Entomopathogenic fungi isolates selection for egg control of tomato moth, Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae) eggs

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Entomopathogenic fungi isolates selection for egg control of tomato moth, Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae) eggs"

Transcripción

1 INVESTIGACIÓN SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HUEVOS DE LA POLILLA DEL TOMATE, Tuta absoluta Meyrick (LEPIDÓPTERA: GELECHIIDAE) Entomopathogenic fungi isolates selection for egg control of tomato moth, Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae) eggs Marta Rodríguez S. 1, Marcos Gerding P. 1*, Andrés France I. 1 A B S T R A C T A pathogenicity study of 64 Metarhizium anisopliae var. anisopliae and 70 Beauveria bassiana isolates against tomato moth Tuta absoluta eggs, was carried out under laboratory conditions. The first evaluation was accomplished by spraying suspensions of 10 7 conidias ml -1 of each isolate directly on eggs, through a Potter tower. Mortality and conidia production on the eggs were significantly higher with the isolates M. anisopliae Qu-M558 and B. bassiana Qu-B911, Qu- B912 and Qu-B928. These isolates were newly evaluated using increasing conidia concentrations (0 to 10 8 conidia ml -1 ) of each of the five selected isolates. The isolates Qu-B912 and Qu-M558 produced the highest mortality percentages based on the area under mortality progress curve for each concentration, 80 and 60%, respectively. Key words: biological control, insect pathology, tomato moth. R E S U M E N Se realizó un estudio en laboratorio sobre la patogenicidad de 64 aislamientos de Metarhizium anisopliae var. anisopliae y 70 de Beauveria bassiana, en huevos de polilla del tomate Tuta absoluta. La primera evaluación se realizó por aplicación directa de suspensiones de 10 7 conidias ml -1 para cada aislamiento, con el sistema de pulverización de la torre de Potter. La mortalidad y esporulación sobre huevos fueron significativamente mayores con los aislamientos M. anisopliae Qu-M558 y B. bassiana Qu-B911, Qu-B912 y Qu-B928. Estos aislamientos fueron evaluados nuevamente en suspensiones crecientes de 0 a 10 8 conidias ml -1. Los aislamientos Qu-M558 y Qu-B912, produjeron los mayores porcentajes de mortalidad sobre la base del cálculo del área bajo la curva del progreso de mortalidad de huevos, 80 y 60%, respectivamente. Palabras clave: control biológico, polilla del tomate, patología de insectos. 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. mgerding@inia.cl *Autor para correspondencia. Recibido: 29 de diciembre de Aceptado: 24 de junio de AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 66(2): (ABRIL-JUNIO 2006)

2 152 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL N o INTRODUCCIÓN En el desarrollo del control biológico, los hongos entomopatógenos son los primeros agentes biológicos en ser utilizados como control de plagas. Estos microorganismos pueden infectar a los insectos directamente, a través de la penetración de la cutícula, y ejercen múltiples mecanismos de acción, confiriéndoles una alta capacidad para evitar que el hospedero desarrolle resistencia (Samson et al., 1988; Alves, 1998). Más de 90 géneros y 700 especies, incluyendo subespecies, patotipos, cepas y aislamientos de hongos, son conocidos por afectar los insectos (Bielikova et al., 2002). Las especies más estudiadas y utilizadas en el mundo corresponden a Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok, evaluándose en diversos órdenes de insectos, incluyendo plagas de lepidópteros de importancia económica presentes en Chile, como: Phthorimaea operculella, Pieris brassicae, Dalaca pallens y Rhyacionia buoliana (Hafez et al., 1994; Thomsen y Eilenberg, 2000; Cisternas et al., 2002; Gerding et al., 2002). En plagas como la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), el control de larvas se ve dificultado porque se alimentan del mesófilo de las hojas o penetran en los frutos, quedando protegidas de la acción de patógenos (Larraín, 1992). Una alternativa a este problema es el control de los huevos, los que son ovipuestos sobre la epidermis de hojas, tallos y frutos de la planta (Larraín, 1992), quedando expuestos a la acción de enemigos naturales. Además, su control evita la eclosión de larvas y el daño provocado en las plantas. De acuerdo a lo anterior, se realizó un estudio en laboratorio para evaluar la patogenicidad de 134 aislamientos de los hongos entomopatógenos (HEP) Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, pertenecientes a la colección del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, sobre huevos de la polilla del tomate Tuta absoluta, de manera de establecer una estrategia de control alternativa a las ya existentes. MATERIALES Y MÉTODOS Obtención de huevos Las crianzas artificiales de polillas utilizadas en este estudio se realizaron en los laboratorios de entomología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, Chillán. Adultos de T. absoluta se mantuvieron en jaulas cubiertas con malla antiáfido, usando como sustrato para la ovipostura hojas de tomate (Lycopersicon esculentum) con los pecíolos inmersos en agua destilada para mantener su turgencia (Rodrigues et al., 1999). Origen del inóculo Los aislamientos de M. anisopliae y B. bassiana provinieron de la colección de HEP perteneciente al Programa de Control Biológico del CRI Quilamapu de INIA, y de una colecta de suelos realizada en lugares poco intervenidos y aledaños a huertos comerciales de tomate de la zona de Quillota, V Región (32º56 lat. Sur; 71º14 long. Oeste). Para extraer hongos desde las muestras de suelo se utilizó el método del cebado descrito por Goettel e Inglish (1997), utilizando larvas de la polilla de la cera (Galleria melonella L.). Los aislamientos utilizados se produjeron mediante siembras en placas Petri, con agar papa dextrosa, y se incubaron a 25ºC hasta la esporulación del hongo. Las conidias se cosecharon desde la superficie del cultivo, realizando una suspensión en agua destilada estéril más 1% de humectante Tween 80 al 0,1%, y se llevaron a un agitador mecánico para disgregar las conidias. La concentración de conidias se determinó utilizando una cámara de recuento Neubauer (Boeco, Neubauer, Germany). Pruebas de patogenicidad Huevos colectados de las crianzas se traspasaron con una aguja humedecida a folíolos de tomate desinfectados con hipoclorito de sodio al 0,05% por 1 min y posteriormente se lavaron con agua destilada estéril. Para evitar la deshidratación, el ápice basal del folíolo se envolvió con algodón hidrófilo humedecido con agua destilada. Sobre cada folíolo se colocaron 10 huevos de T. absoluta. El inóculo consistió de una suspensión de 10 7 conidias ml -1, aplicada sobre los huevos mediante una torre de pulverización Potter. Como control

3 M. RODRÍGUEZ S. et al. - SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS se utilizaron huevos tratados con una solución de agua destilada con Tween 80. Los huevos inoculados se incubaron junto con las hojas en placas Petri y se mantuvieron a 20 C con ciclos de 12 h de luz y oscuridad. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con 134 aislamientos (70 B. bassiana y 64 M. anisopliae) con dos repeticiones por aislamiento, utilizando 10 huevos como unidad experimental. La emergencia de larvas y la micosis sobre los huevos se evaluaron diariamente desde el primer día de tratados. Los huevos sin eclosión de larvas se trasladaron a cámaras húmedas y se incubaron a 20 C para observar el posible desarrollo de micelio y conidias. Los resultados obtenidos se compararon utilizando test de Chi cuadrado múltiple sobre tablas de contingencia de 2 x 2 (Gomez y Gomez, 1984), en base a la hipótesis que la proporción de huevos muertos vs. huevos vivos es igual para cada tratamiento. Selección del aislamiento Del ensayo anterior se seleccionaron los aislamientos Qu-M558 de M. anisopliae y Qu-B911, Qu- B912 y Qu-B928 de B. bassiana, que produjeron los mayores porcentajes de mortalidad y esporulación sobre los huevos, y además fueron estadísticamente diferentes al testigo de acuerdo al test de Chi cuadrado (P < 0,05). Siguiendo la metodología descrita previamente, estos aislamientos se cultivaron y con las conidias cosechadas se realizaron suspensiones de: 10 5, 10 6, 10 7 y 10 8 conidias ml -1, las que se aplicaron sobre huevos de T. absoluta mediante el sistema de pulverización Potter. Como control se utilizaron huevos tratados con agua destilada más Tween 80. Los huevos inoculados se incubaron en placas, sobre folíolos desinfectados de tomate y se mantuvieron a 20 C. Al igual que en el experimento anterior, la eclosión de larvas se registró diariamente, y los huevos muertos se incubaron en cámaras húmedas a 20ºC para observar síntomas de micosis. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con 20 tratamientos y cinco repeticiones; la unidad experimental consistió en 10 huevos. La evaluación del porcentaje de mortalidad, a distintas concentraciones de inóculo, se realizó el día 10 postinoculación, ya que ese día se alcanzó el 100% de emergencia de larvas en el tratamiento testigo. Las curvas de mortalidad de huevos, inoculados con Qu-M558, Qu-B911, Qu-912 y Qu-B928, se expresaron como porcentaje de mortalidad a distintas concentraciones de cada aislamiento. Para cada aislamiento se calculó el área bajo la curva del progreso de la mortalidad para cada repetición, las que se sometieron a análisis de varianza y separación de media mediante la prueba de Tukey (Gomez y Gomez, 1984). La curva de mortalidad a diferentes concentraciones de los dos aislamientos significativamente más patogénicos se ajustó a una curva sigmoidea, la que se comprobó con la prueba de chi-cuadrado para bondad de ajuste. Esta curva posteriormente se linearizó mediante transformación probit, asumiéndose normalidad, con el fin de calcular la concentración letal del 50% de la población (CL 50 ), a través de su ecuación de regresión (Alves et al., 1998). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Sintomatología. Los huevos inoculados presentaron inicialmente tonalidad oscura y deshidratación visible a los cuatro días postinoculación; esto pudo deberse a la degradación enzimática del corion que está compuesto principalmente por proteínas, lípidos y polisacáridos (Trougakos y Margaritis, 2002) y a la acción de toxinas como las beauvericinas producidas por B. bassiana y las destruxinas producidas por M. anisopliae, las que causan además perturbación en la metamorfosis y en los mecanismos de defensa (Azevedo, 1998). Luego de los síntomas iniciales, se produjo el desarrollo de micelio blanquecino del hongo, en las zonas medias y apical del huevo. Finalmente ocurrió la emisión de esporas, de color blanco en los huevos parasitados por B. bassiana y color verde en los huevos parasitados por M. anisopliae. Pruebas de patogenicidad. A pesar que todos los aislamientos utilizados pertenecían a B. bassiana o M. anisopliae, y que fueron aplicados en iguales dosis y condiciones ambientales, se apreciaron diferencias en mortalidad y esporulación. Sin embargo, el principal criterio para seleccionar los aislamientos fue la esporulación, ya que permitió restringir el rango de aislamientos capaces de causar una elevada mortalidad sobre los huevos (Figuras 1 y 2).

4 154 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL N o Figura 1. Mortalidad y esporulación de huevos de Tuta absoluta; los números identifican los diferentes aislamientos de Beauveria bassiana (Qu-B). Figure 1. Mortality and esporulation on Tuta absoluta eggs; numbers identify the different Beauveria bassiana isolates (Qu-B). *Indica diferencias significativas en cuanto a mortalidad y esporulación, de acuerdo al test de Chi cuadrado múltiple (P < 0,05). De los 70 aislamientos de B. bassiana, sólo 10 causaron mortalidad igual o superior al 50% de los huevos, y sólo tres presentaron la más alta esporulación de la prueba (60%) (Qu-B911, Qu-B912 y Qu-B928) siendo, además, estadísticamente diferentes al testigo (P = 0,0034). Del total de aislamientos probados sólo cinco no causaron mortalidad de huevos (Figura 1). En el caso de los 66 aislamientos de M. anisopliae, 53 presentaron algún grado de mortalidad en huevos de T. absoluta, de los cuales cuatro causaron del orden del 80 a 90% de mortalidad, pero no produjeron esporas sobre los huevos, siendo por tanto descartados para pruebas posteriores. Solamente uno logró el más alto porcentaje de mortalidad y esporulación (60%) (Qu-M558), y además estadísticamente diferente al testigo (P = 0,0033). Sólo 12 aislamientos no provocaron mortalidad de huevos, al igual que el testigo (Figura 2). En la mayoría de los aislamientos evaluados, se observó que no hubo una relación directamente proporcional entre los porcentajes de huevos muertos y los porcentajes de esporulación sobre ellos, observándose en algunos casos una alta mortalidad de huevos pero baja esporulación. Diversas razones pueden explicar la reducida esporulación, tales como baja temperatura y humedad relativa en el ambiente de incubación de los huevos muertos, falta de nutrientes o factores esenciales para el desarrollo de las esporas (Gottwald y Tedders, 1984; Tanada y Kaya, 1993), o la presencia de sustancias alcaloides que pueden colocar las hembras sobre o dentro de los huevos, para protegerlos contra el ataque de depredadores, parasitoides y microorganismos patógenos (Rupert y Kellner, 2002). Las diferencias en los grados de virulencia de cepas pertenecientes a una misma especie de hongo, se pueden deber a las variaciones genéticas dadas por la especialización hacia un determinado hospedero y por la distribución geográfica de las cepas (Alves, 1998; Coates et al., 2002). La capacidad de esporulación del hongo sobre su hospedero es fundamental para la diseminación de la enfermedad en condiciones de campo, esto permite reinfestaciones a partir de insectos parasitados (Gottwald y Tedders, 1984). De acuerdo a esto y a los resultados obtenidos, se seleccionaron los aislamientos Qu-B911, Qu-B912, Qu-B928 de B. bassiana y Qu-M558 de M. anisopliae var. anisopliae, como los más promisorios para el control de huevos de la plaga. Selección de aislamientos. Los mayores porcentajes de mortalidad y esporulación (60 y 80%) se lograron a la dosis de 10 8 conidias ml -1 de los

5 M. RODRÍGUEZ S. et al. - SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Figura 2. Mortalidad y esporulación de huevos de Tuta absoluta; los números indican los diferentes aislamientos de Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Qu-M) Figure 2. Mortality and esporulation of Tuta absoluta eggs; the numbers indicate the different Metarhizium anisopliae var. anisopliae isolates (Qu-M). Mortalidad (%) Esporulación (%) * Indica diferencias significativas en cuanto a mortalidad y esporulación, de acuerdo al test de Chi cuadrado múltiple (P < 0,05). Figura 3. Mortalidad de huevos de Tuta absoluta, inoculados con diferentes concentraciones de los aislamientos Qu-B911, Qu-B912 y Qu-B928 de Beauveria bassiana y Qu-M558 de Metarhizium anisopliae var. anisopliae. Figure 3. Mortality of Tuta absoluta eggs, inoculated with different concentrations of Qu-B911, Qu-B912 and Qu- B928 isolates of Beauveria bassiana and Qu-M558 of Metarhizium anisopliae var. anisopliae. Letras diferentes al final de cada curva indica diferencias estadísticas del área bajo la curva del progreso de la mortalidad, de acuerdo a la prueba de Tukey (P < 0,05). aislamientos Qu-B912 y Qu-M558, respectivamente. La concentración menos efectiva fue de 10 5 conidias ml -1 para todos los aislamientos. Al comparar el área bajo la curva de mortalidad de huevos no se observaron diferencias estadísticas entre Qu-B912 y Qu-M558, ambas superaron el 60% de mortalidad a la máxima concentración. Sin embargo, sí fueron diferentes estadísticamente a

6 156 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL N o Valores probit Figura 4. Regresión probit para la curva de mortalidad de huevos de Tuta absoluta inoculados con distintas concentraciones de los aislamientos Qu-B912 de Beauveria bassiana y Qu-M558 de Metarhizium anisopliae var. anisopliae. Figure 4. Probit regression for the mortality curve of Tuta absoluta eggs, inoculated with different concentrations of Beauveria bassiana (Qu-B912) and Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Qu-M558) isolates. Qu-B911 y Qu-928 (< 40%), las que no mostraron diferencias entre ellas (P 0,05) (Figura 3). La curva de mortalidad de huevos a diferentes concentraciones de los aislamientos Qu-B912 y Qu-M558 se ajustó a una sigmoidea (P < 0,01). Luego de la transformación probit, la ecuación de la recta para Qu-B912 fue: y = 0,317x + 2,54 (R 2 = 0,82) y para Qu-M558: y = 0,991x + 0,981 (R 2 = 0,85) (Figura 4). La CL 50 para el control de huevos con el aislamiento Qu-M558 fue (± 0,44) conidias ml -1, en tanto que para el aislamiento Qu-B912 este valor fue de (± 0,23) conidias ml -1 (P 0,05). Las diferencias en las concentraciones de inóculo necesarias para eliminar el 50% de huevos entre ambos aislamientos se pueden explicar si se considera que la temperatura de incubación utilizada en los ensayos (20ºC) favoreció más el desarrollo de M. anisopliae que de B. bassiana. Glare (1992) y Alves (1998) señalan que las temperaturas óptimas para el crecimiento de Metarhizium varía entre 20 a 30 C, y para Beauveria de 23 a 28ºC. De acuerdo a esto, a temperaturas superiores a las utilizadas se podrían esperar mayores tasas de mortalidad o bien obtener una menor concentración de esporas para matar el 50% de huevos. Esto es considerado importante, no sólo desde el punto de vista patogénico, sino que también productivo, ya que una cepa que cause una alta mortalidad a bajas concentraciones de esporas es más económica para su producción masiva (Butt y Goettel, 2000). Tanada y Kaya (1993) mencionan que durante el ciclo de vida de un insecto, las larvas y adultos son más susceptibles al ataque por entomopatógenos que los huevos y pupas. Sin embargo, existen reportes que indican a M. anisopliae como potencial patógeno de huevos de insectos, tales como Diabrotica undecimpunctata (Coleoptera: Chrysomelidae) y Blissus antillus (Hemiptera: Lygaeidae) (Tallamy et al., 1998; Coracini y Samuels, 2002). Rupert y Kellner (2002) señalan que la susceptibilidad de los huevos al ataque de patógenos se debe a que éstos están inmóviles, y los recursos nutricionales que abastecen a las larvas neonatas hasta su eclosión, son también un buen sustrato para microorganismos. A pesar de ello, el uso de B. bassiana y de M. anisopliae para controlar huevos de T. absoluta no ha sido reportado, probablemente porque su control se ha realizado mediante la integración de otros organismos como los parasitoides de huevos del género Trichogramma o bacterias larvicidas como Bacillus thuringiensis (Theoduloz et al., 1997; Pra-

7 M. RODRÍGUEZ S. et al. - SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS tissoli y Parra, 2000). El establecimiento de un sistema de control de T. absoluta con hongos entomopatógenos, podría complementarse al control que ejercen estos organismos en la actualidad, y reducir los problemas de resistencia y acumulación de residuos por uso indiscriminado de insecticidas. CONCLUSIONES Existen aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae nativos patogénicos para huevos de Tuta absoluta, así como una variabilidad en la susceptibilidad de éstos a los diferentes aislamientos de hongos. Los aislamientos más patogénicos para el control de huevos de esta plaga correspondieron a Qu-B912 de la especie Beauveria bassiana y Qu-M558 de Metarhizium anisopliae, con los que se alcanzaron porcentajes de mortalidad y esporulación del orden de 60 a 80%, respectivamente. La capacidad patogénica de estos aislamientos hacia huevos de T. absoluta, permite considerar a los hongos entomopatógenos como una nueva alternativa de control para esta plaga. LITERATURA CITADA Alves, S.B Fungos entomopatogenicos. p In S.B. Alves (ed.) Controle microbiano de insetos. Fundação de Estudos Agrários Luiz de Queiroz (FEALQ), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. Alves, S.B., J.E. Almeida, A. Minor Jr., e L.F. Alves Tecnicas de laboratorio. p In S.B. Alves (ed.). Controle microbiano de insetos. Fundação de Estudos Agrários Luiz de Queiroz (FEALQ), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. Azevedo, J. L Controle microbiano de insetos pragas e seu melhoramento genético. p In I.S. de Melo y J.L. de Azevedo y S.P. Jaguariúna (eds.). Controle biológico. Vol. 1. Ministerio da Agricultura e do Abastecimiento, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. Bielikova, L., Z. Landa, L. Osborne, and V. Curn Characterization and identification of entomopathogenic and mycosporasitic fungi using RAPD- PCR technique. Plant Prot. Sci. 38:1-12. Butt, T.M., and M.S. Goettel Bioassays of entomogenous fungi. p In A. Navon y K.R. Ascher (eds.). Bioassays of entomopathogenic microbes and nematodes. CAB International, Wallingford, UK. Cisternas, E., M. Gerding, A. France, y M. Villagra Evaluación de Beauveria bassiana (Aislación 931) sobre Dalaca pallens Blanchard (Lepidoptera: Hepialide) en praderas de la X Región. p. 43. XXIV Congreso Nacional de Entomología de noviembre. Servicio Agrícola y Ganadero y Sociedad Chilena de Entomología, Santiago, Chile. Coates, B., R. Hellmich, and L. Lewis Allelic variation of Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales) minisatellite is independent of host range and geographic origin. Genome 45: Coracini, D., and R. Samuels Natural enemies of the Chinch Bug, Blissus antillus Leonard (Hemiptera: Lygaeidae: Blissinae), pasture pest in Rio de Janeiro State, Brazil. Neotropical Entomol. 31: Gerding G., M., M. Gerding P., y A. France Evaluación de aislamientos de Metarhizium y Beauveria en diferentes concentraciones sobre Rhyacionia buoliana Denis & Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae). p. 55. XXIV Congreso Nacional de Entomología de noviembre. Servicio Agrícola y Ganadero y Sociedad Chilena de Entomología, Santiago, Chile. Glare, T.R Fungal pathogens of scarabs. p In T.R. Glare and T.A. Jackson (eds.). Use of pathogens in scarab pest management. Intercept Andover, Hampshire, England. Goettel, M.S., and D.G Inglish Fungi: Hyphomycetes. p In Lacey, L.A. (ed.) Manual of techniques in insect pathology. Academic Press, London, UK. Gomez, K., and A. Gomez Statistical procedures for agricultural research. 680 p. Wiley & Sons, New York. Gottwald, T.R., and W.L. Tedders Colonization, transmission and longevity of Beauveria bassiana and Metharhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hypomycetes) on pecan weevil larvae (Coleoptera: Curculionidae) in the soil. Environ. Entomol. 13: Hafez, M., F.N. Zaki, A. Moursy, and M. Sabbour Biological effects of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana on the Potato Tuber Moth Pthorimaea operculella (Seller). Journal of Islamic Academy of Sciences. Vol. 7, Nº 4. Available at / Accessed December 2004.

8 158 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL N o Larraín, P Plagas en cultivos bajo plástico. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina N 73. p Pratissoli, D., and J.R.P Parra Fertility life table of Trichogramma pretiosum (Hym., Trichogrammatidae) in eggs of Tuta absoluta and Phthorimea operculella (Lep., Gelechiidae) at different temperatures. J. Appl. Entomol. 124: Rodrigues, R., A.I. Ciociola, L.V. Costa, e W.R. Maluf Aspectos biológicos de Tuta absoluta (Meyrick, 1917) (Lepidoptera: Gelechiidae) em dois genótipos de tomateiro contrastantes quanto ao teor de 2- Tridecanona nos folíolos. Ciênc. e Agrotec., Lavras. 23(2): Rupert, L., and L. Kellner The role of microorganisms for eggs and progeny. p In M. Hilker and T. Meiners (eds.). Chemoecology of insect eggs and egg deposition. Blackwell Publishing Ltd., Berlin, Germany. Samson, R.A., H.C. Evans, and J.P. Latgé Atlas of entomopathogenic fungi. 187 p. Springer-Verlag, New York, USA. Tallamy, D., D. Whittington, F. Defurio, D. Fontaine, P. Gorski, and P. Gothro Sequestered Cucurbitacins and pathogenicity of Metarhizium anisopliae (Moniliales: Moniliaceae) on spotted cucumber beetle eggs and larvae (Coleoptera: Chrysomelidae). Environ. Entomol. 27: Tanada, Y., and H. Kaya Fungal infections. p In Y. Tanada and H. Kaya (eds.). Insect pathology. Academic Press, Inc., San Diego, California, USA. Theoduloz, C., P. Roman, J. Bravo, C. Padilla, C. Vásquez, L. Meza Zepeda, and L. Meza Basso Relative toxicity of native Chilean Bacillus thuringiensis strains against Scrobipalpuloides absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae). J. Appl. Microbiol. 82: Thomsen, L., and J. Eilenberg Time-concentration mortality of Pieris brassicae (Lepidoptera: Pieridae) and Agrotis segetum (Lepidoptera: Noctuidae) larvae from different destruxins. Environ. Entomol. 29: Trougakos, I., and L. Margaritis Novel morphological and physiological aspects of insect eggs. p In M. Hilker and T. Meiners (eds.). Chemoecology of insect eggs and egg deposition. Blackwell Publishing Ltd., Berlin, Germany.

Investigación SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS NATIVOS DE HONGOS PATOGÉNICOS A Vespula germanica (HYMENOPTERA: VESPIDAE)

Investigación SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS NATIVOS DE HONGOS PATOGÉNICOS A Vespula germanica (HYMENOPTERA: VESPIDAE) Investigación SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS NATIVOS DE HONGOS PATOGÉNICOS A Vespula germanica (HYMENOPTERA: VESPIDAE) Selection of native strains pathogenic to Vespula germanica (Hymenoptera: Vespidae) Loreto

Más detalles

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides 49 Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides 4. Paola Luppichini B.*, Andrés France I.** e Irina Urtubia H.** INIA La Cruz * INIA Quilamapu** Control de larvas de N. xanthographus

Más detalles

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos.

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos. Capítulo IV Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos. Ana Salazar Proboste Ingeniero Agrónomo INIA Quilamapu CTCB Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. - INIA Quilamapu

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico. Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico. Fernando Gallardo, Edwin Abreu, Evelio Hernández & Jennifer Pagan

Más detalles

POSIBILIDADES DEL USO DE Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus, EN CAÑA DE AZÚCAR

POSIBILIDADES DEL USO DE Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus, EN CAÑA DE AZÚCAR POSIBILIDADES DEL USO DE Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus, EN CAÑA DE AZÚCAR Jorge Mendoza 1/ ; Patricia Gómez 2/ ; Darío Gualle 2/ El

Más detalles

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD Y MULTIPLICACIÓN EN SUSTRATOS DE AISLAMIENTOS DE Beauveria sp. Y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DE Premnotrypes vorax EN LABORATORIO Y CAMPO Enrique F. Barriga G.

Más detalles

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS Antecedentes Ing. Agr. Jorge Paullier Ing. Agr. Pablo Núñez Bach. Augusto Zignago Ing. Agr. Carolina Leoni

Más detalles

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA Carlos M. Jeronimo REPSA Durrantia sp año 2012 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS UTILIZACIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Pilar Moya, Vicente Navarro-Llopis, Sandra Vacas, Jaime Primo Centro Ecología Química Agrícola Instituto Agroforestal del Mediterráneo Universidad

Más detalles

ARTÍCU LO CI ENTÍF ICO. Any Mercedes Lucero Mafla 1, Luis Alberto Peña Villamil 1, Tito Bacca Ibarra 2

ARTÍCU LO CI ENTÍF ICO. Any Mercedes Lucero Mafla 1, Luis Alberto Peña Villamil 1, Tito Bacca Ibarra 2 43 ARTÍCU LO CI ENTÍF ICO Any Mercedes Lucero Mafla 1, Luis Alberto Peña Villamil 1, Tito acca Ibarra 2 Evaluación de la actividad biocontroladora de eauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre larvas

Más detalles

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015. Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015. David Ulloa Sepúlveda Ingeniero Agrónomo Magister en Ciencias Agropecuarias mención Sanidad Vegetal (U. de Chile)

Más detalles

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana a partir de insectos silvestres en el estado de Tabasco P. Lic. Biol. Manuel Antonio

Más detalles

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT) EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT) Nancy del Carmen Salgado Fuentes Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Ana Piedra-Buena Díaz, Santiago Perera González y Carina Ramos Cordero

Ana Piedra-Buena Díaz, Santiago Perera González y Carina Ramos Cordero 0 EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES CON BEAUVERIA BASSIANA PARA EL CONTROL DEL PICUDO DE LA PLATANERA (COSMOPOLITES SORDIDUS) EN CONDICIONES DE LABORATORIO Ana Piedra-Buena Díaz, Santiago Perera González

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE ESTUDIO PROYECTO No. 20061031. INDUCCION Y SELECCION DE CEPAS MUTANTES DE

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPACIO ESTUDIANTIL INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPORULACIÓN DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE RESUMEN Felipe Arias Olaya * Natalia Ruiz Camacho ** Giselle Rivera Pineda *** El

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) TRANSMISION HORIZONTAL DE Beauveria bassiana EN POBLACIONES CONTROLADAS

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) TRANSMISION HORIZONTAL DE Beauveria bassiana EN POBLACIONES CONTROLADAS CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: 338 343 (2014) TRANSMISION HORIZONTAL DE Beauveria bassiana EN POBLACIONES CONTROLADAS DE Bactericera cockerelli (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) Janette Suárez-Núñez e

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

CONTROL DE LA POLll.,LA DEL BROTE DEL PINO (Rhyacionia buoliana Den. et Schiff.) MEDIANTE CEPAS DEL BACTERIO Bacillus thuringiensis var.

CONTROL DE LA POLll.,LA DEL BROTE DEL PINO (Rhyacionia buoliana Den. et Schiff.) MEDIANTE CEPAS DEL BACTERIO Bacillus thuringiensis var. CONTROL DE LA POLll.,LA DEL BROTE DEL PINO (Rhyacionia buoliana Den. et Schiff.) MEDIANTE CEPAS DEL BACTERIO Bacillus thuringiensis var. kurstaki Amanda Huerta 1 Gabriel Cogollor 1 1 Departamento de Silvicultura,

Más detalles

Native strains evaluation of Beauveria bassiana (vuill.) under Amphidees spp. in arteaga, Coahuila.

Native strains evaluation of Beauveria bassiana (vuill.) under Amphidees spp. in arteaga, Coahuila. Evaluación de cepas nativas de Beauveria bassiana 1 (vuill.) sobre Amphidees spp. 2 de Arteaga, Coahuila. Native strains evaluation of Beauveria bassiana (vuill.) under Amphidees spp. in arteaga, Coahuila.

Más detalles

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae Plagas del Tomate Polilla del tomate (Tuta absoluta), invernadero y campo Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum), invernadero Trips de California (Frankliniella occidentalis), invernadero y campo

Más detalles

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO Agosto del 2017 ETAPAS DE DESARROLLO DE HE COMO AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO Búsqueda y colecta de HE en

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE Revista Latinoamericana de la Papa (1988) 1, 57-63 57 COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE CLAUDIO R. SANDOVAL B.; JOSÉ S. ROJAS R. * RESUMEN En las Estaciones Experimentales

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adulto UBICACIÓN: Laboratorio de Entomología TEMPERATURA: 20

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ

CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei FERR. (COLEOPTERA:CUCURLIONIDAE) CON EL HONGO ENTOMOPATÓGENO Metarhizium anisopliae (METCH.) SOROKIN (MONILIALES:MONILIACEAE) EN HUIXTLA, CHIAPAS

Más detalles

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO OBJETIVO Determinar el nivel de Antagonismo de varios Microorganismos con características biofungicidas, Hongos y Bacterias benéficas empleadas en la elaboración de algunos insumos Biológicos, con el patógeno

Más detalles

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Universidad de Caldas Manizales Alberto Soto Giraldo I.A., M.Sc. Entomología CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES Extractos vegetales Hongos Entomopatógenos Entomonemátodos

Más detalles

SOBRE EL GUSANO DEFOLIADOR DEL MARACUYÁ

SOBRE EL GUSANO DEFOLIADOR DEL MARACUYÁ Ecología Aplicada, 12(2), 2013 Presentado: 11/09/2012 ISSN 1726-2216 Aceptado: 06/09/2013 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VIABILIDAD DE ESPORAS Y TOXICIDAD DE BEAUVERIA BASSIANA

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VIABILIDAD DE ESPORAS Y TOXICIDAD DE BEAUVERIA BASSIANA ISSN-0430-8603 Folia Entomol. Mex., 49(1) (2010) Folia Entomol. Mex., 49(1): 1-7(2010) EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VIABILIDAD DE ESPORAS Y TOXICIDAD DE BEAUVERIA BASSIANA Y METARHIZIUM ANISOPLIAE SOBRE

Más detalles

Control Biológico de Plagas Forestales

Control Biológico de Plagas Forestales Control Biológico de Plagas Forestales En plantaciones de pequeños y medianos propietarios Rosa A. Ramos Encargada Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología E-mail: rosa.ramos@conaf.cl

Más detalles

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 2015 ICIA 23 de Julio Origen y distribución de las Musáceas Distribución actual

Más detalles

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la RESUMEN El primer objetivo de este trabajo fue aislamiento cepas de hongos entomopatógenos a partir de suelo de olivar de Andalucía (España).El método de la " trampa Gallería" permitió identificar y aislar

Más detalles

Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp.

Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 2(4), 2005 ARTÍCULO CIENTÍFICO Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp. Resumen Beatriz Salas Acuña 1 Se

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01 Desarrollo de micoinsecticidas para el manejo integrado de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos frutales

Más detalles

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid Instituto (Vitis vinífera),con de Investigaciones infestación controlada

Más detalles

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife. Uso de entomopatógenos para el control de picudo Aurelio Carnero Hernández Dulce Molina Suárez Ángeles Padilla Cubas Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción sostenible del plátano

Más detalles

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela L. González 1 ; L. Niño 1 ; M. Gastelo 2 ; F. Suárez 1 Resumen Once clones avanzados con resistencia

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DE Acanthoscelides obtectus Say (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN FRIJOL ALMACENADO

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DE Acanthoscelides obtectus Say (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN FRIJOL ALMACENADO CONTROL BIOLÓGICO ISSN: 2448-475X EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DE Acanthoscelides obtectus Say (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN FRIJOL ALMACENADO Mirelle E. Castillo-Cruz y Amalia

Más detalles

Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: Pseudococcidae) a productos micoinsecticidas

Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: Pseudococcidae) a productos micoinsecticidas ENTOMOTROPICA Vol. 21(3): 171-179. Diciembre 26. ISSN 1317-5262 Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: Pseudococcidae) a productos micoinsecticidas Martha Mendoza-Lucas

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: 2-245 (14) EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO Netzahualcóyotl Barrón-Valle 1, Miguel B. Nájera-Rincón 2* y John Larsen 3.

Más detalles

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo.

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo. TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de acillus thuringiensis (erlinier), pruebas de laboratorio y campo. AUTOR: MSc. Rodney Sánchez Martínes. CENTRO: Dirección Provincial de Sanidad

Más detalles

Resumen. Abstract. Protección de cultivos. Wilmer Figueroa Medina 1, Jesús Arturo Ramírez Sulvarán 2 y Alina Katil Sigarroa Rieche 3

Resumen. Abstract. Protección de cultivos. Wilmer Figueroa Medina 1, Jesús Arturo Ramírez Sulvarán 2 y Alina Katil Sigarroa Rieche 3 Protección de cultivos Efecto de las cepas nativas Paecilomyces sp. (Bainier) y Lecanicillium sp. (Zimm) en el control de Carmenta foraseminis Eichlin (Lepidoptera: Sesiidae) en cultivos de cacao (Theobroma

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Estado Adulto de T. urticae UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO 30 de Agosto de 2013 Objetivos del programa de CB 1. Generar tecnología para el uso de organismos benéficos como agentes de control biológico.

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae

GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TÉCNICA Nо. 5 GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae Patricia Gómez Pereira Jorge Mendoza Mora El Triunfo, Guayas,

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS FÚNGICOS

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS FÚNGICOS Institucionalidad para el desarrollo, regulación y comercialización de bioinsumos en Argentina y experiencias relacionadas en países de ALC MAGyP IICA Argentina CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS

Más detalles

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS Dr. Roberto E. Lecuona IMYZA INTA Castelar lecuona.roberto@inta.gob.ar La sociedade en su conjunto así como los sectores

Más detalles

Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Más detalles

Madai Yaraaí Durón Alvarado

Madai Yaraaí Durón Alvarado Estimación de la concentración y tiempo letal de los nematodos entomopatógenos Heterorhabditis bacteriophora, Steinernema carpocapsae para el control de Broca de café (Hypothenemus hampei) Madai Yaraaí

Más detalles

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia Tecnología Agrícola para el desarrollo sostenible de la palma aceitera Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia Alex Enrique Bustillo Pardey, M.Sc., Ph.D. Coordinador Programa de

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

Capacidad entomocida de cepas nativas de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribalzaga, 1903)

Capacidad entomocida de cepas nativas de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribalzaga, 1903) Rev. peru. biol. 14(2): 253-257 (Diciembre, 2007) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM CAPACIDAD ENTOMOCIDA Versión DE CEPAS Online NATIVAS ISSN DE 1727-9933 BEAUVERIA Capacidad entomocida de cepas nativas

Más detalles

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por:

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por: MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana Publicado por: Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios y Fundación de Desarrollo Agropecuario Santo Domingo, Rep,ública

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Alquisíra-Ramírez, Eva V. 1, Peña-Chora, Guadalupe 2, Paredes-Fuentes,

Más detalles

MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de plagas en campos de golf

MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de plagas en campos de golf MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de plagas en campos de golf Contacto: imel7@hotmail.com imeldaleon@colpos.mx Celular: 5532258402 Contenido Qué es el control biológico?

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO.

IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO. IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO. Raquel Alatorre Rosas* Durante los últimos años, el uso de los agentes microbianos como bioinsecticidas o el desarrollo de plantas transgénicas ha incrementado

Más detalles

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Andrea García Caballero Grado en Farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. andgar06@estumail.ucm.es Margarita Torres

Más detalles

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017. 2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17 November 2017. ESTADO FITOSANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO (PERÚ): INCREMENTO DEL

Más detalles

USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Diaphorina citri

USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Diaphorina citri USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Diaphorina citri Lic. Belén Corallo, Dra. Lina Bettucci, Dra. Susana Tiscornia Facultad de Ciencias - Facultad de Ingeniería, UdelaR Def. control biológico

Más detalles

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada. Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada. Gerencia de Operaciones Agrícolas - Gerencia de Campo - Agronomía - Departamento de Biotecnología Ing. Guillermo

Más detalles

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY Montelongo, M. J. 1, Hernández, L. 1, Casanova, L. 1, Conde, P. 2 1 Unidad de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO SANIDAD VEGETAL 133 NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO Norma B. Coronel* INTRODUCCIÓN Los nematodos

Más detalles

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos Sahuayo, Michoacán, a 05 de diciembre de 2017 Asunto: Entrega de informe técnico de proyecto 002 Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes Secretaria Académica P r e s e n t e Por este medio, hago entrega del

Más detalles

1. Descripción: 2. Resumen del proyecto de tesis o pasantía:

1. Descripción: 2. Resumen del proyecto de tesis o pasantía: 1. Descripción: Nivel de tesis o pasantía Pregrado Maestría _X Doctorado Tema de la tesis o pasantía Duración del proyecto de tesis o pasantía Perfil del estudiante solicitado que realizará el proyecto

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES) Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plagas Teoría versión corta 2016 CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Controladores biológicos en arándano: uso actual y perspectivas de su uso futuro. Cómo ha sido el panorama de las plagas en arándano?

Controladores biológicos en arándano: uso actual y perspectivas de su uso futuro. Cómo ha sido el panorama de las plagas en arándano? Controladores biológicos en arándano: uso actual y perspectivas de su uso futuro Luis Devotto Moreno Ing. Agrónomo, Dr. Cs. Agrarias Cómo ha sido el panorama de las plagas en arándano? Evolución de las

Más detalles

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei Noel Antonio Méndez González Zamorano Honduras Noviembre, 2008 ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN

Más detalles

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 Patricio Gallegos, Cesar Asaquibay, Carmen Castillo Departamento Nacional de Protección Vegetal, EESC-INIAP 1. Componentes del MIP. 2. Estudios desarrollados

Más detalles

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, 2015. 95-103. ISSN: 0123-3068 (Impreso) ISSN: 2462-8190 (En línea) BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL SUSCEPTIBILIDAD DE Diatraea

Más detalles

Liberación de Trichogramma exiguum (Himenóptera: Trichogrammatidae) con refrigeración escalonada, para el control de defoliadores en palma de aceite

Liberación de Trichogramma exiguum (Himenóptera: Trichogrammatidae) con refrigeración escalonada, para el control de defoliadores en palma de aceite Liberación de Trichogramma exiguum (Himenóptera: Trichogrammatidae) con refrigeración escalonada, para el control de defoliadores en palma de aceite Jorge Alberto Aldana de la Torre Biólogo Entomólogo

Más detalles

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET) AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET) Cabrera, D. 1 ; Rodríguez, P. 1, Vignale, B. 2 Mara. V. 3 1. INIA Las Brujas. Programa

Más detalles

Centro Agrícola, año 32, no. 2, abr.-jun., 2005

Centro Agrícola, año 32, no. 2, abr.-jun., 2005 17 Incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre los instares ninfales de Bemisia spp. en plantas de tomate (Licopersicum esculentum Mill.), en tres localidades de la provincia de Granma María de

Más detalles

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno Hirsutella nodulosa Elaborado por: Ruth León n González OBJETIVO ESPECIFICO Evaluar distintos medios de cultivo para inducir

Más detalles

Efecto de Beauveria bassiana sobre la mosca Anastrepha sp. y larvas del cogollero Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorio

Efecto de Beauveria bassiana sobre la mosca Anastrepha sp. y larvas del cogollero Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorio REBIOLEST 2014; 2(1): e27 Revista Científica de Estudiantes Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú Artículo original Efecto de Beauveria bassiana sobre la mosca

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Identificación de Tuta absoluta Huevo Huevos cilíndricos, de coloración blanquecina,

Más detalles

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ BIOTECNOLOGÍA BAT (BASSAR+ANISAGRO+TIGRE) Regulación natural de BROCA (Hipothenemis hampei) PRODUCTO BASSAR + ANISAGRO + TIGRE DOSIS-CANECA

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014)

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: 310 314 (2014) EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE CEPAS NATIVAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO DE Metarhizium anisopliae (METSCHNIKOFF) SOROKIN SOBRE LA ARAÑA ROJA (Tetranychus

Más detalles

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA A nivel mundial, los costos para el control y pérdidas llegan a US$ 5 billones anuales. En China e India, 50% de insecticidas utilizados buscan controlar esta plaga.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Nereida Delgado Puchi Instituto de Zoología Agrícola Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Introducción Estudios

Más detalles

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel Yuliana Sorto/Henry Prieto Navas Al Servicio de las Américas y del Mundo

Más detalles

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA.

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. I. PROTOCOLO DE ENSAYO DE PRODUCTOS PARA LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana). Los laboratorios

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE RAÍZ. Ariel W. Guzmán Franco

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE RAÍZ. Ariel W. Guzmán Franco CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE RAÍZ Ariel W. Guzmán Franco Aproximadamente, el 25% de la superficie terrestre se usa para la agricultura (Smith et al., 2007) Se ha estimado que la perdida anual por daño

Más detalles

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA. INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA. INTRODUCCIÓN Se debe ser consciente que el control de plagas como el nematodo de Quiste de papa

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCÁZAR, J; PALACIOS, M. y RAMAN, K. (1982) Symmetrischema plaesiosema (Turner, 1919), Nuevo problema de la papa en el Valle del Mantaro. Convención Nacional de Entomología.

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Desarrollo del control etológico y biológico para escarabajos de la corteza del pino.

Desarrollo del control etológico y biológico para escarabajos de la corteza del pino. NOMBRE DEL PROYECTO. Desarrollo del control etológico y biológico para escarabajos de la corteza del pino. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN. Regiones Séptima, Octava, Novena y Décima. INSTITUCIONES RESPONSABLES

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES Página1., EL LÍDER MUNDIAL EN CERTIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES WellHome Ltda OL:268806 RUT : 77.760.020-6 ATENCIÓN A : Andrea Prenzlau DIRECCIÓN :

Más detalles

Susceptibilidad de la polilla Phthorimaea operculella al virus PóVG

Susceptibilidad de la polilla Phthorimaea operculella al virus PóVG Rev. per. Ent. 38: 71-76. Diciembre 1995 (Setiembre 1996) Susceptibilidad de la polilla Phthorimaea operculella al virus PóVG Iván Angeles Riva 1 Jesús Alcázar Sedaño 2 RESUMEN ANGELES I, ALCÁZAR /. 1995.

Más detalles

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Taylan Cakmak ICIA, Valle de Guerra Enero 2018 Ciclo

Más detalles