa fijo / móvil Carga / descarga de maquinaria Marzo de 43

26 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Trabajo en equipo Trabajo individual Personal de carga y descarga Personal de control Coordinación empresarial RIESGOS DERIVADOS DE LOS LUGARES EN QUE SE PRODUCE LA CARGA Y DESCARGA Presencia de otros vehículos Presencia de personal ajeno a las tareas de carga y descarga Climatología RIESGOS DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS Carretillas elevadoras Carros transportadores Equipos de bombeo Grúas / Camiones grúa Puente grúa fijo / móvil Carga / descarga de maquinaria MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO Sobre los lugares Sobre los equipos Sobre la cualificación de los operarios Sobre la organización del trabajo Marzo de 43

27 MERCANCÍA TAREAS EQUIPOS OCUPACIÓN Aproximación al muelle de carga RIESGOS: TAREAS / LUGARES RIESGOS EQUIPOS MEDIDAS DE CONTROL Estacionamiento Conductor Riesgos derivados de la 1.- Carga Paletizada Carga / Descarga Parte trasera del camión Laterales del camión Carretilla elevadora carretilla Personal de apoyo y incorrecta paletización de la carga Riesgos derivados del Riesgos derivados del manejo de carretillas elevadoras Organización del trabajo: planificación Formación del personal Control del riesgo de los equipos Transporte y almacenamiento de la señalización trabajo en muelles de carga carga / Aseguramiento de la carga 2.- Bultos, cargas aleatorias Carga estructurada Recogida de la carga Transporte de la carga Almacenamiento de la carga / Aseguramiento de la carga Manual Carros transportadores Trabajo individual Trabajo dos o más trabajadores Riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. No aplica Formación del personal. Control del peso de las cargas manipuladas Estructuración y señalización de la carga 3.- Materiales a granel Aproximación a la zona de carga / descarga Estacionamiento Carga / descarga del material Camiones volquetes (bañeras) Conductor del camión Personal de apoyo y señalización Riesgos derivados de la aproximación a la zona de descarga. Riesgos derivados de la descarga del material. Riesgos derivados de la conducción de vehículos pesados Riesgos derivados de los volquetes de carga Organización del trabajo: planificación Adecuación zona carga / descarga 4.-Camiones cisterna Productos Aproximación a la zona de carga / combustibles Otros productos químicos descarga Estacionamiento Ajuste y activación del equipo de Equipos de bombeo Personal especializado Riesgos derivados del manejo de productos químicos Riesgos derivados de los equipos de bombeo y compresores Organización del trabajo: planificación Formación del personal Control del riesgo de los productos químicos Productos bombeo alimenticios 5.-Animales Aproximación a la zona de carga / descarga Manual Descarga Personal especializado Riesgos derivados del trabajo con animales No aplica Organización del trabajo: planificación Formación del personal. Marzo de 43

28 MERCANCÍA TAREAS EQUIPOS OCUPACIÓN RIESGOS: TAREAS / LUGARES RIESGOS EQUIPOS MEDIDAS DE CONTROL Manejo de animales autónoma Riesgos biológicos Uso adecuado de EPIS Aproximación a la zona de carga / Carretillas descarga especiales Gruísta Riesgos derivados del 6.-Contenedores Organización del trabajo: planificación Estacionamiento Puente grúa Personal de Riesgos derivados de cargas manejo de carretillas Formación del personal. Carga / descarga de contenedores fijo apoyo y en suspensión Riesgos derivados de los Control del riesgo de los equipos Almacenamiento de la carga / Puente grúa señalización puentes grúa Aseguramiento de la carga móvil Aproximación a la zona de carga / descarga Gruista 7.-Mercancía pesada Organización del trabajo: planificación Estacionamiento Personal de Riesgos derivados de cargas Riesgos derivados del Grúa Formación del personal. Carga / descarga de mercancía apoyo y en suspensión manejo de la grúa Control del riesgo de los equipos Almacenamiento de la carga / señalización Aseguramiento de la carga Trabajo Riesgos derivados de la 8.-Frigorificos Aproximación a la zona de carga / Manual individual manipulación manual de Formación del personal. Refrigerados descarga Carros Trabajo dos o cargas No aplica Control del peso de las cargas manipuladas Estacionamiento transportadores más Riesgos derivados del Estructuración y señalización de la carga Carga / descarga de mercancía trabajadores cambio de temperaturas Conductor Aproximación a la zona de carga / 9.-Maquinaria maquinaria Riesgos derivados del descarga Descarga Riesgos derivados del Organización del trabajo: planificación Personal de manejo de la maquinaría Estacionamiento autónoma espacio para descarga Formación del personal. apoyo y a descargar Carga / descarga de maquinaria señalización Marzo de 43

29 3.- ANALISIS DEL PROCESO DE MANIPULACIÓN DE CARGAS 3.1 TIPOS DE MERCANCÍA CARGA PALETIZADA Concepto: Carga situada sobre un armazón de madera, plástico u otros materiales, que se emplea para el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con carretillas elevadoras y otra maquinaria específica (apilador, paletizadores automáticos...). Consideraciones: Las cargas paletizadas son más estables. Pero la estabilidad de estas cargas depende de: Diseño del palet: debe ser adecuado a la carga que sobre él se coloca. Resistencia del palet: la carga máxima no debe superar los 700 kg. Integridad del palet: debe estar en buenas condiciones para su utilización. Sujeción de la carga: sujeción de la carga y su colocación sobre el palet debe ser adecuada y garantizar su estabilidad sobre el palet. La altura del aplacamiento: la menor posible, nunca debe impedir la visibilidad del conductor. La altura de la carga sobre el palet: no será nunca superior a 1.5m. La posición sobre las horquillas: el palet debe estar centrado, pegado a su talón y sujeto por lugares resistentes. BULTOS, OTRAS CARGAS Concepto: Volumen o tamaño de cualquier cosa. Fardo, caja, baúl... En este tipo de mercancía se engloban todas aquellas cargas susceptibles de ser cargadas o descargadas de forma manual. Consideraciones: A efectos prácticos podrían considerarse cargas los objetos que pesen más de 3 kg. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 kg. No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. En circunstancias Marzo de 43

30 especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras TAREAS QUE SUPONEN APROXIMACIÓN A LA ZONA DE CARGA Y DESCARGA Muelles de carga Ubicar el camión: Aproximar el camión en el muelle donde se ha de cargar / descargar en la hora pactada. En el caso en que se disponga, colocar la plataforma del muelle en el camión de forma correcta. PERMANENCIA EN LAS ZONAS DE CARGA Y DESCARGA Estacionamiento y estabilización de los vehículos para su carga y descarga: Los vehículos realizarán la carga / descarga de mercancías en zonas habilitadas para ello. Estacionarán en la zona indicada y estabilizarán el vehículo antes de comenzar el proceso. Señalización y control de acceso a la zona de carga y descarga Las zonas de carga y descarga de vehículos estarán señalizadas para facilitar el posicionamiento del camión. Si fuese necesario, el personal autorizado indicará al conductor del camión mediante señalización verbal o gestual la posición correcta para la carga / descarga. Se realizará el control establecido por la empresa de recepción y carga de mercancía. CARGA / DESCARGA DE LA MERCANCÍA Vehículos utilizados 1 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas. INSHT. R.D. 487/1997 de Manipulación manual de cargas. Marzo de 43

31 Camiones de descarga trasera: Son camiones cuyo remolque o caja se descarga por la puerta de apertura posterior. Normalmente estos camiones son cargados y descargados en muelles de carga. Camiones de carga / descarga lateral: Son camiones cuyo remolque o caja móvil consta de un esqueleto cubierto por un toldo. Los ajustes del toldo están normalmente en la parte inferior de la estructura. Los toldos pueden ser corredizos o no. Normalmente estos camiones no se carga/descargan en muelle de carga, sino en zonal habilitadas para el acceso lateral a los camiones. Manejo de equipos: Siempre que sea posible, la descarga de mercancía se realizará con los equipos adecuados al tipo de mercancía. Manipulación manual de cargas: Interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento y colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda y lanzar la carga de una persona a otra. Se evitará en la medida de lo posible, la manipulación manual de cargas Aseguramiento de las cargas: Una vez cargada la mercancía se asegurará la carga para evitar su desplazamiento mediante el transporte. Cuando un vehículo cambia de dirección, la fricción no es suficiente para evitar el desplazamiento de la carga no asegurada. Las cargas más pesadas tienen más tendencia a desplazarse cuando el vehículo está en movimiento debido a su energía cinética, cuando el vehículo frena, las cargas se mantienen en movimiento en su dirección original. Una carga no asegurada es peligrosa: Durante la conducción, el movimiento de la carga, sobre todo si es mercancía pesada, hace perder estabilidad del vehículo. En las operaciones de descarga, una carga que ha sufrido movimiento desde su posición original (carga), puede caer al abrir el vehículo para descargarlo. Además se dificultan las tareas de descarga ya que las condiciones no son las previstas. Marzo de 43

32 3.3 EQUIPOS CARRETILLAS ELEVADORAS Una carretilla elevadora es un vehículo para transportar cargas en palets. Suelen tener dos barras paralelas planas que se introducen en la parte inferior de los palets para levantarlos y las ruedas traseras orientables para facilitar la carga. EQUIPOS MECÁNICOS 2 Son equipos mecánicos controlados de forma manual. Estas ayudas no eliminan totalmente la manipulación manual de cargas, pero la reducen considerablemente. Carros y carretillas: son bastante versátiles y existen diferentes modelos, que cumplen perfectamente la función de transportar las cargas, desde sacos de cemento o cajas pesadas, hasta bidones. Existen también carritos con tres ruedas que permiten subir o bajar fácilmente escaleras. Mesas elevadoras: Las hay de varios tipos y permiten subir y bajar las cargas situándolas a la altura idónea sin necesidad de esfuerzo manual. Carros de plataforma elevadora: Combinan las ventajas de los dos anteriores. Existen otro tipo de ayudas que pueden ser extremadamente sencillas, como ganchos que sirven para manipular láminas de hacer u otro material, las tenazas para grandes tablones o troncos de madera ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MEDIDAS GENERALES Preparar las condiciones de carga: Conocer con antelación la hora de carga del vehículo así como la duración de la tarea para poder programar las medidas de seguridad en cuanto a la limpieza, señalización y evacuación de la zona así como los equipos que se van a utilizar y el personal que va a intervenir. 2 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas. INSHT. Marzo de 43

33 Antes de cargar, el camión estará vacío, limpio y en las condiciones higiénicas adecuadas para el tipo de producto que se va a cargar. El cargador dispondrá de los medios y áreas adecuados para realizar la carga. Comprobar la autorización de carga: El responsable de expedición dará la autorización para poder realizar la carga / descarga. Siempre será necesaria la autorización de un responsable del centro para realizar la carga de un vehículo. Comprobar los medios: Antes de iniciar la operación de carga verificar que los medios de carga y las áreas están en condiciones adecuadas. Si los medios para realizar la carga no están en condiciones deberá entonces ponerse en conocimiento del responsable del centro. Carga del camión: El transportista comprobará que las unidades de carga paletizadas que deben cargarse tienen la estabilidad necesaria para ser transportadas. No se cargarán las unidades de carga paletizadas que no sean estables y al mismo tiempo se comunicará dicha incidencia al responsable del centro. La carga de las unidades de carga paletizadas se realizará de forma que se mantenga la estabilidad y no se produzcan roturas. El transportista validará la estabilidad de las unidades de carga, no autorizando la carga de ninguna unidad que no esté en condiciones de ser transportada. Una vez finalizada la carga del camión, el transportista asegurará la estabilidad de las unidades de carga paletizadas dentro del camión colocando barras de sujeción o cintas tensoras previstas a tal fin en el caso de que fuese necesario. Restablecer los medios: Una vez terminada la carga, se dejarán los medios empleados en el lugar asignado. Se cerrarán las puertas del camión. Se dejará, en el caso de que hubiese, la plataforma del muelle de forma correcta. Se sacará el camión de la zona de carga / descarga. Marzo de 43

34 3.5 RIESGOS DERIVADOS DE LOS LUGARES EN QUE SE PRODUCE LA CARGA Y DESCARGA Los riesgos generales en las zonas de carga y descarga son: Riesgos de accidentes con los vehículos durante las tareas de aproximación, estacionamiento y estabilización del vehículo por suelo irregular y/o inestable. Aplastamiento, durante la fase de aproximación y estacionamiento de los vehículos en los muelles de carga. Caídas al mismo nivel durante las tareas de carga y descarga por suelo irregular y/o inestable. Caídas a distinto nivel por una mala distribución de la zona de carga y descarga, escaleras, rampas, desniveles, huecos... o por mala aproximación del vehículo. Atropellos. Choques con objetos fijos y/o móviles. Contacto eléctrico y/o arcos eléctricos por la presencia de cables conductores. Estos arcos eléctricos pueden a su vez causar incendios y/o explosiones. Riesgos derivados de las condiciones climatológicas, tanto por calor como por frío, lluvia, viento...el calor, el frío o la humedad excesiva pueden causar estrés térmico. El suelo mojado por la lluvia puede causar caídas y el viento puede desestabilizar las cargas a transportar. 3.6 RIESGOS DERIVADOS DE LAS TAREAS IMPLICADAS EN LA CARGA Y DESCARGA ESTACIONAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULOS Los riesgos derivados del estacionamiento del vehículo son: Atropellos. Choques con objetos fijos y/o móviles. Los riesgos derivados de la estabilización del vehículo son: Atropellos y aplastamiento por movimiento del vehículo durante su estabilización. Marzo de 43

35 Golpes y cortes durante la colocación de calzos manualmente. Aplastamiento durante el acoplamiento de los estabilizadores propios del vehículo. CARGA / DESCARGA DE MATERIAL Los riesgos generales durante la carga / descarga de material son: Aplastamiento: Por caída de la carga. Si en el momento de carga la mercancía no ha sido asegurada correctamente, ésta puede haberse desplazado durante el trayecto hasta el lugar de descarga y quedar en posición inestable. La mercancía podría caer al abrir el vehículo para proceder a su descarga o durante la propia operación de descarga. Cortes y atrapamientos: Por caída y movimiento de la carga. Caídas a distinto nivel: Si es necesario subir al camión y/o a la carga para su carga / descarga. Carga / descarga de camiones de puerta trasera Atrapamiento y aplastamiento: Por una mala aproximación del vehículo al muelle de carga o mal posicionamiento de la rampa de enlace. Cortes, golpes o heridas en la manipulación de la apertura de la puerta, o por una mala fijación de su posición abierta. Carga / descarga de camiones toldo Riesgos de caída en altura: En ciertos tipos de camiones estructura + toldo, es necesario subirse a la estructura del camión o incluso a la carga para realizar las operaciones de apertura y cierre del toldo. Golpes y cortes: Durante las operaciones de apertura y cierre del toldo. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. Marzo de 43

36 Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe. El esfuerzo físico es demasiado importante. Insuficiente espacio vertical: muchas veces para la descarga desde el camión es necesario entrar en el remolque o caja de carga donde el espacio puede ser insuficiente. Esto provocará que se adopten posturas forzadas y posiciones inestables. ASEGURAMIENTO DE LA MERCANCÍA Aplastamiento: Por caída de la carga. Cortes, golpes y atrapamientos: Por caída y movimiento de la carga. Caídas a distinto nivel. En el caso de que haya que subirse a la carga para su aseguramiento. Cortes, rozaduras y golpes con las cuerdas y materiales de anclaje para el aseguramiento de la carga. 3.7 RIESGOS DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS CARRETILLAS ELEVADORAS Vuelco de la carretilla lateral / frontal Lesiones por caída de la carga Atrapamiento de las manos o la ropa en la carretilla Choque contra objetos fijos Atropellos Aplastamiento por caída de la carga Aplastamiento contra objetos fijos EQUIPOS MECÁNICOS Lesiones por caída de la carga Atropamiento con las partes móviles Choque contra objetos fijos Atropellos Marzo de 43

37 3.8 MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO SOBRE LOS LUGARES Medidas generales Las áreas de carga y descarga deben cumplir: Estar señalizadas y libres de tráfico de vehículos y peatones, así como cualquier persona ajena a las tareas de carga y descarga. Las zonas de carga y descarga tendrán dimensiones adecuadas tanto para la circulación de los vehículos como para realizar las tareas de carga y descarga en condiciones de seguridad. No tener obstáculos especialmente cables eléctricos aéreos evitando así cualquier riesgo de contacto eléctrico o de arco eléctrico tanto por la carga, como por la maquinaria o las personas que participan en las tareas de carga y descarga. Se evitarán también obstrucciones potencialmente peligrosas como tuberías, contenedores, productos químicos... El suelo debe ser firme de tal manera que permita y garantice la estabilidad de los vehículos estacionados. La iluminación debe ser adecuada tanto para realizar las tareas de carga y descarga como para la conducción y manejo de vehículos, carretillas y otros equipos mecánicos. Debe permitir la correcta visibilidad de la señalización. Trabajos en los muelles de carga Los muelles de carga deberán tener al menos una salida, o una en cada extremo cuando tengan gran longitud y sea técnicamente posible. Mirar antes de iniciar cualquier movimiento para no caer al vacío. Disponer de rampa de carga como enlace entre el almacén y el vehículo de carga. Saber a qué distancia del muelle se está en cada momento. Asegurarse de que la rampa de carga sea resistente y esté limpia y bien sujeta. Procurar que la rampa de carga tenga poca pendiente. Asegurarse de que la rampa de carga tiene una anchura suficiente para que la carretilla pueda entrar y salir en línea recta. Marzo de 43

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015 Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015 2 índice Introducción ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABoRAL DEFINICIONES ÍNDICES ESTADíSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 3 TIPO DE LUGAR tipo de trabajo 6

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 213 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL FEIQUE 213 DEFINICIONES ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 4 5 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Más detalles

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2017

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2017 Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2017 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 4 DEFINICIONES DE LOS ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 5 TIPO DE LUGAR 6 TIPO

Más detalles

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2016

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2016 Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2016 1 ÍNDICE introducción 3 índices estadísticos de siniestralidad laboral 4 definiciones de los índices estadísticos de siniestralidad laboral 5 tipo de lugar 6 tipo

Más detalles

ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO

ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO 3 Informe nº: 9 Prevención de Riesgos Laborales Departamento de Educación Responsable Área de Seguridad:

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO 1. DATOS DEL TRABAJADOR Apellidos: Nombre: Antigüedad: En la Oficina de Farmacia En el puesto Edad: Sexo: DNI: Domicilio: Población:, Provincia de Sevilla. Teléfono:

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACIÓN:

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL CUBIERTA EN 2011 Noviembre 2012 Autores: Clara Díaz

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 2012

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 2012 INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 212 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL FEIQUE 212 DEFINICIONES ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 4 5 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2015

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2015 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2015 María Pilar García Galindo Junio 2016 INDICE AFILIACIÓN AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (R.E.T.A.) CON

Más detalles

Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS. Castilla la Mancha

Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS. Castilla la Mancha Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS 2017 Castilla la Mancha Mancha ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. OBJETIVO... 3 2. METODOLOGIA... 3 3. ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD... 5 3.1. ANÁLISIS GLOBAL... 5

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA Agosto 2011 Departamento de Investigación e Información INSHT 1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2012

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2012 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2012 María Pilar García Galindo Julio 2013 INDICE AFILIACIÓN AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (R.E.T.A.)...

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2011 María Pilar García Galindo Septiembre 2012 INDICE AFILIACIÓN AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (R.E.T.A.)...

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2014

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2014 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2014 María Pilar García Galindo Junio 2015 INDICE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Afiliación en alta en Seguridad Social

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2013

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2013 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 203 María Pilar García Galindo Julio 204 INDICE AFILIACIÓN AL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (R.E.T.A.)... 4

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES DE TRABAJO Notificación NOTIFICACIÓN Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen los nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS. Enero a Diciembre 2017

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS. Enero a Diciembre 2017 SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS Enero a Diciembre 2017 El presente informe describe la siniestralidad sufrida por los trabajadores autónomos elaborado en colaboración con Mutua Universal, en el periodo

Más detalles

ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2010 Subdirección Técnica MN 54 María Pilar García Galindo Septiembre 2011 ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA ACCIÓN Nº 18 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2010-2014 ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO 2012 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo

Más detalles

Informar, comunicar ayuda a prevenir la enfermedad profesional

Informar, comunicar ayuda a prevenir la enfermedad profesional Informar, comunicar ayuda a prevenir la enfermedad profesional ORDEN TAS/1/2007 DE 2 DE ENERO, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Alcanzar la carga inclinándose o arrodillándose. Levantar la carga. Transferir el peso del objeto a una postura de carga. Transportar

Más detalles

Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016 I Observatorio de siniestralidad laboral Ejercicio 2015 Lunes, 18 de enero de 2016 #gestióndeabsentismo Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 Comportamiento de la siniestralidad en

Más detalles

RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA PROCESO DE CARGA Y DESCARGA AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL) PROCESO DE CARGA Y DESCARGA

RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA PROCESO DE CARGA Y DESCARGA AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL) PROCESO DE CARGA Y DESCARGA AECOC (RAL) COMPLETA Y FRACCIONADA EN LOS CENTROS DE LAS EMPRESAS DE PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES 28 de Noviembre de 2012 -COMPLETA Y FRACCIONADA- EN LOS CENTROS DE LAS EMPRESAS DE PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO SUFRIDOS POR TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL CANTABRIA AÑO 2011

ACCIDENTES DE TRABAJO SUFRIDOS POR TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL CANTABRIA AÑO 2011 ACCIDENTES DE TRABAJO SUFRIDOS POR TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL CANTABRIA AÑO 2011 INSTITUTO CÁNTABRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Servicio de Promoción y Planificación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la pesca Autores: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Inspección de Trabajo

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS INFORME ANUAL. ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA POR SOBREESFUERZOS. ACTIVA MUTUA 2008. AÑO 2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS 2.1 Evolución y comparativa interanual (período 2012-2014).

Más detalles

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Control de seguridad durante la ejecución de edificaciones Master Prevención de Riesgos Laborales Trabajo Fin de Master Dirigido

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS INFORME ANUAL. ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA POR SOBREESFUERZOS. EN ACTIVA MUTUA 2008. AÑO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS 2.1 Evolución y comparativa interanual (período 2011-2013).

Más detalles

Las enfermedades profesionales comunicadas a través del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social).

Las enfermedades profesionales comunicadas a través del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social). NOMBRE DE LA EMPRESA S.A. C/ NOMBRE DE LA CALLE, NUM CIUDAD 00000-PROVINCIA 04-febrero-2011 Muy Sres. nuestros: Se adjunta el informe de accidentabilidad correspondiente al periodo comprendido entre Enero

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011 ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011 Octubre 2012 Departamento de Investigación e Información. Coordinación de Información y Observatorio 1 ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estadística de siniestralidad laboral. Noviembre de 2016

Estadística de siniestralidad laboral. Noviembre de 2016 Estadística de siniestralidad laboral Noviembre de 2016 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO EN ANDALUCÍA. DATOS COMPARATIVOS PERIODO: NOVIEMBRE DE 2015-2016 ALMERÍA CÁDIZ

Más detalles

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo 6 edición Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUÉ SON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO? Accidentes de trabajo y otros tipos de daños Características esenciales de los

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS Unión de Mutuas

ANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS Unión de Mutuas ANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS Unión de Mutuas Sagunto, marzo de 2010 1 Índice de contenidos 1. Introducción...3 2. Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) en Unión de Mutuas...5 2.1. Definición

Más detalles

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés GENERALES Y Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés Página 1 de 5 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2008. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2008

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2008. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2008 INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO Castilla-La Mancha Dirección General de Seguridad y Salud Laboral Dirección General de Seguridad y Salud Laboral -1- Índice general 1.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Accidentes de Trabajo-Tráfico durante el año OECT 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Accidentes de Trabajo-Tráfico durante el año OECT 2 ACCIDENTES DE TRABAJO-TRÁFICO DURANTE EL AÑO 2007 IInsttiittutto Naciionall de Seguriidad e Hiigiiene en ell Trabajjo Coordiinaciión de IInfformaciión y Observattoriio Mª Ánggelles de Viicentte Abad Mª

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS Región de Murcia 2011 MN 72 María Pilar García Galindo Juan Antonio Jiménez Pérez Marzo 2013 INDICE 1.INTRODUCCIÓN...4 2. AFILIACIÓN

Más detalles

DÍAS DE DURACIÓN DE LAS BAJAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, DURACIÓN TOTAL SEGÚN GRAVEDAD, MEDIA Y MEDIANA

DÍAS DE DURACIÓN DE LAS BAJAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, DURACIÓN TOTAL SEGÚN GRAVEDAD, MEDIA Y MEDIANA Índice DÍAS DE DURACIÓN DE LAS BAJAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, DURACIÓN TOTAL SEGÚN GRAVEDAD, MEDIA Y MEDIANA -J.1.1 Por comunidad autónoma y provincia (tabla corregida

Más detalles

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL 2015 Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial O Objetivo AGENDA O Qué es manipulación de carga? Video Manejo Manual

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES GRAVES Y MORTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL AÑO 2015

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES GRAVES Y MORTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL AÑO 2015 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES GRAVES Y MORTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL AÑO 05 Autor: Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo . INTRODUCCIÓN El estudio de siniestralidad que

Más detalles

RD 487/1997 Cargas. Exposición de motivos

RD 487/1997 Cargas. Exposición de motivos REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Más detalles

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS 1 EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS BARRENADORA RETROEXCAVADORA BULLDOZER DUMPER Operación de arranque de las tierras extraídas en superficie Sus principales riesgos son atrapamiento, vuelco de la maquinaria,

Más detalles

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO )

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO ) 1 INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO 2003-2007) Evolución de la siniestralidad INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Coordinación de Información y Observatorio Clara

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Patronato Universitario Coordinación de Administración de Finanzas Dirección de Administración de Personal DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN, SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ

Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ. 2010. ÍNDICE 1 Introducción... 7 2 Metodología... 7 2.1 Objetivos... 7 2.2 Muestra. Método de Trabajo... 7 3 Conceptos Utilizados... 8 3.1

Más detalles

9.- RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS, DE LA APLICACIÓN DE FUERZAS Y POSTURAS Y SU PREVENCIÓN

9.- RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS, DE LA APLICACIÓN DE FUERZAS Y POSTURAS Y SU PREVENCIÓN 9.- RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS, DE LA Tema 9.- Riesgos derivados del manejo de cargas, APLICACIÓN DE FUERZAS Y POSTURAS Y SU PREVENCIÓN Contenidos Introducción. 1.- Manipulación y transporte

Más detalles

Puertos de Las Palmas. Autoridad Portuaria de Las Palmas COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Puertos de Las Palmas. Autoridad Portuaria de Las Palmas COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Puertos de Las Palmas Autoridad Portuaria de Las Palmas COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1 INTRODUCCIÓN Mediante este documento se pretende establecer los sistemas de Coordinación de Actividades

Más detalles

ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO FERNANDO VILLALOBOS CABRERA INSPECTOR DE TRABAJO Y S.S.

ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO FERNANDO VILLALOBOS CABRERA INSPECTOR DE TRABAJO Y S.S. ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO FERNANDO VILLALOBOS CABRERA INSPECTOR DE TRABAJO Y S.S. LA CURVA DE LA ATENCIÓN 2 LA CURVA DEL OLVIDO 3 Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro (CONFUCIO)

Más detalles

Accidentes en jornada, por comunidad autónoma y provincia Accidentes in itinere, por comunidad autónoma y provincia

Accidentes en jornada, por comunidad autónoma y provincia Accidentes in itinere, por comunidad autónoma y provincia Índice CUADROS RESUMEN -R1 Accidentes de trabajo -R2 Accidentes de trabajo mortales ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, SEGÚN GRAVEDAD -A1 -A2 -A3 -A4 -A5 -A6 -A7 -A8 -A9 -A10 Por

Más detalles

REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A

REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A Oficina de Prenención de Riscos Laborais de UGT-Galicia REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA QUE ENTRAÑE RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES,

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO GRAVES Y MORTALES EN EL SECTOR AGRARIO GALLEGO. CARACTERÍSTICAS DEL ACCEDENTE.

ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO GRAVES Y MORTALES EN EL SECTOR AGRARIO GALLEGO. CARACTERÍSTICAS DEL ACCEDENTE. ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO GRAVES Y MORTALES EN EL SECTOR AGRARIO GALLEGO. CARACTERÍSTICAS DEL ACCEDENTE. Abstract Martín Barrasa Jesús Maciñeiras Santiago Lamosa Escuela Politécnica Superior

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra... ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN...33 1. OBRA DE CONSTRUCCIÓN...35 1.1. Fases de la obra...37 1.1.1. Fase de proyecto...37 1.1.2. Fase de replanteo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO 2016 Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción Título: Caracterización de la seguridad vial laboral en la Comunitat

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012 ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012 Noviembre 2013 Ángeles de Vicente Abad, Clara Díaz Aramburu y Marta Zimmermann Verdejo Departamento de Investigación e Información NIPO 272-13-051-X ÍNDICE

Más detalles

*PROTECCIONES COLECTIVAS Y PERSONALES

*PROTECCIONES COLECTIVAS Y PERSONALES *PROTECCIONES COLECTIVAS Y PERSONALES César Borobia CBPRL-UCM César Borobia 1 SON ELEMENTOS DE USO DIRECTO SOBRE EL PUESTO DE TRABAJO (MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, ESPACIO, ) QUE TRATAN, POR SI MISMAS, DE ELIMIMAR

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2015 perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral Título: Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral. 2015 Fecha de elaboración: Noviembre 2016

Más detalles

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA ERGONOMIA DEL PUESTO Y LA TAREA Concepto y epígrafes incluidos: ERGONOMÍA del Puesto y la tarea: Se corresponde específicamente con la ergonomía geométrica-posicional y

Más detalles

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos 28 3.1- Introducción Por factor de riesgo ergonómico o peligro ergonómico se entiende aquel conjunto de atributos (características) de la tarea o del puesto de

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017 ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Año 2017 En esta publicación se presenta un resumen de los principales resultados de los datos definitivos de la Estadística de Accidentes de Trabajo del año 2017.

Más detalles

ACCIDENTES LABORALES CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V.

ACCIDENTES LABORALES CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V. HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA Langileriaren Kudeaketa Zuzendaritza Lan-arriskuen Prebentzioa DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA Dirección de Gestión de Personal

Más detalles

EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA ACCIDENTABILIDAD

EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA ACCIDENTABILIDAD EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA ACCIDENTABILIDAD TEMA: ESTADÍSTICA DE SINIESTRALIDAD NOTIFICACIÓN, REGISTRO Y CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES. CONCEPTO Y OBJETIVOS. TIPOS DE NOTIFICACIÓN Y REGISTRO. LA SELECCIÓN

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS Enero a Diciembre 2015 El presente informe describe la siniestralidad sufrida por los trabajadores autónomos elaborado en colaboración con Mutua Universal, en el periodo

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2013 perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral Título: Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral. 2013 Fecha de elaboración: Octubre 2014 Autoras:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO 2017 Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción Título: Caracterización de la seguridad vial laboral en la Comunitat

Más detalles

. Accidentes con baja en jornada de trabajo en Aragón 4. Sobreesfuerzos/total accidentes 5. Evolución accidentes de trabajo con baja 5

. Accidentes con baja en jornada de trabajo en Aragón 4. Sobreesfuerzos/total accidentes 5. Evolución accidentes de trabajo con baja 5 Aragón 2006-2010 Antecedentes 3. Accidentes con baja en jornada de trabajo en Aragón 4. Sobreesfuerzos/total accidentes 5. Evolución accidentes de trabajo con baja 5 CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN LOS ACCIDENTES

Más detalles

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS 2 CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS PALA CARGADORA CAMIÓN Desplazamiento del material bruto desde el frente a las instalaciones de tratamiento Sus principales riesgos son caídas a distinto nivel, caída

Más detalles

Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés GENERALES Y Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés Página 1 de 5 GENERALES Y En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que

Más detalles

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos Temario: 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud 1.1 El trabajo y la salud 1.2 Los Riesgos Profesionales 1.3 Factores de Riesgo Laboral 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud 1.5 Daños

Más detalles

PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. REVISADO EN 2004 DIRECCIÓN ADJUNTA DE RECURSOS HUMANOS SUBDIRECCIÓN

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2016 perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo Título: Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico, siniestralidad laboral y condiciones de trabajo.

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2016 perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo Título: Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico, siniestralidad laboral y condiciones de trabajo.

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO Resultados Preliminares Encuesta a Trabajadores sobre Seguridad e Higiene Laboral 2013-2014 1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO 1 Edad, sexo y nivel de instrucción Instrucción Alcanzado Ind. Alimenticia

Más detalles

SGS y La Energía Eólica

SGS y La Energía Eólica SGS y La Energía Eólica Diseño Previo Contratación Fabricación Montaje Puesta en ación marcha Operación Prevención de Riesgos Laborales Medioambiente Certificación de sistemas, Servicios, y Productos Inspección

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS FASES DE LA CONSTRUCCION Replanteo y topografia. Desbroce. Movimiento de tierras Excavaciones a cielo abierto (Desmonte) Excavaciones en roca. Subrazante (acarreao

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2017 perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral Título: Trabajadores autónomos: perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral. 2017 Fecha de elaboración: Agosto 2018 Autor:

Más detalles

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DURACIÓN 60h OBJETIVOS Formación oficial según la legislación actual del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre la prevención

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 6 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO ATR. Año Absolutas Relativas en %

ACCIDENTES DE TRABAJO ATR. Año Absolutas Relativas en % ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA 489.065 515.082 26.017 5,3 Gravedad Leves 484.912 510.682 25.770 5,3 Graves 3.657 3.904 247 6,8 Mortales 496 496 0 0,0 Lugar del accidente En centro o lugar de

Más detalles

Informe 2015: Situación de mujeres y hombres en materia de accidentes de trabajo

Informe 2015: Situación de mujeres y hombres en materia de accidentes de trabajo Informe 2015: Situación de mujeres y hombres en materia de accidentes de trabajo María del Carmen del Horno Etxaniz Responsable de Estadística 14 de noviembre de 2017 Partes de baja de accidentes laborales:

Más detalles

Bogotá FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES

Bogotá  FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES Bogotá Tel: (1) 7160114 Cel. 3156108278 / 3152845833 Diagonal 69 sur Número 48 a 27 / Candelaria La Nueva WWW.ESCALERASGMV.COM NORMAS DE SEGURIDAD INTRODUCCIÓN Las

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL 2003-2008 Prevención de Riesgos Laborales CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA Y COMERCIO CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 214 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL FEIQUE 214 4 DEFINICIONES ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 5 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2014

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2014 ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 214 INSTITUTO CÁNTABRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Servicio de Promoción y Planificación Preventiva 1 PRESENTACIÓN Nos complace presentar un nuevo

Más detalles

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Dirección General de [nombre] [NOMBRE DEL CENTRO] Consejería de [nombre] [LOCALIDAD] 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Centro de trabajo: Dirección

Más detalles

Bidones Manipulación Revisión: 03 Fecha: 31/10/2013

Bidones Manipulación Revisión: 03 Fecha: 31/10/2013 OBJETIVO Y ALCANCE El objetivo de esta nota técnica es dar a conocer los riesgos asociados a la manipulación de bidones llenos o vacios, ya sea manualmente o mediante elementos auxiliares accionados a

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Informe enero - diciembre 2014 Título: Siniestralidad de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal. Informe

Más detalles

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1 Almacenamiento en estanterías Almacenamiento en estanterías 1 Introducción El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras

Más detalles

Mecánico de vehículos ligeros. 1 Motores de combustión reparación. 1.1 Motores de combustión. 1.2 Características constructivas de los motores

Mecánico de vehículos ligeros. 1 Motores de combustión reparación. 1.1 Motores de combustión. 1.2 Características constructivas de los motores Mecánico de vehículos ligeros 1 Motores de combustión reparación 1.1 Motores de combustión 1.2 Características constructivas de los motores 1.3 Sistema de alimentación 1.4 Motor diesel 1.5 Sistema de lubricación

Más detalles

ACCIDENTES LABORALES...

ACCIDENTES LABORALES... INFORME EVOLUCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL EN NAVARRA 2012-2015 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DATOS PRINCIPALES... 3 3. ACCIDENTES LABORALES... 5 3.1. SEGÚN SECTORES... 5 3.2. SEGÚN GRAVEDAD POR TIPO DE

Más detalles

Programación semanal

Programación semanal semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Capítulo 1. Seguridad en los puestos de trabajo y técnicas aplicables

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS T1 INTRODUCCIÓN A LA PRL o El trabajo y la salud o Los riesgos laborales. Factores de riesgo. o Responsabilidades en la Prevención de Riesgos Laborales o Consecuencias de

Más detalles

MODELOS DE IMPRESOS A CUMPLIMENTAR DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

MODELOS DE IMPRESOS A CUMPLIMENTAR DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ANEXO P.O.P. Nº 12 MODELOS DE IMPRESOS A CUMPLIMENTAR DICIEMBRE 2009 MODELOS DE IMPRESOS A CUMPLIMENTAR DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Impreso nº

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales Básico A

Prevención de Riesgos Laborales Básico A Prevención de Riesgos Laborales Básico A Duración: 60 horas Horario: 24 horas Modalidad: Elearning. Dirigido a: Trabajadores del sector en general, trabajadores designados y delegados de prevención. Contenido:

Más detalles