INFORME DE VISITA Ó ACTIVIDAD. 2. Dependencia: Dirección Ambiental Regional Suroriente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE VISITA Ó ACTIVIDAD. 2. Dependencia: Dirección Ambiental Regional Suroriente"

Transcripción

1 INFORME DE VISITA Ó ACTIVIDAD 1. Fecha y hora de inicio: / Dependencia: Dirección Ambiental Regional Suroriente 3. Nombre del funcionario(s): Harbey Millan Geólogo - Dirección Ambiental Regional Pacifico Oeste. Edwin Jair Benavides Hualpa Ingeniero Ambiental - Dirección Ambiental Regional Suroriente. Julio Roberto Quevedo Técnico Operativo - Dirección Ambiental Regional Suroriente Paula Andrea Sepulveda Comunicadora social - Dirección Ambiental Regional Suroriente. 4. Lugar: Vereda La Esperanza, Corregimiento de Tablones, municipio de Palmira. 5. Objeto: Realizar la visita de inspección y seguimiento de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo presentes en la zona donde ocurrió un deslizamiento del terreno el pasado 13 de marzo de 2014; evento que ocasionó la pérdida de dos vidas humanas, destrucción de una vivienda y afectaciones al corredor víal Palmira El Cerrito, en la zona rural de Palmira. 6. Descripción: La visita se realiza en compañía de representantes de las siguientes entidades integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Palmira: Administración municipal de Palmira (secretarias de planeación, desarrollo económico y agrícola, educación, integración social, protección en salud e infraestructura y la oficina de gestión del riesgo y ambiente) Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja y Coporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. El recorrido inicia en el sitio afectado por el deslizamiento de material (suelo y roca meteorizada) del talud superior de la vía en un tramo curvo de aproximadamente 120 metros ubicado en las coordenadas geográficas E N. hasta el paso sobre la quebrada La Cascada, la cual en esta zona forma una caída de agua desde la parte alta de la montaña, pasando bajo la vía a través de un box culvert para posteriormente confluir hacia la corriente principal del río Amaime en la parte baja del valle en V de esta corriente. Las dimensiones del deslizamiento son de unos 150 a 200 metros de amplitud, con una altura de 60 a 80 metros, el volumen que puede involucrar el movimiento en masa de los bloques fallados es del orden de los metros cúbicos. Grupo Gestión Ambiental y Calidad 1

2 Figura 1. Localización del corregimiento de Tablones en el municipio de Palmira (Fuente: Grupo Gestión Ambiental y Calidad 2

3 Figura 2. Localización del deslizamiento de tierra en el sector La Esperanza, Corregimiento Tablones Palmira (Fuente: Google earth, Imágenes 2015 DigitalGlobe) Grupo Gestión Ambiental y Calidad 3

4 Figura 3. Vista de relieve del sector donde se presentó el deslizamiento de tierra en el sector la Esperanza, Corregimiento Tablones - Palmira (Fuente: Google Earth, Imágenes 2015 DigitalGlobe) Geomorfológicamente el río Amaime discurre en un relieve montañoso, la disección es profunda. El cauce se presenta rectilíneo en el sector, sin embargo en particular no se reportan trazos de fallas geológicas en el área. Las formaciones superficiales son rocas básicas con un grado de meteorización medio, con presencia de bloques heterométricos (0.5 a 1 m. de diámetro) de la roca original. Las estructuras como fallas geológicas tienen rumbo noreste, por tanto el deslizamiento no está alineado con esta tendencia de dirección. Es importante mencionar sobre las condiciones del lugar en general la predominancia de pendientes fuertemente escarpadas (mayores a 50%) 1, aunque también se presentan pendientes en algunos sectores moderadas (7%- 12%), característica de la zona de ladera del municipio con suelos de composición poco compacta y textura franco arenosa, con escasa capa vegetal nativa lo cual favorece el desprendimiento de material desde las partes más altas y más expuestas a la erosión principalmente por causa de la escorrentía. 1 Manual de códigos de atributos para levantamientos de suelos y tierras. IGAC, 2001 Grupo Gestión Ambiental y Calidad 4

5 Kv Figura 4. Mapa Geológico del Valle del Cauca. Las fallas geológicas de la Cordillera Central en el área presentan rumbo N E (líneas de color negro). El sector visitado corresponde a la Formación Volcánica Kv: Flujos masivos, localmente almohadillados o con diaclasamiento columnar, de basaltos toleíticos masivos intruidos por diques y silos doleríticos. En las inmediaciones del sitio del deslizamiento se observa la implantación de algunas áreas cultivadas con tomate común, a partir de la inspección ocular se puede inferir que las mismas oscilan entre 1 a 2 hectáreas sobre las cuales se han realizado trabajos de adecuación y conformación de terrazas para la implantación de las plántulas del cultivo, así mismo, se han adecuado sistemas de riego por goteo con la utilización de cintas tubulares en polipropileno conectadas a mangueras en polietileno de diámetros entre una y dos pulgadas que se abastecen de un tanque de almacenamiento construido en concreto cemento en la parte superior del cultivo a una altura aproximada sobre el nivel del mar de 1600 metros. Realizado el recorrido por esta zona se evidenció que este uso y manejo del suelo no es el factor principal en la generación de la inestabilidad del terreno donde se focaliza la amenaza de deslizamiento debido la distancia y ubicación del cultivo a este último. Sin embargo por las características geomorfológicas antes mencionadas, se puede determinar que la práctica de actividades agrícolas o pecuarias y particularmente el manejo inadecuado que se dé a las mismas, Grupo Gestión Ambiental y Calidad 5

6 pueden convertirse en un factor que incremente la amenaza que representa la inestabilidad de taludes en la zona. Posteriormente, y en compañía de una de las habitantes del sector se realizó el recorrido hasta la parte alta del deslizamiento o corona del movimiento, donde pudo observarse una grieta de tracción con un desarrollo longitudinal de 60 a 80 metros y un desplazamiento vertical de 1 metro aproximadamente, situación que indica que el deslizamiento se encuentra activo por lo cual se incrementa la probabilidad que el terreno pueda fallar nuevamente y ocasionar un movimiento en masa de roca meteorizada y suelo con un volumen similar al de los deslizamientos ya ocurridos en los meses de marzo y diciembre de 2014, en particular ante la presencia de factores detonantes como las lluvias, movimientos sísmicos, el retiro del material ya acumulado sobre la vía con la maquinaria pesada y el mismo tránsito de vehículos y carga por el lugar. Ante dicha situación se considera que existe una amenaza alta de ocurrencia de deslizamientos en este tramo de la vía, en la cual pueden continuar presentándose eventos de baja magnitud como los de las últimas semanas, y probablemente algunos de mayor consideración cuando inicie la temporada de lluvias sobre la región, teniendo en cuenta que la acumulación de humedad en el terreno incrementa los esfuerzos sobre el mismo; de igual forma el posible represamiento del río Amaime ante la acumulación del material proveniente del deslizamiento, lo que incrementa la amenaza de que pueda presentarse una avenida torrencial ante posibles aumentos en su caudal. Respecto a las condiciones de vulnerabilidad en la zona, principalmente aquellas relacionadas con las viviendas construidas en el sector, se conoció que existen al menos seis localizadas en la zona de ladera del costado del deslizamiento, y un número similar sobre el talud que sostiene la banca de la vía, donde también se ubica la escuela de la vereda. En general las construcciones se encuentran dispersas entre sí y relativamente alejadas del sitio donde se viene presentando el movimiento masal, sin embargo por las fuertes pendientes y demás características propias de este terreno, es probable que dichas viviendas puedan verse seriamente afectadas por averías estructurales o perdida de estabilidad, lo que representa un riesgo importante para quienes las habitan, sobre todo ante un deslizamiento de gran magnitud. Del mismo modo frente a este último escenario, debe considerarse que el probable depósito de material proveniente del deslizamiento sobre el cauce del río Amaime y su posterior obstrucción incrementa la amenaza y el riesgo para las poblaciones e infraestructura ubicadas hacia aguas abajo de este punto, principalmente las que se encuentran más cercanas a las márgenes de la corriente hídrica. Grupo Gestión Ambiental y Calidad 6

7 7. Actuaciones: Se realizó el recorrido por la zona de influencia del sitio afectado por el deslizamiento de suelo y roca meteorizada sobre la vía Palmira Tablones, en la vereda La Esperanza, corregimiento de Tablones, zona rural de Palmira, que en el año 2014 ocasionó varías afectaciones en el lugar, siendo la más grave la emergencia del 13 de marzo de 2014, cuyo saldo fue dos personas muertas y una vivienda destruida. Durante el recorrido se realizó la inspección e identificación de las características de la zona en cuanto a grado de pendientes, tipo de suelo predominante, cobertura vegetal, erosión, presencia de fuentes hídricas y actividades antrópicas del lugar, en cuanto a esto último se identificó una conducción de agua a través de una manguera de polietileno de 3 pulgadas de diámetro, el cual posteriormente continua sobre un pequeño canal en tierra bordeando la margen del camino que conduce hacia una construcción en madera donde se observa la presencia de ganado vacuno (4 animales). Se visitó la sede Marco Fidel Suarez No. 5 de la Institución Educativa de Tablones localizada en el sector La Esperanza, donde actualmente adelantan su formación básica primaria 23 estudiantes. Aun cuando la escuela no se encuentra expuesta de forma directa al impacto por un posible deslizamiento del sitio que representa mayor amenaza a dicho evento, si se evidencian fisuras y fallas en sus instalaciones por el tipo de construcción y las características del terreno sobre el que esta construida, lo cual incrementa la vulnerabilidad de las personas que permanecen en este sitio ante un evento que pueda afectar su integridad y bienestar. Se tomó el registro fotográfico de lo anteriormente descrito como evidencia de la situación encontrada durante la visita. También se tuvo constante intercomunicación con los funcionarios de las entidades conformantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Palmira con respecto a la problemática de la zona. 8. Recomendaciones: Debido a las condiciones en las cuales se observó el sitio afectado por el deslizamiento y la probabilidad que pueda presentarse un nuevo evento como los ocurridos durante los meses de marzo y diciembre de 2014, con el agravante que parte del material desprendido se continúe acumulando en el cauce del río Amaime a su paso por el lugar, generando obstrucción del flujo e incremento de la amenaza por una posible avenida torrencial, se hace necesario monitorear permanentemente la zona del deslizamiento, incrementando dicha labor durante Grupo Gestión Ambiental y Calidad 7

8 la ocurrencia de precipitaciones en la zona, y especialmente al inicio y durante las temporadas de lluvias sobre la región, así mismo, retirar el material que pueda causar obstrucción del flujo del río Amaime por este lugar y organizar e implementar un sistema de alertas tempranas que permita dar aviso oportuno a las autoridades correspondientes y comunidad en general ante cualquier eventualidad. Por las condiciones en las cuales se observó se encuentra la zona de influencia del deslizamiento, no es recomendable que en la misma se asienten construcciones, viviendas u otro tipo de infraestructura debido a la exposición a que estas estarían sometidas frente la ocurrencia de eventos de remoción en masa, como es probable continúen presentándose en el sector. Evaluar técnicamente la posibilidad de realizar un terraceo controlado de la parte baja del deslizamiento (cuerpo) para mitigar el impacto generado por el movimiento de material de rocas meteorizadas y suelo, de igual manera la ampliación de la calzada de la vía hacia la margen del talud con el fin de disminuir el riesgo de volcamiento de vehículos que cada vez deben acercarse más hacia el borde de la vía hacia el cañón del río Amaime. Instalar avisos y señales de alerta frente a la amenaza que implica el cruce por la zona de deslizamiento, y en caso de recibirse una alerta de reactivación del movimiento en masa del terreno, restringir el paso de vehículos, especialmente en el horario nocturno. Es necesario inspeccionar con regularidad pero con precaución la parte alta o corona del deslizamiento, para monitorear el desplazamiento de la masa de terreno fallada. Una causa importante en la generación del deslizamiento es la presencia de una microcuenca en la parte alta, con sectores en los cuales el agua se infiltra, provocando la saturación de poros por la humedad. En la zona superior del deslizamiento deben suspenderse las conducciones de agua principalmente aquellas que se conducen a través de canales a cielo abierto, a menos que dicho abastecimiento sea absolutamente necesario, las conducción de agua debe realizarse por medio de tuberías o materiales impermeables. Es necesario aislar con cercado de alambre la zona de la corona del deslizamiento, para evitar el paso de ganado en el área. Respecto a la sede Marco Fidel Suárez No. 5 de la Institución Educativa de Tablones, sus instalaciones presentan fisuramientos y basculamientos en losas y muros, indicando un proceso de reptación activo, dada la ubicación de la sede en una ladera de alta pendiente, este proceso podría continuar amenazando la estabilidad de la estructura y con una probabilidad de colapso. Atendiendo el principio de precaución, es recomendable no continuar ocupando esta sede educativa, así mismo reubicar los servicios que en ella se prestan en un lugar Grupo Gestión Ambiental y Calidad 8

9 que presente mejores condiciones de seguridad para el personal docente y estudiantes, preferiblemente y en la medida de lo posible evitando que deban transitar frecuentemente por la zona de deslizamiento ya descrita. Las demás viviendas cercanas a la zona deben estar en inspección de sus estructuras y monitoreo permanente. Hora de finalización: HARBEY MILLAN RODRIGUEZ Firma del Funcionario(s) EDWIN JAIR BENAVIDES HUALPA Firma del Funcionario(s) Grupo Gestión Ambiental y Calidad 9

10 Anexo. Registro Fotográfico. FOTOS 1 Y 2 VISTA DE DESLIZAMIENTO DE SUELO Y ROCA EN LA VÍA. SE NOTA EL RIO AMAIME AL FONDO DEL TALUD INFERIOR DE LA VIA. Grupo Gestión Ambiental y Calidad 10

11 GRIETA EN EL TERRENO FOTOS 3 Y 4. PARTE ALTA DE LA CORONA DEL DESLIZAMIENTO, VISTA LATERAL DEL MOVIMIENTO EN MASA, SE APRECIA EL TRAMO DE VIA HABILITADO. Grupo Gestión Ambiental y Calidad 11

12 FOTOS 5 Y 6. FISURAS EN ESTRUCTURAS Y MAMPOSTERIA DE LA SEDE MARCO FIDEL SUÁREZ NO. 5 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE TABLONES LA ESCUELA, INDICANDO REPTACION DEL TERRENO. Grupo Gestión Ambiental y Calidad 12

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS

PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS INFORME TÉCNICO VALORACIÓN TECNICA DEL DESLIZAMIENTO EN LA MARGEN DERECHA DE RIO CHIQUITO DPM-INF-0852-2011 29/08/2003 Realizado por: M.Sc Julio

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ASPECTOS GENERALES Ubicación y Accesibilidad Área de Influencia del deslizamiento 5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ASPECTOS GENERALES Ubicación y Accesibilidad Área de Influencia del deslizamiento 5 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...3 3. ASPECTOS GENERALES 4 3.1. Ubicación y Accesibilidad 4 3.2. Área de Influencia del deslizamiento 5 4. INFRAESTRUCTURA AFECTADA 5 4.1. Probabilidad de afectación

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ.

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Región Arica y Parinacota Variable de Riesgo: Meteorológica y Volcánica. Fecha: 12/07/2018 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS JUEVES 12 DE JULIO Precipitaciones Vientos

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Centro de Investigación Estudios del Medio

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LA COMUNA DE VICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Fecha

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLOGICOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO (INF. BIOBIO 15) Fecha: 13 de Marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Variable de Riesgo: Meteorológica, Volcánica y Marejadas. Fecha: 07/08/2018 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 07 DE AGOSTO Precipitaciones Vientos Altura Entre

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) Fecha: 26 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por:

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCION

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIÓN DE DAÑOS EN POBLACIÓN LOS ARRAYANES Y EN CERRO LA VIRGEN Y EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL TERRENO PROPUESTO

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA 38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia,

Más detalles

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Reporte las

Más detalles

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Ciencias de la Tierra EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Un caso de estudio: Sierra

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PLUVIAL VISITADA. DESCRIPCION: Dren pluvial a base de mampostería, con descarga al dren Arenal.

FICHAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PLUVIAL VISITADA. DESCRIPCION: Dren pluvial a base de mampostería, con descarga al dren Arenal. FICHAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PLUVIAL VISITADA ZONA NORTE NOMBRE: Prolongación Dren Pluvial Los Sauces LOCALIZACION: 353404 N, 2272560 W (WGS84) DESCRIPCION: Dren pluvial a base de mampostería,

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 16 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Zacatlán Ayotla Folio Proyecto DGEF 076.001.21.112.0208.0003.077.14062016.000001 Título Construcción de Una Olla

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Variables de Riesgo: Meteorológica, Volcánica y Forestal. Fecha: 20/11/2018. 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Región Antofagasta Sector Precordillera (Calama) (Ollagüe)

Más detalles

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN De conformidad con lo establecido en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030, el Plan buscó dar, sin excepción, una idea

Más detalles

NÚMEROS DE FOTOGRAFÍAS LÍNEA DE VUELO ESCALA APROXIMADA AÑO

NÚMEROS DE FOTOGRAFÍAS LÍNEA DE VUELO ESCALA APROXIMADA AÑO Uso del suelo, obras de Infraestructura e inestabilidad de terrenos en Manizales SECTOR DEL ARENILLO 2006 Por: Oscar Correa Calle Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Análisis Multitemporal

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

El caudal de diseño depende de:

El caudal de diseño depende de: CAUDAL DE DISEÑO PARA CONTROL INUNDACIONES El caudal de diseño depende de: a. Grado de seguridad ante las inundaciones que requiera la ciudadanía, b. Comportamiento de las precipitaciones (intensidades

Más detalles

PROVINCIA HEREDIA CANTÓN HEREDIA DISTRITO ULLOA INFORME TÉCNICO IAR-INF

PROVINCIA HEREDIA CANTÓN HEREDIA DISTRITO ULLOA INFORME TÉCNICO IAR-INF PROVINCIA HEREDIA CANTÓN HEREDIA DISTRITO ULLOA INFORME TÉCNICO Valoración de riesgo en margen derecha del río Virilla, Heredia, por inestabilidad del terreno y deslizamiento. Blas Enrique Sánchez Ureña

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad QUEBRADOR El Deslizamiento Banderilla y la explotación de minera: un caso de éxito a favor de la Comunidad de Cartago Preparó: Jorge Vásquez Julio 2013 Contenido Situación actual del deslizamiento Caracterización

Más detalles

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando

Más detalles

PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA

PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA Por: Abraham Salazar Hernández Ingeniero MSC Hidrólogo Julio de 2017 ESTIMACION DE LA OFERTA MANEJO INTEGRAL DEL AGUA - MIA 0,016 0,014 Evaluación

Más detalles

Antecedentes de los deslizamientos de laderas en Veracruz. Morales-Barrera, Wendy V y Rodríguez-Elizarrarás, Sergio

Antecedentes de los deslizamientos de laderas en Veracruz. Morales-Barrera, Wendy V y Rodríguez-Elizarrarás, Sergio Antecedentes de los deslizamientos de laderas en Veracruz Morales-Barrera, Wendy V y Rodríguez-Elizarrarás, Sergio Registro histórico de los deslizamiento en el Estado de Veracruz 2005-2013 Frecuencia

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Variable de Riesgo: Meteorológica y Volcánica. Fecha/Hora: 13/07/2018 09:40 horas (Hora Local Chile Continental). Número: 195 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS VIERNES 13 DE JULIO Región Sector Isoterma

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Marejadas. Fecha: 10/04/2018 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 10 DE ABRIL Precipitaciones Vientos Altura

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 007 ESTIMACIÓN DEL RIESGO PARA LA GESTIÓN REACTIVA DEL KM DE LA CARRETERA CENTRAL, DISTRITO DE SAN MATEO, PROVINCIA DE

INFORME TÉCNICO N 007 ESTIMACIÓN DEL RIESGO PARA LA GESTIÓN REACTIVA DEL KM DE LA CARRETERA CENTRAL, DISTRITO DE SAN MATEO, PROVINCIA DE INFORME TÉCNICO N 007 ESTIMACIÓN DEL RIESGO PARA LA GESTIÓN REACTIVA DEL KM 88+100 DE LA CARRETERA CENTRAL, DISTRITO DE SAN MATEO, PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ - LIMA FEBRERO 2016 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El área

Más detalles

CONSOLIDADO DE INFORMES TÉCNICOS Y FONDOS DE EMERGENCIAS

CONSOLIDADO DE INFORMES TÉCNICOS Y FONDOS DE EMERGENCIAS CONSOLIDADO DE INFORMES TÉCNICOS Y FONDOS DE EMERGENCIAS Marzo de 2013 Realizado por: Centro Nacional de Alerta Temprana Profesional CAT Aprobado por: Jefe de CAT-ONEMI Miguel Ortiz P. FECHA: 31/03/2013

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Marejadas. Fecha: 26/06/2018 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 26 DE JUNIO Vientos Montos (mm) Montos (cm)

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 INF-COQUIMBO-02 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LA COMUNA DE PAIHUANO Y VICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO Fecha de observaciones:

Más detalles

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional INFORME DE FISCALIZACIÓN LM-PI-UGERVN-007-2013

Más detalles

Ejemplos de Análisis del Riesgo

Ejemplos de Análisis del Riesgo Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS 1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Taller Macroregional Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASPECTOS GENERALES E

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 1.1. Antecedentes La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido desde su fundación como lo demuestran los dos intentos fallidos que

Más detalles

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE 3.2.3 Actualización de las zonas inestables 3.2.3.1 Generalidades La identificación de zonas de inestabilidad permite conocer el comportamiento de los procesos antiguos y actuales que se evidencian en

Más detalles

Página 1 de Objeto

Página 1 de Objeto ANEXO 8. INFORME EJECUTIVO DE DESCRIPCIÓN DE LOS DETERIOROS Y PUNTOS CRÍTICOS MÁS REPRESENTATIVOS EXISTENTES EN EL TRAMO DE VÍA ENTRE LA PIÑUELA Y PAILANIA EN EL MUNICIPIO DE COCORNÁ ANTIOQUIA. 1 Objeto

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) Fecha de observaciones:

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 ASPECTOS GENERALES 3.0 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y PENDIENTE

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESCRIPCIÓN AMBIENTAL En cuanto a servicios públicos, el Municipio de San Francisco cuenta con acueducto, alcantarillado, manejo de residuos sólidos, en el casco urbano y en el corregimiento de Aquitania

Más detalles

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer NOTA TÉCNICA Proyecto: Descripción: Línea de Transmisión Derivación Jacó Inspección de los sitios para las Torres No. 33, Torre No. 34 y Torre No.35 de la LT Derivación Jacó Código documento No. Orden

Más detalles

REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER

REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER CONTENIDO 1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA... 2 1.1 PROBLEMA CENTRAL... 2 1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos 15 En general, los deslizamientos disparados por lluvias fuertes en los barrancos de la zona metropolitana de Guatemala suceden por la saturación

Más detalles

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Ejercicios libro Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Representa un riesgo de colapso, que es un movimiento vertical de hundimiento del terreno brusco y rápido. Su origen suele ser la existencia

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural 28 IV IV. ANÁLISIS DE DAÑOS PRODUCIDOS EN LOS SISTEMAS RURALES DE AGUA Y SANEAMIENTO 4.1 SISMOS 4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMAS SIN TRATAMIENTO a. FUENTES Desvío del afloramiento de agua. El punto

Más detalles

Monitoreo de Deslizamientos en Cerro El Volcán, Dipilto (Nueva Segovia)

Monitoreo de Deslizamientos en Cerro El Volcán, Dipilto (Nueva Segovia) Monitoreo de Deslizamientos en Cerro El Volcán, Dipilto (Nueva Segovia) POR: TUPAK OBANDO R. Ingeniero en Geología. Especialista Geólogo Doctorándose en el Programa Inter.-Universitario de Doctorado y

Más detalles

Asistencia solicitada por : Capitán de Navío Sr. Renato Navarro. Asistencia realizada por : Felipe Espinoza, Fernando Sepúlveda, Patricio Derch

Asistencia solicitada por : Capitán de Navío Sr. Renato Navarro. Asistencia realizada por : Felipe Espinoza, Fernando Sepúlveda, Patricio Derch SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES EN EL RÍO LEBU, VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA E ISLA MOCHA, PROVINCIA

Más detalles

FICHA No. 1 FICHA DE ANÁLISIS AMBIENTAL

FICHA No. 1 FICHA DE ANÁLISIS AMBIENTAL FICHA No. 1 - Sector: Variante Pisco - Río Pisco - Referencia: Margen derecha de la quebrada Characas - Coordenadas UTM: - Datos Adicionales: Fondo de valle de la quebrada Characas - La apertura y nivelación

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Arica y Parinacota Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Forestales. Fecha: 28/01/2019 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS LUNES 28 DE ENERO Precipitaciones

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 21 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Tehuitzingo San Miguel Tehuitzingo Folio Proyecto Título DGEF.076.001.21.116.0157.0014.077.02062016.000001 Presa

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

INSPECCIÓN DE EMERGENCIA LAGUNA CANCARACA GRANDE

INSPECCIÓN DE EMERGENCIA LAGUNA CANCARACA GRANDE MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES INSPECCIÓN DE EMERGENCIA LAGUNA CANCARACA GRANDE Cordillera

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LAS COMUNAS DE MONTE PATRIA, RÍO HURTADO Y SECTOR DE VIÑITA Fecha de observaciones: 30 y

Más detalles

CUENCA DEL RIO LURÍN

CUENCA DEL RIO LURÍN MONITOREO DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO LURÍN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO METROPOLITANO Informe N 058-2013/MML/SGDC/RHQM ELABORADO POR SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

Más detalles

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES Capítulo 2: Caracterización de las amenazas naturales 7 CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES A continuación se discuten las amenazas sísmicas e hidrometeorológicas, incluida su caracterización

Más detalles

OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL:

OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL: I NTENDENCIA D E PARTAM E NTAL D E C ANELONES D I R E C C I Ó N G E NERAL DE OBRAS OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL: Reconstrucción del sistema de pluviales en Parque del Plata Norte; Municipio de Parque

Más detalles

6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES

6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES 44 6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del análisis integral

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 08 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Chihuahua Jiménez José Mariano Jiménez (Escalón 1 de 5) Folio Proyecto Título DGEF.076.001.08.041.0036.0045.150.03062016.000001

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán

Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán Durante los meses de marzo y abril se realizaron dos acciones de emergencia en los sectores Templo del Sol y la Luna, y

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA Ingeniero Tupac Obando Geólogo - tobando_geologic@yahoo.com MANAGUA - 2007 LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA Tupac Obando 1 RESUMEN Este

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. Carlos F. Espinosa Jiménez. (*) Universidad de Los Andes. CIDIAT. Profesor e Investigador Asociado. Edwis Leonardo Vivas.

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: INF-ANTOFAGASTA-01 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR CÉNTRICO DE ANTOFAGASTA Y CAMINOS DE CONECCIÓN ENTRE ANTOFAGASTA Y AGUA

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN TÉCNICA FENÓMENO GEOLÓGICO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN TÉCNICA FENÓMENO GEOLÓGICO DIRECCIÓN TÉCNICA FENÓMENO GEOLÓGICO INFORME DE INSPECCIÓN A PUNTO DE RIESGO GEOLÓGICO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE IRAPUATO, GUANAJUATO. OCTUBRE 2012 Página - 1 - de 5 INTRODUCCIÒN En atención al reporte

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Variable de Riesgo: Meteorológica, Volcánica y Marejadas. Fecha: 09/09/2017. 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS SÁBADO 09 DE SEPTIEMBRE Región Arica y Parinacota Tarapacá

Más detalles