Los Temporizadores/Contadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Temporizadores/Contadores"

Transcripción

1 Los Temporizadores/Contadores Los Timers/Contadores El 80C51 tiene dos registros de Timers/Contadore de 16 bits : El Timer0 y el Timer 1. Se pueden configurar para operar ya sea como Timers o como contadores de eventos. TIMER PUEDE CONTAR EVENTOS O TEMPORIZAR

2 Modelo de la operación n de los Timers 0 y 1 del 80C51 fxtal Xtal1 Xtal2 Oscilador interno fosc= fxtal :12 :12 fxtal / 12 Conteo inicial Conteo inicial C/T=0 timer C/T=1 contador CONTADOR CONTADOR CLK OVF TF0 TF0 Tx GATE GATE C // T TRx TRx Genera Genera Interrupción Interrupción INTx

3 EL TIMER Configuración n de Timer Conteo Conteo inicial inicial Microcontroladores Funcionando como Timer, el registro es incrementado cada ciclo de d máquina, por lo tanto se puede pensar que opera como un contador de ciclos de máquina m. Ya que un ciclo de máquina m consta de 12 periodos del oscilador, la rapidez de conteo es de 1/12 la frecuencia del oscilador. Oscilador interno :12 Contador programable TF0 fxtal = 12 MHz fosc= fxtal = 12 MHz fxtal / 12= 1 MHhz 1µseg Facultad de Ciencias/UASLP M.I. Carlos Canto Quintal Modelo de los Timer 0 y 1

4 Timer 0-1, Registro de control TMOD GATE GATE=1, el TIMER x está habilitado solamente cuando su patilla de entrada INTx está a 1 y el bit TRx del registro TCON está a 1 GATE = 0, el TIMER x está habilitado si TRx está a 1. C/T Permite la selección de la función TIMER: C/T = 0, el TIMER actúa como TEMPORIZADOR C/T = 1, el TIMER actúa como CONTADOR de los eventos presentes en la patilla de entrada Tx. Timer 0-1,TMOD Modos de funcionamiento

5 Timer 0-1, Registro de control TCON TF1: Indicador de desbordamiento del TIMER 1. Puesto a 1 automáticamente cuando el contador llega a 0. Si la interrupción correspondiente está permitida, este indicador automáticamente se vuelve a poner a 0 cuando se ejecuta la subrutina de interrupción Si se utiliza por sondeo hay que borrar el flag manualmente TR1: Bit de arranque del TIMER 1. Se debe poner a 1 por software para permitir la cuenta en el TIMER y a 0 para detenerla TF0: Indicador de desbordamiento del TIMER 0. Mismo funcionamiento que TF1 TR0: Bit de arranque del TIMER 0. Mismo funcionamiento que TR1

6 Timer 0-1,Modo 0: Contador de 13 bits

7 Timer 0-1,Modo 1: Contador de 16 bits Ejemplo del uso del Timer en modo 1 : Se desea conseguir un retardo de 50 msegs con un Timer del 80C51 65,536-50,000=15,536 Tx=15,536 Inicio de de conteo Para Para generar generar un un retardo retardo de de msegs msegscon con un un cristal cristal de de Mhz Mhz se se requiere contar contar 50,000 50,000 pulsos pulsos de de reloj reloj (ciclos (ciclos de de máquina) Reset T=50,000 Tmax=65,536 Cada ciclo de máquina es igual a 1µsegundo tal que: 50 msegs=1µsegundo X 50,000

8 Obtención n del Valor Inicial del timer para conseguir el conteo de 50,000 pulsos (ciclos de máquina) m 15, 536/256= *256= =176 TH0=60 TH0= Timer T0=15,536 Timer 0-1,Modo 2: Contador de 8 bits con recarga

9 FUNCIONALIDAD MODO 2 Generar interrupciones periódicas de periodo: Frecuencia Máxima. Cargando en THx=0xFF Frecuencia Mínima. Cargando en THx=0x00 Generar la frecuencia de reloj para las comunicaciones serie asíncronas Timer 1, Generador de frecuencia de comunicación serie Configuración TMOD Frecuencias comunicación normalizadas

10 Timer 0 y 1. Modo 3 Si se configura el timer 1 en modo 3 este contador detiene su cuenta; tiene un efecto equivalente a poner TR1= 0 en los modos 0, 1 o FUNCIONAMIENTO DEL MODO 3 Al configurar el timer 0 en modo 3, se convierte en dos timers: TL0: temporizador o contador de eventos de 8 bits, se pone en funcionamiento con TR0. Cuando se produce el desbordamiento activa TF0 TH0: temporizador de 8 bits, se pone en funcionamiento con TR1. Cuando se produce el desbordamiento se activa TF1. Estos bits (TR1 y TF1) dejan de estar asociados al Timer 1 Cuando el timer 0 funciona en modo 3, el Timer 1 puede configurarse como temporizador o contador en uno de los modos: 0, 1 o 2, estando siempre funcionando y sin indicador de desbordamiento; para pararlo hay que configurarlo también en modo 3. El timer 1 se puede emplear, por ejemplo, para generar la frecuencia de funcionamiento del dispositivo de comunicaciones serie (UART)

11 EL TIMER Microcontroladores Ejemplo: programa el timer0 para que genere una onda cuadrada de aproximadamente 500hz Frecuencia = 500Hz +5 V 1ms fxtal = 12 MHz P1.0 P1.0 (1/8) 74LS244 1ms 2ms Facultad de Ciencias/UASLP M.I. Carlos Canto Quintal EL TIMER Microcontroladores CONTEO INICIAL=FFFFH-CONTEO DESEADO+1 CONTEO DESEADO=1000=03E8H POR LO TANTO EL CONTEO INICIAL SERÁ: FFFFH-03E8H=FC17H+1=FC18H Se desea que cuando el contador rebase su conteo final FFFFh, no regrese a ceros sino que se recargue con el valor de conteo inicial FC18h Para Para timer timer TR0=0 TR0=0 Carga Carga de de Conteo Conteo inicial inicial Arranca Arranca timer timer TR0=1 TR0=1 TF0=0 0000h FC18H Conteo inicial 1000 pulsos contados SI TF0=1 llama a RSI Alcanzó Alcanzó Conteo Conteo final final FFFFh

12 EL TIMER Microcontroladores Diagrama de flujo para el programa del ejemplo del Timer Apagar Apagar LED LED en en P1.0 P1.0 Habilita interrupción Habilita interrupción de Timer0 de Timer0 Selección Modo Selección Modo De operación del Timer0 De operación del Timer0 Cargar conteo inicial Cargar conteo inicial en TH0 y TL0 en TH0 y TL0 Arranca Timer0 Arranca Timer0 Espera fin de conteo Espera fin de conteo TF0 se hace 0 automáticamente Rutina Rutina de de servicio servicio del del Timer0 Timer0 Parar Parar conteo conteo Complementa Complementa P1.0 P1.0 Cargar Cargar conteo conteo inicial inicial en en TH0 TH0 y y TL0 TL0 Arranca Arranca Timer0 Timer0 No Es TF0=1 Es TF0=1?? Retorna Retorna Call Call Rutina Rutina de de servicio servicio del del Timer Timer 0 0 El El Micro Micro realiza realiza esta esta parte parte automáticamente automáticamente Facultad de Ciencias/UASLP M.I. Carlos Canto Quintal La La señal señal de de reloj reloj proviene proviene de de algún algún sensor sensor del del evento evento Configuración n como Contador de eventos externos contador Conteo inicial Conteo inicial CONTADOR CONTADOR CLK OVF TF0 TF0 Tx GATE GATE C // T=1 T=1 TRx TRx Genera Genera Interrupción Interrupción INTx

13 Configuración n como Contador de eventos externos En esta función, la entrada externa T0 ó T1, es monitoreada durante S5P2 de cada ciclo de máquina. Cuando la muestra presenta un alto en un ciclo y bajo en el siguiente el conteo es incrementado. El valor de la nueva cuenta aparece en el registro durante S3P1 del ciclo siguiente en donde fue detectada la transición. Ya que se requieren 2 ciclos de máquina (24 periodos del oscilador) para detectar una transición de 1 a 0, la velocidad máxima de conteo es de 1/24 la frecuencia del oscilador. No hay restricciones en el ciclo de trabajo de la señal de entrada externa, pero se debe asegurar que un nivel dado se debe muestrear al menos una vez en antes de que cambie, deberá sostenerse por al menos un ciclo completo CLK S1 S2 S3 S4 S5 S6 S1 S2 S3 S4 S5 S6 T0 2 ciclos de máquina= 24 ciclos de reloj Qué es exactamente un evento? Es importante notar que el 80C51 checa la línea P3.4 en cada ciclo de máquina (12 ciclos de reloj). Esto significa que si P3.4 es bajo, va a alto y regresa a bajo en 6 ciclos de reloj es probable que no sea detectado por el 80C51. Esto también significa que el Contador de eventos del 80C51 solamente es capaz de contar eventos que ocurren a una velocidad máxima de 1/24 avo la velocidad de la frecuencia del cristal. Tal que, si la frecuencia del cristal es 12 Mhz se podría contar un máximo de 500,000 eventos por segundo (12Mhz*1/24=500,000). Si el evento a contar ocurre a más de 500,000 veces por segundo el 80C51 no será capaz de contarlo con exactitud.

14 Ejemplo: : Determinación n de volúmen de táfico vehicular Supongamos que tenemos un sensor colocado en el camino, que enviará un pulso cada vez que un carro pasa por encima de él. Ésto podría ser usado para determinar el voúmen de tráfico del camino. Podríamos conectar este sensor a una de las líneas de E/S del 80C51 y monitorearla constantemente, detectando cuando el pulso es alto y entonces incrementar nuestro contador cuando regresa al estado bajo. Esta técnica de sondeo no es complicada pero si ineficiente, supongamos que el sensor está en P1.0 nuestro programa podría ser: JNB P1.0,$ ;si un carro no ha levantado la señal, se queda esperando JB P1.0,$ ;La línea es alta lo cual significa que el carro está sobre el sensor justo ahora INC COUNTER ;El carro ha pasado completamente, entoces lo contamos Lo que el Timer realmente cuenta, hablando a nivel eléctrico, son las transiciones de 1 a 0 de la línea P3.4. Esto significa que cuando un carro primero pasa por encima del sensor, ésto pondrá la entrada a una condición alta ( 1 ). En este momento el 80C51 no contará nada ya que la transición fue de 0 a 1, pero cuando el carro ya haya pasado el sensor regresará a su estado bajo ( 0 ). Ésta ya es una transición de 1 a 0 y en ese instante el contador será incrementado en 1.

15 PROBLEMA DE TAREA: Implemente un programa para contar el número n de autos que pasan en un minuto por encima de un sensor de volumen de tránsito Ejemplo: Medición n de la duración n de un Pulso Con un sistema basado en el 80C51, se desea medir la duración n de un pulso a nivel alto que se produce en la señal pulso tal y como se muestra en la figura. Supondremos que el microcontrolador tiene una señal de reloj de 12MHz. Indique qué recursos del 80C51 utilizaría a para realizar esta aplicación n y cómo c conectaría a las señales del sistema. Pulso Tiempo a medir

16 Ejemplo: Medición n de la duración n de un Pulso Fxtal=12Mhz Xtal1 Xtal2 Oscilador interno interno fosc= fxtal :12 :12 fxtal / 12 Conteo inicial Conteo inicial Pulso Tiempo a medir C/T=0 timer CONTADOR CONTADOR CLK OVF TF0 TF0 GATE=1 GATE=1 C // T=0 T=0 TRx=1 TRx=1 Genera Genera Interrupción Interrupción INTx Configuarción del Timer para arrancarse por hardware,al inicio del pulso y pararse p al final del mismo Controlling the Brightness of an LED Pulse Width Modulation

17 TIMER_0_INTERRUPT: JB F0, HIGH_DONE ; If F0 is set then we just finished the high section of the LOW_DONE: ; cycle so Jump to HIGH_DONE SETB F0 ; Make F0=1 to indicate start of high section SETB P1.0 ; Turn off LED MOV TH0, R7 ; Load high byte of timer with R7 (our pulse width control value) CLR TF0 ; Clear the Timer 0 interrupt flag RETI ; Return from Interrupt to where the program came from HIGH_DONE: CLR F0 ; Make F0=0 to indicate start of low section CLR P1.0 ; Turn on LED MOV A, #FFH ; Move FFH (255) to A CLR C ; Clear C (the carry bit) so it does not affect the subtraction SUBB A, R7 ; Subtract R7 from A. A = R7. MOV TH0, A ; so the value loaded into TH0 + R7 = 255 CLR TF0 ; Clear the Timer 0 interrupt flag RETI ; Return from Interrupt to where the program came from The basic idea of the routine is fairly simple. First it checks to see if it just finished thigh or tlow. If it was thigh then it jumps to HIGH_DONE and prepares for the tlow period. We set F0 to 0 to indicate we are timing tlow. Then we turn on the LED. Next we find the value to load into the 8 bit timer register TH0. Timer 0 will count up from there. If it was tlow then we continue through LOW_DONE and set F0 to 1 to indicate we are timing thigh. Then we turn off the LED. Next we load R7 into the 8 bit timer register TH0 and Timer 0 will count up from there. Main Code The main part of the code does not have to do anything. In this example we just move 01 to R7 for the minimum brightness and then make an infinite loop with MOV R7, #001H ; set pulse width control to dim LOOP: AJMP LOOP ;go to LOOP The processor just sits there in an endless loop until the Timer 0 interrupt occurs. Then it goes off and goes through the Timer 0 interrupt routine and returns to the endless loop to wait for the next interrupt. If we had some other processing to do we could put that code in here in place of the endless loop and the processor could actually do something useful while it is waiting for the next interrupt.

18 Using the Timer Now we can load a value into the 8 bit timer register, TH0, and it will run freely until it "overflows". The overflow occurs when it is at its maximum value of 255 and on the next count goes back to 0. This is the same as what would happen to the mileage meter in your car when it reaches all 9s and "flips over" to all 0s. The overflow triggers the Timer 0 interrupt and the processor stops whatever it is doing and goes to the point 0BH in its program. (0BH is the hex value 0B which is the 11th memory location) You can see in the program pwmled2.asm that we have used the ORG command to put a command in the 0BH location that jumps to our Interrupt Service Routine (ISR) for Timer 0. This just means that when the interrupt occurs the processor will go and process some code and then return to what is was doing before. Below is the code that the processor goes through each time the Timer 0 interrupt occurs. Since we are using Timer 0 to time both tlow and thigh, we use a Flag (which is just a bit) to indicate whether we are currently timing tlow or thigh. We set the bit to 1 for thigh and 0 for tlow. El Timer 2

19

20

21 Microcontroladores TIMER 2 TIMER 2 EN MODO CAPTURA osc _ :: C/T2=0 T2 T2 Detector de transición C/T2=1 control TR2 TL2 TL2 TH2 TH2 (8bits) (8bits) TF2 TF2 Interrupción del Timer2 captura RCAP2L RCAP2L RCAP2H RCAP2H T2EX EXF2 EXF2 EXEN2 control Carlos Canto Quintal Microcontroladores TIMER 2 TIMER 2 EN MODO AUTO-RECARGA (cuando DCEN=0) Con la habilidad de conteo Up/Down desactivada osc _ :: C/T2=0 T2 T2 C/T2=1 control TL2 TL2 TH2 TH2 (8bits) (8bits) TR2 Detector de transición Recarga RCAP2L RCAP2L RCAP2H RCAP2H TF2 TF2 Interrupción del Timer2 T2EX EXF2 EXF2 EXEN2 control

22 Microcontroladores TIMER 2 TIMER 2 EN MODO AUTO-RECARGA (cuando DCEN=1) Con la habilidad de conteo Up/Down activada Valor de recarga en conteo descendente 0FFh 0FFh conmuta EXF2 EXF2 osc _ :: C/T2=0 T2 T2 C/T2=1 control TL2 TL2 TH2 TH2 (8bits) (8bits) TF2 TF2 Valor de recarga en conteo ascendente TR2 RCAP2L RCAP2L RCAP2H RCAP2H Interrupción del Timer2 T2EX Dirección de conteo 1= Up 0=Down Carlos Canto Quintal Microcontroladores TIMER 2 EN MODO GENERADOR DE BAUDAJE TIMER 2 T2 T2 Nota: la frecuencia del oscilador es dividida entre 2 no entre12 osc _ :: 2 C/T2=1 C/T2=0 TR2 control Sobre flujo deltimer 1 TL2 TL2 TH2 TH2 (8bits) (8bits) _: : _: : SMOD RCLK RX Clock Detector de transición RCAP2L RCAP2L RCAP2H RCAP2H _: : TCLK TX Clock T2EX control EXF2 EXF2 Interrupción del Timer 2 EXEN2

23 Microcontroladores TIMER 2 EN MODO RELOJ DE SALIDA TIMER 2 Nota: la frecuencia del oscilador es dividida entre 2 no entre12 osc _ :: 2 TL2 TL2 TH2 TH2 (8bits) (8bits) TR2 Salida de reloj P1.0 T2 T2 Bit C/T2 _ :: 2 RCAP2L RCAP2L RCAP2H RCAP2H P1.1 T2EX EXF2 EXF2 Interrupción del Timer 2 T2OE (T2MOD.1) Detector de transición EXEN2 Carlos Canto Quintal Microcontroladores (MSB) TF2 T2CON: REGISTRO DE CONTROL DELTIMER/CONTADOR2 EXF2 RCLK TCLK EXEN2 TR2 C/T2 TIMER 2 (LSB) CP/RL2 SIMBOLO TF2 EXF2 RCLK TCLK EXEN2 TR2 C/T2 CP/RL2 POSICIÓN T2CON.7 T2CON.6 T2CON.5 T2CON.4 T2CON.3 T2CON.2 T2CON.1 T2CON.0 NOMBRE Y SIGNIFICADO Bandera de sobre flujo del Timer2 se hace 1 con el rebase del Timer y debe hacerse 0 por software.tf2 no se hace 1 cuando RCLK=1 o cuando RCLK=1 Bandera externa del Timer2, se hace 1 cuando ya sea una captura o una recarga sea producida desde el exterior, al ocurrir una transición negativa en T2EX y además que EXEN2=1. Siempre la interrupción del timer 2 esté habilitada, EXF2=1 hará que la CPU vectorice a la rutina de servicio del timer 2. EXF2 debe deshabilitarse por software. EXF2 no produce una interrupción en modo contador Up//Down (DCEN=!) Bandera del reloj de recepción. Cuando se hace 1, hace que el puerto serie use los pulsos del sobre flujo del timer 2 para el reloj de su receptor en los Modos 1, 3 y el timer 1 proporcionará el baudaje del transmisor. RCLK=0 hará que el sobre flujo del Timer 1 sea usado para el reloj del receptor Bandera de reloj del transmisor. Cuando está en 1, hace que el puerto serial use los pulsos del sobre flujo del timer 2 para el reloj de su transmisor en los Modos 1, 3 y el timer 1 proporcionará el baudaje del receptor. TCLK=0 hará que el sobre flujo del Timer 1 sea usado para el reloj del transmisor. Bandera de habilitación externa, Cuanda está habilitada permite que ocuura una captura o una recarga como resultado de una transición negativa en T2EX si el Timer 2 no está siendo usado para temporizar el puerto serial. EXEN2=0 hace que el Timer2 ignore los eventos en T2EX Control de Arranque /Paro del Timer2. Un 1 lógico arranca el Timer2 Selección de Timer o contador (Timer2) 0=Timer interno (OSC/12) 1=Contador de eventos externos (disparado en la transición de bajada) Bandera de Captura/Recarga. Cuando está en 1, ocurrirá una captura con una transición negativa en T2EX si EXEN2=1. Cuando está en cero, ocurirá una auto recarga ya sea cuando el Timer 2 rebase o una transición negativa en T2EX y que EXEN=1. Cuando ya sea que RCLK=1 o TCLK=1, este bit es ignorado y el timer es forzado a una auto recarga en el rebase del Timer 2.

24 Microcontroladores TIMER 2 Auto-recarga (contador Ascendente o Descendente) El timer 2 puede ser programado para conteo ascendente descendente cuando es configurado en su modo de recarga de 16 bits. Esta habilidad es invocada con el bit DCEN (Down Counter Enable ), localizado en el SFR T2MOD: Al resetear el DCEN está en cero tal que el Timer 2 por default cuenta hacia arriba (Up). Cuando el DCEN se pone a uno, elk Timer 2 puede contar hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del valor de Carlos Canto Quintal

TEMA 2. Interrupciones y periféricos básicos

TEMA 2. Interrupciones y periféricos básicos TEMA 2 Interrupciones y periféricos básicos INDICE 1. Interrupciones 1. Fuentes y habilitación de interrupciones 2. Vectores de interrupción 3. Prioridad y anidamiento 4. Registros de configuración 5.

Más detalles

CAPITULO 3 MANEJO DE LOS TEMPORIZADORES Y CONTADORES

CAPITULO 3 MANEJO DE LOS TEMPORIZADORES Y CONTADORES CAPITULO 3 MANEJO DE LOS TEMPORIZADORES Y CONTADORES Regreso al menú principal 3. TIMER / CONTADOR. El 85 tiene 2 timer/contadores de 6 bits cada uno, llamados Timer y el Timer respectivamente. Ambos pueden

Más detalles

Temporización. Internal Timers

Temporización. Internal Timers Temporización Ejemplo: Calcular el tiempo de la siguiente rutina. Suponer fxtal = 11.0592 MHz DELAY: MOV R3,#250 ; 1 ciclo m ACA: NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m DJNZ R3,ACA

Más detalles

Comunicación Asíncrona

Comunicación Asíncrona Comunicación Serie 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 Microcontroladores - 3 1 Comunicación Asíncrona Bit de Comienzo (Start Bit) Bit de Fin (Stop Bit) n Bits de Datos Bit de Paridad (Par o Impar) Microcontroladores

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial.

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial. INTRODUCCIÓN La función principal de este tipo de comunicación es la de convertir datos de salida de forma paralela a serial y la de convertir datos de entrada de forma serial a paralela. El acceso al

Más detalles

TEMPORIZADORES Y CONTADORES

TEMPORIZADORES Y CONTADORES Los µc51 tienen dos temporizadores/contadores, TIMER0 y TIMER1 de 16 bits cada uno. Cuando operan como temporizadores, los registros SFR s THx y TLx son incrementados cada ciclo de máquina, desde 0000H

Más detalles

Aplicaciones de los Temporizadores/Contadores

Aplicaciones de los Temporizadores/Contadores MICROCONTROLADORES Aplicaciones de los Temporizadores/Contadores Carlos E. Canto Quintal MICROCONTROLADORES Ejemplo1: Generación n de un Retardo de un Segundo Un segundo es un tiempo muy largo para un

Más detalles

El puerto serie puede operar en cuatro modos seleccionados utilizando los bit 6 = SM1 y bit 7 = SM0 del registro SCON (Apartado 9.

El puerto serie puede operar en cuatro modos seleccionados utilizando los bit 6 = SM1 y bit 7 = SM0 del registro SCON (Apartado 9. CAPITULO 9 Comunicaciones 9.1. INTRODUCCION El puerto serie de los Microcontroladores 8052/8051 trabaja en el modo fullduplex, lo que significa que puede recibir y transmitir simultáneamente. Como receptor

Más detalles

Tablas familia MCS-51 (8051)

Tablas familia MCS-51 (8051) Tablas familia MCS-5 (805) y detalles para el Atmel AT89C5RE Informática Industrial Ingeniería Técnica Industrial, esp. Electrónico Departamento de Informática de Sistemas y Computadores - DISCA Escuela

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Muestreo de señales analógicas Principal requerimiento que surge al muestrear una señal continua: Definir el periodo de muestreo con suficiente exactitud. Ajustar el mismo a un valor adecuado de acuerdo

Más detalles

BLOQUE 3. Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez. Microcontroladores

BLOQUE 3. Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez. Microcontroladores SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE 3 MICROCONTROLADORES (PARTE 4) DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES Interrupciones,Temporizadores/Contadores y Puerto serie Enrique Mandado Pérez María José

Más detalles

Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR):

Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR): E.T.S.I. Telecomunicación Sistemas Digitales Programables I Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR): Palabra de control (PSW) CY AC FO RS1 RS0 OV - P CY: Bandera de acarreo.

Más detalles

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono.

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono. ELECTRÓNICA DIGITAL II 1 COMUNICACIÓN SERIE EN EL 8051 En la comunicación serie los datos se transfieren bit por bit. Una interfaz en el microcontrolador los transfiere el dato en paralelo del CPU a serie

Más detalles

La familia de microcontroladores de 8 bits MCS-51 esta constituida, entre otros, por los siguientes dispositivos:

La familia de microcontroladores de 8 bits MCS-51 esta constituida, entre otros, por los siguientes dispositivos: 1- ARQUITECTURA DE LA FAMILIA INTEL MCS-51 1.1- INTRODUCCION La continua evolución tecnológica en el área Digital de la Electronica, ha permitido que las funciones incluidas en los circuitos integrados

Más detalles

Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN. Facultad de Ciencias

Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN. Facultad de Ciencias Operaciones Rápidas R en los S7-200 Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN La duración del SCAN depende del tamaño del programa, el número de E/S y la cantidad de comunicación requerida. Pueden

Más detalles

Periféricos: Timer. Cesáreo Fernández Martínez Álvaro Sánchez Miralles

Periféricos: Timer. Cesáreo Fernández Martínez Álvaro Sánchez Miralles Periféricos: Timer Cesáreo Fernández Martínez Álvaro Sánchez Miralles Periféricos Dispositivo que tiene el microcontrolador para realizar tareas especificas sin consumir tiempo de CPU. Se encuentran mapeados

Más detalles

Estructura de Microprocesadores. Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez

Estructura de Microprocesadores. Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez Estructura de Microprocesadores PIC 18F4550 Administración de los temporizadores Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez Módulos temporizadores El MCU 18F4550 posee cuatro módulos de temporización independientes

Más detalles

Mientras que el Timer 0 y 1 tienen cuatro modos de operación, el Timer 2 tiene tres modos como se va a ver en el Apartado 7.2 y 7.3.

Mientras que el Timer 0 y 1 tienen cuatro modos de operación, el Timer 2 tiene tres modos como se va a ver en el Apartado 7.2 y 7.3. CAPITULO 7 Temporizadores y contadores 7.1. INTRODUCCION. El Microcontrolador 8052 tiene tres registros temporizadores-contadores denominados Timer 0 (T0), Timer 1 (T1) y Timer 2 (T2). El Microcontrolador

Más detalles

TEMPORIZADORES DEL 80C31

TEMPORIZADORES DEL 80C31 1. INTRODUCCION TEMPORIZADORES DEL 80C31 En estas notas se examinan los temporizadores del 80C31. Se inicia con una simplificada vista de los temporizadores como ellos son comúnmente usados con microprocesadores

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Muestreo de señales analógicas Principal requerimiento que surge al muestrear una señal continua: Definir el periodo de muestreo con suficiente exactitud. Ajustar el mismo a un valor adecuado de acuerdo

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC

MICROCONTROLADORES PIC MICROCONTROLADORES PIC LOS TIMER DE LOS 16F87x TEMA EL TIMER 1 CCFF D.P.E. MÓDULO DE PROYECTOS 1 Diagrama de Bloques del TIMER1 CCFF D.P.E. MÓDULO DE PROYECTOS 2 INTRODUCCIÓN El módulo TIMER1 es un temporizador/contador

Más detalles

Entradas y Salidas. Componentes básicos de una PC

Entradas y Salidas. Componentes básicos de una PC Entradas y Salidas a) Con periféricos de mediana velocidad conviene trabajar por FLAG (control por programa). b) Con periféricos rápidos utilizando el esquema de la línea READY. c) Con periféricos de Actuación

Más detalles

CAPITULO 2 REGISTROS DE FUNCIONES ESPECIALES (SFR)

CAPITULO 2 REGISTROS DE FUNCIONES ESPECIALES (SFR) CAPITULO 2 REGISTROS DE FUNCIONES ESPECIALES (SFR) Regreso al menú principal Manual del Microcontrolador 8051 14 Dr. Alejandro Vega S. 2.1 LOCALIDADES DE LOS REGISTROS DE FUNCIONES ESPECIALES. En el capítulo

Más detalles

CONTADORES. Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados.

CONTADORES. Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados. CONTADORES Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados. En los contadores se tienen en cuenta las siguientes características: Número máximo

Más detalles

Figura P1. 2. Para el circuito que se muestra en la Figura P2, complete el diagrama de tiempo. Figura P2

Figura P1. 2. Para el circuito que se muestra en la Figura P2, complete el diagrama de tiempo. Figura P2 Universidad Industrial de Santander Sistemas Digitales - Taller No 2 (Secuenciales y FSM) Profesor: Carlos A. Fajardo 1. Para un flip flop JK, como el de la Figura P1, cuyas entradas son las de la figura

Más detalles

TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters)

TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters) TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters) Objetivos? Conocer y comprender la utilidad de los temporizadores y contadores.? Comprender su estructura y lógica de funcionamiento.? Sintetizar programas

Más detalles

Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab /99 Se dispone del siguiente programa:

Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab /99 Se dispone del siguiente programa: Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab 07. 02/99 Se dispone del siguiente programa: /* P1.3 Se le da nombre a un bit determinado */ sbit at 0x93 reloj ; /*Forma de definir la rutina de servicio

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

CONTROLADORA PARA PIXELS CONPIX

CONTROLADORA PARA PIXELS CONPIX The LedEdit Software Instructions 1, Install the software to PC and open English version: When we installed The LedEdit Software, on the desktop we can see following icon: Please Double-click it, then

Más detalles

Aplicaciones de mc Lenguaje C- CC5x-Temporizadores

Aplicaciones de mc Lenguaje C- CC5x-Temporizadores Aplicaciones de mc Lenguaje C- CC5x-Temporizadores Preparado por : Juan Ignacio Huircán Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de La Frontera Otoño 29 Introducción El µc posee 3 Módulos Timer,

Más detalles

Sesión 4: Practica PL 2c. Análisis de señales para el control de motor CC: Generación de señales PWM.

Sesión 4: Practica PL 2c. Análisis de señales para el control de motor CC: Generación de señales PWM. Sesión 4: Practica PL 2c. Análisis de señales para el control de motor CC: Generación de señales PWM. Objetivo... 2 Tune Parameters Using xpc Target Explorer... 3 Monitor Signals Using xpc Target Explorer...

Más detalles

V.- V.-El El manejo de de las las Interrupciones

V.- V.-El El manejo de de las las Interrupciones Las Las V.- V.-El El manejo de de las las Conceptos Conceptos BásicosB Básicos Modos Modos de de Manejo Manejo Ejemplos Ejemplos de de aplicación aplicación Las Las El manejo de las en el 8051 Las interrupciones

Más detalles

Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado

Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado Tema 5. Temporizadores e Interrupciones. (4 horas + 8 horas de laboratorio) 5.1.Temporizadores A y B. Modos de funcionamiento. 5.2. Temporizador

Más detalles

PIC16F882/883/884/886/ Funcionamiento de Timer1 6 EL MODULO TMR1 CON PUERTA DE CONTROL Selección de Fuente de reloj

PIC16F882/883/884/886/ Funcionamiento de Timer1 6 EL MODULO TMR1 CON PUERTA DE CONTROL Selección de Fuente de reloj 6.1. Funcionamiento de Timer1 6 EL MODULO TMR1 CON PUERTA DE CONTROL El módulo TMR1 es un temporizador/contador de 16 bits con las siguientes características: Temporizador/Contador de 16 bits (TMR1L:TMR1H)

Más detalles

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051 MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051 Dr. Alejandro Vega Agosto-diciembre 1999 INDICE Página INTRODUCCIÓN 3 PRIMERA PARTE. CAPITULO 1, CARACTERÍSTICAS DEL MICROCONTROLADOR 8051 5 1.1CARACTERÍSTICAS DELµC-8051

Más detalles

Flashcards Series 2 Las Necesidades de la Vida

Flashcards Series 2 Las Necesidades de la Vida Flashcards Series 2 Las Necesidades de la Vida Flashcards are one of the quickest and easiest ways to test yourself on Spanish vocabulary, no matter where you are! Test yourself on just these flashcards

Más detalles

TX MULTI MANUAL TX MULTI. Mando copiador multifrecuencia 1. PASOS PARA COPIAR UN MANDO CÓDIGO FIJO Y ROLLING ESTÁNDAR:

TX MULTI MANUAL TX MULTI. Mando copiador multifrecuencia 1. PASOS PARA COPIAR UN MANDO CÓDIGO FIJO Y ROLLING ESTÁNDAR: MANUAL TX MULTI Mando copiador multifrecuencia 1. PASOS PARA COPIAR UN MANDO CÓDIGO FIJO Y ROLLING ESTÁNDAR: 1. Situar el mando original que desea copiar junto al TX Multi, en torno a 2-4 centímetros de

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. TIPs & Tricks para utilizar correctamente los módulos CCP y ECCP. Continuación... Los modulos de "Capture",

Más detalles

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES UNIDAD: LÓGICA SECUENCIAL TEMAS: Registros. Contadores. OBJETIVOS: Explicar que es un registro, su clasificación y sus principales características. Explicar que es un

Más detalles

Ejemplo de la configuración HSRP del IPv6

Ejemplo de la configuración HSRP del IPv6 Ejemplo de la configuración HSRP del IPv6 Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Configurar Diagrama de la red Configuraciones Verificación Troubleshooting

Más detalles

Practica 1: It s alive!

Practica 1: It s alive! Pág.: 1 Practica 1: It s alive! 1.1 - Objetivo El objetivo de esta primera práctica es plantear un problema sencillo, que requiera implementar el hardware básico de un microcontrolador y comprobar su funcionamiento

Más detalles

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Circuitos Secuenciales: concepto de estado 1 Lógica Secuencial Circuitos Secuenciales: concepto de estado En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos

Más detalles

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA www.ceduvirt.com CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA INTRODUCCIÓN SISTEMA SECUENCIAL Un sistema combinatorio se identifica por: 1. La salida del sistema debe ser estrictamente

Más detalles

Work Place 1M. Count & Compare Butterflies. 1. Find a partner.

Work Place 1M. Count & Compare Butterflies. 1. Find a partner. Blackline WP 1M.1 Run back-to-back with WP 1M.2 Work Place 1M WORK PLACE GAMES & ACTIVITIES Count & Compare Butterflies This Work Place basket will need H 3 Count & Compare Butterflies gameboards H 3 sets

Más detalles

Modos de Direccionamiento

Modos de Direccionamiento Modos de Direccionamiento Modos de direccionamiento del 8051 La CPU tiene la habilidad de accesar los datos de varias formas Se podría especificar el dato directamente en la instrucción Para datos en la

Más detalles

GESTIÓN DE INTERRUPCIONES EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51

GESTIÓN DE INTERRUPCIONES EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51 GESTIÓN DE INTERRUPCIONES EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51 SISTEMAS DIGITALES II MARZO 2006 Gestión de interrupciones en los microcontroladores de la familia MCS-51 2 INDICE 1.- Introducción...

Más detalles

Módulo de 16 entradas digitales modbus:

Módulo de 16 entradas digitales modbus: Características principales: Módulo de 16 entradas digitales modbus: Rev Hard : 00 Versión Soft : 1,00 16 entradas bidireccionales ( 12 a 24Vcc ) aisladas. 16 contadores de 32 bits ascendentes con retención

Más detalles

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052) Pag:1 Descripción Tarjeta de entradas y contadores rápidos diseñada para controles complejos en tiempo real. A través de software sencillo permite su configuración al usuario. Cuenta con diversidad de

Más detalles

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto Contadores 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar, en binario, el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj.

Más detalles

La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales:

La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: CAPITULO 8 Interrupciones 8.1. INTRODUCCION La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: a) Consultas (polling):

Más detalles

FORMAT B2 SPEAKING EXAM

FORMAT B2 SPEAKING EXAM FORMAT B2 SPEAKING EXAM PRODUCCIÓN ORAL 25% 1 2 3 El examinador, de manera alternativa, hará preguntas a los dos alumnos. (4-5 min en total) Cada candidato tiene 15 segundos para preparar un tema determinado

Más detalles

Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010

Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010 Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010 IMPORTANTE: Estas notas de clases sirven como complemento de los apuntes ya editados por esta cátedra y no deben ser considerados como el

Más detalles

Microprocesadores, Tema 8:

Microprocesadores, Tema 8: Microprocesadores, Tema 8: Periféricos de Comunicación Síncronos Guillermo Carpintero Marta Ruiz Universidad Carlos III de Madrid Standard de Comunicación Protocolos Standard de Comunicación Serie Síncrona

Más detalles

6. MÓDULOS DE CAPTURA DE PULSOS (IC)

6. MÓDULOS DE CAPTURA DE PULSOS (IC) 6. MÓDULOS DE CAPTURA DE PULSOS (IC) Ejercicio 7.1 Tenemos un pequeño motor eléctrico de CC cuya velocidad queremos controlar en el rango entre 1.000 rpm y 8.000 rpm (medidos en el eje del motor, sin considerar

Más detalles

Sistemas Digitales I Taller No 4 Máquinas de Estado

Sistemas Digitales I Taller No 4 Máquinas de Estado UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas Digitales I Taller No 4 Máquinas de Estado Profesor: Carlos A. Fajardo Bucaramanga, Colombia

Más detalles

Capítulo 3. El Software

Capítulo 3. El Software Capítulo 3 El Software El software del sistema se compone de dos partes: el programa de microcontrolador y el programa de la PC. Como se indicó en el capítulo anterior, el microcontrolador lleva a cabo

Más detalles

Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn.

Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn. Interrupciones Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn.mx Definición Definición: Los TIMER's son contadores

Más detalles

Flip-flops. Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán. Universidad Carlos III de Madrid

Flip-flops. Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán. Universidad Carlos III de Madrid Flip-flops Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán Universidad Carlos III de Madrid 1 igital circuits and microprocessors Inputs Output Functions Outputs State Functions State Microprocessor

Más detalles

Greetings. Lists and TPR Sheets The Enlightened Elephant

Greetings. Lists and TPR Sheets The Enlightened Elephant Greetings Lists and TPR Sheets Total Physical Response Vocabulary Practice The set of pages with images are the TPR (Total Physical Response) picture pages. They are available with or without words and

Más detalles

Temporización mediante el temporizador del sistema SysTick en microcontroladores ARM Cortex-M

Temporización mediante el temporizador del sistema SysTick en microcontroladores ARM Cortex-M Temporización mediante el temporizador del sistema SysTick en microcontroladores ARM Cortex-M Apellidos, nombre Departamento Centro Capella Hernández, Juan Vicente (jcapella@disca.upv.es) Departamento

Más detalles

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051 INDICE Página INTRODUCCIÓN MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 80 PRIMERA PARTE. CAPITULO, CARACTERÍSTICAS DEL MICROCONTROLADOR 80.CARACTERÍSTICAS DELµC-80.DESCRIPCIÓN DE LAS LINEAS DEL µc-80.características ESPECÍFICAS

Más detalles

ENERGíA DE FUTURO: LA SALUD EN TUS MANOS CON LA ENERGíA BI QUIX D'FU (SPANISH EDITION) BY SALVADOR LIZANA BARBA

ENERGíA DE FUTURO: LA SALUD EN TUS MANOS CON LA ENERGíA BI QUIX D'FU (SPANISH EDITION) BY SALVADOR LIZANA BARBA Read Online and Download Ebook ENERGíA DE FUTURO: LA SALUD EN TUS MANOS CON LA ENERGíA BI QUIX D'FU (SPANISH EDITION) BY SALVADOR LIZANA BARBA DOWNLOAD EBOOK : ENERGíA DE FUTURO: LA SALUD EN TUS MANOS

Más detalles

Might. Área Lectura y Escritura. In order to understand the use of the modal verb might we will check some examples:

Might. Área Lectura y Escritura. In order to understand the use of the modal verb might we will check some examples: Might Área Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje Conocer el uso del verbo modal might. Aplicar el verbo modal might en ejercicios de escritura. Contenidos 1. Verbo modal might. Debo saber - Verbos

Más detalles

INTERIOR DEL PROCESADOR

INTERIOR DEL PROCESADOR 1 INTERIOR DEL PROCESADOR En esta sección se pretende: Conocer la arquitectura y funcionamiento de los microcontroladores de la familia PIC16X8X La organización de su memoria, y Sus registros de funciones

Más detalles

CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 2: MÓDULOS DEL MICRO 16F877- TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. TEMPORIZADORES E INTERRUPCIONES

CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 2: MÓDULOS DEL MICRO 16F877- TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. TEMPORIZADORES E INTERRUPCIONES CURSO: MICROCONTROLADORES UNIDAD 2: MÓDULOS DEL MICRO 16F877- TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA Las interrupciones en un microcontrolador son las encargadas de interrumpir la ejecución de un programa

Más detalles

PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES

PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES 1 OBJETIVOS: PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES 1.1 Manejo de un software de simulación 1.2 Desarrollo de un Sistema Digital sencillo con componentes reales. 2 ESTUDIO TEÓRICO: Se pretender realizar varios

Más detalles

FORMAT B1 SPEAKING EXAM

FORMAT B1 SPEAKING EXAM FORMAT B1 SPEAKING EXAM PARTE 1 El examinador, de manera alternativa, hará preguntas a los dos alumnos (4-5 min en total) PRODUCCIÓN ORAL 25% PARTE 2 PARTE 3 Cada candidato tiene 15 segundos para preparar

Más detalles

Cómo utilizar los comandos standby preempt y standby track

Cómo utilizar los comandos standby preempt y standby track Cómo utilizar los comandos standby preempt y standby track Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Antecedentes Ejemplos de Configuración Información Relacionada

Más detalles

13-Bloques Básicos Secuenciales

13-Bloques Básicos Secuenciales 3-Bloques Básicos Secuenciales 3. Bloques básicos 3.2 Ejemplos de diseños 3: Bloques Básicos Bloques Básicos Secuenciales Bloques básicos secuenciales Contadores Registros de desplazamiento (o corrimiento)

Más detalles

Flashcards Series 4 El Hotel

Flashcards Series 4 El Hotel Flashcards Series 4 El Hotel Flashcards are one of the quickest and easiest ways to test yourself on Spanish vocabulary, no matter where you are! Test yourself on just these flashcards at first. Then,

Más detalles

Flashcards Series 5 El Agua

Flashcards Series 5 El Agua Flashcards Series 5 El Agua Flashcards are one of the quickest and easiest ways to test yourself on Spanish vocabulary, no matter where you are! Test yourself on just these flashcards at first. Then, as

Más detalles

ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI

ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI ATE-UNIOVI Características generales Dos módulos con idéntico funcionamiento. Registro de captura de 6 bits. Registro de comparación de 6 bits. Registro de ciclo de trabajo PWM. Módulo CCP. Consta de dos registros

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Diseño con Microcontroladores

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Diseño con Microcontroladores WATCHDOG TIMER El watchdog timer es un temporizador de 16 bit que puede ser usado como watchdog o por intervalos de tiempo. Al iniciarse un programa, el watchdog timer está activo y configurado por defecto

Más detalles

INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C

INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C ESTE MANUAL CONTIENE: 1 FUNCIONES CPM2A/CPM2C 2 INTERRUPCIONES DE ENTRADA 3 INTERRUPCIONES DE TEMPORIZADOR DE INTERVALO 4 INTERRUPCIONES DE CONTADOR

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES / USER'S GUIDE VD31

MANUAL DE INSTRUCCIONES / USER'S GUIDE VD31 MANUAL DE INSTRUCCIONES / USER'S GUIDE VD31 ESP AJUSTE DE LA POSICIÓN DE LA HORA DUAL - Después de configurar o de cambiar la batería, antes de configurar la hora, verifique si la aguja de hora dual está

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL MAR, Mazatlán

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL MAR, Mazatlán INSTITUTO TECNOLOGICO DEL MAR, Mazatlán APUNTES DE LA MATERA DE: MICROPROCESADORES I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA PROF: ING: RUFINO J. DOMINGUEZ ARELLANO 1.1. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA 51

Más detalles

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales Profesor: Carlos A. Fajardo

Más detalles

INDEX. To find the instructions that apply to your watch, please refer to the descriptions listed below:

INDEX. To find the instructions that apply to your watch, please refer to the descriptions listed below: I N S T R U C T I O N M A N U A L INDEX The innovative design of this LAPIZTA timepiece is crafted using materials and elements that reflect extreme lifestyles. Enjoy it and embrace your INFINITE PASSION.

Más detalles

Temporizadores/Contadores

Temporizadores/Contadores para el PIC6F787 Temporizador/Contador (TMR) Temporizador/Contador (TMR) Temporizador 2 (TMR2) Características del TMR TMR es un Temporizador/Contador de 8 bits Leíble y escribible Reloj interno y externo

Más detalles

Adjectives; Demonstrative

Adjectives; Demonstrative Adjectives; Demonstrative I. Introduction The demonstrative adjectives in English are this, that, these, and those. They are used to point out specific people or things. In Spanish the demonstrative adjectives

Más detalles

Introducción. Qué ya sabes de decir la hora? Qué necesitas aprender para decir la hora?

Introducción. Qué ya sabes de decir la hora? Qué necesitas aprender para decir la hora? Qué hora es? Introducción Qué ya sabes de decir la hora? Qué necesitas aprender para decir la hora? Objetivo Al fin de esta lección, vas a poder responder a la pregunta Qué hora es? decir a que hora un

Más detalles

Figura 1. Diagrama de bloques del Timer_A

Figura 1. Diagrama de bloques del Timer_A TIMER_A El Timer_A es un timer/contador de 16 bit con tres registros de captura/comparación. El Timer_A soporta múltiples capturas/comparaciones y temporización de intervalos de tiempo; también genera

Más detalles

Microprocesadores. Temporizadores / Contadores. Prof. Luis Araujo. Universidad de Los Andes

Microprocesadores. Temporizadores / Contadores. Prof. Luis Araujo. Universidad de Los Andes Temporizadores / Contadores Universidad de Los Andes Temporizador / Contador Timer 0 Temporizador/Contador de 8 bits (TMR0), Preescalador programable de 8 bits, Modo temporizador: el valor del registro

Más detalles

Aplicaciones de iluminación con LED de bajo consumo: técnica para la gestión de la alimentación

Aplicaciones de iluminación con LED de bajo consumo: técnica para la gestión de la alimentación El equilibrio entre la luz generada por los LED y la potencia eléctrica es una especificación fundamental para determinar la calidad de la luz visible al controlar un conjunto de LED en una aplicación

Más detalles

CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC

CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC CONFIGURACIÓN BÁSICA FUSIBLES Los fusibles son palabras de configuración que definen las condiciones de funcionamiento del microcontrolador. Algunos fusibles importantes

Más detalles

Contadores y timers. Contadores y timers. Contadores y timers

Contadores y timers. Contadores y timers. Contadores y timers CLASE 5: DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS INTEGRADOS EN ucs Sistemas Embebidos 2018 Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Una tarea habitual en Sistemas Embebidos

Más detalles

CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051

CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051 CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051 2.1. MEMORIA DE PROGRAMAS Y DATOS Los Microcontroladores 8052/8051 tienen separados los espacios de direcciones para memoria de

Más detalles

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: plans and projects.

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: plans and projects. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Escuela Preparatoria Ixtlahuaco Tema: plans and projects. Lic. Alan Jesús Leonardo Almaraz Enero Junio 2019 Tema: plans and

Más detalles

APUNTE DEL 8155 ELECTRÓNICA DIGITAL III

APUNTE DEL 8155 ELECTRÓNICA DIGITAL III APUNTE DEL 8155 ELECTRÓNICA DIGITAL III Revisión 1.1 Marzo, 2011 Interfaz a periférico 8155 Descripción general El chip 8155 es un dispositivo introducido por Intel en 1977. Contiene memoria RAM (SRAM)

Más detalles

Programación del Timer1 como un cronómetro

Programación del Timer1 como un cronómetro Basic Express Nota de aplicación Programación del Timer1 como un cronómetro Qué es el temporizador Timer1? Los sistemas BasicX tienen un temporizador integrado denominado Timer1. Este temporizador puede

Más detalles

LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51

LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51 LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51 En algunas ocasiones todos hemos deseado hechar a rodar nuestras ideas mediante la elaboración de un circuito electrónico, sin embargo, al tratar de elaborarlo nos encontramos

Más detalles

Secuenciales II. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn

Secuenciales II. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Secuenciales II Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn En la clase pasada Hicimos un contador universal Algunos de ustedes se dieron cuenta que la frecuencia de conteo, no podía ser la frecuencia

Más detalles

Vocabulario: Realidades 2B

Vocabulario: Realidades 2B Nombre: Hora: Vocabulario: Realidades 2B To talk about location: al lado de la/al lado del allí aquí To identify (description/quantity): es un(a) hay Qué es esto? debajo de la/debajo del delante de la/delante

Más detalles

Curso sobre Microcontroladores Familia HC9S08 de Freescale

Curso sobre Microcontroladores Familia HC9S08 de Freescale Curso sobre Microcontroladores Familia HC9S08 de Freescale Por Ing. Daniel Di Lella EduDevices www.edudevices.com.ar e-mail: info@edudevices.com.ar Responsable Area Educación ELKO / ARROW www.elkonet.com

Más detalles

Implementación de un reloj de tiempo real en el MSP430F149

Implementación de un reloj de tiempo real en el MSP430F149 Implementación de un reloj de tiempo real en el MSP430F149 Los relojes de tiempo real (eal Time Clocks) son utilizados en diversas aplicaciones: eventos generadores de marcas de tiempo, generación de eventos

Más detalles

COMUNICACIÓN SERIE ENTRE MICROCONTROLADORES MEDIANTE UART SW

COMUNICACIÓN SERIE ENTRE MICROCONTROLADORES MEDIANTE UART SW COMUNICACIÓN SERIE ENTRE MICROCONTROLADORES MEDIANTE UART SW En esta práctica se describe la forma de realizar una comunicación serie half-duplex entre dos microcontroladores utilizando UARTs software.

Más detalles

UNIT 2 DIVISIBILITY 1.- MULTIPLES AND FACTORS Concept of multiple Concept of factor

UNIT 2 DIVISIBILITY 1.- MULTIPLES AND FACTORS Concept of multiple Concept of factor UNIT 2 DIVISIBILITY 1.- MULTIPLES AND FACTORS 1.1.- Concept of multiple We say that a number a is a multiple of another number b if the division a : b is an exact division, that is, if b contains a a whole

Más detalles

El sistema juridico: Introduccion al derecho (Coleccion de textos juridicos de la Pontificia Universidad Catolica del Peru) (Spanish Edition)

El sistema juridico: Introduccion al derecho (Coleccion de textos juridicos de la Pontificia Universidad Catolica del Peru) (Spanish Edition) El sistema juridico: Introduccion al derecho (Coleccion de textos juridicos de la Pontificia Universidad Catolica del Peru) (Spanish Edition) Marcial Rubio Correa Click here if your download doesn"t start

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Objetivo Práctica Número 3: Manejo de la Interrupción Externa IRQ Comprender y aplicar el funcionamiento de la interrupción externa IRQ, usando ProcessorExpert. Material y equipo para la práctica 1 Multímetro.

Más detalles

Los números. 0 cero 1 uno / un 2 dos 3 tres 4 cuatro. 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez 5 cinco

Los números. 0 cero 1 uno / un 2 dos 3 tres 4 cuatro. 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez 5 cinco 53 31 16 0 cero 1 uno / un 2 dos 3 tres 4 cuatro 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez 5 cinco 11 - once 12 - doce 13 - trece 14 - catorce 17 - diecisiete 18 - dieciocho 19 - diecinueve 20 - veinte 15

Más detalles