Atlas de Riesgos del Municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas2011 (Anexos)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Atlas de Riesgos del Municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas2011 (Anexos)"

Transcripción

1 Atlas de Riesgos del Municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas2011 (Anexos) Diciembre de 2011 Número de contrato: 20-ATLAS Número de expediente: GC Municipio de Sanctorum de Lázaro cárdenas, Tlaxcala. PPI Proyectos y Planeación Integral S.A. de C.V. Calle San Pablo no. 9, Centro, Ocotlán Tlaxcala C.P Tel , ppi.proyectos@gmail.com

2 A) Bibliografía. Acosta-Pérez, R., J. L. Delgado Montoya y P. Cervantes Saldaña, La vegetación del Estado de Tlaxcala. México. Folleto Divulgativo No. 6. Gobierno del Estado de Tlaxcala-Jardín Botánico Tizatlán. Allende Lastra, R Introducción al estudio de suelos derivados de cenizas volcánicas o de Ando de volcán La Malinche Tesis UNAM. Facultad de Ciencias, México DF. Arcia, M. Geografía del medio ambiente. UAEM, CONAPO. La Situación Demográfica en Tlaxcala Durán, Marco Antonio La pobreza rural en una zona agraria crítica, México, Centro Nacional de productividad. Espejel, R. A. y Carrasco, R. G. El deterioro ambiental en Tlaxcala y las políticas de desarrollo Estatal Gaceta ecológica No. 52. INE SEMARNAP, 1999 Ern., H Descripción de la vegetación montañosa de los Estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala. Ed. Müller. Chile. Fernández G. M.T.E., Estudio Ecológico del Bosque de Abies Religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham; en el Parque Nacional La Malintzi en el Estado de Tlaxcala, México. Tesis de Licenciatura. UNAM. México DF. Flores, V.O. y Jerez, P. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM y CONABIO. 1994Gómez-Álvarez G., Gómez R., R., García M., G. y R. Terán O., Fauna Silvestre del Parque Nacional La Malintzi, Tlaxcala en Memorias Primer Congreso sobre Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas de México. México González Pacheco, C Los caminos del universo forestal. en Investigación económica, núm. 34, pp Heine, K., H. Heide-Weise Estratigrafía del pleistoceno reciente y del holoceno en el volcán de La Malinche y región vecina. México; Puebla. CFAIC, Comunicaciones No. 7, p. 3-8 Hernández-Cuevas, L., M. Rodríguez-Palma, G. Galindo- Flores y A. Estrada-Torres, New records of Myxomycetos from Mexico Mycotaxon 42:17-27 INEA. Geografía de Tlaxcala. Tlaxcala, INEA. Ecología del Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, 1995 INEGI,(1986). Síntesis Geográfica de Tlaxcala. 2

3 INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, México, 1985 INEGI. (2000) XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI (1991). VII Censo Agrícola Ganadero y Ejidal INEGI. Censos de Población 1970, INEGI (2000). Anuario estadístico Tlaxcala. Edición INGI- Gobierno del Estado de Tlaxcala. INEGI, Síntesis geográfica de Tlaxcala. Secretaría de programación y presupuesto. México. INEGI XI Censo General de Población y vivienda. México. INEGI. Cartografía del Estado de Tlaxcala. Carta de Vegetación. Esc. 1: México, 1986 INEGI. Síntesis Geográfica. Posibilidades de Uso Agrícola. México, INEGI. Síntesis Geográfica. Posibilidades de Uso Pecuario. México, 1986 INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. Tomo I. México, INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. Tomo II. México, 1999 Gobierno del Estado de Tlaxcala. (1998). Monografía de los municipios del Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Subdirección de Protección civil. Atlas de riesgos estatal. Tlaxcala, Patiño, L. R Reconocimiento preliminar de los efectos de la erosión en los suelos de la porción central y sureste del Estado de Tlaxcala abarcando La Malintzin. Comisión Nacional de irrigación, Dirección de Agrología, Depto. de Conservación de Suelo, México D.F. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 1998, en Flores, V.O. y Jerez, P. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM y CONABIO, 1994 Rzedowski, J La vegetación de México. Limusa, México, D.F. SARH Inventario Nacional Forestal Periódico, México, DF. Secretaría de Educación Pública. Tlaxcala, antiguos volcanes vigilan los llanos. México,

4 SECODUVI. Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tlaxcala. Tlaxcala, SEMARNAP Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de SEMARNAP Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena. México, DF. SEMARNAP. Cartografía Temática del Estado de Tlaxcala. México, SECODUVI, Programa Estatal de Desarrollo... Tlaxcala, 2000 SEMARNAP, Cartografía Temática del Estado de Tlaxcala. México, Toledo, V. M La diversidad biológica en México. en Ciencia y Desarrollo, núm. 81, pp Werner. G Los suelos de la cuenca alta de Puebla-Tlaxcala. Fundación Alemana para la Investigación Científica. Puebla, México, Werner, G. Los suelos en el Estado de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala-Gobierno del Estado. Tlaxcala, Werner, G. Los suelos de la cuenca alta de Puebla-Tlaxcala. Fundación Alemana para la Investigación Científica. Puebla, México, B) Listado de Mapas Mapa 1 Plano Base Mapa 2 Plano Urbano de Sanctórum Mapa 3 Urbano Francisco Villa y NCP Álvaro Obregón Mapa 4 Fisiografía Mapa 5 Geología Mapa 6 Geomorfología Mapa 7 Edafología Mapa 8 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas Mapa 9 Hidrología Superficial (coeficiente de escurrimiento) Mapa 10 Hidrología Subterránea Mapa 11 Climas Mapa 12 Usos de suelo y vegetación

5 Mapa 13 Usos de suelo y vegetación 1999 Mapa 14 Usos de suelo y vegetación 2011 Mapa 15 Densidad de población Mapa 16 Distribución de la población Mapa 17 Fallas y fracturas Mapa 18 Peligro por fracturas en zonas urbanas Mapa 19 Sismicidad local Mapa 20 Vulcanismo Mapa 21 Pendientes Mapa 22 Deslizamientos Mapa 23 Derrumbes Mapa 24 Flujos Mapa 25 Hundimientos Mapa 26 Erosión hídrica Mapa 27 Erosión eólica Mapa 28 Sequias Mapa 29 Temperaturas Mapa 30 Inundaciones Mapa 31 Heladas Mapa 32 Granizadas Mapa 33 Peligros antropogenicos Mapa 34 Comercios Mapa 35 Obras propuestas 5

6 Anexo 1 Datos generales del municipio Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas accidentadas, abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie y se localizan al sur y al oriente. Zonas semiplanas, ocupan el 26.0 por ciento de la superficie, ubicándose en las laderas de los relieves montañosos. Zonas planas: ocupan el 54.0 por ciento de la superficie y se localizan del noroeste al suroeste del municipio. Destacan además el cerro Los Laras con m.s.n.m. ubicado en la parte sur, el cerro Comaltepec con m.s.n.m. ubicado en la parte central, y el cerro San Nicolás con m.s.n.m. localizado al norte del municipio. El municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas cuenta con una longitud carretera construida de 33.2 Kilómetros. LONGITUD DE LA RED CARRETERA 2009 CONCEPTO LONGITUD KM. TOTAL 33.2 RED FEDERAL TRONCAL a/ 4.5 RED FEDERAL SECUNDARIA b/ 6.6 RED ESTATAL SECUNDARIA b/ 4.5 RED ESTATAL DE CAMINOS RURALES 17.6 c/ a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentadas y libres. b/ Se refiere a caminos pavimentados que tienen como propósito principal servir de acceso a las carretera troncales. c/ Comprende caminos revestidos. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Datos proporcionados por: Centro SCT Tlaxcala. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación. Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. Punto importante a destacar es que el Arco Norte de la Ciudad de México atraviesa el municipio de este a oeste justo al centro del mismo, acentuando el distanciamiento entre las localidades de Francisco Villa y Álvaro Obregón. De acuerdo con datos del Censo de Población y vivienda 2010 realizado por INEGI y los publicados en el Iter 2010 la composición de localidades se da de la siguiente forma: NOMBRE DE LOCALIDAD LONGITUD LATITUD ALTITUD POBLACION TOTAL SANCTÓRUM FRANCISCO VILLA NCP ÁLVARO

7 OBREGÓN LA PROVIDENCIA JUAN ANTONIO LAS PALOMAS LA LADERA ESTACIÓN CONTADERO SAN LEONARDO ARROYO SAN NICOLÁS EL GRANDE LA PRESA DE POZUELOS SAN NICOLÁS (FARFÁN) ESQUIBAJAS RANCHO PACHUQUILLA CELIA PÉREZ LA ESPERANZA SANTA CRUZ JULIO ROLDÁN LOS ALPINOS DOÑA EVELIA (LOS ALPINOS)

8 Anexo 2 Comparativas del Municipio con la Región y Estado Durante 1980, la población total en el estado fue de 556,597 habitantes, de los cuales, el 1.4 % residían en el municipio. Diez años después, la población en el estado se incrementó 36.8%, lo que significó un aumento de 204,680 habitantes, de los cuales, 2,084 fueron del municipio, al incrementarse el 27.2%. De 1990 al 2000 poblacional en el estado aumentó el 26.5%, es decir 201,369 habitantes, en tanto que la población del municipio disminuyó en 2,817 habitantes, es decir un descenso del 28.9%, debido al proceso de remunicipalización de 1995 de donde la localidad de Benito Juárez se independizo del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Al año 2010, el crecimiento poblacional en el estado se incrementó el 21.5%, lo que significó, en términos absolutos 207,290 habitantes más, de los cuales 1,537 fueron aportación del municipio al registrar un incremento del 22.2%. En Síntesis, de 1980 al 2010, la población en el estado aumentó en 613,339 habitantes (110.2%), de los cuales 0.13% fueron del municipio al registró un incremento de 804 habitante, lo que significó un incremento porcentual del 10.5%. Ver cuadro 12. Cuadro 12.- Población Total, Censo Total Estado 556, , ,646 1,169,936 Sanctórum de Lázaro 7,670 9,754 6,937 8,474 Cárdenas Fuentes: SPP, X Censo General de Población y Vivienda, INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Es importante mencionar que el crecimiento social de la población (movimientos sociales de población tanto de emigración como de inmigración) es resultado de las condiciones que prevalecen en la sociedad, particularmente de los centros de población. Una medida resumen de estos movimiento es el saldo migratorio, cuando es positivo la población aumenta, cuando es negativo, la población disminuye (idea que no toma en cuenta la tasa de crecimiento natural de la población, que sería la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año determinado). En este sentido, durante el año 2000, el saldo migratorio fue positivo, la población migrante en el estado fue del 4.2%, mientras que en el municipio, el flujo migratorio fue de 2.9%. Diez años después, durante el 2010, la población migrante estatal volvió a ser positivo, no obstante fue menor al del periodo anterior (3.9%), en tanto que en el municipio aumento a 3.5%. Ver Cuadro 13. No migrante estatal Cuadro 13.- Población migrante y Condición migración Condición de Migración Migrante estatal Migrante internacional No especificado No migrante estatal Migrante estatal Migrante internacional No especificado 8

9 Total Estado 803,801 39, , ,918 38,100 7,130 4,275 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 5, , Fuente: INEGI, XII y XIII Censos de Población y Vivienda del 2000 y Por otro lado, la prospectiva demográfica sirve de base para analizar el crecimiento futuro de la población, futuras demandas de empleo, educación, salud, vivienda, seguridad social y la distribución territorial, entre otras. En este sentido, se elaboraron proyecciones propias para los años 2020, 2030, 2040 y 2050 con el método de ajuste por mínimos cuadrados (utilizado por la Comisión Nacional del Agua), definiendo como población base (inicial) los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Es de gran importancia explicar que el método de ajuste por mínimos cuadrados empleado para las proyecciones requirió datos poblacionales de 1990, 2000 y 2010, por lo que, en el caso del municipio, la población de 1990 utilizada en éste apartado no considera los 3,961 habitantes de la localidad de Benito Juárez (que se independiza en 1995) toda vez que el descenso poblacional del municipio de 1990 al 2000 fue del orden político administrativo y no social y natural. Claro ésta que, sin dicha consideración, la tendencia municipal registraría un crecimiento negativo en cada año proyectado. Así entonces, del 2010 al 2020, se prevé un aumento del 17.2% en la población del estado, es decir 201,608 habitantes más, de los cuales 1,264 serán del municipio. Del 2020 al 2030, se espera un crecimiento poblacional del 14.7% en el estado y del 13.6% en el municipio, lo que significará en términos absolutos, un aumento de 201,748 habitantes en el estado, de los cuales 1,323 corresponderán al municipio. Durante el periodo del 2030 al 2040 se prevé un crecimiento porcentual del 12.8% y 11.9% en el estado y el municipio, respectivamente, lo que significará 200,811 y 1,318 habitantes más para cada ámbito. Finalmente, del 2040 al 2050, se registrarán los menores incrementos porcentuales en ambos territorios (11.3% y 10.6%), no obstante, los aumentos de población serán de 199,829 para el estado y 1,310 en el municipio. Ver Cuadro 14 Cuadro 14.- Proyección de Población, Proyección de Crecimiento Poblacional Total Estado 1,371,580 1,573,383 1,774,194 1,974,023 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 9,738 11,061 12,379 13,689 Fuentes: Proyecciones propias. En resumen, del 2010 al 2050, se prevé un incremento poblacional en el estado del 68.7% y del 59.2% en el municipio, lo que en términos absolutos, se traducirá en un aumento de 803,887 habitantes más en el estado, de los cuales, 14,867 serán del municipio. Ver Gráfica 3 Gráfica 3.- Incremento Según Proyección Poblacional,

10 Tasa de crecimiento. Fuente: Elaboración propia con datos de INEG, XIII Conteo de Población y Vivienda de Proyecciones Propias de La tasa anual de crecimiento medio es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social. Su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado. La tasa anual de crecimiento medio más alta en el estado fue durante el periodo 1980/1990. A partir de este periodo, registra un escalonado descenso hasta el año En lo que respecta al municipio, su tasa de crecimiento más alta fue del 2000 al 2010, de ésta última fecha al 2050 registra la misma tendencia del estado, de una progresiva disminución en la tasa de crecimiento hasta el Ver Gráfica 4 Es importante mencionar que la tasa de crecimiento de 1990/2000 parte del ajuste poblacional de no considerar los 3,961 habitantes de la localidad de Benito Juárez por las razones comentadas con anterioridad. Gráfica 4.- Tasa Promedio de Crecimiento Anual. Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

11 Densidad de población. De los 4, kilómetros cuadrados del estado, el 2.72% corresponden al municipio. Si bien es cierto que el incremento poblacional del estado ha sido mayor que en el municipio, también lo es que, la extensión territorial del municipio es alta en relación a su población, de tal forma que su densidad poblacional es casi 4 veces menor a la del estado y se prevé esta misma tendencia hasta el Es importante comentar que la densidad poblacional de 1990 del municipio no incluye los 3,961 habitantes de la localidad de Benito Juárez. Ver Gráfica 5 Gráfica 5.- Densidad Poblacional, Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Proyecciones propias de 2020, 2030, 2040 y De esta forma, de 1980 al 2010, el incremento en la densidad poblacional del estado fue de poco más 151 personas y de poco más de 7en el ámbito municipal. Los datos exhiben que, la densidad poblacional en el estado se incrementará un 34.5% al 2030 y un 68.7% al 2050, en tanto que en el municipio el aumento será del 30.5% y 61.5% respectivamente. Lo anterior nos da una densidad poblacional ascendente en cada uno de los ámbitos territoriales, lo que invariablemente alude al requerimiento de incluir este tema en el diseño de políticas públicas. Ver Gráfica 6 Gráfica 6.- Densidad Poblacional, Superficie Censo Proyección Poblacional km Total Estado 4, Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Proyecciones propias de 2020, 2030, 2040 y Por otra parte, la distribución poblacional del municipio en sus localidades, se realiza mediante la siguiente jerarquización por rangos de población: 11

12 Rango de Población menor a 5,000 de 5,001 a 10,000 de 10,001 a 25,000 de 25,001 a 50,000 de 50,001 y más Jerarquía Rural Urbana Básica Urbana Media Ciudad Básica Ciudad Media De esta forma, las 4 localidades del municipio son rurales incluyendo la cabecera municipal. Ver Cuadro 15 Cuadro 15.- Localidades según rango de jerarquía urbana, Rural menor a 5,000 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 4 Urbana Básica de 5,001 a 10,000 Urbana Media de 10,001 a 25,000 Ciudad Básica de 25,001 a 50,000 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, Ciudad Media de 50,001 y más En este sentido, tendríamos que el 100% de los 8,474 habitantes del municipio residen en el ámbito rural. Ver Cuadro 16. Sanctórum de Lázaro Cárdenas Cuadro 16.- Población según rangos de jerarquía urbana, Rural menor a 5,000 Urbana Básica Urbana Media Ciudad Básica de 5,001 a de 10,001 a de 25,001 a 10,000 25,000 50,000 Ciudad Media de 50,001 y más 8, Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, Puntualizando sobre la distribución poblacional al interior del municipio, al 2010, la cabecera municipal se encuentra cerca del límite de población rural y en el umbral de calificar como urbana básica. Ver Cuadro 17. Cuadro 17.- Población por localidad en Sanctórum de Lázaro Cárdenas según rango de jerarquía urbana, Municipio/Localidad Rural Urbana Básica Urbana Media Ciudad Básica Ciudad Media Sanctórum 4731 Francisco Villa 3078 La Providencia 49 Ncp Álvaro Obregón

13 Distribución de la Población por edad y sexo. Estructura poblacional. La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Esta información nos indica si se tiene una población joven o si los grupos de mayor edad aún son de mayor tamaño que los que le anteceden. En el estado, durante 1980 y 1990 la distribución de la población por grupos quinquenales registró una concentración del 56.2% y 52.5% de la población total en los 4 grupos de menor edad. En los años 2000 y 2010 se censo una significativa reducción porcentual en cada uno de estos 4 grupos de edad, no obstante, mantuvieron su hegemonía en el total de población con el 45.9% y 40.8%, respectivamente. Por su parte, la población de 60 años y más aumentó de 6.4% en 1980 a 6.6% en 1990, en el 2000 creció a 7.2% y a 8.4% en el 2010, lo que significa que, de acuerdo al criterio de la ONU, se tiene una población madura. En lo que respecta al índice de género o relación porcentual entre hombres y mujeres, fue mayor en las mujeres en las edades de 20 a 29 años y de 35 a 49 años dando en total más mujeres que hombres. Durante el 2010, distribución entre hombres y mujeres es favorable a las mujeres desde los 20 años de edad, dando nuevamente más población femenina que masculina. Ver Cuadro 18. Cuadro 18.- Distribución poblacional por grupos de edad en el Estado Evento Censal Grupo edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 0 a 4 años 41,545 41,163 49,841 48,163 55,386 53,476 58,980 57,093 5 a 9 años 44,466 44,237 53,958 53,525 58,718 57,207 62,673 60, a 14 años 39,388 38,680 52,735 51,840 56,118 54,370 59,970 58, a 19 años 31,676 31,643 44,518 45,270 52,418 54,032 59,831 59, a 24 años 23,224 24,447 34,424 37,265 45,652 50,347 50,406 54, a 29 años 17,023 17,836 27,447 30,159 37,296 42,064 43,235 50, a 34 años 14,149 14,084 22,925 25,175 32,599 37,186 41,672 48, a 39 años 12,517 13,158 19,043 20,430 28,977 32,318 39,297 45, a 44 años 10,676 11,030 14,427 14,972 23,243 25,458 33,139 37, a 49 años 9,566 9,940 12,476 13,073 17,540 18,894 27,512 31, a 54 años 7,979 7,885 10,037 10,832 14,389 15,534 23,079 26, a 59 años 6,869 6,752 8,478 9,121 11,097 11,772 17,210 18, y más 17,934 17,719 24,421 25,875 33,104 36,544 46,077 52,152 No especificado ,411 3,496 2,694 2,746 Total 277, , , , , , , ,161 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y La tendencia registrada en los 4 eventos censales detalla una base piramidal de base angosta, ante la significativa reducción porcentual del grupo de menor edad y el ensanchamiento a partir del grupo de 10 a 14 años. En lo que corresponde a la población de 60 años y más, el incremento porcentual, significó que por cada 10 adultos que había durante 1980, al 2010 hubiera 27 adultos. Ver Gráfica 7. 13

14 Gráfica 7.- Pirámide Poblacional del Estado, Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. X y XIII Censo General de Población y Vivienda de 1980 y En Sanctórum de Lázaro Cárdenas, la distribución poblacional grupos quinquenales, durante 1980 y 1990 registró una concentración del 58.6% y 53.8% de la población total en los 4 grupos de menor edad. Durante el 2000 y 2010 disminuyó la participación de estos 4 grupos de edad a 46.7% y 41.8% respectivamente. Por su parte, la población de 60 años y más aumentó de 6.5% en 1980 a 7.3% en 1990, a 8.5% en el 2000 y a 9.1% en el 2010, lo que significa que, de acuerdo al criterio de la ONU, se tiene una población madura. En lo que respecta a distribución entre hombres y mujeres, durante 1980 se registró que en las edades d 0 a 4 años y de 40 a 54 años había más mujeres que hombres. Durante el 2010, el índice de género fue favorable a las mujeres en las edades de 15 a 19 años, de 25 a 49 años y en el de 55 a 59 años, dando más población femenina que masculina. Ver Cuadro 19. Grupo edad Cuadro 19.- Distribución poblacional según grupos de edad en Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Evento Censal Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 0 a 4 años a 9 años a 14 años a 19 años a 24 años a 29 años a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años a 54 años a 59 años y más No especificado Total 3,907 3,763 4,821 4,933 3,474 3,463 4,167 4,307 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

15 El cambio poblacional por edades registra una pirámide de base angosta en 1980 que se acentúa más al 2010 por la reducción porcentual de la población de 0 a 14 años (3 grupos de menor edad) y por el aumento de los demás grupos quinquenales. El incremento en la población de 60 años y más significó que por cada 10 adultos que había durante 1980, al 2010 hubiera 15 adultos, es decir un 50% más. Ver Gráfica 8. Gráfica 8.- Pirámide poblacional en Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. X y XIII Censo General de Población y Vivienda de 1980 y En general, tanto en el estado como en el municipio disminuyó la proporción de la población de 0 a 20 años, descendiendo más en el estado. El grupo de 20 a 59 años se incrementó un poco más en el estado que en el municipio. Finalmente, en la población de 60 años y más, el incremento municipal fue mayor al del estado. Ver Cuadro 20 Cuadro 20.- Población según grandes grupos de edad, Total 0 a 19 años a 59 años 60 y más Total 0 a 19 años 20 a 59 años Total Estado 556, ,169, Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7, , Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XIII Censo Generales de Población y Vivienda de y más 15

16 4.1. Características sociales Vivienda. La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que puede contribuir a un sano desarrollo municipal y estatal. Durante 1980, el total de viviendas en el estado fue de 92,327, de las cuales 1.3% correspondió al municipio. Diez años después, en 1990, el incremento habitacional en el estado fue del 48.5%, lo que significó 44,808 viviendas más, de las cuales 580 se edificaron en el municipio, lo que representó un incremento municipal del 47.1%. De 1990 al 2000, el crecimiento habitacional en el estado fue de 40.9%, es decir 56,153 viviendas, en tanto que en el municipios se registró un descenso de 19.2%, es decir 347 viviendas menos. Finalmente, del 2000 al 2010, el aumento de viviendas en el estado fue del 40.9%, es decir 79,077 de las cuales 536 se edificaron en el municipio al registrar un incremento del 36.6%. Ver cuadro 21. Cuadro 21.- Viviendas según municipio, 1980 a 2010 Año Estado 92, , , ,365 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2,000 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En resumen, de 1980 al 2010, los incrementos habitacionales en el estado y el municipio fueron del 195.0% y 62.5% respectivamente. Mientras que los incrementos más altos ocurrieron en el periodo de 1980 a Cabe recordar que en 1995, este municipio sufre un cambio en su división política, por lo cual disminuye su extensión territorial, su población y viviendas. Ver Gráfica 9. Gráfica 9.- Incrementos de vivienda Fuente: Elaboración propia con datos de: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

17 Por otro lado, en lo que corresponde a la propiedad o tenencia de las viviendas, durante el periodo comprendido entre 1980 a 1990, el índice de tenencia se incrementó en el estado en 3.8 puntos porcentuales y en 2.4% en el municipio. De 1990 al 2000 el incremento de viviendas propias en el estado fue de 47,363 viviendas, en tanto que en el municipio se redujo en 282 viviendas, debido al ya comentado proceso de remuncipalización, no obstante, la relación porcentual de viviendas propias creció el 1.5%. En el último periodo censal, del 2000 al 2010, registra incrementos de 60,924 viviendas propias en el estado, de las cuales 443 fueron del municipio, sin embargo, el índice de propiedad o relación porcentual indica una reducción de 2.0 y 1.7 puntos porcentuales en el estado y el municipio, respectivamente. Ver Cuadro 22. Cuadro 22.- Tenencia de la vivienda, Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Estado 73, , , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1, , , , Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de y En síntesis, si bien es cierto que los incrementos de tenencia de las viviendas son significativos, es importante señalar que los aumentos viviendas en propiedad son menores al aumento de viviendas, es decir de 1980 a 1990 el aumento de viviendas en el estado fue de 44,808 y el de tenencia fue de 41,127 quedando una diferencia de 3,681 viviendas nuevas que no fueron propiedad de quienes las habitaban durante el evento censal, de ésta diferencia 43 correspondieron al municipio. De 1990 al 2000, el déficit en el incremento de viviendas y tenencia de las mismas en el estado fue de 8,790, en tanto que el municipio redujo ambos indicadores. Por último, de 2000 al 2010, el déficit estatal entre incremento de viviendas y el de tenencia de viviendas fue 18,153 viviendas sin ser propiedad de quienes las habitaron en este periodo, de las cuales 93 correspondieron al municipio. Disponibilidad de servicios en vivienda. Durante 1980, la disponibilidad de agua potable en las viviendas del estado fue del 71.3% y del 87.7% en el municipio. Diez años después, en 1990, el índice de cobertura de agua potable en el estado se incrementó a 90.4% y a 97.0% en el municipio, lo que representó un aumento en la dotación de éste servicio a 58,097 viviendas, de las cuales 678 fueron en el municipio. De 1990 al 2000, el índice de cobertura estatal registró una escasa reducción de 0.2 puntos porcentuales, sin embargo, en términos absolutos la cobertura aumento en 50,535 viviendas, en tanto que en el municipio ocurrió un aumento de 379 viviendas sin agua. Al 2010, los índices de cobertura de agua potable llegó a 95.3% en el estado y a 95.1% en el municipio, lo que significó una ampliación del servicio de disposición de agua potable en 85,180 viviendas en el estado, de las cuales 523 correspondieron al municipio. En síntesis, de 1980 al 2010 el índice de cobertura de agua potable en el estado y el municipio registraron un aumento de 24 y 7.4 puntos porcentuales, respectivamente. No obstante los significativos aumentos en el servicio de disponibilidad de agua potable en las viviendas, el déficit que subsiste es de 12,745 viviendas sin disposición de agua potable, de las cuales 99 corresponden al municipio. Ver Cuadro 23. Cuadro 23.- Cobertura de Viviendas con Agua Potable a 2010 Total Viviendas Vivienda con Agua Estado 92, , , ,365 65, , , ,620 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2,000 1,079 1,757 1,378 1,901 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

18 Por otra parte, en cuanto a la disponibilidad de drenaje en las viviendas, durante 1980, la cobertura en el estado fue ligeramente menor a la del municipio (23.3% y 26.0% respectivamente). Diez años después, en 1990, aumentó significativamente la cobertura en ambos ámbitos, lo que significó, en términos absolutos, una ampliación en la disposición de drenaje a 57,816 viviendas más en el estado, de las cuales 1,216 correspondieron al municipio. De 1990 al 2000, nuevamente se amplió la dotación a 79,528 viviendas en el estado, en tanto que en el municipio las viviendas drenaje disminuyo en 200 debido a la separación territorial que sufrió. Finalmente, al 2010, las viviendas disposición de drenaje en el estado aumento en 97,787 de las cuales 580 fueron en el municipio. En resumen, de 1980 al 2010 el índice de viviendas con drenaje en el estado aumentó 70.9 puntos porcentuales al pasar del 23.3% al 94.2%, mientras que en el municipio fue de 69.8 puntos porcentuales al transitar del 26.0% al 95.8%, lo que ubica al municipio con un déficit de 84 viviendas sin drenaje de las 15,684 que persisten en el estado. Ver Cuadro 24. Cuadro 24.- Cobertura de Viviendas con Drenaje a 2010 Vivienda Total/Año Vivienda con Drenaje/Año Estado 92, , , ,365 21,550 79, , ,681 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2, ,536 1,336 1,916 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En lo que concierne a la disposición de energía eléctrica en las viviendas, durante 1980, la electrificación del municipio fue menor a la media estatal, 80.0% y 81.6%, respectivamente Diez años después, en 1990, aumento el índice de electrificación a 93.8% en el estado y a 94.2% en el municipio, lo que significó una ampliación del servicio a 53,271 viviendas, de las cuales 721 fueron en el municipio. De 1990 al 2000, el incremento del índice de electrificación creció a 97.1% en el estado y a 97.5% en el municipio, que se tradujo en un aumento de 59,142 viviendas del estado con energía eléctrica, en tanto que en el municipio se redujo el número de viviendas con energía eléctrica, debido a subdivisión territorial ocurrida en Finalmente, en el 2010, nuevamente aumentaron los índices de cobertura de energía eléctrica a 98.5% en el estado y a 98.8% en el municipio, lo que significó un incremento en el estado de 80,560 viviendas con disposición de este servicio, de las cuales 548 correspondieron al municipio. En síntesis, de 1980 al 2010 la cobertura de energía eléctrica en el estado y el municipio aumentó 16.9 y 18.7 puntos porcentuales, respectivamente, con lo que el rezago estatal de viviendas sin electrificación disminuyó de 18.4% a 1.5% y de 20.0% a 1.3% en el municipio. Lo anterior significa que, al 2010, en el estado existían 4,035 viviendas sin energía eléctrica, de las cuales 25 correspondían al municipio. Ver Cuadro 25. Estado Cuadro 25.- Disponibilidad de Energía Eléctrica en Viviendas Vivienda Total Vivienda con Energía Eléctrica , , , ,365 75, , , ,330 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2, ,706 1,427 1,975 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

19 Calidad de la Vivienda En lo que respecta a las características constructivas de las viviendas, es importante señalar que la información censal de 1980, 1990, 2000 y 2010 registran variaciones en la clasificación del tipo de material en techos, paredes y pisos de las viviendas, ésta variación dificultan el seguimiento puntual de la información en el tiempo. Por tal razón, las variaciones y disminuciones en el uso de materiales precarios (cuando los materiales empleados conllevan inseguridad a sus ocupantes por no ofrecer contención, abrigo, durabilidad y resistencia estructural) en techos se hizo agrupando algunas clasificaciones de los censos tal y como se ejemplifica en el cuadro No. 26 Cuadro 26.- Clasificación de materiales empleado en techos según Censo de población Material Precarios No precarios Censo Lámina de cartón Lámina de cartón Material de desecho Material de desecho o lámina de cartón Palma, tejamanil o madera Lámina de asbesto o metálica Lámina de cartón Lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil Lámina de asbesto o metálica Palma, tejamanil o Lámina de asbesto y metálica madera Palma, tejamanil y madera Teja Teja Teja Teja o terrado con viguería Loza de concreto, bóveda de ladrillo, terrado enladrillado sobre vigas otros materiales Losa de concreto, tabique o ladrillo Otros materiales Losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería Losa de concreto o viguetas con bovedilla no especificado no especificado No especificado no especificado Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En 1980, el 30.5% de las viviendas del estado tenían como techo algún material precario, en tanto que en el municipio el porcentaje fue del 63.4%. Diez años después, no obstante que el índice de viviendas con techos precarios en el estado disminuyó 4 puntos porcentuales, en términos absolutos se registró un aumento de 8,223 viviendas con techos precarios, de las cuales 303 fueron del municipio. Durante el año 2000, nuevamente disminuyó la proporción de viviendas con techos precarios 7.5 y 24.2 puntos porcentuales en el estado y en el municipio, respectivamente, aunque en términos absolutos se censo un aumento de 370 viviendas con este material en el estado, por su parte en el municipio este tipo de viviendas se redujo en 562 debido al proceso de subdivisión municipal de Finalmente, del 2000 al 2010, el porcentaje de viviendas con este tipo de techo en el estado descendió a 9.8% y a 14.7% en el municipio, lo que significó, en términos absolutos, que 11,663 viviendas del estado dejaran de tener techo precario, de los cuales 227 ocurrieron en el municipio. En resumen, de 1980 al 2010 el porcentaje viviendas con techos precarios en el estado y el municipio se redujo en 21.3 y 48.7 puntos porcentuales respectivamente, no obstante, en términos absolutos se registró una escasa reducción de viviendas con este tipo de techo, debido a que durante los periodos de 1980 y 1990 aumentaron las viviendas con techos de material precario, siendo el mejor periodo el del 2000 al Ver Cuadro

20 Cuadro 27.- Viviendas con Techos de Material Precario, 1980 a Total Viviendas Con Techo de Material Precario Estado 92, , , ,365 28,183 36,406 36,776 25,113 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2, , Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En lo que respecta a las características de los muros de las viviendas, dada la variabilidad en la clasificación del tipo de material de los censos, para efectos de comparación de las variaciones y disminuciones en el uso de muros precarios (materiales inseguros por no ofrecer contención, abrigo, durabilidad y resistencia estructural) se agruparon de acuerdo al cuadro 28. Material Precarios No precarios Cuadro 28.- Clasificación de materiales empleado en muros según Censo de población Censo Lamina de cartón Lamina de cartón Material de desecho Material de desecho o Lámina de cartón lámina de cartón Carrizo bambú o Carrizo bambú o palma Carrizo, bambú o palma palma Embarro o bajareque Embarro o bajareque Embarro o bajareque Embarro o bajareque, Lamina de asbesto o Lamina de asbesto o Lámina de asbesto o lámina de asbesto o metálica metálica metálica metálica, carrizo, bambú o palma Madera Madera Madera Madera o adobe Adobe Adobe Adobe Tabique tabicón block Tabique tabicón block etc. etc. Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto Otros materiales Otros materiales No especificado No especificado No especificado no especificado Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y De esta forma, durante 1980, el 54.3% de las viviendas del estado tenían paredes o muros hechos con material precario, por su parte en el municipio este indicador fue aún mayor (80.1%). Diez años después, en 1990, disminuyó este indicador en los dos ámbitos analizados; 22.5 y 23.8 puntos porcentuales en el estado y en el municipio, respectivamente, lo que significó, en términos absolutos, que 6,465 viviendas del estado dejaran de tener muros precarios, en tanto que en el municipio aumentó en 33 viviendas más con muros precarios. De 1990 al 2000, nuevamente se redujo el índice de precariedad en muros en ambos espacios territoriales, en el estado se acortó 13.2 puntos porcentuales y 12.3 en el municipio, lo que significó, en términos absolutos que 7,600 viviendas del estado dejaran de tener muros precarios, de las cuales 375 correspondieron al municipio, aunque no se conoce en qué medida fue por la remunipalización de Finalmente, del 2000 al 2010, vuelve a descender el índice de precariedad de muros en las viviendas a 9.2 puntos porcentuales en el estado y 18.2 en el municipio, lo que se significó que 10,197 viviendas del estado dejaran de tener muros precarios, de las cuales, 129 correspondieron al municipio. 20

21 En resumen, de 1980 al 2010 el índice de precariedad de muros en el estado disminuyó 44.8 puntos porcentuales, lo que significó que 24,262 viviendas del estado dejaran de tener éste tipo de muros, de las cuales, 471 correspondieron al municipio que registró resultados más favorables disminuir 54.3 puntos porcentuales. Sin embargo, el rezago de viviendas con muros precarios que persiste son del 9.5% en el estado y del 25.8% en el municipio. Ver Cuadro 29. Cuadro 29.- Viviendas con Muros de Material Precario, 1980 a Total Viviendas Con Paredes de Material Precario Estado 92, , , ,365 50,173 43,708 36,108 25,911 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2, , Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En lo que respecta a las viviendas con tipo de piso precario o de tierra (que carecen de piso de cemento o firme, mosaico u otro recubrimiento), durante 1980, el 24.8% de las viviendas en el estado tenían piso de tierra, mientras que en el municipio éste indicador fue de 35.8%. Diez años después, en 1990, disminuyó el índice de precariedad en pisos en ambos ámbitos territoriales, lo que significó que 3,449 viviendas del estado dejaran de tener pisos de tierra, de las cuales 32 ocurrieron en municipio. De 1990 al 2000, volvió bajar del índice en los dos ámbitos territoriales, en el estado disminuyó en 5.5 puntos porcentuales, lo que representó una disminución de 2,668 viviendas con piso de tierra, de las cuales 184 fueron aportadas por el municipio al reducir su índice en 7.2 puntos porcentuales. Finalmente, durante el último periodo, del 2000 al 2010, se registró otra reducción de viviendas con pisos de tierra, el estado pasó del 8.7% a 3.9% y en el municipio del 15.4% al 5.7%, lo que se tradujo en 6,328 viviendas del estado dejaran de tener pisos de tierra, de las cuales 112 fueron del municipio. Resumiendo, de 1980 al 2010, la proporción de viviendas del estado con piso de tierra disminuyó 21 puntos porcentuales al pasar del 24.8% a 3.9%, lo que significó que 12,445 viviendas dejaran de tener piso de tierra, dejando un pendiente de 10,495 viviendas sin recubrimiento en pisos. En tanto que, en el municipio, el índice disminuyó 30.2 puntos porcentuales al pasar del 35.8% a 5.7%, lo que representó, en términos absolutos, que 328 viviendas dejaran de tener pisos de tierra, quedando un retraso social de 113 viviendas con pisos de tierra. Ver Cuadro 30. Cuadro 30.- Viviendas con pisos precarios (de tierra), 1980 a Total Viviendas Con Piso de Material Precario Estado 92, , , ,365 22,940 19,491 16,823 10,495 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,231 1,811 1,464 2, Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y

22 Alfabetismo y Analfabetismo Analfabetismo. El analfabetismo, población de 15 años y más que carecen de la habilidad de leer y escribir un recado (INEGI, 2000). Durante 1980 fue del 16.8% en el estado y del 22.5 en el municipio. Diez años después, el índice de analfabetismo en el estado se redujo a 11.1%, lo que significó que 1,577 personas dejaran de estar en situación de analfabetismo, de las cuales 37 fueron del municipio al disminuir su índice a 15.4%. En el 2000, volvió a disminuir el analfabetismo en el estado a 7.8% y a 10.6% en el municipio, lo que se tradujo, en que 1,386 personas dejaran de estar con éste tipo de rezago educativo; en tanto que en el municipio 410 personas dejaron de ser analfabetas. Por último, en el 2010, el rezago educativo de la población en el estado disminuyo a 5.2%, lo que significó que 6,513 personas dejaron de estar en situación de analfabetismo, de las cuales, el municipio aporto con 45 al descender su índice a 7.2%. Es importante puntualizar que las reducciones del analfabetismo no tiene una correlación al 100% con las acciones emprendidas por el estado para abatir éste tipo de rezago educativo, se debe tener presente que algunos casos ocurre por el fenecimiento de las personas de edad mayor dado que es en ellos donde se concentra una mayor proporción de analfabetismo. En resumen, el índice de analfabetismo en el estado se redujo en 11.6 puntos porcentuales de 1980 al 2010 al pasar del 16.8% al 5.2%, lo que significó que la población con rezago educativo disminuyera en 9,476 personas, de las cuales 492 fueron del municipio. A Si bien es cierto que los avances en el abatimiento del rezago educativo son significativos, de mantenerse el ritmo del último periodo se requerirá de 64 años para abatir el analfabetismo del estado existente al 2010 y de 94 años para abatir el del municipio, esto sin considerar los rezagos que se acumulan cada año debido a factores de baja matriculación, reprobación, deserción y escasa retención escolar. Ver Cuadro 31. Cuadro 31.- Población de 15 años y más según condición de analfabetismo, Población de 15 años y más Población Analfabeta de 15 años y más Estado 306, , , ,459 51,355 49,778 48,392 41,879 Sanctórum de Lázaro 4,056 5,706 4,388 5, Cárdenas Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Además, es importante visibilizar que éste rezago se acentúa más en las mujeres. De esta forma, durante 1980, en el estado por cada 10 hombres analfabetas había 19 mujeres en la misma situación; en el municipio la relación de analfabetismo fue de 14 mujeres por cada 10 hombres. Diez años después, la brecha de género de los que no sabían leer ni escribir en el estado y el municipio aumentó a 21 y 16 mujeres, respectivamente, por cada 10 hombres. Al año 2000, el analfabetismo de género en el estado disminuyó a 20 mujeres por cada 10 hombres, en tanto que en municipio se mantuvo en igual al periodo anterior. Finalmente, en el 2010, nuevamente se redujo la brecha de género en analfabetismo tanto en el estado como en el municipio a 19 y 15 mujeres por cada 10 hombres, respectivamente. En síntesis, de 1980 al 2010, la brecha de género en analfabetismo en el estado quedó sin variación, 19 mujeres por cada 10 hombres, mientras que en el municipio aumento de 14 a 15 mujeres por cada 10 hombres. No obstante, en términos absolutos, en el estado se registró que una mayor reducción de mujeres analfabetas (5,816) que de hombres (3,660); el municipio registro el mismo comportamiento, mayor reducción de analfabetismo femenino (285) que del masculino (207). Ver Cuadro

23 Cuadro 32.- Población Analfabeta de 15 años y más según sexo Hombres Mujeres Estado 17,966 16,046 16,142 14,306 33,389 33,732 32,250 27,573 Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Índice de Desarrollo Humano De acuerdo al Programa de las Naciones Unidad Para el Desarrollo (PNUD) el Desarrollo Humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. De esta forma, los principales factores que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso. El desarrollo humano se centra en las personas y sus oportunidades, no en la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancías y servicios que consumen. De esta forma, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) resulta un indicador compuesto que integra indicadores de esperanza de vida, logro educativo e ingreso per cápita que al ser normalizados se transforman a una escala lineal que va de 0 a 1 e indican la distancia socioeconómica que se tiene que recorrer para alcanzar ciertas metas y objetivos deseables, de modo que la diferencia entre el valor máximo posible y el valor registrado indica el grado de insuficiencia de estos indicadores. Así entonces, entre más cercano sea el IDH al valor 1, menor es la distancia que le queda por recorrer en su desarrollo. La clasificación del PNUD para los países es: Desarrollo Humano Bajo menor a Desarrollo Humano Medio de a Desarrollo Humano Alto a partir de En seguimiento a los criterios del PNUD, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) considera 4 estratos para estados y municipios: Desarrollo Humano Bajo menor a Desarrollo Humano Medio Bajo de a Desarrollo Humano Medio de a Desarrollo Humano Alto a partir de 0.800) En este sentido, durante el año 2000, al estado y al municipio les correspondió un Índice de Desarrollo Humano Medio (IDHM). Cinco años después, en el 2005, tanto el estado como el municipio mantuvieron el mismo Índice de Desarrollo Humano. Ver Gráfica

24 Gráfica 10.- Índice de Desarrollo Humano, 2000 a Fuente: PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, Índice de Marginación El índice de marginación, es una medida resumen que permite diferenciar a los municipios según la intensidad de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación y la salud, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas, dispersas y aisladas, como puede ser la falta de servicios de salud, equipamientos e infraestructura inadecuada, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades que obstruye el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Su medición permite establecer órdenes de prioridad en las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas y a fortalecer la política de equidad en el ámbito local. Es importante señalar, en términos metodológicos, que existe una variación en los indicadores utilizados para calcular el índice de marginación, por tal motivo se presenta el detalle de los indicadores según el año de publicación. Ver Cuadro 33. Cuadro 33.- Criterios del índice de marginación, Indicador para medir la intensidad de la exclusión % de Población de 15 años y más Analfabeta X X X X X % de Población de 15 años y más sin primaria completa. X X X X X % de Ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario. X X X X X % de Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica. X X X X X % de Ocupantes de Viviendas sin agua entubada. X X X X X % de Viviendas con algún niel de hacinamiento (1 y 2 cuartos) X X X X X % de ocupantes en viviendas con piso de tierra X X X X % de Población en localidades de menos de 5,000 habitantes. X X X X X % Población Ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. X X X X X % de la PEA en el sector agropecuario. X % de Paridez de las mujeres de 25 a 29 años de edad. X Tasa neta de migración. X 24

25 Fuente: De ésta forma, durante 1980, el grado de marginación tanto en el estado como en el municipio fue alto. Diez años después, el índice de marginación ubico al estado con un Grado de Marginación Medio y Alto para el municipio. En los años 2000 y 2010, pese a que los índices de marginación del estado y del municipio oscilo, ubico al estado y al municipio con Grados de Marginación Medio. Ver Cuadro 34. Cuadro 34.- Marginación según Índice y Grado, 1980 a Índice Grado Índice Grado Índice Grado Índice Grado Estado Alto Medio Medio Medio Sanctórum de Lázaro Cárdenas Alto Bajo Medio Medio Fuente: Principales actividades económicas en la zona. Actividades Económicas del Sector Primario De las 265, hectáreas de superficie que ocupan las unidades de producción en el estado, el 2.5% corresponden al municipio. Respecto a la distribución de la superficie de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra, en el estado la de tipo ejidal y privada representan el 99.7% del total, es decir, 57.9% y 41.8%, respectivamente. En el municipio estos dos tipos de posesión suman el 100% con predominio de la privada (81.1%) sobre la ejidal (18.9%). Ver Cuadro 35. Cuadro 35.- Superficie Total (Hectáreas) de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra, Superficie Total Régimen de Tenencia de la Tierra Ejidal Comunal Privada De Colonia Pública Estado 265, , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas 6, , , FUENTE: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal En cuanto a la superficie agrícola según disponibilidad de agua, al año 2007, en el estado el 94.8% tenía disponibilidad de agua por temporal y el 5.2% mediante riego; en tanto que en el municipio el 98.8% de la superficie disponía de agua de temporal y el 1.2% mediante riego. Ver Cuadro 36. Cuadro 36.- Unidades de producción con superficie agrícola según disponibilidad de agua, Unidades de Producción Total Superficie (Hectáreas) Unidades de Producción De Riego Superficie Agrícola Superficie (Hectáreas) Unidades de Producción De Temporal Superficie (Hectáreas) Estado 70, , ,610 10, , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas 892 5, , FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario

26 En cuanto a la distribución de la superficie de las unidades de producción del estado, el 77.4% correspondió a superficie de labor y el 21.6% a tierras de agostadero, 0.8% es de bosque o selva y 0.3% son tierras sin vegetación. En cuanto a la distribución de la superficie estatal por municipios, Sanctórum de L.C. aporta el 2.9% de la superficie de labor, 0.1% de agostadero, 2.5% de bosque o selva y 0.5% de tierras sin vegetación. Al interior del municipio la distribución de sus 6, hectáreas fue 90.8% para tierras de labor, 8.4% de agostadero, 0.8% es de bosque o selva y 0.1% sin vegetación. Ver Cuadro 37. Cuadro 37.- Superficie Total (Hectáreas) de las Unidades de Producción según uso del suelo, Total De Labor Agostadero Superficie Con Bosque o Selva Sin Vegetación Estado 265, , , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas 6, , FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario En lo que corresponde a la superficie sembrada en el ciclo agrícola primavera-verano de 2007, el 47.7% del total de la superficie del estado registró actividad agropecuaria, mientras que en el municipio el 52.3% de su territorio lo dedicaba a éste uso. En cuanto a los principales cultivos del estado, los de mayor superficie sembrada cosechada y volumen de producción obtenida fueron maíz blanco con 55.1%, cebada 18.1% y trigo 10.5%; en el municipio la distribución de éstos cultivos fue maíz blanco 30.5%, cebada 37.2% y trigo 28.4%. Ver Cuadro 38 Cuadro 38.- Principales cultivos, ciclo agrícola primavera-verano de 2007 Estado Sanctórum de Lázaro Cárdenas Cultivo Unidades de producción Ciclo Primavera-Verano Superficie (Ha) Producción Sembrada Cosechada Obtenida Avena Forrajera 2,523 6, , , Cebada Grano 5,925 35, , , Maíz Amarillo 4,473 9, , , Maíz Blanco 56, , , , Trigo Grano 4,568 20, , , Otros Cultivos 10,243 16, , , Avena Forrajera Cebada Grano 388 2, , , Maíz Amarillo Maíz Blanco 543 1, , , Trigo Grano 275 1, , , Otros Cultivos FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

27 Cuadro 39.- Principales cultivos, ciclo agrícola Ciclo Otoño-invierno Unidades Ciclo Otoño-invierno 2007 Cultivo de Superficie (Ha) Producción producción Sembrada Cosechada Obtenida Avena Forrajera Cebada Grano Estado Frijol Maíz Blanco Trigo Grano Otros Cultivos Avena Forrajera Cebada Grano Sanctórum de Lázaro Frijol Cárdenas Maíz Blanco Trigo Grano Otros Cultivos * FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Cuadro 40.- Cultivos Perennes. Unidades Cultivos Perennes Cultivo de Superficie (Ha) Producción producción Sembrada Cosechada Obtenida Aguacate Alfalfa Verde Durazno Estado Manzano Pasto Cultivado Otros Cultivos Aguacate * Alfalfa Verde Durazno Sanctórum de Lázaro Manzano Cárdenas Pasto Cultivado * Otros Cultivos FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Por otro lado, en lo que se refiere a la actividad pecuaria, durante el 2007, de las 335,359 cabezas de ganado registradas en el estado, el ganado ovino ocupa el primer lugar con 38.9%, el segundo lugar lo ocupa el ganado porcino con 22.5% y el tercero corresponde al ganado bovino con 18.4%. Por su parte, en el municipio, la distribución es mayor para ovina con 52.9%, seguida de la porcina con 34.7% y el ganado bovino con 3.7%. Ver Cuadro

28 Cuadro 41.- Existencias de especies ganaderas, Equino Caprino Conejos Bovino Porcino Ovino Caballar Mular Asnal Estado 66,715 81, ,594 23,049 11,974 5,289 6,196 26,348 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 186 1,740 2, FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Actividades del Sector Secundario De acuerdo al Censo Económico de 1999, existía un registro de 5,717 unidades económicas del sector secundario, de las cuáles no se conoce la aportación del municipio debido al principio de confidencialidad de INEGI. Diez años después, aumentó en 2,368 las unidades económicas del estado, de las cuáles al menos 26 fueron del municipio. En cuanto a la población ocupad en este sector, en el estado el incremento fue menor al de las unidades económicas, es decir, de apenas 1,964 empleos más, mientras que en el municipio el aumento laboral fue de 38 empleos. Ver Cuadro 42. Cuadro 42.- Unidades económicas y empleos en el sector secundario, 1999 y Censo Económico 1999 Censo Económico 2009 Unidades Unidades Económicas Empleos Económicas Empleos Estado 5,717 60,287 8,085 62,251 Sanctórum de Lázaro Cárdenas * 57 26* 95 Fuente: INEGI, Censos Económicos de 1999 y Notas: * Confidencial (INEGI). El * después del número significa que existen más unidades económicas de las cuales INEGI no proporciona el dato por Confidencialidad. Actividades del Sector Terciario Continuando con el Censo Económico de 1999, existía un registro de 28,219 unidades económicas del sector comercio y servicios, de las cuales al menos 78 correspondían al municipio. Diez años después, aumentaron en el estado 12,891 las unidades económicas de este sector, de las cuales 122 correspondieron al municipio. En cuanto a la población ocupada, en el estado aumentó en 49,910 empleos, de los cuales 353 ocurrieron en el municipio. Ver Cuadro 43. Cuadro 43.- Unidades económicas y empleos en el sector terciario, 1999 y Censo Económico 1999 Censo Económico 2009 Unidades Unidades Económicas Empleos Económicas Empleos Estado 28,219 56,183 41, ,093 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 78* (*) 475 Fuente: INEGI, Censos Económicos de 1999 y Notas: * Confidencial (INEGI). El * después del número significa que existen más unidades económicas de las cuales INEGI no proporciona el dato por Confidencialidad. 28

29 4.3. Características de la población económicamente activa. Análisis de la PEA. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del 2012 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Población Económicamente Activa son las personas de 12 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas. En el presente documento se consideró la Tasa de Participación Económica como indicativo de la carga económica de la Población Económicamente Activa respecto al total de la población de 12 años y más. Durante 1980, el 49.6% de la población de 12 años y más del estado participó en alguna actividad económica; en el municipio la tasa de participación económica fue del 54.0%. Diez años después, se registró una significativa reducción en la tasa de participación económica en los dos ámbitos, en el estado bajó 39.7% y a 37.9% en el municipio, sin embargo, en términos absolutos, en el estado aumentó la PEA en 28,943 personas, en tanto que en el municipio se redujo la PEA en 86 personas. De 1990 al 2000, la tasa de participación económica se recuperó ascendiendo a 48.5% en el estado y a 42.2% en el municipio, lo que significó un incremento de 128,925 personas en la PEA del estado, mientras que en el municipio se redujo la PEA en 421 personas. Finalmente, del 2000 al 2010, la Tasa de Participación Económica del estado alcanza su cifra más alta, de 52.1%, en tanto que en el municipio creció su TPE a 46.6%, Ver Cuadro 44. Cuadro 44.- Población Económicamente Activa Población de 12 años y más Población Económicamente Activa Total Estado 352, , , , , , , ,049 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 4,764 6,553 4,894 6,375 2,572 2,486 2,065 2,968 Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Resumiendo, la tasa de participación económica en el estado y el municipio registró la misma tendencia en cada periodo censal. No obstante que en 1990 disminuyó, en términos absolutos se registró un aumento de población económicamente activas. De 1980 al 2010, la PEA del estado aumentó en 282,084 personas, de las cuales 396 fueron del municipio. Ver gráfica

30 Gráfica 11.- Incremento en la Tasa de Participación Económica (PEA) Fuente: Elaboración Propia con datos de Fuente: SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Por otro lado, es importante analizar el comportamiento de la tasa la participación económica por género para conocer los niveles de integración. En este sentido, durante 1980, la Tasa de Participación Económica Femenina (TPEF) en la PEA del estado fue del 26.0% y del 26.7% en el municipio. Diez años después, la PEA femenina disminuyo en el estado en 5,564 mujeres y 385 en el municipio, lo que significo que la TPEF se redujera en 6.4 y 14.6 puntos porcentuales, respectivamente. Durante el 2000, la participación económica femenina aumentó a 30.0% en el estado y a 21.6% en el municipio, lo que significo, en términos absolutos, un aumento de 59,981 mujeres en la PEA del estado, de las cuales 143 correspondieron al municipio. Finalmente, del 2000 al 2010, la participación económica femenina aumentó 2.9 puntos porcentuales en el estado y 2.3 en el municipio, es decir, aumentaron 50,547 mujeres en la PEA del estado, de las cuales 264 fueron en el municipio. Ver Cuadro 45. Cuadro 45.- Población Económicamente Activa según sexo, Hombres Mujeres Estado 129, , , ,633 45,452 39,888 99, ,416 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,884 2,183 1,619 2, Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En síntesis, de 1980 al 2010, la participación femenina en el estado aumentó 6.9 puntos porcentuales al pasar de 26.0% a 32.9%, lo que significó, en términos absolutos, un incremento de 104,964 mujeres en la PEA (2.3 veces más de las que había en 1980). En tanto que en el municipio aumentó en 22 mujeres más su PEA femenina, registrando una TPEF menor a la de Ver Gráfica

31 Gráfica 12.- Tasa de Participación Económica Según Sexo Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Proyecciones de la Población económicamente activa La PEA se acrecienta año tras año y en su aumento inciden la evolución demográfica, el comportamiento de la estructura productiva y los cambios en el mercado de trabajo regional, nacional y global. De esta forma, la evolución que se espera siga la PEA en cuanto a volumen, composición y distribución geográfica depende del comportamiento futuro de estos factores. Demográficamente, el envejecimiento poblacional, el progresivo angostamiento de la base piramidal de edades y el desplazamiento de las generaciones más numerosas hacia las edades más activas despliega un escenario favorable al empleo, la economía y la inversión. Este bono demográfico (Partida, 2008:13) representa una ventaja en la cual las políticas laborales tendrán un papel determinante en el equilibrio entre oferta y demanda de mano de obra. Las proyecciones de la PEA del estado de CONAPO son mediante el método de extrapolación de las tasas de participación de las tendencias pasadas, también utiliza el modelo probabilidad de transición que supone que los ingresos y retiros de la PEA ocurren simultáneamente. Estos datos estatales se han estratificado por municipio sobre la base de las proyecciones poblacionales municipales. Sobre la base de este comportamiento, se espera que, de no presentarse cambios considerables, del 2010 al 2020, se pronostica un incremento del 31.4% en la PEA del estado y del 24.0% en el municipio, lo que significará, en términos absolutos 143,396 personas más económicamente activas, de las cuales 713 serán del municipio. Y del 2020 al 2030, el incremento esperado en la PEA del estado será del 13.7% y del 3.2% en el municipio, lo que significará 82,012 trabajadores más en el estado, de los cuales 116 corresponderán al municipio. Ver Cuadro 46. Cuadro 46.- Proyección de la PEA Censo Proyección Estado 457, , ,457 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 2, Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO. 31

32 Actividades económicas por sector de actividad Durante 1980, la Población Ocupada en el estado fue de 174,006, de las cuales 37.9% laboraba en el sector primario; en el municipio el 53.8% de las 2,560 personas ocupadas trabajaban en este sector. Diez años después, se redujo la participación agropecuaria en 8.8 puntos porcentuales en el estado, lo que significó que 9,756 personas dejaron de ocuparse en éste sector económico; mientras que en el municipio aumentó la tasa de participación en 4.8 puntos porcentuales, es decir, 13 personas más ocupadas en éste sector. De 1990 al 2000, nuevamente disminuyo la tasa de participación del sector primario tanto en el estado como en el municipio en 10.6 y 23.2 puntos porcentuales, respectivamente; sin embargo, en términos absolutos, en el estado aumentó la ocupación de éste sector en 3,672 personas, en tanto que en el municipio se redujo 693 personas menos en esta actividad económica. Finalmente, al 2010, se registró otro descenso en la tasa de participación económica del sector primario del estado y del municipio, 2.9 y 4.1 puntos porcentuales, respectivamente; no obstante, la población ocupada en este sector en el estado aumento en 1,783 personas, por el contrario, en el municipio la ocupación agropecuaria disminuyo en 495 personas. En Síntesis, durante el periodo de 1980 al 2010, la participación del sector primario en el estado se redujo 22.2 puntos porcentuales, sin embargo, en términos absolutos, su población ocupada aumento en 1,783 personas. En el municipio, por su parte, la participación agropecuaria registró una reducción un poco mayor a la del estado, de 22.5 puntos porcentuales, lo que significó 495 personas menos ocupadas en este sector económico. Ver cuadro 47. Cuadro 47.- Población Ocupada en el Sector Primario, Absolutos Relativos Total Estado 65,906 56,150 59,822 67, Sanctórum de Lázaro Cárdenas 1,376 1, Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Por otra parte, en lo que corresponde a la participación del sector secundario o industrial, durante 1980, el 19.3% de la población ocupada del estado se concentraba en este sector, en tanto que en el municipio la participación industrial fue del 12.0%. Diez años después, la tasa de participación económica del sector secundario se incrementó en los dos ámbitos analizados, en el estado fue 15.3 puntos porcentuales y 11.1 en el municipio, lo que significó un incremento ocupacional en el estado de 33,142 personas, de las cuales 242 fueron del municipio. En el 2000, nuevamente aumentó 4.1 puntos porcentuales la participación del sector industrial en el estado, registrándose un incremento de 57,693 personas ocupada en este sector, de las cuales 113 pertenecieron al municipio que aumentó 10.5 puntos porcentuales su tasa de participación industrial. Del 2000 al 2010, la participación industrial del estado se redujo 6.2 puntos porcentuales, sin embargo, la ocupación de éste sector aumentó en 15,948 personas más, de las cuales 313 correspondieron al municipio aumentando su participación sectorial en 1 punto porcentual. Ver cuadro 48. En resumen, de 1980 al 2010, la tasa de participación económica del sector secundario en el estado aumentó 13.2 puntos porcentuales, incrementando su población ocupada en 106,783 personas más, de las cuales 668 fueron del municipio al incrementar su tasa en 22.6 puntos porcentuales. Ver Cuadro

33 Cuadro 48.- Población Ocupada en el Sector Secundario, Absolutos Relativos Total Estado 33,520 66, , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En lo que respecta al sector terciario, en 1980, concentraba 18.8% de la población ocupada del estado, mientras que en el municipio la participación de este sector en la actividad económica fue de 12.9%. De 1980 a 1990, la participación del sector terciario en el estado aumentó 17.5 puntos porcentuales, lo que significó, en términos absolutos, un incremento de 37,410 personas en la población ocupada en este sector, de las cuales 105 correspondieron al municipio que incrementó su tasa en 5.4 puntos porcentuales. Diez años después, en el 2000, nuevamente aumentó la participación ocupacional del sector comercial y de servicios en el estado en 6.4 puntos porcentuales, lo que representó 67,617 personas más ocupadas en alguna actividad de este sector, de las cuales 176 se ocuparon en el municipio o residían en él, registrando una ampliación de 12.7 puntos porcentuales en su tasa de participación. Y del 2000 al 2010, vuelve a registrarse en éste sector un incremento en la tasa de participación económica de 9.1 puntos porcentuales en el estado y 3.1 en el municipio, lo que significo una incorporación de 86,481 personas más en la población ocupada del estado, de la cual 351 fueron del municipio. En síntesis, de 1980 al 2010, la tasa de participación económica del sector terciario en el estado se incrementó 33.1 puntos porcentuales, lo que significó, en términos absolutos, un aumento de 191,508 personas ocupadas en este sector, de las cuales 632 correspondieron al municipio al ascender 21.2 puntos porcentuales la participación ocupacional de éste sector. Ver Cuadro 49. Cuadro 49.- Población Ocupada en el Sector Terciario, Absolutos Relativos Total Estado 32,699 70, , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Las variaciones en las tasas de participación económicas de cada uno de los tres sectores en el estado reflejan que, el sector primario pasó de ser la base de la economía en el estado a la posición 3 con una ocupación del 15.7%; por su parte, el sector industrial se mantuvo en la 2da posición de importancia económica; en tanto que, el sector terciario, avanzó del 3er al 1er lugar, quedando como el de mayor contribución económica. Por su parte, en el municipio también se redujo la dependencia del sector primario a 31.3%, pasando a ser el tercer lugar de ocupación; el sector secundario mejoró de la tercera a la primera posición; mientras que el sector comercial y de servicios se mantuvo en segundo lugar de ocupación para el municipio. En este sentido, la reestructuración económica entre los sectores en el periodo comprendido entre 1980 y 1990 expresa cambios moderados altos en el estado y moderados en el municipio. De 1990 al 2000, los cambios fueron moderados en el estado y moderados altos en el municipio. Entre el 2000 y el 2010 resultaron cambios bajos tanto en el estado como en el municipio. Ver cuadro

34 Cuadro 50.- Índice de reestructuración económica Periodo Total Estado Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Niveles de ingreso En 1980, el 32.8% de la Población Ocupada (PO) del estado obtenía ingresos de hasta 1 salario mínimo, en el municipio el porcentaje fue del Durante 1990, se redujo el porcentaje de la población ocupada con este nivel de ingreso en los dos ámbitos analizados, en el estado fue de10.8 puntos porcentuales menos y de 9.4 en el municipio, lo que significó que 12,601 personas en el estado dejaran de obtener este nivel de ingreso, de las cuales 274 fueron del municipio. Diez años después, la población ocupada en el estado con este nivel de ingreso se redujo 6.9 puntos porcentuales, no obstante la población ocupada con este nivel de ingreso aumento en 5,530 personas más; por su parte, en el municipio, la población ocupada con este nivel de ingreso disminuyo en 7.7 puntos porcentuales lo que significó que 180 personas dejaran de tener este tipo de ingreso. En el año 2010, aumentó en 8.5 puntos porcentuales en el estado, lo que significó 52,167 personas más con éste ingreso, de las cuales 373 ocurrieron en el municipio. Ver cuadro 51. Cuadro 51.- PEA con ingresos menores a 1 salario mínimo, Abs % Abs. % Abs. % Abs. % Estado 57, , , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En resumen, de 1980 al 2010, la proporción de población que percibían hasta 1 salario mínimo en el estado disminuyó en poco más de 9 puntos porcentuales, no obstante en términos absolutos, la población con éste tipo de ingreso aumentó en 45,096 personas más. Por su parte, en el municipio el esquema fue descendente en 6.1 puntos porcentuales y 81 personas menos con este grado de salario. Ver Gráfica

35 Grafica 13.- Población con ingresos menor a 1 salario mínimo, Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y Respecto a la población ocupada que percibía más de 1 a 2 salarios mínimos, durante 1980, en el estado representaban el 13.5% y 8.7% en el municipio. Diez años después, en 1990, la población en el estado con éste ingreso se incrementó 25.6 puntos porcentuales, lo que significó 56,097 personas más con estos ingresos, de los cuales 834 correspondieron al municipio al aumentar su proporción en 35 puntos porcentuales. Al 2000, se redujo la participación de quienes percibían este tipo de ingreso en el estado en 3.3 puntos porcentuales, no obstante, en términos absolutos, su población ocupada con este ingreso aumentó en 39,400 personas más; en el municipio la reducción fue de 4.2 puntos porcentuales, lo que le significó que su población ocupada con éste ingreso se redujera en 81 personas. Finalmente, del 2000 al 2010, el porcentaje de población ocupada con éste ingreso en el estado volvió a reducirse en 6.4 puntos porcentuales, sin embargo, en términos absolutos, la población laboral de éste tipo de salario aumentó en 8,622 trabajadores; en el municipio también disminuyó la población ocupada con éste ingreso en 8.9 puntos porcentuales, lo que representó que 95 personas dejaran de tener éste tipo de ingreso. Ver Cuadro 52. Cuadro 52.- PEA con ingresos de más de 1 a 2 salarios mínimos, Abs % Abs. % Abs. % Abs. % Estado 23, , , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En síntesis, de 1980 al 2010, la población ocupada en el estado que percibían más de 1 a 2 salarios mínimos aumentó 15.9 puntos porcentuales, lo que significó un incremento de 104,119 personas, de las cuales 658 correspondieron al municipio que aumentó en 22 puntos porcentuales la participación de su población ocupada con éste ingreso. Ver Gráfica

36 Grafica 14.- Población con ingresos de más de 1 a 2 salario mínimo, Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En lo que corresponde a la población ocupada con ingresos mayores a 2 salarios mínimos, es importante señalar que una situación favorable supone que entre mayor sea el porcentaje mejor será el nivel de vida de la población, contrario a los 2 grupos de ingresos anteriores. De esta forma, durante 1980, el 6.8% de la población ocupada del estado recibió ingresos mayores a 2 salarios mínimos; en el municipio el porcentaje fue de 3.9%. Diez años después, la población ocupada con éste ingreso en el estado aumentó 16.9 puntos porcentuales y 13.6 en el municipio, lo que significó, en términos absolutos, un incremento de 36,299 personas con éste ingreso, de las cuales 324 correspondieron al municipio. En el 2000, se registró otro incremento de 8.9 y 5.4 puntos porcentuales en el estado y el municipio, respectivamente, lo que representó 60,050 personas más en el estado con éste ingreso, de las cuales 142 correspondieron al municipio. Finalmente, del 2000 al 2010, la población con éste ingreso en el estado aumentó otros 8.7 puntos porcentuales, lo que significó 70,913 personas más con ingresos mayores a 2 salarios mínimos, de las cuales 519 correspondieron al municipio aumentando la participación de su población ocupada con éste ingreso en 14.8 puntos porcentuales. Ver Cuadro 53. Cuadro 53.- PEA con ingresos mayores a 2 salarios mínimos, Abs % Abs. % Abs. % Abs. % Estado 11, , , , Sanctórum de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y En resumen, de 1980 al 2010, la población ocupada del estado que percibían más de 2 salarios mínimos aumentó 34.5 puntos porcentuales, lo que significó un incremento de 167,262 personas ocupadas con éste ingreso, de las cuales 985 correspondieron al municipio al aumentar la participación de éste grupo poblacional en 33.9 puntos porcentuales. Ver Gráfica

37 Grafica 15.- Población con ingresos de más de 2 salarios mínimos, Vivienda de 1990, 2000 y Fuente: Elaboración Propia con datos de SPP. X Censo General de Población y Vivienda, / INEGI. XI, XII y XIII Censos Generales de Población y 37

38 Anexo 3 Temperaturas estación meteorológica SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL ESTADO DE: TLAXCALA NORMALES CLIMATOLÓGICAS ESTACION: SANCTORUM, L. CARDENAS LATITUD: 19 29'23" N. LONGITUD: '23" W. ALTURA: MSNM ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL TEMPERATURA MAXIMA NORMAL MAXIMA MENSUAL AÑO DE MAXIMA MAXIMA DIARIA FECHA MAXIMA DIARIA 27/ / / / / / / / / / / /1996 AÑOS CON DATOS TEMPERATURA MEDIA NORMAL AÑOS CON DATOS TEMPERATURA MINIMA NORMAL MINIMA MENSUAL AÑO DE MINIMA MINIMA DIARIA FECHA MINIMA DIARIA 13/ / / / / / / / / / / /1977 AÑ0S CON DATOS PRECIPITACION NORMAL MAXIMA MENSUAL AÑO DE MAXIMA MAXIMA DIARIA FECHA MAXIMA DIARIA 17/ / / / / / / / / / / /1977 AÑOS CON DATOS EVAPORACION TOTAL NORMAL AÑOS CON DATOS NUMERO DE DIAS CON LLUVIA AÑOS CON DATOS NIEBLA AÑOS CON DATOS GRANIZO AÑOS CON DATOS TORMENTA E AÑOS CON DATOS

39

40 Anexo 4 Proyecciones del Clima en Tlaxcala 1 Los escenarios de emisiones que proyectan las concentraciones de gases de efecto invernadero (SRES) contemplan diversas hipótesis relativas al desarrollo socioeconómico del planeta. Estos escenarios se clasifican en: A1B: Emisiones Media-Alta. Rápido crecimiento económico regional con la introducción de tecnologías nuevas y eficientes. Existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil. A2: Emisiones Altas. Existe crecimiento constante de la población, el desarrollo económico está regionalmente orientado y el cambio tecnológico es muy fragmentado y más lento que en otros escenarios. B1: Emisiones Media-Baja. Misma población global y cambio en las estructuras económicas. Uso de fuentes de energía eficientes y soluciones globales hacia la economía, la sociedad y el ambiente sustentable. B2: Emisiones bajas. Soluciones locales para la economía, la sociedad y el ambiente sustentable. Está orientado hacia la protección ambiental y la igualdad social que se enfoca en niveles locales y regionales. Escenario 2020 Precipitación total anual disminuirá entre 0 y 10% Temperatura media anual aumentará: entre 0.8 y 1.2 C Escenario 2050 Precipitación total anual disminuirá entre 5 y 15% Temperatura media anual aumentará: entre 1.0 y 2.0 C Escenario 2080 Precipitación total anual disminuirá entre 10 y 20% Temperatura media anual aumentará: entre 2 y 4 C

41 Proyección de la Precipitación Proyección del Clima 41

020 Jerez 043 Susticacán 046 Tepetongo 055 Villanueva

020 Jerez 043 Susticacán 046 Tepetongo 055 Villanueva Cédula de Información Básica REGIÓN CENTRO SUR 020 043 020 Jerez 043 Susticacán 046 Tepetongo 055 Villanueva 046 055 Fuente:INEGI.Marco Geoestadístico 2016. " Elaboró: Sistema Estatal de Información. Cédula

Más detalles

... II

... II + i ... II 3... 4... 4... 6... 6... 7... 7... 8... 15... 17... 17... 17... 17... 20... 21... 22... 22... 25... 26 29... 36 ii 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Ordenada espectral, a Zona sísmica

Más detalles

tabique, ladrillo y terrado de viguería. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

tabique, ladrillo y terrado de viguería. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Materiales de construcción Un indicador que permite determinar el nivel de bienestar de la población es el tipo de material con que se construyen las viviendas. A pesar de que cada vez más se utilizan

Más detalles

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL Presidente municipal: Partido: Distrito electoral local: Distrito electoral federal: GOBIERNO 25-27 Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla

Más detalles

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI Antecedentes Desde los años 50, se empezaron a levantar encuestas de Ingresos y Gastos de los hogares, por parte de la Secretaria de Industria y Comercio,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 21'56''

Más detalles

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Investigación Subdirección de Riesgo por Inundación Noviembre 15, 2012 1 Riesgo Daños o pérdidas

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Introducción. La Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda de SHF presenta el análisis y los resultados del Rezago Habitacional 1 en México (RH), abordando la forma de cálculo, los resultados nacionales

Más detalles

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Resumen 1. Características Físicas A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y

Más detalles

Materiales de construcción

Materiales de construcción Materiales de construcción En el estado de, la mayor parte de las se caracterizan por la utilización de materiales sólidos en la construccióp de sus paredes; así, más de la mitad de las y 880% del conjunto

Más detalles

Principales resultados 2016

Principales resultados 2016 Principales resultados 2016 Introducción y Objetivo La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) es la encuesta continua en hogares más reciente realizada por el INEGI -arrancó el año 2014. Su propósito es

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

viviendas de mala calidad que exceden al de los términos considerados en este trabajo, la

viviendas de mala calidad que exceden al de los términos considerados en este trabajo, la Hogares en viviendas de mala calidad constructiva La mala calidad* de una vivienda implica, dentro viviendas de mala calidad que exceden al de los términos considerados en este trabajo, la correspondiente

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 13'30''

Más detalles

Madera, mosaico u 1 otros recubrimientos. I 6.4 Tierra Nacional. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000.

Madera, mosaico u 1 otros recubrimientos. I 6.4 Tierra Nacional. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000. CD LD Distribution porcentual de las viviendas particulars habitadas, segun material predominante en pisos, 1990 y 2000 A1 analizar las caracteristicas de los pisos de las viviendas particulares; se tiene

Más detalles

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI. La vivienda es un espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. Las viviendas deben reunir

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 031 MONTE ESCOBEDO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 13'45''

Más detalles

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo Condición de alfabetismo Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo Hombres x Mujeres Hombres s v Mujeres alfabetas ^ alfabetas

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Junio 2010 V. 4 2 Las viviendas en Jalisco La

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 44'40''

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 22'22''

Más detalles

Índice. INEGI. Metodología de indicadores.

Índice. INEGI. Metodología de indicadores. Índice Lista de indicadores Número de página Índice de necesidades básicas insatisfechas NBI1 (Método de Kaztman) 1 Porcentaje de viviendas sin agua entubada dentro de la vivienda o del terreno 4 Porcentaje

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 017 GUADALUPE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 029 MIGUEL AUZA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Miguel Auza CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

y discapacidad */ JL.

y discapacidad */ JL. La derechohabiencia a servicios de salud es un indicador del nivel de seguridad social y un factor de bienestar para la población, aspecto en el que, comparados con la población en general, los profesionistas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 015 EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales EL LLENADO DE ESTE FORMATO ES GRATUITO Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales V2_16 Folio de identificación del Programa: 1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1.1. IDENTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013 Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares Resultados levantamiento 2013 Características socioeconómicas de los hogares según año de levantamiento Tamaño de localidad Indicadores sociodemográficos y económicos

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación MUNICIPIO: 025 LUIS MOYA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 007 CONCEPCIÓN DEL ORO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 056 ZACATECAS INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Zacatecas CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 023 JUCHIPILA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima es

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 024 LORETO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

>,. m. ftv. f-.v. -.. I--' - IPilSI frv -v r i ' Brat M\ A. - T'-\r. -.-'v., u.\-- '. mm---': 4&&S&

>,. m. ftv. f-.v. -.. I--' - IPilSI frv -v r i ' Brat M\ A. - T'-\r. -.-'v., u.\-- '. mm---': 4&&S& ... '- VWS"-.-. '. " -..- ^jj#&--* \ -v, J, airtr -re&l Bill r 3 %y» MHltJi >,. -. " i m Bite Vv..: -&W& I «F'"Ti IPMI S&3aia&-?. : «&vm' i/j n H^S-i, lmhp *«; A-.-" c»wvrt v'\'-"v:' i US Hf &*!..:. --v-\

Más detalles

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México DIAGNOSTICO TERRITORIAL Delimitación y estructura territorial. En esta sección se realiza una descripción y análisis del entorno territorial del municipio, integrando aspectos históricos, sociales, geográficos

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima es

Más detalles

Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda Ciudad de México, abril 2012

Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda Ciudad de México, abril 2012 Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda 2010 Ciudad de México, abril 2012 Integrante Institución Integrante Institución Act. Fernando Ham SEDESOL Mtro. Víctor García V. CONAPO Lic.

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco  Tel. Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 2 Introducción Del 31 de mayo al 25 de junio

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 034 NOCHISTLÁN DE MEJÍA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El municipio de cuenta en 2018 con una población de un millón 798 mil 741 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas La latitud mínima es de 19 08'35'' y máxima

Más detalles

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda Características de la vivienda Tenencia Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda 85.6 876 9.7 8.7 Propia Prestada Más de cuatro quintas partes de los

Más detalles

I. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL NACIONAL

I. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL NACIONAL I. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL NACIONAL Pirámide poblacional 2010 Pirámide poblacional 2005 De 70 a 74 años De 60 a 64 años De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años De 20 a 24 años De 10 a 14 años

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima es

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima es

Más detalles

La vivienda: un derecho social primario

La vivienda: un derecho social primario La vivienda: un derecho social primario XXXII Reunión Nacional México es la casa de todos Morelia, Michoacán 23 de febrero de 2018 Índice 1. Medición de pobreza 2. Niveles, tendencias y diferenciales de

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 035 NORIA DE ÁNGELES INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 020 JEREZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Jerez CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 ESTE ES EL CUESTIONARIO ESTA VIVIENDA DE UTILIZADO(S)

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 014 GRAL. FRANCISCO R. MURGUÍA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

S 07 Kanjobal'

S 07 Kanjobal' Principales lenguas # # # Distribución porcentual de la población hablante de lengua Dadas las características culturales de la región, entre los hablantes en Quintana Roo predominan los interlocutores

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS) PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS) CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS Y ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA José Antonio

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 044 TABASCO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 049 VALPARAÍSO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO  Tel Marzo 2011 V.1 Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 Introducción Del 31 de mayo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima es

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El cuenta en 2018 con una población de 115 mil 570 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La población

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias Superficie La latitud mínima de19

Más detalles

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Mayo de 2011 Objetivos Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Esta información forma parte de la actualización permanente

Más detalles

Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015

Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015 Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015 Introducción La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) surge ante la necesidad de contar con una encuesta continua que proporcione información de las características

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 001 APOZOL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

2.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS . ASENTAMIENTOS HUMANOS SUPERFICIE TERRITORIAL POR TENENCIA DEL SUELO SEGÚN MUNICIPIO a/ Al 3 de diciembre de 993 (Hectáreas) CUADRO.. MUNICIPIO TOTAL EJIDAL PRIVADA PUBLICA b/ OTROS C/ 5 084 300 3 049

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 11'43''

Más detalles

Carta de exposición de motivos

Carta de exposición de motivos Coordinación de Becas de la Subsecretaría de Educación Media Superior Fecha de solicitud: I. Datos del plantel mbre del plantel: CCT: Entidad: Subsistema: II. Datos académicos del alumno/a Beneficiario

Más detalles

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el. Saldo neto mig % El saldo neto migratorio de cada Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl entidad federativa es el resultado de migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades restar

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas La latitud mínima es de 19 45'00'' y máxima

Más detalles

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794,

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794, Nota Técnica: 1/14 Guadalajara, Jalisco, 8 de enero de 214 Jalisco registra cerca de 7 millones 785 mil pobladores al inicio de 214 En el marco de la conmemoración de inicio de año, el (COEPO) informa

Más detalles

***Cálculo de indicadores sobre Vivienda a partir de la ENIGH 2012***

***Cálculo de indicadores sobre Vivienda a partir de la ENIGH 2012*** ***Cálculo de indicadores sobre Vivienda a partir de la ENIGH 2012*** ***Descargar la ENIGH 2012 de INEGI en formato STATA*** ***Descomprimir los archivos en el escritorio*** ***Abrir al base de datos

Más detalles

3.1.3 Dinámica Demográfica

3.1.3 Dinámica Demográfica 3.1.3 Dinámica Demográfica La población se refiere al número de personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en una entidad o localidad, en este caso en el municipio. a) Estructura

Más detalles

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES ANEXO 01 02 03 04 05 06 Tasa de crecimiento anual de la población por edades simples y por grupos de edad Densidad poblacional Porcentaje de población según

Más detalles

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004 Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

Infraestructura para el Transporte. Mapa 1 ! 101*35' i 102*35'

Infraestructura para el Transporte. Mapa 1 ! 101*35' i 102*35' Infraestructura para el Transporte Mapa i 02*35'! 0*35' FUENTE: SCT. Zacatecas. Mapa Turístico de Comunicaciones y Transportes. 994. SCT. Zacatecas. Unidad de Programación y Evaluación, 998. Inédito. 8

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 37'05''

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 23'40''

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

El CONEVAL. Ley General de Desarrollo Social (2004) Medición multidimensional de la pobreza. Evaluación de la Política de Desarrollo Social

El CONEVAL. Ley General de Desarrollo Social (2004) Medición multidimensional de la pobreza. Evaluación de la Política de Desarrollo Social www.coneval.gob.mx Contenido El CONEVAL Ley General de Desarrollo Social (2004) Organismo público Desconcentrado Autonomía técnica Evaluación de la Política de Desarrollo Social Medición multidimensional

Más detalles

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y MIGRACIÓN EN MÉXICO

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y MIGRACIÓN EN MÉXICO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE DESERTIFICACIÓN Y MIGRACIONES DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y MIGRACIÓN EN MÉXICO Arturo Flores Martínez Dirección General de Estadística e Información Ambiental Secretaría de Medio

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El municipio de cuenta en 2018 con una población de 1 millón 059 mil 896 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población

Más detalles

2. Estado y Movimiento de la Población

2. Estado y Movimiento de la Población 2. Estado y Movimiento de la Población 2.1 Población Total por Sexo 1950-1995 Gráfica 2.a Tasa de Crecimiento Media Anual Intercensal 1950-95 Gráfica 2.b Indice de Masculinidad 1950-1995 Gráfica 2.c Población

Más detalles