INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO COMONFORT, GTO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO COMONFORT, GTO."

Transcripción

1 CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO COMONFORT, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE

2 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO COMONFORT, GTO. POR: ING. JAVIER GARCIA Á SUPERVISO ING. FERNANDO CASTILLO PACHUCA, HGO, ENERO DE

3 I N D I C E I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 3 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 4 II.1. Localización 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 4 III. MARCO GEOLÓGICO 5 III.1. Fisiografía 5 III.2. Geología Regional 5 III.3. Geología Local 8 IV. YACIMIENTOS MINERALES 11 IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos 11 IV.2. Materiales para la Industria de la Construcción 14 IV.3. Rocas Dimensionables 15 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos 20 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23 BIBLIOGRAFÍA 27 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas. ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los diez municipios. Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Hoja 1/1. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000 3

4 INDICE DE PLANOS Figura 1. Mapa de localización del Municipio Comonfort. Entre páginas 4 y 5 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato. Entre páginas 4 y 5 Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. página 6 Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 7. Carta Geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 8. Carta Geológica, Municipio Comonfort. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Comonfort. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto Plano 10. Carta Magnética, Municipio Comonfort. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto MUNICIPIO COMONFORT, GUANAJUATO 4

5 I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, y así dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos. Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo (Figura No. 1). Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio. También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en 5

6 cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto). Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Cartas Magnética y Geoquímica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto). Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- Apaseo el Grande 3.- Comonfort 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión 6

7 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1: , no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio. 7

8 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1. Localización El municipio Comonfort, con una extensión territorial de Km 2, equivalente al 1.57 % de la superficie del Estado de Guanajuato, se localiza en la porción centro oriental del estado, colindando al norte y al oriente con el municipio San Miguel Allende, al sur con los municipios Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Celaya y, al poniente, con el municipio Santa Cruz de Juventino Rosas. La ciudad de Comonfort, cabecera municipal, esta situada a los de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los de latitud norte, tomando como base la parroquia de la ciudad, con una altitud de 1,795 m.s.n.m. II.2 Vías de Comunicación y Acceso El municipio Comonfort se encuentra bien comunicado, siendo su principal vía de comunicación la carretera Federal No. 51, que comunica a la ciudad de Celaya con San Miguel de Allende, cruzando todo el municipio. También cuenta con una estación de ferrocarril ubicada en la población Empalme Escobedo, que está en el trayecto México - Laredo (Figura 2). El municipio Comonfort cuenta con una importante red de caminos de terracería transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos y no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la construcción. 8

9 Figura 1. Mapa de localizaciòn del municipio Comonfort, Gto. Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato 9

10 III MARCO GEOLÓGICO III.1. Fisiografía El municipio Comonfort está localizado en la provincia fisiográfica de la Mesa Central, en su límite con la provincia del Eje Neovolcánico (Raisz, 1959). La provincia fisiográfica de La Mesa Central en el municipio, se caracteriza por planicies de más de 1,900 m.s.n.m. con algunos lomeríos y elevaciones aisladas como el Cerro San Pedro de 2,580 m.s.n.m. y Cerro Grande con 2,220 m.s.n.m. La provincia del Eje Neovolcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas por elevaciones significativas de origen volcánico, como los cerros El Gigante y La Giganta, que presentan elevaciones mayores de 2,900 m.s.n.m., entre barrancas de profundidad media. En el marco hidrológico, el municipio se ubica en la cuenca Lerma-Santiago- Chapala, drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios de los ríos Laja, Guanajuato y Turbio, que pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, el cual finalmente, conduce sus aguas al Lago de Chapala. III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la denominada Faja Ignimbrítica Mexicana en su limite con la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana (Ortega, 1991). La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y, el Eje volcánico Transmexicano, por derrames de basalto y andesita con intercalaciones de toba (Figura No. 3). 10

11 Comonfort Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana 1. Plataforma de Yucataán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltaica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente. La geología regional se puede correlacionar a la que se observa en el Distrito Minero de Guanajuato, y corresponde a un basamento de rocas vulcano - sedimentarias marinas del mesozoico que afloran entre las ciudades de Guanajuato y León dentro de la Sierra de Guanajuato, y corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos silíceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita; exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado por correlación, una edad del Jurásico Superior. 11

12 Superyaciendo a esta formación, se tiene una sucesión de lava almohadiforme y masiva de composición basalto - diorita, en cuya cima se interestratifica con roca calcáreo - arcillosa, observable en la carretera del cerro El Cubilete al Mineral de la Luz y denominada Formación La Luz que, según estudios en la microfauna de los sedimentos, la asignan al Jurásico Superior - Cretácico. En el Cenozoico, el estado sufrió una actividad volcánica que originó nuevas prominencias topográficas, dando lugar a la formación de sierras y valles, como las sierras de León - Guanajuato, Agustinos - Puruagua y la Meseta del Centro. Posteriormente se depositaron sedimentos continentales, como lechos rojos y conglomerados provenientes de rocas del Triásico y del Cretácico, denominados Formación Conglomerado Rojo de Guanajuato, compuestos por fragmentos de cuarzo, caliza, granito, andesita, con matriz arcillosa; se le ha asignado una edad Eoceno - Oligoceno, con base en algunos fósiles vertebrados encontrados. Superyaciendo discordantemente afloran derrames y tobas de composición riolítica con textura fanerítica, denominados Formación La Bufa, de edad Oligoceno Medio ( Gross, 1975), presentando en la base, una toba riolítica arenosa de poco espesor (10 a 20 m), denominada Formación Losero. Dentro del Oligoceno Medio (correlación con rocas del Distrito Guanajuato) se tiene una secuencia de rocas volcánicas que afloran en la Sierra de los Agustinos, al sureste del estado, que corresponde a rocas andesíticas de color gris verdoso a gris oscuro, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno, anfibola y biotita en forma de pasta vítrea. Dentro de esta sierra aflora también dacita de color rosado a grisáceo, de textura porfirítica con cristales de cuarzo y plagioclasa en una matriz vítrea, que se le considera de edad Oligoceno Superior. El último evento y sobreyaciendo al paquete volcánico, existen tobas y derrames de composición riolítica, con textura porfirítica, correlacionables con la Formación Chichíndaro, del distrito de Guanajuato, datada por K/Ar en 32 millones de años (Gross, 1975). Al sureste del estado, en la sierra de Puruagua y en Amealco, existen grandes 12

13 volcanes que se caracterizan por la ausencia de escorias y grandes espesores de lavas andesítica y basáltica en la región de Amealco. Aflorando principalmente en la parte norte de la Sierra de Puruagua y al norte y oriente de la Sierra de Los Agustinos, se forman lomeríos con basalto de color gris oscuro, de textura vesicular y en parte amigdaloide; ocasionalmente presentan cristales de olivino; hacia su base se observa una brecha de contacto. La edad asignada es Plioceno. La columna estratigrafica del Cuaternario está representada por lavas y escorias de composición basáltica, formando conos piroclásticos constituidos por bombas, lapilli y ceniza; finaliza con el depósito de materiales lacustres y aluvión y una pequeña capa de suelo que varía de 20 cm a varios metros de espesor en algunas partes. Esto se puede observar principalmente en los alrededores de las presas Solis y Tepuxtepec al sur de la entidad, en la carretera que va de Dolores Hidalgo a San Felipe y, en el Bajío, por los municipios de Irapuato y León. Las rocas intrusivas existentes son, en orden de importancia, el batolito Comanja - Arperos, que forma parte de la Sierra de León - Guanajuato, el intrusivo Mangas en el poblado Atarjea y el intrusivo Iramuco. Estos cuerpos intrusionan a rocas sedimentarias mesozoicas, a fines del Eoceno y principios del Oligoceno. III.3. Geología Local (ver Carta Geológica del Municipio Comonfort, escala 1: 100,000, al final del texto). En el municipio Comonfort, afloran rocas cuyas edades varían del Cretácico Temprano al Cuaternario. Las rocas mesozoicas son de origen marino y presentan un grado metamórfico bajo (facies esquisto verde), atestiguado por la presencia de filita rica en sericita y 13

14 paragénesis de minerales de albita- clorita- epidota. La edad de estas rocas se ubica en el Cretácico Inferior. Yaciendo discordantemente sobre las rocas mesozoicas, se observa una cubierta volcánica continental en la cual, la unidad más antigua incluye toba, ignimbrita, derrames y domos de composición riolítica a riodacítica, con derrames de andesita intercalados. Esta unidad constituye la fuente y a su vez, es la receptora de la alteración y los yacimientos minerales que se pudieron documentar. Esta alteración hidrotermal constituye su característica más distintiva. Su edad, por correlación con las rocas del Distrito Minero de Guanajuato, es Oligoceno. Cubriendo al grupo de rocas volcánicas, se encuentra un paquete de ignimbritas cuya edad se infiere del Mioceno Temprano. En este paquete se pueden distinguir varias unidades con grados de piroconsolidación muy diferente, pero todas de composición riolítica a radiodacítica. En general, estas rocas se presentan en capas horizontales, o bien, con inclinaciones muy pequeñas. En discordancia sobre las ignimbritas, aflora una serie de rocas de composición basáltica y andesítica, constituidas por derrames fisurales y aparatos volcánicos centrales del Mioceno Medio que coronan a las sierras del noreste y sureste de Comonfort. Algunos derrames de basalto e ignimbrita se intercalan con sedimentos lacustres y aluviales que rellenan los valles; estos sedimentos no afloran en las partes altas de las sierras, constituyendo el relleno de las cuencas continentales. Su edad abarca del Oligoceno al Pleistoceno, ya que se intercalan con ignimbritas de finales del Oligoceno y, en las partes superiores, se han reportado fósiles del Plioceno y Pleistoceno. Por último, se observan aparatos volcánicos compuestos por rocas de composición basáltica y andesítica de edad Plioceno. 14

15 Por otra parte, en la porción occidental del municipio se reconocieron yacimientos de caolín y alunita asociados al emplazamiento de los domos riolíticos del Oligoceno; en toda esa zona, se observan áreas de oxidación y silicificación. Los yacimientos de alunita son conocidos desde hace varias décadas y fueron explotados a escala pequeña, los yacimientos de caolín se han explotado exhaustivamente por los ejidatarios de las comunidades Delgado de Arriba y Delgado de Abajo. 15

16 IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Comonfort, escala 1:100,000 al final del texto). El municipio Comonfort no ha sido tradicionalmente productor de minerales metálicos, sin embargo, este municipio tiene un buen potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, principalmente el caolín y algunos materiales pétreos y rocas dimensionables. IV.I. Yacimientos de Minerales No Metálicos. Este tipo de minerales, principalmente el caolín, son abundantes en el municipio Comonfort, y se encuentran en las comunidades Delgado de Arriba y Delgado de Abajo, a 14.5 Km al poniente de la ciudad de Comonfort y a 6.5 Km al ponientenorponiente del Poblado de Neutla. En las zonas de dichas comunidades, existen decenas de minas caoliníferas, unas en operación y otras abandonadas. A continuación se presenta una tabla de las minas más importantes, de acuerdo a su volumen potencial y calidad del mismo. Ficha Num. Muestra Nombre de la Mina Sustancia Vol. Potencial (m 3 ) COM-04 JG-024 La Manga I Caolín 594,400 COM-05 JG-013 San Martín Caolín 738,000 COM-015 El Capulín Caolín 552,600 COM-027 Palo Blanco Cuarzo 78,900 COM-028 Tajo Nuevo Cuarzo 95,496 COM-029 Ojo de Agua II Cuarzo 55,020 COM-033 JG-010 El Seis Caolín 540,000 COM-034 El Polvorín Caolín 283,600 COM-035 JG-008 El Artón Caolín 432,375 COM-036 El Caracol Caolín 274,550 COM-038 Villaseca Caolín 528,125 COM-039 JG-018 El Cuervo II Caolín 349,500 COM-040 JG-015 Santa Ana Dura Caolín 471,500 16

17 COM-043 JG-019 El Cuervo I Caolín 340,200 COM-045 JG-011 El Cuatro Caolín 1 220,000 COM-046 La Cocina Caolín 413,125 COM-047 JG-023 El Siete Escondido Caolín 929,700 COM-054 JG-016 Los Frailes Caolín 375,625 El caolín que se observa en los tajos de estas minas es de diferentes calidades, dependiendo de la alteración que se tenga, la cual se manifiesta como silicificación y hematización; debido a ello, no se sumaron los potenciales de las áreas a pesar de que todas las minas están en la misma zona. De esta manera se explotan caolines para la elaboración de cemento blanco, cemento Portland, pastas para cerámica, piso cerámico, fertilizantes, papel, plásticos, pinturas vinílicas, y los de mayor pureza, en cosméticos y productos farmacéuticos (Fotografías 1, 2, 3 y 4). Resultados de Análisis Quimicos en muestras obtenidas en localidades mencionadas en la tabla anterior e identificables por el número de muestra. Muestra SiO 2 % Al 2 O 3 % CaO % MgO % Fe 2 O 3 % K 2 O % Na 2 O % P.C % SO 3 % JG JG JG JG JG JG JG JG JG JG JG JG JG , JG JG

18 18

19 19

20 También se tienen dos minas de alunita; Prosperidad ( COM-006) (JG-017)la primera, con un volumen potencial de 1 500,000 m 3 y Don Diego (COM-009) la segunda, de 2 500,000 m 3, en donde antiguamente se obtenía mineral para hacer alumbre. Actualmente están abandonadas (Fotografía 5). Muestra SiO 2 % Al 2 O 3 % CaO % MgO % Fe 2 O 3 % K 2 O % Na 2 O % P.C % SO 3 % JG Es necesario señalar que en el caso de la mina de alunita llamada Don Diego, no se tomó muestra, pero se consideraron los resultados de un promedio de 10 muestras que colectaron en este lugar los ingenieros H. Alvarado y C. F. Yañez, en marzo del 1993, teniéndose por resultado los contenidos de 57.3% de alunita, 6.52% de potasio, 7.8% de natrolita y de sodio. Las muestras para análisis químico cuantitativo, se enviaron a los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco, del Consejo de Recursos Minerales en la ciudad de México, D.F. En el caso de la mina Villaseca (COM-038), se tiene una cubierta de cuarzo de 3 m de espesor, con un volumen aproximado de 63,375 m 3. Este cuarzo se utiliza para elaborar bolas para molino de 4 y de 6 de diámetro, utilizadas en instalaciones que preparan esmaltes y pastas para cerámica (Fotografías 6 y 7). Las minas Palo Blanco (COM-027), Tajo Nuevo y Ojo de Agua II, también producen cuarzo, utilizándolo para bolas de molinos como en la mina anteriormente mencionada (Fotografías 8 y 9). Existen dos minas de Tierra Fuller; Llano del Potrerillo (COM-012) y Las Minas (COM-026) (JG-003), con volumen potencial de 6,000 m 3 y 150,000 m 3 respectivamente, siendo en el primer caso un volumen muy pequeño. En Las Minas, se observan filtraciones de carbonato de calcio en forma de hilos delgados irregulares y discontinuos, de pocos centímetros de extensión, que están contaminando a mayor profundidad ( Fotografías 10 y 11). 20

21 21

22 22

23 23

24 24

25 Muestra SiO 2 % Al 2 O 3 % CaO % MgO % Fe 2 O 3 % K 2 O % Na 2 O % P.C % SO 3 % JG Hacia la porción occidental del municipio, en el área llamada La Mesita (COM-017) (JG-005), se tienen afloramientos aislados de bentonita de 5 por 8 m, que cubren una zona de 50 m de largo por 30 m de ancho y un espesor aproximado de 10 m, calculándose un pequeño volumen potencial de 15,000 m 3. El área carece de infraestructura, por lo que no se considera interesante. Muestra SiO 2 % Al 2 O 3 % CaO % MgO % Fe 2 O 3 % K 2 O % Na 2 O % P.C % SO 3 % JG IV.2. Materiales para la Industria de la Construcción. Debido a que en el municipio Comonfort continuamente se están construyendo casas y reparando caminos de terracería, se tiene la necesidad de adquirir grava, arena y arcilla, desafortunadamente solo se tienen tres localidades para obtener estos materiales. A continuación se presenta una lista de los principales bancos de explotación; en los dos primeros, se utiliza la roca tal como se obtiene del banco y, en el tercero, se tritura. Num. Ficha Nombre Mina Roca Vol. Potencial m 3 Usos 07 Banco Soria Arena arcillosa 378,000 Carreteras y terracerías 16 La Bocatoma Toba riolítica (grava) 400,000 Carreteras y terracerías 18 Triturados Neutla Andesita (arena, grava) 840,000 Carreteras y terracerías Existen además algunos pequeños lugares, en ríos y arroyos, en donde se extrae arena y grava para la industria de la construcción, enseguida se muestra una tabla con todas las localidades visitadas de este tipo de materiales. 25

26 YACIMIENTOS DE AGREGADOS PÉTREOS CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN COM-007 Banco Soria Arena arcillosa Volcánico COM-008 El Potrero Pedrera (aglomerado basáltico) Volcánico COM-013 El Tanque Pedrera (toba riolítica) Caolinización Volcánico COM-016 La Bocatoma Tepetate (toba riodacítica) Volcánico COM-018 Triturados Neutla Agregados pétreos Triturados(andesita) Volcánico IV.3. Rocas Dimensionables La litología del municipio Comonfort se caracteriza por la existencia de rocas volcánicas, predominando la ignimbrita, toba riolítica y toba dacítica, que afloran en la porción occidental del municipio, mientras que las rocas que cubren grandes extensiones en la porción oriental del municipio, son los derrames de basalto y andesita. La mayoría de estas rocas, presentan un intenso fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente, debido a procesos tectónicos de distensión, lo que ocasionó que la mayor parte de ellas, se utilicen como agregados pétreos de menor calidad; estas rocas también pueden utilizarse como bloques o lajas para la industria de la construcción, para ello, se tienen siete localidades con este tipo de rocas. La explotación de mayor importancia se encuentra en la comunidad de Neutla, denominada Ex Hacienda de Vallejo (COM-014), la cual se ubica a 8.5 Km por terracería, al poniente-surponiente de la ciudad de Comonfort. Esta roca es una toba riolítica de color café claro, con un volumen potencial de 187,500 m 3 con un pequeño encape de suelo que la cubre. La roca es compacta, poco permeable; contiene de 15% a 20% de pequeños fragmentos de pómez con tamaños que varían de 5 mm a 3 cm, con matriz arenosa. 26

27 Esta roca se puede usar para construir bardas, fachadas, marcos y columnas. Actualmente se explota a pequeña escala y se cuenta con un taller de laminado de roca. El segundo lugar en importancia lo constituye el banco de explotación denominado Terrero Colorado, con número de muestra JG-002 y situado a 19.5 Km al oestenoroeste de Comonfort, a 700 m de la terracería de la localidad de Miraflores. La roca es una toba dacítica de color rojizo claro, con un volumen potencial de 90,000 m 3 y un encape de 1,800 m 3 ; muestra moderadas cantidades de hematita y trazas de caolinización en las plagioclasas y muy pocas fracturas. Localidad Terrero Colorado, muestra JG-002, sobre toba dacítica Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volum Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección JG seco seco seco JG húmedo húmedo húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorcion Densidad GJ Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm 2 Absorción % Densidad Aparente Posible uso JG Decorativo Ornamental Actualmente se obtienen bloques de 60 por 30 cm y por 30 cm, que se usan como sillar en paredes y bardas. Según el estudio de pruebas físicas también se puede utilizar como material ornamental en la elaboración de figuras. 27

28 El tercer lugar se llama Peña Agujerada, que se localiza a 20 Km al oestenoroeste de la ciudad de Comonfort, en la comunidad Ojo de Agua de García, con buen acceso por terracería; la roca existente es una toba dacítica de color rojizo, con un volumen potencial de 39,600 m 3, sin encape de tierra que la cubra. Esta roca muestra algunas fracturas, espaciadas entre 80 cm y 2 m; la parte más fracturada se localiza en los extremos del afloramiento, en donde un 10% lo constituyen fragmentos de roca de 5 mm a 6 cm de tamaño. La roca es medianamente densa y se puede usar en bardas y fachadas. Actualmente no se está explotando. El cuarto lugar en importancia, se encuentra dentro de la comunidad Don Diego; se llama El Potrerito y se ubica a 16.5 Km al poniente de Comonfort y a 300 m de una terracería. La roca es una toba dacítica de color gris, con un volumen potencial de 12,000 m 3, con un encape de 900 m 3 ; está fragmentada en un 25%, los fragmentos varían de 2 a 10 mm de tamaño y algunos hasta de 5 cm. Presenta microporos que la hacen poco densa y medianamente permeable. Se puede usar en bardas, fachadas y como sillar con tamaños de 40 por 30 y por 20 cm. En este lugar se trabaja a muy pequeña escala. El quinto y último lugar se nombra La Laja y se encuentra en la localidad Dr. Mora, a 6 Km al noreste de Comonfort, en la zona de basaltos y andesitas. El acceso es por un camino de suave pendiente, que en temporada de lluvia se pone resbaloso por el tipo de suelo derivado del basalto, lo que dificulta el acceso al área estudiada. La roca existente es un basalto lajeado de color gris oscuro, afanítico, que tiene un volumen potencial de 291,600 m 3 ; no presenta encape de suelo, la roca aflora en las márgenes del Arroyo Malagón, no presenta alteración ni meteorización. Las lajas de basalto tienen espesores variables de 3 a 8 cm, con dimensiones de 28

29 40 por 30 cm, aunque también hay tamaños mayores, como por ejemplo de 80 por 50 cm. Esta localidad ha sido muy poco explotada. Debido a lo compacto y a las dimensiones que presentan, estas lajas pueden usarse para recubrimientos de paredes, fachadas y pisos. El traslado de las lajas de basalto a Comonfort, se puede llevar a cabo por camino de terracería de 6 Km. Desde esta ciudad, se tiene ferrocarril y buenas comunicaciones por carretera, que facilitarían su traslado a otras entidades, después de un estudio de mercado en donde es muy importante que quede plasmado el costo del flete. Es probable que en la zona de basalto y andesita que aflora ampliamente en la porción oriental del municipio, existan otros lugares de basalto lajeado o de basalto masivo para triturarlo y obtener grava y arena, solo que en las partes altas de esta zona, no hay población ni infraestructura alguna como son caminos y energía eléctrica. Por último, se encuentran las minas de Ceja de Torres, cuya roca es una toba riodacítica de color café claro, con un pequeño volumen de 6,000 m 3 de este material, del cual se tomó la muestra JG-001. En la mina La Canterita, se tiene una toba riolítica de color rosa claro, con un volumen de 2,225 m 3 de esta cantera, en ella se tomó la muestra JG-022 teniendo los siguientes resultados : Nº Muestra Localidad Terrero Colorado, muestra JG-001, sobre toba riodacítica Nº Ensaye Condición prueba Diam cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volumet Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección JG seco seco seco JG húmedo húmedo húmedo

30 Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g r. Peso S y SS gr Peso en agua gr absorcion densidad GJ Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm 2 Absorción % Densidad Aparente JG Posible uso Elemento Estructural Secundario Localidad La Canterita, muestra JG-022, sobre toba riolítica Nº Muestra Nº Ensaye Condición prueba Diam cm. Altura cm. Peso Kg Peso Volum Ton/m Carga Kg Esfuerzo Kg/cm 2 Esfuerzo corregido Factor de corrección JG seco seco seco JG húmedo húmedo húmedo Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g r. Peso S y SS gr Peso en agua gr absorcion densidad JG Promedio Nº Muestra Resistencia. Compresión seco Kg./cm 2 Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm 2 Absorción % Densidad Aparente JG ,56 Posible uso Elemento estructural secundario 30

31 YACIMIENTOS DE ROCAS DIMENSIONABLES CLAVE MUESTRA NOMBRE SUBSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN COM-014 Ex.Hda. Vallejo Cantera (toba riolítica) Caolinización, silicificación Volcánico COM-019 La Laja Lajas (basalto) Volcánico COM-021 JG-001 Ceja de Tórres Cantera (toba riodacítica) Volcánico COM-022 El Potrerito Cantera (toba dacítica) Volcánico COM-023 JG-002 Terrero Colorado Cantera (toba dacítica) Caolinización, Hematización COM-024 Peña Agujerada Cantera (toba dacítica) Caolinización, hematización Volcánico Volcánico COM-025 Ojo de Agua Cantera (toba riodacítica) Volcánico COM-053 JG-022 La Canterita Cantera (toba riolítica) Volcánico Las muestras se enviaron para pruebas físicas a un laboratorio particular (propiedad del Ing. Alejandro Dueñes García), en la ciudad de Guanajuato, Gto., habiéndose aplicado el método de prueba y preparación de muestras, señalados en el apartado 10.1 del Tomo IX (Normas SCT), cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII (Normas SCT), las cuales son para materiales que se deban emplear en la construcción de mamposterías, zampeados y concretos ciclópeos. En ellas se determinó peso volumétrico, carga, esfuerzo, absorción, resistencia a la compresión, etc. IV.4. Yacimientos de minerales metálicos. Como se mencionó anteriormente, Comonfort no ha producido minerales metálicos en el pasado. Solamente se encontró un pequeño lugar llamado El Cobre, situado cerca del límite occidental del municipio, a 600 m al noreste del pueblo San Antonio de Corrales, en donde se observan, en forma aislada, algunas manchas y pequeñas costras de azurita y malaquita, sobre una lutita mesozoica muy distorsionada y moderadamente alterada. 31

32 YACIMIENTOS DE MINERALES METÁLICOS CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ROCA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN COM-011 Mina El Cobre Cobre Lutita Caolinización, hematización Hidrotermal Sin embargo, aunque no hay evidencias claras en superficie, respecto a mineralización de minerales metálicos, la presencia de caolín y una capa de cuarzo cubriéndolo, formado por la toba riolítica y como basamento rocas metasedimentarias, que aparecen como una arcilla refractaria, además de los cuerpos intrusivos que pudieran ser mineralizadores de vetas, se tiene una similitud con los modelos de condiciones hidrotermales, con posible presencia de cuerpos epitermales a profundidad. 32

33 Para poder estar en posibilidad de localizar algún posible cuerpo mineralizado a profundidad, sería necesario realizar estudios de geofísica aérea para definir y, en su caso, preparar estudios de geofísica terrestre, acompañados de estudios de geoquímica de esquirlas, que induzcan a la localización de un posible yacimiento de minerales metálicos. En la tabla siguiente, se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que se definirían con un estudio detallado. Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio, que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta Magnética del Municipio Comonfort, escala 1: 100,000, al final del texto). 33

34 YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE COMONFORT, GTO. CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA ENCAJONANTE USOS COM-001 Tierra colorada Caolin 120,000 m 3 Ceramica, Papel COM-002 Santa Ana Caolin 425,800 m 3 Ceramica, Papel COM-003 El Murciélago Caolin 149,850 m 3 Ceramica Papel, Cemento COM-004 La Manga I Caolin 594,400 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-005 San Martin Caolin 738,000 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-006 Prosperidad Alunita 1'500,000 m 3 Aluminio, alumbre COM-007 Banco Soria Arena Arcillosa 378,000 m 3 Agregados petreos COM-008 El Potrero Pedrera (Aglomerado Basáltico) 4,500 m 3 Agregados petreos COM-009 Don Diego Alunita 2'500,000 m 3 Aluminio, alumbre COM-010 La Rampa Caolin 447,800 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-011 Mina el Cobre Cobre Lutita Industria COM-012 Llano del Potrerillo Tierras de Fuller 6,000 m 3 Filtro,arena para gato COM-013 El Tanque Pedrera (Toba Riolítica) 86,400 m 3 Mamposteo COM-014 Ex -Hda. Vallejo Cantera (Toba Riolítica) 187,500 m 3 Bardas, fachadas,marcos COM-015 El Capulin Caolin 552,600 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-016 La Bocatoma Tepetate (Toba Riodacítica) 400,000 m 3 compactacion de caminos COM-017 La Mesita Bentonita 15,000 m 3 Industria petrolera COM-018 Triturados Neutla Agregados Pétreos Triturados (Andesita) 840,000 m 3 Agregados petreos COM- 019 La Laja Lajas (Basalto) 291,600 m 3 Bardas, fachadas,pisos COM-020 Godino Caolin 204,000 m 3 cemento COM-021 Ceja de Torres Cantera (Toba Riodacítica) 26,000 m 3 Bardas, fachadas,marcos COM-022 El Potrerito Cantera (Toba Dacítica) 12,000 m 3 Sillar, bardas COM-023 Terrero colorado Cantera (Toba Dacítica) 90,000 m 3 Bardas, fachadas,marcos COM-024 Peña Agujerada Cantera (Toba Dacítica) 39,600 m 3 Bardas, fachadas,sillar COM-025 Ojo de Agua Cantera (Toba Riodacítica) 9,000 m 3 Sillar, bardas COM-026 Las Minas Tierras de Fuller 150,000 m 3 Filtro,arena para gato COM-027 Palo Blanco Cuarzo 78,900 m 3 Bolas para molino COM-028 Tajo Nuevo Cuarzo 95,496 m 3 Bolas para molino COM-029 Ojo de Agua II Cuarzo 55,020 m 3 Bolas para molino COM-030 El ojo de Agua Caolin 298,500 m 3 cemento COM_031 El Tunel II Caolin 216,750 m 3 cemento COM-032 El Tunel I Caolin 248,200 m 3 Ladrillo Refractario COM-033 El Seis Caolin 540,000 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-034 El Polvorin Caolin 283,600 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-035 El Arton Caolin 432,375 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-036 El Caracol Caolin 274,550 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-037 La Morita Caolin 588,000 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-038 Villaseca Caolin, Cuarzo 528,000 m 3 Bolas para molino COM-039 El Cuervo II Caolin 349,500 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-040 Santa Ana Duro Caolin 471,500 m 3 Cemento COM-041 Las Cruces Caolin 346,000 m 3 Cemento COM-042 La Paloma I Caolin 65,250 m 3 Cemento COM-043 El Cuervo I Caolin 340,200 m 3 Ceramica,Papel,Cemento COM-044 El Arton II Caolin 346,250 m 3 Cemento 34

35 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Los recursos minerales de este municipio son principalmente localidades de caolín y de cuarzo, alunita y tierras de Fuller. También se tienen localidades dentro de toba riodacítica, toba riolítica, toba dacítica, andesita y basalto para producción de roca dimensionable y materiales pétreos. 1. El área Delgados, en donde se encuentran más de 15 minas de caolín y 3 minas de cuarzo, se considera con las mejores probabilidades de constituir yacimientos de rendimiento económico. El caolín, se emplea en la fabricación de cemento blanco, cemento portland, pasta para cerámica, piso cerámico, fertilizantes, papel, plástico, pintura vinílica y los de mayor pureza, en cosméticos y productos farmacéuticos. El cuarzo se destina en el área, para la elaboración de bolas y lainas de molino para caolines, único uso al que se destina en la localidad. Entre las minas de caolín, se hace mención de las tres más importantes: a).- Mina San Martín, que tiene un volumen potencial de 738,000 m 3 de caolín, con un pequeño encape de 50 cm de espesor de tierra negra. b).- Mina el Seis, que tiene un volumen potencial de 540,000 m 3 de caolín, con un capote de cuarzo de 2 m de espesor. c).- Mina El Cuatro, que tiene un volumen potencial de 1 220,000 m 3 de caolín, con un encape de toba meteorizada de 1.0 m de espesor. Con respecto a las minas de cuarzo para hacer bolas y lainas de molino para caolines, se pueden mencionar las 3 más relevantes: 35

36 a).- Mina Palo Blanco, que tiene un volumen potencial de 78,900 m 3 de cuarzo, con un encape de 50 cm de espesor de tierra negra con algunos cantos rodados de cuarzo. b).- Mina Tajo Nuevo, que tiene un volumen potencial de 95,496 m 3 de cuarzo, con un encape de 50 cm de espesor de tierra negra con algunos cantos rodados de cuarzo. c).- Mina Ojo de Agua II, que tiene un volumen potencial de 55,020 m 3 de cuarzo, con un encape de 50 cm de espesor de tierra negra con algunos cantos rodados de cuarzo. 2. Actualmente se realiza una producción regular de materiales para la industria de la construcción, (grava y arena), proveniente de tres minas, en las que es recomendable que el gobierno del estado brinde su apoyo realizando y promoviendo obras de construcción, carreteras y terracerías, para que pueda aumentar la plantilla de trabajo y no disminuya; con ello, se proporcionará un continuo desarrollo económico en parte de la población municipal y se asegura y prolifera la industria de la construcción en el municipio. a).- Mina Banco Soria, que tiene un volumen potencial de 378,000 m 3 arena arcillosa. No tiene ningún encape. de b).- Mina La Bocatoma, con un volumen potencial de 400,000 m 3 de toba riodacítica poco compacta, productora de arena. Está cubierta por una capa de suelo de 1.2 m de espesor. c).- Mina Triturados Neutla, presenta un volumen potencial de 840,000 m 3 de andesita muy fracturada que triturada produce arena y grava. No presenta ninguna cubierta. 36

37 3. La roca denominada cantera, es explotada en la región para elaborar bloques de sillar, a los que se utiliza en la construcción de bardas, paredes, pisos y figuras ornamentales. Es recomendable que se brinde asesoría técnico-económica a este tipo de mineros para que puedan optimizar su explotación a través de la ayuda de un técnico especializado en explotación de rocas (cantera). Además, es conveniente apoyar la creación de un taller de labrado y corte de la cantera, con el objeto de dar valor agregado a sus productos y buscar la capacitación especializada en algún taller en operación ó, con una instructor capacitado en el labrado de la cantera, a continuación se mencionan algunas de las piezas más comerciales. Bloque de 80 cm de largo Sillar de 40 cm de largo Bloque de 80 cm de largo Por 60 cm de ancho Por 20 cm de ancho Por 60 cm de ancho Por 40 cm de alto Por 30 cm de alto Por 40 cm de alto Laja de 40 cm de largo Por 30 cm de ancho Por 4 a 5 cm de grueso Base para columna de 50 cm diametro por 30 cm de alto a).- En la comunidad de Neutla se encuentra la mina Ex Hacienda de Vallejo, que tiene un volumen potencial de 187,500 m 3 de toba riolítica medianamente compacta. No presenta encape. 37

38 b).- Muy cerca de la localidad Miraflores, se encuentra la mina Terrero Colorado, con un volumen potencial de 90,000 m 3 de toba dacítica, poco fracturada, con un encape de 30 cm de suelo. c).- En el área de la comunidad Ojo de Agua de García, está la mina Peña Agujerada, que tiene un volumen potencial de 39,600 m 3 de toba dacítica poco fracturada. No presenta encape. 38

39 BIBLIOGRAFÍA Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p. Edward J.D., 1975, Studies of some early Tertiary red Conglomerates of Central México, US, Geology Survey Prof. paper 264 p. Gross W. H., 1975, New ore Discovery and Source of silver-gold veins, Guanajuato, México, Economic Geology. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p. Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3 000,

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO. 1) Número COM-001 2) Nombre Tierra Colorada 3) Substancia/roca Caolín. 4) Ubicación A 2.2 Km al NW-80 del poblado de Delgado de Arriba. 5) Municipio, Estado Comonfort, Gto 6) Localidad Área Delgados 7)

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número TA-001 2) Nombre Huapango 3) Substancia/roca Toba Riolítica 4) Ubicación Aproximadamente 12 km al noreste de Tarimoro, Gto. 5) Municipio, Tarimoro, Gto. 6) Localidad Huapango 7) Latitud 2252204

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO OCAMPO, GUANAJUATO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: OCAM-01 2) Nombre: Rancho Escondido 3) Substancia/roca: Toba andesítica (balastre) 4) Ubicación: En la comunidad de Rancho Escondido 5) Municipio, Estado: Ocampo, Michoacán 6) Localidad: Rancho

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO METZQUITITLÁN, HGO. ANEXO I ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE

Más detalles

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales..

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales.. PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO Indice Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 4 Yacimientos Minerales.. 6 Recursos.. 7 En Busca de...... 7 Anexos 7 1 Mineral:

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto La Paca - El Limoncito se localiza a 9.5 Km. Al norte del poblado de Concordia en la porción centro oriente en la Sindicatura

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: EPIH-01 2) Nombre: Mina El Cinabrio 3) Substancia/roca: Toba riolítica (balastre) 4) Ubicación: 2 Km al sur del poblado Tejocote - San Isidro 5) Municipio, Estado: Epitacio Huerta, Michoacán

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 47.- Panorámica mostrando más de 30 obras mineras en Lomas El Oro. Inactivas 83 Fotografía 48.- Tiro Salomón Mina La Blanca. Fotografía

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: PB-01 2) Nombre: El Refugio 3) Substancia/roca: Limo-arena 4) Ubicación A 13 km al SE de Purísima de Bustos 5) Municipio, Estado Purísima del Rincón, Gto. 6) Localidad El Refugio 7) Latitud

Más detalles

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro.

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro. Muestra Nº: Z01/06 Localidad: Proyecto Zapotillo, Jalisco; Banco La Palma. Descripción del afloramiento: Fragmentos de roca de composición diversa, variando de rocas ígneas intermedias a básicas; los constituyentes

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra a 26.5km al NE-77º de la ciudad de San Diego de la Unión, en el estado de Guanajuato. Acceso: El acceso

Más detalles

IV. LOCALIDADES MINERALES

IV. LOCALIDADES MINERALES IV. LOCALIDADES MINERALES Tecpan de Galeana ha producido agregados pétreos y minerales no metálicos, a baja escala, lo que se entiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guanajuato, Guanajuato Clave geoestadística 11015 Clave geoestadística 11015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm 1 LOCALIZACIÓN El barreno BPI1-IA se encuentra ubicado en la porción baja de la ladera de la margen derecha en el trazo del eje curvo de boquilla del río Verde (Figura 1), el barreno fue programado en

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO AMEALCO DE BONFIL, QUERÉTARO ELABORÓ: ING. ENRIQUE ALVAREZ SALINAS

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO TARIMORO, GTO. PACHUCA, HGO., ENERO DE 2002 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente.

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente. CAPITULO 3 MARCO GEOLÓGICO En la zona de estudio las unidades litológicas se correlacionaron con dos importantes secuencias ígneas de la Sierra Madre Occidental, denominadas como Complejo Volcánico Inferior

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número APA-001 2) Nombre El Marroquín 3) Substancia/roca Arcilla 4) Ubicación A 2.4 Km al Sw 65º del poblado de San Juan del Llanito 5) Municipio, Estado Apaseo El Alto, Gto. 6) Localidad Marroquín

Más detalles

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de A. CISNEROS 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de Mazapa de Madero, casi en el límite

Más detalles

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO.

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. POR: ING. JOSÉ LUIS GUERRERO AGUILAR SUPERVISÓ:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Victoria 90.6453 Hectáreas Fluorita Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CORONEO, GTO. PACHUCA, HGO, ABRIL DE 2003. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007 Clave geoestadística 11007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZACUALTIPÁN, HGO. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jerécuaro, Guanajuato Clave geoestadística 11019 Clave geoestadística 11019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA 1) Número: COQ-01 2) Nombre: Cerro Nahuatl (HYLSA TERNIUM) 3) Substancia/roca: Fe 4) Ubicación: A 10 Km al poniente de la ciudad de Coquimatán, Col. 5) Municipio, Estado: Coquimatlán, Colima 6) Localidad:

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL GRANDE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO, GTO. POR: M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN ÁREAS DEL MUNICIPIO MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR ELABORÓ: ING. DAVID A. MARAVER ROMERO

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005 Clave geoestadística 11005 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 38.- Lomerío aledaño a El Corral, también de toba riolítica. 75 Fotografía 39.- San Vicente de Melones. Pórfido riolítico al SW del

Más detalles

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1.

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 24.- Banco Gualdrias Norte. 60 Los resultados de laboratorio que se obtuvieron son; en elementos ligeros, un contenido de sílice mayor al 25%, de

Más detalles

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

PROYECTO CABULLONA, SONORA. PROYECTO CABULLONA, SONORA. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 2 Mineralización.. 5 Obras Mineras.. 7 En Busca de..... 7 1 Mineral Cobre Datos Generales

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO. 1) Número: PE-01 2) Nombre: Barranca Sur 3) Substancia/roca: Toba ignimbrita 4) Ubicación: A 13.8 km al S 46 W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. 5) Municipio, Estado: Pedro

Más detalles

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DE LA UNIÓN, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE 1) Número: 01-PAL 2) Nombre: Santa Adelaida 3) Substancia/roca: Gravas-conglomerado-polimíctico 4) Ubicación: A 41.4 Km en línea recta al SE 49 de la Presidencia Municipal de Palizada, Edo. de Campeche

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032 Clave geoestadística 11032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS Introducción: RC2 (Región Central 2) se refiere a la división del territorio nacional según el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). De acuerdo al MIDEPLAN, el territorio nacional se divide en 6 regiones:

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FELIPE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua. Acceso: El acceso se ubica al noroeste de la Cd. De Chihuahua,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Batopilas 259 Hectáreas Au, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Localización

Más detalles

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO.

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. INDICE Minerales 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso. 2 Datos Históricos. 4 Geología. 4 Obras Mineras. 7 Recursos. 7 En Busca de. 8 Fotografías. 9 Minerales: 1 Oro,

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Madera 368.3497 Hectáreas Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guachinango 81 Hectáreas Au, Ag, Cu, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS (Método en Visu basado en Textura y composición) Duración estimada: horas MANUAL DE Ciencias de la tierra 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08060 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035 Clave geoestadística 11035 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados.

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados. 5. INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA-GEOLÓGICA La determinación de la profundidad al basamento se realizó de dos formas, primero se obtuvo la profundidad a partir de la expresión de la Losa de Bouguer. La segunda

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización Dirección General de Desarrollo Minero Localización UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO Los lotes mineros El Tepehuaje se localizan en la porción NW del estado de Sinaloa, aproximadamente 30 kilómetros al noreste

Más detalles

GEOLOGÍA TUCA. Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA

GEOLOGÍA TUCA. Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA GEOLOGÍA TUCA Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA Resumen En este informe se dará a conocer el Mapa geológico y los perfiles NS y EW elaborados en el sector. Esto en el contexto de las pertenencias de Tuca

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salamanca, Guanajuato Clave geoestadística 11027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salamanca, Guanajuato Clave geoestadística 11027 Clave geoestadística 11027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huimilpan, Querétaro Clave geoestadística 22008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huimilpan, Querétaro Clave geoestadística 22008 Clave geoestadística 8 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA La zona de alteración se presenta en una secuencia volcánica de composición intermedia compuesta por andesita, toba andesítica y aglomerado andesítico, de estructura compacta, textura afanítica y color

Más detalles

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo.

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. 6.0 GEOLOGÍA 6.1 GEOLOGÍA REGIONAL El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. El depósito de manganeso San Francisco está

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001 Clave geoestadística 11001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Los minerales detectados por el difractograma son. Montmorillonita calcica, cuarzo, illita, calcita, hematita y biotita.

Los minerales detectados por el difractograma son. Montmorillonita calcica, cuarzo, illita, calcita, hematita y biotita. CAOLÍN Z-83 El Banco de Dos Amigos (Fotografía 25). Mina labrada en andesita de color verde a morada, con clastos de feldespato y plagioclasa. Se observa un pequeño terrero, y actualmente se encuentra

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, en los límites con los estado de Michoacán y Guerrero.

Más detalles

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM 2. GEOLOGIA GENERAL El estudio previo geológico del sitio describe lo siguiente: La zona de estudio se encuentra en la cuenca geológica Morelos Guerrero rodeada en sus porciones E- W y Sur por la Sierra

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,5507 m ,692 m 1 548,52327 msnm

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,5507 m ,692 m 1 548,52327 msnm 1 LOCALIZACIÓN El barreno BK-2 se encuentra ubicado en la porción baja de la ladera de la margen derecha y cerca del trazo del eje curvo de boquilla (Figura 1), se programó en forma vertical. Sus coordenadas

Más detalles

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA DIRECTORIO Ing. Este Luis es Romeo un trabajo Ortiz Pelaez elaborado en el departamento de Desarrollo Minero de la

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las CAPITULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Localización El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las Américas-Puebla, a un lado de los edificios A y B de ingenierías. La universidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031 Clave geoestadística 11031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles