ANÁLISIS FLORÍSTICO DE LAS ESPECIES ASOCIADAS AL PALO FIERRO (Olneya tesota) EN REGIONES PRIORITARIAS EN EL DESIERTO SONORENSE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS FLORÍSTICO DE LAS ESPECIES ASOCIADAS AL PALO FIERRO (Olneya tesota) EN REGIONES PRIORITARIAS EN EL DESIERTO SONORENSE."

Transcripción

1 ANÁLISIS FLORÍSTICO DE LAS ESPECIES ASOCIADAS AL PALO FIERRO (Olneya tesota) EN REGIONES PRIORITARIAS EN EL DESIERTO SONORENSE. Cazares Manzano J. Martínez y Díaz de Salas M. Facultad de Ciencias Naturales; Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Querétaro. INTRODUCCIÓN La extensa zona seca llamada Desierto Sonorense ocupa la mayor parte del Estado de Sonora y también de la Península de Baja California. Está separada de la zona Chihuahuense por la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental. En la flora de cada una de estas zonas predominan especies endémicas y los mismos nichos ecológicos se presentan a menudo ocupados por especies vicariantes. El Desierto de Sonora es muy rico en el número de formas de vida, muchas de las cuales están enfocadas a conservar el agua, ciertos tipos de plantas fueron reconocidas por los biólogos como importantes ya que juegan un papel trascendental en la apariencia de la vegetación y contribuyen al carácter natural del paisaje. Tiene un gran número de arbustos perennes y deciduos, cuenta con un amplio rango en cuanto al tamaño de hojas, además de contar con la presencia de una variedad de formas y tamaños de plantas suculentas, semisuculentas y sarcofitas (Sherve 1964). En el desierto Sonorense germinan en invierno o a principios de primavera, maduran en verano, algunos ejemplos de estas plantas se encuentran los géneros Camissonia, Eschscholzia, Lupinus entre otros. Las anuales de verano germinan después de que las lluvias de esta estación han comenzado. Las perennes facultativas son aquellas plantas que pueden adoptar una o más estrategias dependiendo de las condiciones ambientales, en este caso la misma especie puede funcionar ya sea como anual o perenne. Las plantas perennes crecen rápidamente cuando las condiciones son favorables, aunque necesitan mas recursos y producen más semillas tal es el caso de la Baileya multiradiata (Margarita del desierto), los géneros Allionia y Sphaeralcea. También se presentan bulbos y raíces perennes ya que estas estructuras persisten ya sea en condiciones de sequía o heladas mientras que las partes superiores mueren, entre estas se encuentran las Daturas (Datura) Anémonas del Desierto (Anemone tuberosa) Lilis del Desierto (Hesperocalllis undulata) y Mariposa lili (Calochortus) las cuales son estimuladas solo por lluvias del invierno. Olneya tesota (palo fierro), es uno de los árboles mas viejos en el desierto ya que puede alcanzar hasta una vida de 800 años, manteniendo doseles de hasta mas de 12 m en diámetro (Suzán 1994, Suzán et al. 1996). Por lo que es predecible que numerosos cactus, arbustos, enredaderas y efímeras pueden tener una oportunidad de germinación bajo su dosel. La distribución de O. tesota corresponde a los limites del Desierto de Sonora, pero esta ocurrencia no es continua para pocas distancias mas allá del norte del Río Mayo en Baja California se encuentra en la península en el lado del Golfo de México y es raro o ausente en el lado del Pacifico, en el centro de Sonora es muy abundante cerca de las costas y en los planos, pero solo se observa en colonias dispersas a lo largo de la frontera este del desierto, Página 1 de 1

2 los daños sufridos por O. tesota debido a las bajas temperaturas de invierno indican que es un factor importante en la limitación de su distribución. ANTECEDENTES México considera como una de las zonas florísticamente más ricas del mundo, las familias mas representativas son seis las cuales suman mas del 40% del total de géneros y especies (ver tabla 1). Es evidente que la principal razón de la riqueza florística de México reside en su amplia variedad de condiciones fisiográficas y climáticas. No solo esto es importante sino también su distribución geográfica. Las sierras, cadenas montañosas, así como zonas áridas y semiáridas, separadas contribuyendo a la génesis y al mantenimiento de endemismos por lo tanto la riqueza de la flora (Rzedowsky, 1981). Tabla 1. Familias más representativas Familias Géneros Especies Compositae +/ / Leguminosae +/-130 +/ Gramineae +/-170 +/-950 Orchidaceae +/-140 +/-920 Cactaceae +/-70 +/-900 Rubiaceae +/-80 +/-510 En cuanto a la diversidad total de especies de la provincia florística Sonorense es muy baja comparada con áreas mas mésicas, según Shreve 1925 (tomado de Shreve, 1964). McLughlin y Bower1992, consideran que el total de la flora de la provincia Sonorense es de 3200 a 3400 especies, en la cual 2100 especies son de la parte correspondiente a los Estados Unidos, en cuanto a la porción Mexicana de la provincia es necesario disponer de más floras locales. Ellos además caracterizan que la flora de la provincia esta conformada por familias tales como Asteraceae (497 spp.), Fabaceae (335 spp.), y Euphorbiaceae (119 spp.), las cuales son principalmente Neotropicales. Las siguientes cinco familias son Scrophulariacaeae (113 spp.), Polygonaceae (108 spp.), Polemoniaceae (92 spp.), Brassicaceae (90 spp.), y Boraginaceae (86 spp.) (McLaughlin & Bowers 1992). Los árboles pequeños endemicos al Desierto de Sonora se encuentran Cercidium microphyllum, C.floridum, C. sonorae, Olneya tesota, Jatropha cinerea, J. cardiophylla, Bursera microphylla, B. hindiana, B. filicifolia, Pachycormus discolor, Pithecellobium sonorae e Ipomoea arborescens. Alguno de los árboles confinados a las orillas de los ríos o planos aluviales que incluso se observan en otros desiertos son Prosopis juliflora var. torreyana, Populus fremontii, Sapindus saponaria var. drummondii, Chilopsis linearis, y Celtis reticulata, un gran numero de leguminosas que no son xericas y que son propias de elevaciones mas bajas en el Desierto Sonorense se incluyen Acacia occidentalis, A. farnesiana, Caesalpinia pumila, Lisiloma candida, L. watsoni, L. divaricata, Eysenhardtia orthocarpa, E. flabelliformis y Mimosa laxiflora. Sin embargo no es muy amplio el numero Página 2 de 2

3 de especies de árboles perennes pero incluye a los ubiquitinosos como Larrea, Simmondsia chinensis, Condalia sphathulata, Celtis pallida, Cordia sonorae, Sapium bilocolare, Atamisquea emarginata y Viscainoa geniculata. Las suculentas presentes son inmunes a estaciones de sequía larga, aunque requieren de periodos favorables para el reemplazo del contenido de agua en sus tejidos. Los grandes columnares están presentes tales como Pachycereus pringlei, P. pecten-aboriginum, Carnegiea gigantea, Lophocereus schottii, Lemaireocereus turberi, todas se encuentran en las parte calidas de Sonora. Opuntai disato, O. engelmannii, O. phneacantha, O. rhodantha. O. fuliginos y otras se encuentran en elevaciones mas altas a lo largo del borde del este y norte del Desierto Sonorense. Las cactáceas pequeñas presentes son Echinocereus, Mammillaria, Coryphatha, y Ecobaria, de los grandes están Ferocactura y Echinocactus (Shreve, 1964). Entre los árboles longevos se ha registrado al Palo fierro como especie nodriza. Nabhan y Plotkin(1994) aspectos sobre su evaluación, protección, restauración y aprovechamiento de la especie incluyen; La inspección y vigilancia, prioridades de investigación, educación y concientización ambiental, así como la estructura organizativa para el manejo a largo plazo (Paredes 2000). Algunas de las causas del por que se puso bajo protección se enumeran: 1. El palo fierro se distribuye en un 50% del. territorio Sonorense (6-7 millones de ha), sin embargo, es posible estimar que un 2 % (255 mil ha) de esta área han sido desmontadas para fines agrícolas y ganaderos. 2. La principal actividad que amenaza la distribución de palo fierro y comunidades de flora y fauna nativas asociadas son los mejoramientos de agostadero realizados con el fin de implementar praderas de zacate buffel. 3. De manera general las regiones donde se llevan y se han llevado a cabo las diversas actividades productivas que modifican a las poblaciones de palo fierro son Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca, Benjamin Hill, Hermosillo y Pitiquito. 4. El palo fierro es una especie de importancia forrajera debido a que se observó que es consumida por el ganado y especies de fauna silvestre (Paredes 2000). La zona de estudio pertenece a sierra Seri identificada como la región terrestre prioritaria de México numero 17, la cual pertenece a la provincia florística de la planicie costera del noroeste, que abarca las costas de los estados de Sonora, Sinaloa y una fracción de Baja California. Esta sierra granítica es baja en su mayor parte, aunque tiene un gran desnivel desde la línea de la costa hasta elevaciones de más de 1000 msnm. La región tiene una bajísima precipitación y altas temperaturas veraniegas. Los tipos de vegetación mayormente representados son el matorral sarcocaule, el matorral desértico micrófilo y la vegetación halófila. Hay presencia de especies endémicas del Golfo de California, incluyendo especies como Olneya tesota (Palo fierro), Fouquieria columnaris (Cirio) y Ovis canadensis (borrego cimarrón). OBJETIVO GENERAL Analizar e inventariar la riqueza de la flora asociada a Olneya tesota en la región terrestre prioritaria numero 17. Página 3 de 3

4 MÉTODOS La región terrestre prioritaria de México numero 17 esta ubicada geográficamente a una latitud N: 28º a 29º longitud W 111º a 112º 39 00, la entidad corresponde a Sonora cuyos municipios corresponden a Hermosillo y Pitiquito las localidades de estas son Miguel Alemán, Bahía de Kino, Puerto Libertad, El Desemboque de los Seris y Punta Chueca ( 2001). Se hicieron visitas previas entre Octubre del 2005 y Marzo del 2006, la colecta se llevo de manera sistemática y selectiva a través de recorridos en la región terrestre prioritaria 17, colectándose los especimenes que presentaran flor y fruto, para después procesar el material mediante prensado, y secado. Cada colecta se registró la localización, fecha de colecta, característica biológicas y del medio ambiente. Para la determinación de los especimenes se consultó bibliografía especializada. Posteriormente se hará la herborización mediante el montaje para depositar los ejemplares en el herbario QMEX, los duplicados se enviarán a otros herbarios nacionales par intercambio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se proporciona un listado florístico de las especies determinadas por el momento, contándose con 31 familias, 60 géneros con 71 especies, la familias más representativas se encuentran Cactaceae con 8 géneros y 11 especies, Fabaceae con 7 géneros 9 especies y Euphorbiaceae con 4 géneros y 5 especies, para la mayoría del resto de las familias solo se presentó con un genero y una especies, ver grafica 1. Grafica 1. Familias más ricas en especies y géneros registradas. Página 4 de 4

5 2% 2% 2% 2% 2% 3% 7% 7% 13% 12% 8% 7% 7% Cactaceae Fabaceae Asteraceae Euphorbiacea Malvaceae Poaceae Solanaceae Brassicaceae Acanthaceae Asclepiadaceae Boraginaceae Burseraceae Buxaceae Convolvulaceae Chenopodaceae Daleae Fouqueriaceae Hydrophyllaceae Krameriaceae Lamnaceae Loasaceae Passifloraceae Phytolacaceae Rhamnaceae Rubiaceae Sapindaceae Scrophulariaceae Sterculiaceae Viscaceae Zygophyllaceae Entre las familias identificadas como endémicas, según Rdzedowski y con toda probabilidad engendras ahí, pertenecen a Megaméxico 1, ver tabla 1. Tabla 1. Familias endémicas registradas. Familia Fabaceae Cacataceae Fouquieriaceae Krameriaceae Géneros/especies Olneya tesota Cercidium microphyllum C.floridum, C. sonorae, Pachycereus pringlei Carnegiea gigantea Stenocereus thurberi S. gummosus F. splendens F. diguetii Krameria erecta y K. grayi En cuanto a malezas se comprenden a las especies de plantas silvestres que se desarrollan en habitats artificiales, aunque la importancia de este país como centro de evolución de malezas prevalece en forma nativa, por lo que algunas conservan su carácter endémico, ver tabla 2. Tabla 2. Malezas registradas Página 5 de 5

6 Familia Género/especie Euphorbiaceae Croton sonorae Ditaxis neomexicana Cryptantaha decipiens Asteraceae Melampodium sinuatum Lactuca sp. Bebbia aff. Jumcea Hymenothrix wisliceni Chenopodiaceae Chenopodium leptophyllum Poaceae Aristidea purpurea Poa annual Lepthochloa fasicularis Eragrostis plumbea Las formas biológicas reconocidas para la zona se muestran en la tabla 3y figs Enlistándose por el momento siete de estas formas todas pertenecientes a plantas terrestres, las cuales destacan principalmente las hierbas anuales y perennes seguidas por los árboles y cactáceas columnares. Tabla 3. Formas de vida Formas de vida Numero de especies Porcentajes Árboles Cactaceas columnares 7 12 Arbustos 5 8 Epífitas párasitas 1 2 Hierbas anuales 6 10 Hierbas perennes Enredaderas 2 3 Total FORMAS DE VIDA Página 6 de 6

7 C Fig. 1. Arbustos A. Fouqueria. Splendens. B.Krameria erecta. C. Condalia globosa. D. Encelia farinosa Página 7 de 7

8 Fig. 2. Epífita párasita. Phoradendron calofornicum C Fig. 3 Hierbas. A. Herissantia crispa (enredadera). B. Dallea mollis. C.Datura discolor Página 8 de 8

9 A C Fig. 4 Arboles. A. Olneya tesota B. Simmondsia chinensis. C. Cercidium floridum. Página 9 de 9

10 A B Fig. 5. Cataceas columnares. A. Pachycereus pringlei. B. Carnegia gigantea. En cuanto a los orígenes de la flora, se tiene que para el género Bursera, el cual es importante en esta flora, con toda probabilidad se habla que es de ascendencia africana, pues de ahí son los grupos afines a ella, tales como Boswellia, Commiphora y Aucoumea. Se señala que este linaje gondwaniana aparentemente no llegó por vía de Sudamérica, sino con más probabilidad migró por la ruta de Laurasia, que durante largos periodos del Terciario tuvo un clima mucho mas calido que el actual. Mientras que para Herissantia crispa y Solanum elaegnifolium, provienen de Sudamérica. En cuanto a algunos orígenes de la flora, se tienen que para el género Bursera se habla que es de ascendencia africana, pues de ahí son los grupos afines a ella, tales como Boswellia, Commiphora y Aucoumea. Se señala que este linaje gondwaniana aparentemente no llegó por vía de Sudamérica, sino con más probabilidad migró por la ruta de Laurasia, que durante largos periodos del Terciario tuvo un clima mucho mas calido que el actual. Mientras que para Herissantia crispa y Solanum elaegnifolium, provienen de Sudamérica. Para concluir el trabajo presente según Rzedowski (1981), en las zonas áridas las especies que predominan pertenecen principalmente a las familias Asteracea, Página 10 de 10

11 Cactacea, Fabacea y Euphorbiaceae, mismas que predominan en la región terrestre prioritaria 17. BIBLIOGRAFÍA McLaughlin S.P, Bowers J.E.. Diversity and Affinities of the Flora of the Sonoran Floristic Province. Journal of Biogeography 19: Paredes R. Protección del Palo Fierro (Onleya tesota) En el Desierto Sonorense. Entorno 05: Rzedowski J. Vegetación de México. Limusa 2 a Ed. pp Rzedowski J. Diversidad y orígenes de la Flora Fanerogámica de México. Acta Botánica Méxicana 14: Shreve F. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Volume I. Standford University Press. Standford, California. pp Suzán H., Nabhan G. P., Patten D. T. The importance of Olneya tesota as a nurse plant in the Sonoran Desert. Journal of Vegetation Science 7: Spellenberg R. A field Guide Sonora Desert. The globe Pequot Press Roberts.C.N. Baja California Plant Field Guide. Natural History Publishing Compny. La Joya. pp l.2001 ANEXO. LISTA DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE VIDA EN REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA Cataceas columnares Pachycereus pringlei Stenocereus gummosus Stenocereus thurberi Lophocereus schottii Ferocactus diguetii Ferocactus gracilis Carnegia gigantea Árboles: Cercidium microphyllum C.floridum, C. sonorae Olneya tesota Jatropha cinerea, J. cardiophylla Bursera microphylla, B. hindiana, B. filicifolia Pachycormus discolor Pithecellobium sonorae Ipomoea arborescens Larrea tridentata Simmondsia chinensis Condalia sphathula Celtis pallida Cordia sonorae Hierbas Cardiospermum corindum (enredadera) Herissantia crispa (enredadera) Passiflora arida (enredadera) Datura discolor (anual) Viscainoa geniculata Berginia palmeri Cynanchium palmeri Melampodium sinuatum Jacquemontia palmeri Página 11 de 11

12 Marina parryi Mentzelia affinis Lippia palmeri Solanum hinsianum Dallea mollis. Página 12 de 12

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA CUANTITATIVA DE LA VEGETACIÓN EN SITIOS DE LA COSTA CENTRAL DEL GOLFO EN EL DESIERTO SONORENSE

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA CUANTITATIVA DE LA VEGETACIÓN EN SITIOS DE LA COSTA CENTRAL DEL GOLFO EN EL DESIERTO SONORENSE CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA CUANTITATIVA DE LA VEGETACIÓN EN SITIOS DE LA COSTA CENTRAL DEL GOLFO EN EL DESIERTO SONORENSE Carlos Hugo Alcalá Galván, Dr. Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad

Más detalles

Caracterización Ecológica Cuantitativa De La Vegetación En Sitios De La Costa Central Del Golfo En El Desierto Sonorense

Caracterización Ecológica Cuantitativa De La Vegetación En Sitios De La Costa Central Del Golfo En El Desierto Sonorense Caracterización Ecológica Cuantitativa De La Vegetación En Sitios De La Costa Central Del Golfo En El Desierto Sonorense Carlos Hugo Alcalá Galván, Dr. Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad

Más detalles

2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO SELECCIONADO

2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO SELECCIONADO 2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO SELECCIONADO 2.1 Localización y colindancias En lo que respecta al predio destinado para la construcción del relleno sanitario, se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Navojoa,

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DE PALO FIERRO EN LA COSTA CENTRAL DE SONORA EN RELACIÓN AL GRADO DE DAÑO POR CORTE.

ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DE PALO FIERRO EN LA COSTA CENTRAL DE SONORA EN RELACIÓN AL GRADO DE DAÑO POR CORTE. ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DE PALO FIERRO EN LA COSTA CENTRAL DE SONORA EN RELACIÓN AL GRADO DE DAÑO POR CORTE. Rosa Bertha Zúñiga Tovar y Humberto Suzán Azpiri. Universidad Autónoma de Querétaro. Centro

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA VEGETACIÓN Y FLORA DE LA ISLA LA COCINA, CHAMELA, MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO, MÉXICO.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA VEGETACIÓN Y FLORA DE LA ISLA LA COCINA, CHAMELA, MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO, MÉXICO. 554 ISBN 970-27-1045-6 VEGETACIÓN Y FLORA DE LA ISLA LA COCINA, CHAMELA, MUNICIPIO DE LA HUERTA, JALISCO, MÉXICO. Raymundo Ramírez Delgadillo Herbario IBUG, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica

Más detalles

Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California

Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California Encuentro Nacional para la Conservación y Desarrollo Sustentable de las Islas de México, Ensenada B.C., México, Junio 2009 Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California Sula Vanderplank*, José

Más detalles

Listado de algas y plantas presentes en Bahía Magadalena, Baja California Sur.

Listado de algas y plantas presentes en Bahía Magadalena, Baja California Sur. Anexo 3 Listado de algas y plantas presentes en Bahía Magadalena, Baja California Sur. Grupo Algas. Coscinodiscophyceae Algas. Florideophyceae Gimnospermas Angiospermas monocotiledóneas Especie Dactyliosolen

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

El proyecto sobre Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas (BIO 3 )

El proyecto sobre Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas (BIO 3 ) El proyecto sobre Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas (BIO 3 ) Dr. Alejandro E. Castellanos Villegas 1 Dr. Martín Esqueda Valles 2 Dr. Luis A. Medina Juárez 1 y el equipo BIO3 1 DICTUS,

Más detalles

Que deben ser consideradas durante la operación

Que deben ser consideradas durante la operación Mejores Prácticas Ambientales Campos de Golf del Caribe Mexicano Prácticas ambientales de Diseño de campos de golf Que deben ser consideradas durante la operación Ing. Aurelio Ahumada R www.ecored.com.mx

Más detalles

Caracterizacion de Ia Vegetacion del Desierto Sonorense en una area Del Municipio de Pitiquito, Sonora, Mexico

Caracterizacion de Ia Vegetacion del Desierto Sonorense en una area Del Municipio de Pitiquito, Sonora, Mexico This file was created by scanning the printed publication. Errors identified by the software have been corrected; however, some errors may remain. Caracterizacion de Ia Vegetacion del Desierto Sonorense

Más detalles

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora. Ed

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora. Ed I 8. Vegetación En parte de la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental los climas son más húmedos y sus temperaturas menos extremosas con respecto al caso anterior, esto permite la congregación de

Más detalles

Lilia Alcaraz Meléndez, Diego Valdez Zamudio, Sergio Real Cosío, Margarito Rodríguez Álvarez, Rigoberto Meza Sánchez, Carlos Cano

Lilia Alcaraz Meléndez, Diego Valdez Zamudio, Sergio Real Cosío, Margarito Rodríguez Álvarez, Rigoberto Meza Sánchez, Carlos Cano Lilia Alcaraz Meléndez, Diego Valdez Zamudio, Sergio Real Cosío, Margarito Rodríguez Álvarez, Rigoberto Meza Sánchez, Carlos Cano Descripción de la Jojoba La jojoba es un arbusto dióico, perenne, endémico

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. La Sierra de Zapalinamé. Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Importancia. Diversidad Biológica. Servicios Ambientales. Aire Limpio. Regulación del Clima. Recreación

Más detalles

Capítulo 15. Matorral xerófilo

Capítulo 15. Matorral xerófilo Capítulo 15. Matorral xerófilo La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan variada, desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo, Muller, 1947;

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO FRACCIONAMIENTO AGUA CLARA, REALIZADO POR DESARROLLO CORPORATIVO PENINSULAR, S.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO FRACCIONAMIENTO AGUA CLARA, REALIZADO POR DESARROLLO CORPORATIVO PENINSULAR, S. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO FRACCIONAMIENTO AGUA CLARA, REALIZADO POR DESARROLLO CORPORATIVO PENINSULAR, S.A. DE C.V. EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR 1 I.

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Segundo semestre Nombre de la Asignatura: Botánica Económica y Sistemática Adscrita al

Más detalles

V. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA

V. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA V. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA 5.1. Clima El área estudiada cuenta con una variedad de climas, los que van de muy secos, secos a semisecos (García de Miranda, 1986). - Muy secos. También llamados

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

FENOLOGIA FLORAL DE UNA COMUNIDAD ARIDO-TROPICAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO

FENOLOGIA FLORAL DE UNA COMUNIDAD ARIDO-TROPICAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO FENOLOGIA FLORAL DE UNA COMUNIDAD ARIDO-TROPICAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO JOSE LUIS LEON DE LA LUZ ROCIO CORIA BENET MINERVA CRUZ ESTRADA División de Biología Terrestre Centro de Investigaciones

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 532 ISBN 970-27-1045-6 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UNA POBLACIÓN DE FEROCACTUS HISTRIX EN LOS LLANOS DE OJUELOS, ZACATECAS, MÉXICO, Laura Izascum Pérez-Valencia a, Verónica Carolina Rosas-Espinoza a, Francisco

Más detalles

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN IMPORTANCIA DE UN JARDIN BOTANICO EN EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO José Francisco Piña Puente INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES

Más detalles

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. Balleza Cadengo José de Jesús* y Villaseñor Rios Jose Luis**. *. Unidad Académica de Agronomía. Km. 15.5, carretera Zacatecas-Guadalajara, C.P.

Más detalles

Informe final* del Proyecto JE004 Distribución, abundancia y efectos nocivos de tres especies de plantas invasoras

Informe final* del Proyecto JE004 Distribución, abundancia y efectos nocivos de tres especies de plantas invasoras Informe final* del Proyecto JE004 Distribución, abundancia y efectos nocivos de tres especies de plantas invasoras Responsable: Dra. Karina Boege Paré Institución: Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Informe final * del Proyecto CS006 Catálogo de autoridad taxonómica de la familia Euphorbiaceae de México

Informe final * del Proyecto CS006 Catálogo de autoridad taxonómica de la familia Euphorbiaceae de México Informe final * del Proyecto CS006 Catálogo de autoridad taxonómica de la familia Euphorbiaceae de México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: M en C. Jaime Jiménez Ramírez Universidad

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

1. Antecedentes de la agricultura como opción de. Agronegocio en la localidad

1. Antecedentes de la agricultura como opción de. Agronegocio en la localidad 1. Antecedentes de la agricultura como opción de Agronegocio en la localidad En Sonora durante los últimos 10 ciclos agrícolas, en promedio se obtuvo una producción de 3.7 millones de toneladas. Entre

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Composición florística y estructura de la comunidad vegetal del límite del desierto de Sonora y la selva baja caducifolia (Noroeste de México)

Composición florística y estructura de la comunidad vegetal del límite del desierto de Sonora y la selva baja caducifolia (Noroeste de México) Composición florística y estructura de la comunidad vegetal del límite del desierto de Sonora y la selva baja caducifolia (Noroeste de México) Zulia M. Sánchez-Mejía 1*, Lilia Serrano-Grijalva 2, Ofelda

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS GENERALES ALGUNOS ITEMS DE UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE SERVICIOS CLIMÁTICOS Y PRINCIPIOS DE LA VIGILANCIA DEL

Más detalles

EL DESIER TO COCHIMÍ (BAJA CALIFORNIA, MÉXICO): EL ENCANTO

EL DESIER TO COCHIMÍ (BAJA CALIFORNIA, MÉXICO): EL ENCANTO EL DESIER TO COCHIMÍ (BAJA CALIFORNIA, MÉXICO): EL ENCANTO DE LA NATURALEZA EN ESTADO PURO Francisco J. Alcaraz Ariza. Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Murcia: E-mail: falcaraz@um.es José

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO CAMBIO DE USO DE SUELO DE TERRENOS FORESTALES PARA CONSTRUCCION DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA.

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS

VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS En Sinaloa hay alrededor de 423 islas e islotes (Flores

Más detalles

IMPACTO DEL CONTROL INTEGRAL DE FAUNA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL SAN LUIS POTOSI, MX. MVZ. Mario Alfonso Sánchez Urrutia

IMPACTO DEL CONTROL INTEGRAL DE FAUNA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL SAN LUIS POTOSI, MX. MVZ. Mario Alfonso Sánchez Urrutia IMPACTO DEL CONTROL INTEGRAL DE FAUNA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL SAN LUIS POTOSI, MX. MVZ. Mario Alfonso Sánchez Urrutia Antecedentes Objetivos Metodología Resultados Conclusiones Fuentes bibliográficas

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 5. Diagnóstico de las dunas de México 28 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez MmartinezV@iingen.unam.mx

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i MH'i'l il mil1 Región tropical Una general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 I i i i m* Región tropical En esta región encontramos la vegetación más exuberante de nuestro

Más detalles

Especies de las zonas áridas y semiáridas referidas en el texto

Especies de las zonas áridas y semiáridas referidas en el texto Especies de las zonas áridas y semiáridas referidas en el texto Fotos: Francisco González Medrano Pastizales halófilos gipsólicos y climáticos Pastizal halófilo. Pastizal de toboso (Hilaria mutica) con

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025 Clave geoestadística 19025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Caborca, Sonora Clave geoestadística 26017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Caborca, Sonora Clave geoestadística 26017 , Sonora Clave geoestadística 26017 09 , Sonora Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto Bodegas Agrícolas El Cerezo I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LOS DESIERTOS MEXICANOS

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LOS DESIERTOS MEXICANOS IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LOS DESIERTOS MEXICANOS I.E. Lilián A. Loera Gutiérrez* - CONAZA La diversidad biológica de México ha sido ampliamente reconocida, particularmente por el número

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I- 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto Construcción de Casas Habitación Earthship, en el poblado de Todos Santos Fig, I.1.

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Guía de los Senderos y las Plantas

Guía de los Senderos y las Plantas Para más copias de este libro, visite: www.lasecomujeres.org o www.casaleree.com Casa Lereé Calle Madero s/n San Ignacio, Col. Centro Baja California Sur 23930 México Phone: 615-154-0158 Correo: janebames@prodigy.net.mx

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Plutarco Elías Calles, Sonora Clave geoestadística 26070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Plutarco Elías Calles, Sonora Clave geoestadística 26070 Clave geoestadística 26070 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Navolato, Sinaloa Clave geoestadística 25018

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Navolato, Sinaloa Clave geoestadística 25018 Clave geoestadística 25018 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

Estado actual del conocimiento florístico del Bosque La Primavera, Jalisco, México

Estado actual del conocimiento florístico del Bosque La Primavera, Jalisco, México ISBN: 970-27-0960-1 Estado actual del conocimiento florístico del Bosque La Primavera, Jalisco, México Raymundo Ramírez Delgadillo 1, Jacqueline Reynoso Dueñas 1, Mollie Harker 1 Introducción México posee

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas: 157 Honduras Honduras está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13 y 17 Norte. Predomina el clima tropical y las temperaturas son menores en las zonas altas del interior del país con

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: SEPTIMO ESTE TRABAJO DEBE PRESENTARLO EN HOJAS TAMAÑO CARTA Y CON CARPETA BLANCA TIPO PRESENTACION, DEBE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fortín, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fortín, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30068 Clave geoestadística 30068 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PROYECTOS ESTRATÉGICOS SONORA SUSTENTABLE ER ENCUENTRO ACLIMA GLOBAL. DESAFÍOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA 13 de septiembre del 2016

PROYECTOS ESTRATÉGICOS SONORA SUSTENTABLE ER ENCUENTRO ACLIMA GLOBAL. DESAFÍOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA 13 de septiembre del 2016 PROYECTOS 1 ER ENCUENTRO ACLIMA GLOBAL ESTRATÉGICOS SONORA SUSTENTABLE DESAFÍOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA 13 de septiembre del 2016 Lic. Claudia Pavlovich Arellano Gobernadora Constitucional del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia República Dominicana El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

Vegetación terrestre

Vegetación terrestre Vegetación terrestre 215 8 Vegetación terrestre Hem Nalini Morzaria-Luna y Sergio A Barocio-León Introducción El Desierto Sonorense se extiende de los 25 N a los 35 N en áreas del sureste de California

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 193 Panamá Panamá está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 7 y 9 de latitud Norte y los meridianos 77 y 83 de longitud oeste. Tiene una superfice de 77 000 km 2 con costas sobre los

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 1092 Nombre Científico Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: 493.1892. Familia: VIOLACEAE Nombre Vernacular No tiene Sinonimia No tiene Antecedentes Generales

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México M en C. José de Jesús Balleza Cadengo Universidad Autónoma

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Oaxaca Clave geoestadística 20024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Oaxaca Clave geoestadística 20024 Clave geoestadística 20024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 55 y 18 01 de latitud norte; los meridianos 96 48 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 300

Más detalles