MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES"

Transcripción

1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS División de Salud y Ambiente Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre (PED) Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Lima, 2002

2 INDICE 1. Introducción El manejo de los residuos sólidos. 6 a. Componentes de un sistema de manejo de residuos sólidos (en condiciones normales). 6 b. Efectos de los desastres naturales en el sistema de manejo de residuos sólidos Aspectos de gestión para el manejo de residuos sólidos en situaciones de desastre. 10 a. Organización. 10 b. Agentes participantes Manejo de residuos sólidos domésticos después de un desastre natural. 14 a. La generación de residuos sólidos en situaciones de desastres naturales. 14 b. Almacenamiento de residuos en el punto de origen. 15 c. Recolección y transporte. 17 d. Tratamiento y disposición final Manejo de escombros y restos de demolición. 27 a. Generación. 28 b. Reciclaje. 30 c. Disposición final. 31 1

3 6. Manejo de residuos sólidos peligrosos en situaciones de desastre. 32 a. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud. 32 b. Otros residuos peligrosos Manejo de cadáveres y animales muertos. 38 a. Cadáveres. 38 b. Animales muertos Aspectos complementarios. 41 a. Uso de formatos para evaluaciones de campo. 41 b. Registros de salud pública. 41 c. Costos asociados. 42 Bibliografía 46 Anexos Anexo I. Métodos para el cálculo de generación de escombros. 49 Anexo II. Alternativas de reciclaje de residuos de construcción 55 y demolición. Anexo III. Modelos de formatos. 57 Anexo IV. Referencias en Internet. 59 2

4 AGRADECIMIENTOS Esta publicación es el resultado del esfuerzo y la colaboración de expertos en saneamiento de diversos países de América Latina y el Caribe, algunos de los cuales, han tenido bajo su responsabilidad coordinar las acciones del manejo de residuos sólidos con posterioridad al impacto de desastres naturales. Queremos agradecer de manera especial las valiosas aportaciones de: 3

5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES 1. Introducción. Un desastre natural, definido como la ocurrencia de un fenómeno natural en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales de vida y ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas, es un evento ecológico de tal magnitud que para atender sus efectos es necesaria de la intervención externa; por su naturaleza son de distinto tipo, desde climatológicos (huracanes, tornados, inundaciones, sequías), hasta geológicos (terremotos, deslizamientos). El impacto de estos fenómenos sobre los servicios de saneamiento es por lo general bastante severo, requiriendo de inmediata atención con el fin de minimizar los riesgos para la salud de la población, ya de por si afectada. Uno de los servicios de saneamiento más afectados, y por lo general no atendidos con la atención que demanda, es el manejo de los residuos sólidos domésticos (de tipo municipal), residuos peligrosos, escombros y restos de demolición, lodos, malezas, cenizas o cualquier otro resto que pueda representar un riesgo para la salud de la población afectada. 4

6 El manejo de los residuos sólidos en situaciones de emergencia por desastres naturales se convierte en un factor prioritario para la salud de las poblaciones afectadas, junto con el abastecimiento de agua segura, la adecuada disposición de excretas y la higiene alimentaria. Los puntos de acumulación de residuos domésticos y material orgánico putrescible se convierten en focos de enfermedades transmisibles y medio para el desarrollo de agentes vectores patógenos; la acumulación de escombros y restos de demolición se convierte en causa principal de afecciones respiratorias, al igual que la presencia de grandes cantidades de cenizas. De igual manera, el manejo inadecuado de residuos potencialmente peligrosos como los generados en establecimientos de salud y químicos tóxicos se convierte en un factor de riesgo para las personas si no se realiza un adecuado tratamiento o disposición final. Tomando las medidas adecuadas, se logrará eliminar focos potenciales de enfermedades de transmisión vectorial (infecciones gastrointestinales, leptospirosis, dengue y similares), de afecciones respiratorias y de lesiones físicas. Una de las medidas principales será la rápida remoción de la mayor cantidad de residuos; la limpieza de vías, por ejemplo, no solamente reestablece las vías de acceso y comunicación, sino que también tiene un impacto psicológico positivo en la población. Otro aspecto fundamental será evitar la mezcla de residuos sólidos domésticos de aquellos compuestos por escombros y residuos de demolición o peligrosos, como ocurrió en el terremoto de Hanshin Awaji, el 17 de Enero de 1995; estos residuos representan riesgos sanitarios distintos, por lo que requieren también un manejo diferenciado. En este sentido, el presente documento permitirá desarrollar las acciones básicas para desarrollar un manejo adecuado de los residuos sólidos en situaciones de desastres naturales. Está dirigido a los técnicos de saneamiento y aquel personal especializado que habitualmente dirige sus esfuerzos hacia el restablecimiento de los servicios básicos, tanto para la población en general como para atender la demanda de refugios, albergues y campamentos de socorro. 5

7 2. El manejo de los residuos sólidos. a. Componentes de un sistema de manejo de residuos sólidos (en condiciones normales). El sistema convencional utilizado para un correcto manejo de los residuos sólidos generados por una población comprende una serie de componentes concatenados entre sí, desde su origen hasta su final eliminación. Generación. Se refiere a la generación de residuos sólidos en las actividades diarias; en el caso de residuos domésticos comprende material desechado, envases o embalajes y restos orgánicos de alimentos, entre lo más resaltante; OPS estima para América Latina un rango de generación de 0,3 a 0,8 kilogramos por habitante por día 1, aunque registros de CEPAL señalan una generación de 0,5 a 1,2 kilogramos por persona por día 2. En este punto se aplican las prácticas de minimización (reuso de envases, reciclaje de materiales, segregación) con el fin de reducir las cantidades de residuos generados. Se aplica el término también a los residuos sólidos peligrosos, como aquellos provenientes de establecimientos de salud (su generación puede variar de 0,5 a 1,5 kilogramos por cama por día 3 ) y a aquellos provenientes de actividades productivas con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables, cuya generación es sumamente variable, dependiendo del tipo de proceso empleado, materia prima, insumos, entre otros factores. 1 OPS. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C Pág CEPAL. Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. Chile Pág

8 Almacenamiento. Comprende la etapa de almacenamiento temporal de un residuo sólido en el lugar de generación hasta ser recogido por el servicio de limpieza. Los sistemas y materiales de almacenamiento son también diferenciados de acuerdo a la complejidad de la infraestructura a atender; los hogares y oficinas requieren de elementos básicos, en tanto que los lugares de generación de residuos peligrosos requieren materiales especiales y un manejo especializado. En todos los casos se recomienda el uso de recipientes con los volúmenes y materiales apropiados; en América Latina y el Caribe no se ha logrado estandarizar el uso de recipientes adecuados y bolsas de plástico, salvo parcialmente en La Habana, Río de Janeiro y Buenos Aires 4. En ocasiones el sistema de manejo de residuos sólidos incluye una fase de almacenamiento intermedio que presta servicios a un área determinada, haciendo uso de contenedores cuya capacidad ha sido definida previamente. Si bien esto optimiza las rutas de recolección, por lo general se requiere de vehículos apropiados para su recolección o recambio. Recolección. Comprende la fase de recoger según frecuencias y horarios preestablecidos, para lo cual se utilizan vehículos específicos para tal fin (camiones compactadores) o vehículos acondicionados (camiones de baranda o de tolva basculante). La recolección de residuos peligrosos siempre debe hacerse separada de los residuos domésticos, utilizando vehículos apropiados. La recolección de los residuos sólidos se complementa con servicios de barrido de calles y áreas públicas. Existen también casos en que el sistema de recolección forma parte de un programa de reciclaje, por lo que los vehículos están acondicionados para la colecta diferenciada de residuos. 3 Ministerio de Salud /DIGESA. Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos de hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Perú Pág OPS. Ob. cit Pág

9 En la región se ha logrado una cobertura de hasta 89% en las ciudades grandes y en las de menor tamaño es de 50 a 70% 5. Transporte y transferencia. Los vehículos de recolección de residuos siguen rutas diseñadas previamente para facilitar el transporte de estos hacia los lugares de transferencia, tratamiento o disposición final; se cuenta con planes de contingencia para prever averías o accidentes. La transferencia de residuos es una fase intermedia entre la recolección y la disposición final, en la que se reúnen grandes cantidades de residuos en un lugar con el fin de hacer más eficiente el uso de vehículos recolectores, los cuales se destinan solamente a cubrir extensiones pequeñas, utilizándose vehículos de hasta 60 m3 para transportar los residuos hacia los puntos de disposición final, por lo general mucho más alejados. Tratamiento y disposición final. El tratamiento de los residuos, mediante métodos físicos, químicos o biológicos, se realiza con el fin de reducir sus volúmenes o características de peligrosidad. No es un procedimiento común en la región debido a los costos de operación de los sistemas. La disposición final de los residuos se realiza por lo general en rellenos sanitarios controlados, los cuales se caracterizan por desarrollar el manejo adecuado de los subproductos generados por la descomposición de los residuos enterrados y compactados (lixiviados y gases anaerobios). Si bien en la región se ha incrementado progresivamente el uso de rellenos sanitarios, aún existe un gran porcentaje de residuos que son dispuestos inadecuadamente; en un estudio realizado por OPS que incluye a 33 ciudades, se determinó que en 57% de estas ciudades la basura va a rellenos sanitarios y el 29% a rellenos semicontrolados 6. Para la disposición final de residuos peligrosos es común el enterramiento en las denominadas celdas de seguridad o sistemas de confinamiento similares. 5 OPS. Ob. cit Pág

10 b. Efectos de los desastres naturales en el sistema de manejo de residuos sólidos. Por lo general, el manejo en tiempos normales de los residuos sólidos urbanos no es tan eficiente como se desea, principalmente en países en vías de desarrollo. Si bien la cobertura de recolección de residuos sólidos puede alcanzar altos niveles en zonas urbanas, la situación en el interior o zonas rurales es muy distinta; de manera similar, existe regularmente el problema de la falta de zonas adecuadas para la conveniente eliminación de los residuos. En estas circunstancias es fácil imaginar cómo puede afectar una catástrofe a un sistema que ni siquiera antes era satisfactorio. Los desastres naturales tienden a afectar de distinta manera los sistemas de manejo de residuos sólidos. Las inundaciones pueden poner al descubierto la basura enterrada y arrastrarla a los ríos u otras fuentes de agua potable. Es probable que ocurra la generación adicional de residuos por malezas (plantas y árboles), escombros, cadáveres y animales muertos, e inclusive remoción de basura de puntos de disposición final existentes; existen eventos como las erupciones volcánicas que generan en el ambiente gran cantidad de cenizas, que al depositarse requieren un manejo especial. La catástrofe probablemente interrumpa el sistema normal de recolección de residuos y quizás todavía agregue más cantidad. Inclusive aún cuando existe una rápida respuesta, en ocasiones los vehículos recolectores no pueden llegar a los puntos de almacenamiento porque los caminos se encuentran obstruidos. Eventualmente los puntos de disposición final podrían quedar fuera de uso por estar inaccesibles. Otro aspecto es la generación de residuos en albergues o campamentos (debido a su 6 OPS. Ob. cit Pág

11 particular densidad poblacional y condiciones de salubridad), además de los generados en los establecimientos de salud. Se detalla en la Tabla 1 los efectos de algunos desastres naturales sobre los sistemas de manejo de residuos sólidos. Tabla 1. Efectos de algunos desastres sobre el sistema de manejo de residuos sólidos. Terremotos Huracanes/T Inundaciones Tsunamis ornados Posibles efectos Posibles efectos Daños a estructuras Posibles efectos ligeramente ligeramente y obras civiles severos severos severos Efectos mínimos Posibles efectos Fallas en el Posibles efectos Posibles efectos Posibles efectos ligeramente transporte severos severos severos severos Posibles efectos Reducción de Posibles efectos Posibles efectos Posibles efectos ligeramente equipamiento severos severos severos severos Reducción de Posibles efectos Posibles efectos Posibles efectos personal severos severos severos Efectos mínimos Contaminación de Posibles efectos Posibles efectos Posibles efectos suelo, agua y aire severos severos severos Efectos mínimos Fuente: Publicación OPS No Gestión de salud ambiental después de desastres naturales. 3. Aspectos de gestión para el manejo de residuos sólidos en situaciones de desastre. a. Organización. Es recomendable que como parte de la activación del sistema de respuesta, el equipo a cargo del mando designe a un equipo mixto especializado para el manejo de los aspectos de saneamiento básico, compuesto por representantes del gobierno local (municipio, provincia o estado), de las instituciones gubernamentales (organizaciones de defensa civil, sectores de transportes y construcción, ejército), y organizaciones de apoyo especializadas (agencias internacionales, organismos no 10

12 gubernamentales). Este equipo deberá designar a su vez a los responsables del manejo de los residuos sólidos, a quienes debe brindarse las facilidades requeridas, de acuerdo a los recursos existentes y a las prioridades establecidas por el comando; de esta manera se evitarán problemas de dirección para atender la emergencia (Ej. Huracán Mitch, Octubre Noviembre de 1998). Como actividad previa del equipo de residuos sólidos, es recomendable que se desarrollen las siguientes acciones: - Elaborar un mapa de riesgos de la zona afectada para lograr un mayor impacto con la implementación del sistema de manejo de residuos sólidos. Este mapa de riesgos facilitará un adecuado manejo de los residuos sólidos, al permitir definir de manera preliminar la cantidad de residuos generados, el número y localización de recipientes, la frecuencia y tipo de recolección, la posibilidad de acceso y salida del punto central de la comunidad, el tipo de vehículos recolectores, el personal disponible y las fuentes de financiamiento. - Análisis de vulnerabilidad. Identificar los aspectos vulnerables después del desastre: potenciales deslizamientos, edificaciones por colapsar, puntos de acumulación de residuos sólidos, ubicación de campamentos. - Aspectos de logística. Identificación preliminar de organizaciones que puedan apoyar con posteridad al desastre, recursos humanos disponibles, maquinaria pesada, materiales y equipos, incluyendo las vías de comunicación y coordinación. Se deberán establecer las necesidades específicas para coordinarlas con las organizaciones de apoyo, con el fin de recibir los implementos más adecuados al tipo de desastre, a la localidad y a las condiciones existentes. 11

13 Adicionalmente se realizará: - Identificación de recursos orgánicos (institucionales). Acción inmediata con posteridad al desastre, a fin de identificar a las instituciones que pueden colaborar inmediatamente y asignar miembros de esas organizaciones a cuadros y grupos de personal. - Inventario de suministros y equipo. Para lo que se debe considerar en detalle y de manera separada la maquinaria disponible y las herramientas y equipos existentes, incluyendo la disponibilidad en comercios. - Asignación de recursos y presupuesto. De acuerdo a los puntos críticos identificados y prioridades, optimizando las zonas de mayor impacto (apertura de vías, distribución de material de almacenamiento de residuos, implementación de puntos de disposición final). - Protección del personal. Equipamiento adecuado para el personal que participa en el sistema, de preferencia aquellos que atienden los puntos de generación de residuos potencialmente peligrosos. La población participa también deberá contar con vestimenta de protección personal. - Acuerdos de coordinación. La participación interinstitucional deberá estar necesariamente coordinada a través del mando general del desastre, distribuyendo las actividades de acuerdo a la disponibilidad de recursos y competencias. - Especificaciones de las medidas de emergencia. Definiendo prioridades de atención para los sectores de la población más afectada (albergues, hospitales), mediante Planes de Emergencia específicos. - Especificación de medidas de recuperación. Restablecimiento y acondicionamiento de sistemas existentes, llenando vacíos en el sistema de manejo de residuos. - Mejora de la capacidad. Progresivamente se tratará de implementar el sistema hasta los niveles existentes antes del desastre. 12

14 b. Agentes participantes. Población. Durante una emergencia a veces no se cuenta con la participación de especialistas y equipo especializado, por lo que debe tomarse primero los materiales y recursos humanos locales, procurándose la participación activa de los habitantes del lugar. La mayoría de actividades que se planteen van a requerir de la participación de la población, para que los residuos sean almacenados adecuadamente o en su defecto, enterrados sanitariamente. La organización de brigadas de limpieza es un aspecto muy importante para incorporar a la población en la recuperación del sistema de manejo de residuos sólidos. Gobierno Local. El municipio, ayuntamiento, condado o similar autoridad política local, que por lo general está a cargo del manejo de residuos, será el responsable de identificar y poner operativas las capacidades existentes, definiendo definir claramente las necesidades para implementar el sistema en todos sus componentes, aún cuando sea a un nivel preliminar. Es el sector idóneo para determinar los requerimientos locales para hacer efectivo el servicio de manejo de residuos sólidos. Gobierno Central. A través de la organización estatal o nacional, proporcionará la ayuda mediante personal especializado (sector salud, instituciones estatales de asistencia), de maquinaria (sectores de obras públicas, transportes, construcción, vivienda, ejército), además de canalizar las posibles fuentes de asistencia externa. Empresa. La participación de la empresa privada es fundamental para el suministro de equipo y materiales para el manejo adecuado de los residuos generados con posteridad al desastre. ONG s e instituciones de cooperación. Además de participar con personal especializado según el tipo de emergencia, complementan la 13

15 atención a la población en aspectos de educación sanitaria, promoción de la salud preventiva y aspectos sociales. Existe también la participación de organizaciones especializadas en la implementación de albergues o levantamiento de campamentos. Especialistas. Los especialistas que pongan a disposición las instituciones de apoyo (gubernamentales, privadas o de asistencia) serán destacados por el mando central de la emergencia mediante un equipo coordinador y equipos de trabajo para tareas específicas. Estas personas deberán tomar en cuenta que a pesar de las presiones a las que están expuestos cuando ejecutan medidas de corto plazo que se necesitan con urgencia, no deben perder de vista la necesidad última de rehabilitación y mejoramiento a largo plazo de los servicios sanitarios. Debe recordarse también que no constituirá un objetivo inmediato mejorar las condiciones después del desastre a niveles que superen los anteriores a su ocurrencia, por lo menos en los periodos inmediatamente posteriores a este; se recomienda examinar con prudencia el asesoramiento de expertos que no estén familiarizados con los servicios preexistentes. 4. Manejo de residuos sólidos domésticos después de un desastre natural. a. La generación de residuos sólidos en situaciones de desastres naturales. Aunque no se han realizado estudios específicos respecto a la generación de residuos sólidos de tipo doméstico en situaciones de desastre, se prevé una gran variabilidad en su composición y cantidad, de acuerdo a la localidad, rapidez de la respuesta, usos y costumbres locales y de acuerdo al tipo de desastre natural. En general, la ocurrencia de desastres modifica la habitual generación de residuos, incrementándose los restos de envases y embalajes -papeles, plásticos y cartones- producto de la ayuda externa (Ej. terremoto de El Salvador, el 13 de Enero del 2001), y reduciéndose la generación de materia orgánica. 14

16 Con el fin de reducir la generación de residuos, debe evitarse la distribución de productos que produzcan grandes cantidades de desechos debido a su embalaje o preparación; así mismo, en tanto que no existan riesgos para la salud y siempre que sea una práctica conocida, se deberá alentar el reciclaje de los residuos sólidos 7. Como generación diaria por persona se puede estimar un índice de 200 a 400 gramos, principalmente en ciudades pequeñas, zonas rurales 8, así como refugios, albergues y campamentos (Ej. Indicador utilizado con posteridad al paso del Huracán Mitch en Nicaragua, Octubre y Noviembre de 1998). Como indicador general en poblaciones mayores se puede aproximar una generación de 2 a 4 m 3 de residuos por día por cada personas 9. Imagen 1. Generación de residuos domésticos después de un desastre. b. Almacenamiento de residuos en el punto de origen. Con el fin de almacenar adecuadamente los residuos generados por la población se utilizarán recipientes impermeables y con tapa hermética, de 7 Proyecto de la Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Ginebra Pág. 16, Capítulo II. 8 OPS/CEPIS. Informe Técnico 477 Medidas de apoyo a la situación de emergencia; Managua, Nicaragua. Lima, Perú Pág.5. 9 WHO / Regional Office for the Eastern Mediterranean. Environmental Health Management in emergencies. Alexandria Page

17 preferencia plásticos o metálicos, e instalados en lugares inaccesibles a insectos y roedores (sobre tarimas o superficies elevadas respecto al nivel del suelo); se orientará a la población para utilizar bolsas plásticas o de papel, facilitando la recolección y limpieza. En el caso de determinarse zonas específicas (poblaciones pequeñas o rurales, ámbitos focalizados de zonas urbanas) con elevado riesgo sanitario debido al manejo de residuos sólidos, y para albergues y campamentos, se destinarán recipientes de almacenamiento para cubrir un volumen de 100 a 200 litros por cada 10 a 20 familias 10 ; también se pueden estimar de 50 a 100 litros por cada 25 a 50 personas 11. El volumen así determinado deberá ser suficiente para el almacenamiento de los residuos por dos días, pudiendo efectuarse los ajustes necesarios en las cantidades distribuidas. Los recipientes deberán poder ser operados por dos personas fácilmente y se ubicarán en lugares alejados no más de 15 m de las viviendas. Si se producen más residuos sólidos que lo proyectado, se utilizarán más recipientes o se podrán disponer los residuos en recipientes cercanos. Se orientará a la población para disponer los residuos en bolsas plásticas o de papel, para facilitar la recolección y mantener los recipientes limpios. Para el caso de albergues y campamentos, o cuando el acceso a las rutas de recolección sea difícil y la población esté debidamente sensibilizada respecto a los riesgos sanitarios, se podrán utilizar contenedores de almacenamiento intermedio de 1 a 12 m 3 de capacidad, siempre que se mantengan en condiciones higiénicas y tapando los residuos adecuadamente 12. Su disposición se hará facilitando su recolección y evitando insectos o roedores, malos olores e impactos visuales, sobre todo para los residentes cercanos. 10 United Nations High Commissioner for Refugees OPS. Manual de Vigilancia Sanitaria Saneamiento en Desastres. Washington, D.C Pág

18 Imagen 2. Uso de recipientes de almacenamiento en campamentos. c. Recolección y transporte. El servicio regular de recolección se ve directamente afectado tanto por la reducción del personal como por el empleo de unidades en las tareas inmediatas de remoción de escombros en zonas críticas, además de que por lo general las vías se encuentran dañadas u obstruidas. Antes de iniciar el servicio de recolección, se deberá determinar las cantidades de residuos sólidos por recolectar y la proyección de generación, la frecuencia de recogida, la cantidad y tamaño de los vehículos recolectores, el personal necesario, el método de disposición final y los lugares donde se realizaría. Se destinarán 2,5 trabajadores por cada 1000 residentes de albergues o campamentos 13 (el factor puede utilizarse también para el caso de poblaciones pequeñas, rurales o ámbitos focalizados de zonas urbanas); este personal realizará las tareas de limpieza de calles y espacios abiertos, recolección de residuos de recipientes, instalaciones, mercados y otros 12 WHO-UNEP. Manual on water and sanitation for health in refugee camps. Jordan Page WHO UNEP. Ob. cit. Page

19 emplazamientos, y trasladarlos hasta el punto de tratamiento o disposición final. El número se irá reduciendo progresivamente según se organicen los servicios del refugio. En situaciones de emergencia, puede utilizarse todo tipo de camiones, aunque por las condiciones es preferible el uso de camiones volquetes. Con el fin de complementar el servicio existente se dispondrán las siguientes acciones. La recolección deberá ser cada 24 a 48 horas como máximo. En el caso de poblaciones pequeñas, rurales, ámbitos focalizados de una zona urbana, o para atender albergues y campamentos, puede hacerse la recolección manual de los residuos sólidos, con carretas o vehículos similares (triciclos) de 1 m3 de capacidad 14 ; en caso de que el servicio no llegue a estos lugares, se debe organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o campamento. Es preferible la recolección mediante camiones; un vehículo de estos con capacidad de 5 toneladas aproximadamente 10 m3- operado por un chofer y dos ayudantes puede servir para atender hasta personas, haciendo tres viajes por día hasta la zona de disposición final 15. Se establecerán rutas y frecuencias de acuerdo a los estimados de generación de residuos, las mismas que serán comunicadas a la población lo más pronto posible. En zonas rurales o semi-urbanas, en caso de que el servicio de recolección no se encuentre operando, la basura deberá ser dispuesta sanitariamente, utilizando alguno de los métodos descritos a continuación. En el caso de zonas urbanas es preferible el uso de contenedores y en último caso la incineración controlada, tal como se describe más adelante. 14 WHO UNEP. Ob. cit. Page

20 d. Tratamiento y disposición final. La eliminación (tratamiento o disposición final) siempre debe realizarse en lugares y condiciones que impidan la generación posterior de problemas sanitarios y ambientales. Rellenos sanitarios. En la mayoría de los casos, el uso de rellenos sanitarios será el preferido para la eliminación definitiva de los residuos domésticos. En caso de que los rellenos existentes estén inutilizados o inaccesibles puede ser necesario establecer nuevas locaciones, cuya elección deberá hacerse de acuerdo a los siguientes criterios: - Fuera del radio urbano, a una distancia mínima de 500 m de cualquier asentamiento humano. - Accesibilidad. - Suelos firmes y eriazos (sin ningún tipo de uso), de preferencia de baja capacidad de infiltración. - Ubicación en depresiones naturales, con pendientes suaves de preferencia, que en el futuro no representen riesgos para la población. - Dirección del viento, contraria a cualquier asentamiento humano o habilitación urbana. - Aspectos de impacto ambiental (calidad de aguas superficiales y subterráneas). - No ubicar en fallas geológicas (Ej. quebradas). - Vulnerabilidad ante deslizamientos, terremotos o inundaciones. La selección debe realizarse con el máximo cuidado puesto que suelen convertirse en lugares permanentes de disposición final, por lo que deberá tomarse en cuenta que sean áreas con capacidad para la futura disposición. Se pueden utilizar los métodos de superficie, de rampa o de 15 OMS. Guía de saneamiento en desastres naturales. Ginebra Pág

21 trinchera (texto adaptado e imágenes de: Fundacao Estadual de Engenharia do Meio Ambiente, 1986) 16. Enterramiento en terreno plano (método de superficie) Cuando el terreno es plano se debe acumular los residuos, pasando por encima la maquinaria de tres a cinco veces, hasta reducir la altura hasta 0,50 m aproximadamente, cubriéndose luego con 0,30 m de tierra del mismo lugar, como se muestra en la Fig. 1. Figura 1. Se formarán varias capas hasta una altura de dos a 3 metros, efectuándose un recubrimiento final sobre los residuos compactados (ver Fig. 2). tierra retirada para cubrimiento celda Figura Fundacao Estadual de Engenharia do Meio Ambiente. Guia basico de saneamiento. Brasil

22 Enterramiento en terreno con elevación (método de rampa) Los residuos se disponen en la base de una elevación natural (Fig. 3), formando rampas con inclinación máxima de 1:2; los residuos serán compactados de tres a cinco veces por la maquinaria. Al finalizar el día debe cubrirse los residuos con tierra, para formar al día siguiente una nueva celda; esta cobertura también debe ser compactada (Fig. 4 y 5). De esta manera se pueden ir construyendo nuevas celdas por terrazas (Fig. 6), favoreciendo el uso futuro del relleno seleccionado (Fig. 7). Figura 3. Figura 4. Figura 5. Pags

23 Figura 6. Residuos 1ra. celda Tierra Figura 7 (uso futuro). Imagen 3. Aplicación del método de rampa en el Salvador 22

24 Enterramiento en terreno en zanjas (método de trinchera) En casos de desastre y de acuerdo a los volúmenes generalmente menores que en condiciones normales, se puede utilizar el método de trinchera, excavando zanjas con maquinaria (Fig. 8) y realizando la disposición diaria de los residuos (Fig. 9), cubriéndolos con 0,30 m de tierra al finalizar el día, con una capa final de 0,40 m (Fig. 10). Figura 8. Figura 9. Figura

25 El Ejército o Ministerio a cargo de obras públicas puede proporcionar el equipo necesario para el movimiento de tierras. Se estima un área 0,4 a 0,5 Ha (4 000 a m2) para habitantes 17. Imagen 4. Apoyo del ejército en situaciones de desastre. Enterramiento. Este método es apropiado para poblaciones pequeñas, rurales o campamentos implementados para atender a la población, siempre que no existan facilidades para la recolección de los residuos y disposición final en un punto alejado. Se adapta el método de trinchera, mediante zanjas de 1,5 a 2 m de profundidad por 1,4 a 1,5 m de ancho; se estima 1,0 m de largo de zanja por cada 200 personas. Al final de cada día se cubren los residuos con 20 a 30 cm de tierra; la capa final será de 40 cm de grosor 18. Esta zanja se colmata en siete días, y la descomposición de los residuos tomará de cuatro a seis meses. 17 WHO UNEP. Ob. Cit. Page OPS. Manual de Vigilancia Sanitaria Saneamiento en Desastres. Washington, D.C Pág

26 1,4 a 1,5 m Cubierta 1,5 a 2,0 m Residuos Figura 11. Zanja para residuos sólidos. No se recomienda su uso para albergues que utilizan instalaciones permanentes, a menos que no exista otra alternativa de eliminación. Imagen 5. Manejo inadecuado de residuos sólidos generados en campamentos. Incineración controlada al aire libre. Se utiliza este método en pequeñas poblaciones, villas y campamentos donde la generación es poca y no hay impactos sobre zonas urbanas; usualmente se añade combustible como el kerosene para facilitar la incineración. 25

27 Pueden disponerse puntos pequeños de incineración, adaptando cilindros (barriles) metálicos, como se muestra en la Figura 12; estos incineradores artesanales tienen capacidad para tratar los residuos domésticos generados por 300 personas en un día por cada operación de incineración, que alcanza hasta 6 horas. Es recomendable utilizar este dispositivo no más de dos veces por día, para evitar su rápido deterioro. Tapa Tubo de ventilación Tambor metálico Lámina perforada Parrillón de alambre Tapa de limpieza Figura 12. Incinerador artesanal (Skeet, 1977). La basura quemada será enterrada en hoyos o zanjas con una capa de tierra no menor de 40 cm. Siempre debe recordarse que antes de la incineración deberán removerse los envases de materiales peligrosos como aerosoles, envases de fijadores o solventes y similares. 26

28 Terreno para compostaje. Se pueden establecer zanjas de 3 a 4 m de ancho y 2 a 3 m de profundidad, cuya longitud estará determinada por la cantidad de residuos orgánicos a generarse; la zanja no estará abierta por más de 5 días 19 ; se estima un metro de longitud por cada 1000 personas. Los residuos serán tapados con 30 cm de tierra, y la superficie será cubierta para evitar vectores, y controlada continuamente durante las dos semanas posteriores. Disposición al aire libre. Este será el método que se emplee como último recurso; los residuos pueden ser transportados a un sitio adecuado (depresión en el terreno u hondonada) para disponerlos y ser quemados. Bajo la supervisión de personal de saneamiento, las latas y latones se aplastarán para impedir la cría de mosquitos y los residuos quemados serán recubiertos para eliminar moscas y roedores. De manera general no se recomienda lo siguiente: - Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la situación. - Aceptar o solicitar tecnología sofisticada para el tratamiento de los residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o personal capacitado para su operación. - Dejar la iniciativa de la solución del problema a la población. - Trabajar sin la cooperación de la población 5. Manejo de escombros y restos de demolición. Los desastres naturales se presentan en grados y severidad distintos de acuerdo a sus características. La mayoría de desastres naturales genera 19 WHO UNEP. Ob. cit. Page

29 escombros en cantidades que superan la capacidad de los sistemas operativos de manejo de residuos sólidos. La remoción de escombros es un componente prioritario de las acciones con posteridad a desastres. Gran parte de estos residuos no son peligrosos, y algunos pueden ser reciclados. Se describe en la Tabla 2 algunos de los residuos generados en distintos tipos de desastre. Tabla 2. Residuos generados por tipo de desastre Edificaciones dañadas Sedimentos del suelo Residuos de maleza Propiedad particular Cenizas y maderas Huracanes Terremotos Tornados Inundaciones Fuente: EPA. Planning for Disaster Debris. U.S Para el manejo de escombros después de un desastre natural debe entenderse que en la fase inicial todos los esfuerzos estarán concentrados en el rescate de personas, considerando que pueden sobrevivir hasta siete días y noches atrapados en las ruinas. Es necesario seleccionar métodos de demolición rápidos y efectivos que faciliten el rescate de personas. Sin embargo, no debe olvidarse que se debe tener mucho cuidado para evitar colapsos no controlados después del desastre, lo que puede ocasionar mayores daños. a. Generación. Las evaluaciones iniciales de áreas afectadas y estimación de toneladas a retirar son elementos básicos para las acciones de demolición y manejo de residuos; estas evaluaciones serán rápidas y sobre estimaciones gruesas, ya que las investigaciones detalladas tienden a demorar la respuesta. Se 28

30 presentan en el Anexo I tres métodos para estimar la generación de residuos de escombros y restos de demolición, el primero desarrollado después del terremoto de Nazca, Perú, el 12 de Noviembre de 1996, el segundo presentado en el Simposio sobre Residuos de Terremotos efectuado del 12 al 13 de Junio de 1995 en Osaka, Japón, y el tercero utilizado después del terremoto de El Salvador, el 13 de Enero del Imagen 6. Generación de escombros después del terremoto de Armenia, Colombia. En zonas con elevado desarrollo urbano se estima una generación de 1 a 2 toneladas por metro cuadrado construido, con un promedio de 1,5 toneladas por metro cuadrado 20. En zonas residenciales la proporción es sumamente variable, desde 0,5 a 1 tonelada por metro cuadrado construido, dependiendo siempre de la proporción de materiales empleados en cada localidad. Frecuentemente es dificultoso tomar la decisión de cuáles edificaciones dañadas deben ser demolidas, por las consideraciones de costo, políticas, riesgo estructural y otras que deberán examinarse. 20 UNEP / International Environmental Technology Centre. Earthquake Waste Symposium. Osaka Pages

31 En situaciones particulares como las inundaciones, la acumulación de lodos tanto al interior de las viviendas como en las vías públicas se vuelve un aspecto crítico. Se recomiendan dos líneas de trabajo: - Remoción manual de residuos al interior de las viviendas, coordinando con la población y brindando los materiales y herramientas necesarias. - Remoción mecanizada en las vías públicas. La disposición de estos residuos se efectuará con los otros escombros y restos de demolición. Otra situación especial es la generación de cenizas por erupciones volcánicas, para cuyo manejo se recomienda la limpieza coordinada con la población, con frecuencias de recolección no mayores de dos días. b. Reciclaje. Tanto las acciones de recolección de escombros y de demolición estarán orientadas hacia el reciclaje de los subproductos aprovechables, para lo cual se efectuará un manejo selectivo de sus componentes principales, como: - Metales. Principalmente el hierro y acero, que podrán fundirse posteriormente para su recuperación y aprovechamiento. - Concreto. Que podrá utilizarse en la recuperación de terrenos, diques, rellenos que no soportarán carga, taludes y otros usos, o podrán disponerse en rellenos sanitarios para material inerte dispuestos para tal fin. - Madera. Que puede utilizarse como combustible; podrá incinerarse y sus residuos ser enterrados en rellenos sanitarios convencionales. 30

32 En el caso de residuos o escombros mezclados, se tratará de efectuar una separación de materiales antes de su disposición final, aunque sin distraer la atención de los recursos de objetivos primarios como la limpieza de vías y aseguramiento de las edificaciones no dañadas. Después del terremoto de Tacna y Moquegua, Perú, el 23 de Junio del 2001, en algunas localidades se reutilizaron los restos de escombros para crear nuevo material de construcción. Respecto a las opciones de reciclaje, se presentan en el Anexo II dos cuadros relativos al uso posterior de los materiales. c. Disposición final. Para la eliminación de los restos de demolición no aprovechables y escombros (materiales inertes) será preferible utilizar áreas naturales de acuerdo a los criterios señalados anteriormente para la selección de rellenos sanitarios, aunque los aspectos de impacto ambiental como la dirección del viento y contaminación de aguas subterráneas no son significativos, debido a las características inertes de los materiales. En ocasiones ha dado buenos resultados el uso de terrenos sin uso para la disposición temporal de residuos de construcción y demolición, como respuesta inmediata a la emergencia (Ej. terremoto de Hanshin Awaji, el 17 de Enero de 1995 y terremoto de El Salvador, el 13 de Enero de 1995). Se debe considerar siempre que por los volúmenes a disponer se requerirán áreas extensas, de preferencia en depresiones naturales fuera de cursos de agua o quebradas. Una alternativa a tener en cuenta es la disposición en el mar, con fines de ganar terreno aprovechable. El uso de los rellenos sanitarios operativos no es recomendable para la disposición de escombros debido a que los volúmenes generados pueden colmatar rápidamente el volumen que normalmente debe utilizarse para residuos orgánicos. 31

33 Imagen 7. Disposición de escombros y residuos en la base de una ladera. 6. Manejo de residuos sólidos peligrosos en situaciones de desastre. a. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud. Etapa de Triaje y Clasificación de víctimas. El triaje y clasificación de las víctimas es un punto significativo de generación de residuos peligrosos por su potencial infeccioso (biocontaminados) que usualmente no se toma en cuenta. Por ser una actividad de rápida respuesta, se recomienda que todos los residuos generados en esta etapa de la atención y en los primeros auxilios, sin excepción, sean almacenados en recipientes debidamente identificados para residuos biocontaminados, de preferencia utilizando bolsas de color rojo. Se evitará el contacto directo con estos residuos. 32

34 Imagen 8. Atención médica en campamentos. Etapa de Atención de víctimas. Es habitual que la generación de residuos en establecimientos de salud de primera categoría (hospitales) disminuya debido a que gran parte de su personal asistencial es destinado al trabajo de campo. También se procede a la evacuación de pacientes y se restringe la atención primaria, lo que favorece la reducción de residuos generados, principalmente de aquellos provenientes de la atención a pacientes. En los establecimientos de salud, sean permanentes (hospitales y centros de salud existentes) o temporales (hospitales de campaña), el manejo será similar. En el punto de generación los residuos serán segregados según su tipo: - Residuos biocontaminados (generados por la atención de pacientes, incluye sangre, plasma y restos anatomopatológicos); los residuos punzocortantes biocontaminados serán segregados de manera diferenciada, por requerir un tratamiento distinto. - Residuos químicos (restos de medicamentos, soluciones químicas). 33

35 - Residuos comunes (papel, cartón, vidrio o similares; los envases de productos químicos se clasifican como residuos químicos). Se utilizarán recipientes de PVC lavables y de fácil desinfección, de 40 a 50 litros por cada ambiente de atención de pacientes; en todos los casos se utilizarán bolsas para la disposición de los residuos, recomendándose el siguiente código de color: - Bolsas rojas para residuos biocontaminados. - Bolsas amarillas para residuos químicos. - Bolsas negras para residuos comunes. - Para punzocortantes se recomiendan recipientes herméticos de PVC rígido de 2 a 5 litros de capacidad, o en su defecto botellas de vidrio opaco (la opacidad permitirá una mejor desinfección posterior). Cuando los recipientes estén llenos hasta las ¾ partes de su capacidad se agregará una solución al 10% de cloro total (se recomienda el uso de hipoclorito de sodio) y serán retirados. La recolección de los residuos de establecimientos de salud se efectuará de manera separada, cada 12 a 24 horas como máximo, mediante pequeños coches acondicionados para tal fin, de preferencia con tapa; el personal estará debidamente protegido con mandil, máscara, botas y guantes. Experiencias en la región indican que la recolección de los residuos generados en establecimientos de salud es un aspecto crítico del sistema, y que requiere primordial atención. El tratamiento será de acuerdo al tipo de residuos. Los residuos biocontaminados serán incinerados, utilizando los sistemas existentes o utilizando sistemas no convencionales como el mostrado anteriormente (Figura 12). Los residuos biocontaminados incinerados serán eliminados como residuos domésticos; los residuos punzocortantes desinfectados y los residuos 34

36 químicos serán dispuestos en el relleno sanitario en un área especial de seguridad (celdas de seguridad), o se acondicionará en las zonas de enterramiento dispuestas un área apropiada para esta función, debidamente aislada y protegida para evitar acciones clandestinas de reciclaje. Los residuos domésticos, incluyendo los biocontaminados ya tratados, serán entregados al servicio normal de recolección. Se presentan distintas opciones para la disposición final de residuos sólidos de establecimientos de salud, en caso de no contar con celdas de seguridad en rellenos sanitarios, o de ser estas inaccesibles 21, 22. Cerca de seguridad Malla empotrada en la parte superior del relleno Cuando el nivel llega a 0,50 m de la superficie, se cubre la fosa con tierra Residuos Residuos 1,0 1,5 Capa de 0,10 m de tierra Figura 13. Fosa para eliminar cantidades pequeñas de residuos de establecimientos de salud. 21 OPS. Manejo de los desechos médicos en los países en desarrollo. Washington, D.C OPS/CEPIS. Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. Washington, D.C

37 Tubería de acero F20 Superficie del 1,50 Losa de Agujas y hojas Figura 14. Fosa para eliminar objetos punzocortantes. Cubierta Tapa 2 metros 5 metros Figura 15. Disposición de residuos solidos de establecimientos de salud 36

38 b. Otros residuos peligrosos. La ocurrencia de desastres afecta ocasionalmente instalaciones industriales, depósitos o comercios en los que se almacenan productos peligrosos para la salud, entre los cuales se destacan las sustancias corrosivas, explosivas, inflamables o tóxicas, como los plaguicidas, solventes, insumos químicos, etc. En caso de que estos productos queden expuestos deberán tomarse las siguientes medidas: - Aseguramiento del área. Se establecerá una zona de peligro demarcada y vigilada para mantener a la población alejada. - Aproximación con cuidado. El personal destacado para atender la emergencia con residuos de este tipo no debe apurarse para acercarse a la zona, debiendo tomar las mayores precauciones, como ir a favor del viento para evitar contacto con vapores. Se debe recordar que existen gases o vapores peligrosos sin olor ni color, más peligrosos que el aire y con tendencia a acumularse en zonas bajas. - Identificación de productos. Las etiquetas o empaques pueden proporcionar información sobre el tipo de producto con el que nos enfrentamos; en todo caso se evitará la aproximación o manejo del producto si no se ha identificado convenientemente. - Manejo de la situación. Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: Se ha producido un incendio o hay peligro de combustión o explosión? Hay un derrame o escape? Cómo está el clima? Cómo es el terreno? 37

39 Qué está en riesgo: población, propiedades o el ambiente? Qué se podría hacer? Es necesaria una evacuación? Es necesario el aislamiento o preparación de diques de contención? Qué recursos son necesarios, con cuáles contamos? Qué se puede hacer? - Respuesta. Se establecerá una línea de coordinación y comunicación con el mando general de manejo del desastre. Rescate de afectados y evacuación si es necesaria Mantener el control de la zona. Evaluación continua de la situación y modificación de la respuesta según sea apropiado. La primera obligación es considerar la seguridad de aquellas personas en las inmediaciones del área, incluyendo las del personal de respuesta. En caso de no haberse logrado una identificación adecuada del residuo peligroso, debe mantenerse a la población alejada del lugar, o almacenarse hasta su apropiada identificación posterior, para su recuperación, tratamiento o disposición final. 7. Manejo de cadáveres y animales muertos. a. Cadáveres. Con la excepción de las muertes por epidemias, los riesgos asociados a la presencia de cadáveres en caso de desastres son mínimos, especialmente si estos son por lesiones graves, traumas o similares, lo que reduce la posibilidad de enfermedades infecciosas. Se debe evitar que los cadáveres se dispongan en corrientes de agua u otras fuentes, por la posibilidad de ser foco de gastroenteritis. 38

40 Los cadáveres representan siempre un delicado problema social, psicológico y cultural, agravado ante la presencia de gran cantidad de estos restos. Antes de su enterramiento o incineración, los cuerpos deberán ser identificados y registrados, para lo cual se tomará toda la información necesaria (ubicación, información recibida de parientes y vecinos); ocasionalmente se requieren autopsias. Siempre deberán tomarse en cuenta los aspectos culturales y legales locales a este respecto. Se deberá evitar el uso de fosas comunes 23, ya que por principio se debe conceder a las víctimas una identificación y entierro apropiados. No solamente existe la necesidad legal y social de identificar a los cadáveres, sino también para brindar apoyo moral a los familiares; la angustia mental de los sobrevivientes a una catástrofe natural es similar a la de los familiares de desaparecidos en guerras o masacres. En este sentido, debe desterrarse el mito de que la presencia de cadáveres es un grave problema de salubridad, que a veces promueve el uso precipitado de las fosas comunes; por el contrario, el manejo apropiado de los cuerpos después de los desastres naturales es más una cuestión de bienestar mental colectivo, de ética y de dignidad humana 24. El enterramiento será preferible de haber áreas disponibles, en lugares relativamente alejados y de preferencia en zonas no inundables; se considera el método más efectivo, socialmente aceptable y físicamente posible. En los casos que las condiciones obligan a sepultar rápidamente a los cadáveres, se recomienda el enterramiento individual. Las tumbas deberán por lo menos numerarse y ser señaladas con los datos de la identificación disponibles, guardando las facilidades para investigaciones o pesquisas futuras. 23 Ministerio de Salud Pública. Salud ambiental con posterioridad a desastres. Cuba Pág OPS / Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre. Desastres: preparativos y mitigación en las Américas, Boletín No. 80. Costa Rica Páginas 1 y 7. 39

ASPECTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

ASPECTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE CAPÍTULO 3 EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASPECTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE a. Organización Como parte de la activación del sistema de respuesta, es recomendable

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES Ing. Alvaro Cantanhede Ex Asesor Regional en Residuos Sólidos del CEPIS/OPS 16, Rua Piratininga, Apt. 204, Gávea RJ CEP-22451-130, Rio

Más detalles

OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4

OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4 OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DESPUÉS DE UN DESASTRE NATURAL En las páginas siguientes se presentan los procedimientos que se deben seguir en cada etapa del

Más detalles

INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE 8 Y 9 DE JULIO DE 2011.

INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE 8 Y 9 DE JULIO DE 2011. INFORME CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE 8 Y 9 DE JULIO DE 2011. 1 ANTECEDENTES Un desastre natural esta definido como la ocurrencia de un fenómeno en un espacio y tiempo

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGUA SEGURA VIGILANCIA COMUNITARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL) Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGUA SEGURA VIGILANCIA COMUNITARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL) Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGUA SEGURA VIGILANCIA COMUNITARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL) Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria Concepto de Seguridad Alimentaria Es el uso de distintos

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CAPÍTULO 2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS a. Componentes de un sistema de manejo de residuos sólidos en condiciones normales El sistema convencional utilizado para un correcto manejo de los residuos sólidos

Más detalles

Digital Vision, Ltd. CAPÍTULO 7

Digital Vision, Ltd. CAPÍTULO 7 Digital Vision, Ltd. CAPÍTULO 7 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS a. Uso de formatos para evaluaciones de campo Las experiencias en la Región indican que es sumamente recomendable el uso de formatos estandarizados

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Manejar y disponer de forma adecuada todos los residuos No Peligrosos (Aprovechables y Ordinarios) generados por las áreas, actividades y procesos desarrollados por UNIPALMA S.A

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

PLAN DE ACCIÓN: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE PLAN DE ACCIÓN: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE a. Objetivos Objetivo General Establecer los lineamientos para la gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre en el Distrito

Más detalles

TEMA 2A: ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS. PRESENTA: ING. MSc. ROXANA RODRÍGUEZ DE CASTILLO

TEMA 2A: ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS. PRESENTA: ING. MSc. ROXANA RODRÍGUEZ DE CASTILLO TEMA 2A: ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS. PRESENTA: ING. MSc. ROXANA RODRÍGUEZ DE CASTILLO Art. 22 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos El generador

Más detalles

Planes de Gestión de Residuos

Planes de Gestión de Residuos Planes de Gestión de Residuos El Plan de Gestión de Residuos permite asegurar que todos los residuos sean gestionados de forma apropiada y segura desde la generación hasta la disposición final involucra

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE DEFINICIONES DESASTRE Un desastre natural es aquel fenómeno que excede un nivel determinado de normalidad. Éste, ocurre a afectar en un espacio y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME INDICE N de página Indice. I. Introducción 3 II. Objetivos. 3 III. Identificación del

Más detalles

CONTROL SANITARIO DE ALBERGUES. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud

CONTROL SANITARIO DE ALBERGUES. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud CONTROL SANITARIO DE ALBERGUES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud QUÉ ES UN ALBERGUE? Es la ubicación transitoria de damnificados a otro

Más detalles

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La caracterización de los residuos sólidos muestra el volumen de generación y la composición de los residuos. Esto permite establecer

Más detalles

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR POS-40.00 REVISIÓN: 07 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR 2015-12-17 El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab Elaborado por: Revisado y Aprobado por: COORDINADOR Q.H.S.E.

Más detalles

Policía Nacional de Colombia Dirección Nacional de Escuelas

Policía Nacional de Colombia Dirección Nacional de Escuelas Dirección Nacional de Escuelas NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y PROCEDIMIETOS POLICIALES Teniente CARMEN ELENA EMBUS CÓRDOBA Responsable del Sistema de Gestión Ambiental Bióloga Esp. Gerencia Ambiental y Desarrollo

Más detalles

OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4

OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4 OPS/OMS, C. Osorio, 1999 CAPÍTULO 4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DESPUÉS DE UN DESASTRE NATURAL En las páginas siguientes se presentan los procedimientos que se deben seguir en cada etapa del

Más detalles

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN 30/11/2017 1 Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación

Más detalles

Generación de residuos sólidos municipales 1

Generación de residuos sólidos municipales 1 Residuos Generación de residuos sólidos municipales 1 6 326 545 (18%) Generación de RSM por región, 24 (toneladas y porcentaje de contribución) Sur Centro Distrito Federal Norte Frontera Norte 2 966 355

Más detalles

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores.

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores. Conclusiones y Recomendaciones Generales a considerar. Renta de oficinas y almacenes. Las oficinas temporales deben contar con un adecuado sistema de ventilación, estar equipadas para que el personal que

Más detalles

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA Tarapoto, 22 y 23 de agosto 2018 COMPONENTES GRD Gestión Correctiva Mitigación del Riesgo. GESTIÓN REACTIVA: Constituida por

Más detalles

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD ETAPAS EN EL MANEJO DE LOS RRSS GENERADOS EN LOS EESS

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES PAGINA 1 PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE PAGINA 2 1. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es mantener las edificaciones en las más óptimas condiciones. Esto teniendo en cuenta factores que influyen

Más detalles

AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA

AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA AUDIENCIA PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RSU RESISTENCIA PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Dar soluciones únicas y eficientes, tendiendo al desarrollo sustentable de

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPÍTALARIOS

DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPÍTALARIOS DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPÍTALARIOS MgSc José Picón González Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos

Más detalles

NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO :05

NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO :05 NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO 13.25.01:05 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - El Salvador CONTENIDO DE LA NORMA OBJETO CAMPO DE APLICACIÓN DEFINICIONES CLASIFICACION

Más detalles

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS Mg. Amancio Rojas Flores 1 Para el caso de los residuos no peligrosos tenemos los siguientes tratamientos. Aplicación de las 4R 2 Reducción - Minimización

Más detalles

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador DEFINICIÓN Infraestructura: Conjunto de medios o instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo de un proceso productivo. Componentes básicos: A). Física. B).

Más detalles

CONJUNTO MULTIFAMILIAR SCALA 25

CONJUNTO MULTIFAMILIAR SCALA 25 CONJUNTO MULTIFAMILIAR SCALA 25 INTERVENTORÍA FINAL DE OBRA ACTA No. 26 CENTRO DE ACOPIO DE BASURAS JULIO OCTUBRE 2010 Tanto los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el de Salud,

Más detalles

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental Salvaguarda Ambiental Lic. Martín Madero Lic. Antonella Risso arisso@ufisalud.gov.ar antonella.risso@fesp.gov.ar

Más detalles

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma:

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: 1.- MARCO LEGISLATIVO La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: Nacional LEY 10/1998, de 21 de abril, de

Más detalles

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (RSM) CMZ S.A. ZANELLO DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (RSM) CMZ S.A. ZANELLO DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM) DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM) TRATAMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM) Nuestra empresa, CMZ S.A., fabricante de los productos ZANELLO, tiene

Más detalles

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Residuo: producto de desecho sólido, liquido o gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN SANITARIA Mayo 2005 Administración, Operación y Mantenimiento Residentes de Obra i INDICE INTRODUCCIÓN I. ASPECTOS

Más detalles

INSTRUCTIVOS : MANEJO BODEGAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

INSTRUCTIVOS : MANEJO BODEGAS SUSTANCIAS PELIGROSAS 1 OBJETIVO Establecer las condiciones necesarias para el manejo y almacenamiento de las sustancias peligrosas que por sus características deben ser manejados de acuerdo a la legislación vigente. En especial

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Sr. Juan Peralta J. Introducción En la actualidad el manejo interno y posterior

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

LTDA REDUCTOR DE RESISTENCIAS DE PUESTAS A TIERRA

LTDA REDUCTOR DE RESISTENCIAS DE PUESTAS A TIERRA Empresa Minerales No-Metálicos LTDA REDUCTOR DE RESISTENCIAS DE PUESTAS A TIERRA RAPAT HOJA DE SEGURIDAD Identificación de la Empresa que lo Produce y Comercializa. Razón Social: MINERALES NO METÁLICOS

Más detalles

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE. Página 1 de 5

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE. Página 1 de 5 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE Página 1 de 5 1. DESCRIPCION DEL SECTOR OCUPACIONAL: RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE Los residuos aprovechables

Más detalles

Código: SG-PG-04 Versión: 01 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 6

Código: SG-PG-04 Versión: 01 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 6 Código: SG-PG-04 Versión: 01 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 6 1 OBJETIVO Desarrollar un programa para la gestión integral de los residuos sólidos generados en el proceso productivo realizado al interior

Más detalles

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA ORGANIGRAMA DIRECCION EJECUTIVA DE ECOLOGIA Y PROTECCION

Más detalles

12 NOTAS TÉCNICAS SOBRE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN EMERGENCIAS

12 NOTAS TÉCNICAS SOBRE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN EMERGENCIAS 12 Manejo de desechos sólidos Consideraciones Generales En esta nota técnica se entenderá por desecho sólido todos aquellos desechos no-líquidos que son generados por la actividad humana y los escombros

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE.

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. Teniendo en mente que la reducción de volumen de los desechos, basura, RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS,

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta AGENDA Introducción Definiciones Comparación Normatividad Países Latinoamericanos Tipos de residuos, clasificación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS RECOLECCION DE DATOS INFORMACION PREVIA Población ( estructura, distribución geográficas). Condiciones climáticas

Más detalles

Como limpiamos los depósitos o recipientes para el almacenamiento de agua:

Como limpiamos los depósitos o recipientes para el almacenamiento de agua: Condiciones mínimas que debe cumplir un agua para considerarla segura en situaciones de emergencia: - Que el agua sea clara a la vista del usuario - Mantener un mínimo de 0.5 mg/l de cloro residual en

Más detalles

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL. TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL matpel@udec.cl UNIDAD RESPEL Infraestructura: Áreas de Almacenamiento (450 m 2 ), 2 Vehículos autorizados Coordinadores y asistentes

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO Santa Cruz de la Sierra Noviembre de 2015 Contenido 1 ANTECEDENTES... 3 2 OBJETIVOS... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

Desde la perspectiva de la gestión y el manejo de los respectivos residuos, se propone aplicar la clasificación que se presenta en la Tabla 2

Desde la perspectiva de la gestión y el manejo de los respectivos residuos, se propone aplicar la clasificación que se presenta en la Tabla 2 El propósito del siguiente manual es explicar el mecanismo disponible en la organización para manejar los residuos generados por los desechos de mobiliario, insumos o equipos que no son útiles por múltiples

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer lineamientos generales de gestión, para asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos que se generan en la Universidad

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Centros de estética, peluquerías y actividades similares Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación

Más detalles

Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional

Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional 2010-2012 Resolución Ministerial N 373-2010/MINSA Ing. Mary Luz Huamali Quiquia Encargada

Más detalles

2610-EAC-103 NORMA AMBIENTAL DE MANEJO Y UTILIZACION DE ACEITES LUBRICANTES Y DERIVADOS DE HIDROCARBUROS.

2610-EAC-103 NORMA AMBIENTAL DE MANEJO Y UTILIZACION DE ACEITES LUBRICANTES Y DERIVADOS DE HIDROCARBUROS. 1.0 PROPÓSITO Los propósitos de la presente norma son: Establecer las estrategias para el manejo y almacenaje de aceites, lubricantes y derivados de hidrocarburos en las actividades de la Autoridad del

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir? MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA a. Qué son los Albergues? Son Refugios que sirven para proporcionar techo, alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre.

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A G U I C I D A S 82 83 Guía ambiental para el manejo de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields. 2. ALCANCE El alcance

Más detalles

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar 43 CAPÍTULO 3. FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR RECOMENDACIONES GENERALES 1. Reconocer y determinar las personas con capacidad de decisión

Más detalles

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN Durante el periodo de lluvias, estaremos prevenidos sobre las crecidas y desbordes del Río Grande, sintonizando

Más detalles

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud Ing. Percy Irribarren Ibáñez Análisis de la Situación Normativo Legislación Insuficiente e inadecuada (DS N 37-83-SA), Reglamento de Aseo Urbano (Art.

Más detalles

MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE

MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 4 Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización

Más detalles

4. OTRAS PREGUNTAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS?

4. OTRAS PREGUNTAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS? QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS? 20 4. OTRAS PREGUNTAS Existen varias tecnologías para acelerar los procesos de degradación, disminuir los impactantes ambientales

Más detalles

RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN RESCON. Alvaro Conte Lanza

RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN RESCON. Alvaro Conte Lanza RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN RESCON Alvaro Conte Lanza Escombros CLASIFICACIONES Escarpe Demolición Limpio Con Residuos Jardines y Áreas Verdes Disposición Final Autorizada Excavación Inertes Recuperación

Más detalles

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento

Más detalles

Recomendaciones para las estaciones de descarga de nuestros productos

Recomendaciones para las estaciones de descarga de nuestros productos GO-63-03 Revisión 3 Recomendaciones para las estaciones de descarga de nuestros productos 1. ESPACIO La unidad de entrega está compuesta generalmente por un tractor y una cisterna semirremolque, que miden

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA 07 MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS CONTENIDOS GUÍAS DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA 01. 02. 03. DESCRIPCIóN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN, TRATAMIENTO

Más detalles

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB)

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB) Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB) MANEJO INTEGRAL DE RPBI OBJETIVO: Obtener los conocimientos y elementos necesarios para el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA COCHABAMBA BOLIVIA REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA CAPITULO I PRÁCTICAS Artículo 1.- El presente reglamento establece las

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con el fin de mantener unas condiciones ambientales saludables para los trabajadores y visitantes de las instalaciones empresariales, deben existir unos parámetros para el manejo

Más detalles

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos Punto Limpio Vitacura Normativa Aplicable D.S. 148/2004: Sobre el manejo de residuos peligrosos (Generación, Transporte, Disposición final). D.S. 298/1994: Reglamenta

Más detalles

Bioseguridad: gestión de residuos

Bioseguridad: gestión de residuos Gestión de Residuos Qué vamos a ver? Definición gestión de residuos Objetivos de la gestión de residuos Gestión de residuos en la facultad: personas involucradas y normas Gestión de residuos en los laboratorios

Más detalles

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente Los residuos son aquellos materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente en el proceso que los genera. La respuesta es NO. La basura se define a partir de la mezcla

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

ANEXO 1 PRINCIPIOS GENERALES DE AYUDA HUMANITARIA*

ANEXO 1 PRINCIPIOS GENERALES DE AYUDA HUMANITARIA* ANEXO 1 PRINCIPIOS GENERALES DE AYUDA HUMANITARIA* Después de los graves desastres de 1985 en México y Colombia, los gobiernos de Centroamérica y Sudamérica se reunieron en Costa Rica con los representantes

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente wzavala@minae.go.cr Tel. 22571839 ext

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Estudio técnico, económico, ambiental y diseños técnicos para el proyecto de Construcción del Relleno Sanitario y Sistema de tratamiento de lixiviados del municipio de Estelí, Estelí.

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E : RESOLUCION Nº 355/07-C.D. CORRIENTES, 06 de diciembre de 2007 VISTO: El Expte. Nº 12-2007-04845 por el cual se eleva el Programa de Manejo y Manual de Procedimientos de Manejo de Residuos Patogénicos;

Más detalles

Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) San Benito Gobierno Autónomo Municipal de San Benito Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Municipio: Provincia: Sección municipal: Departamento: San

Más detalles