ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. a. Principios de la agricultura conservacionista b. Premisas de la agricultura conservacionista II. EVALUACION DE SUELOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. a. Principios de la agricultura conservacionista b. Premisas de la agricultura conservacionista II. EVALUACION DE SUELOS"

Transcripción

1 Instituto Nacional Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación MANUAL DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN PARA NICARAGUA Adaptado del Manual de la FAO sobre Conservación de los recursos naturales para una agricultura sostenible FAO 2005 Maquinaria: Colaboración de Teodor Friedrich FAO / Roma Nicaragua, agosto de 2005

2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN a. Principios de la agricultura conservacionista b. Premisas de la agricultura conservacionista II. EVALUACION DE SUELOS a. Indicadores de calidad b. Mejoramiento de la fertilidad c. Materia orgánica y biología III. MANEJO DE SUELOS a. Cultivo de coberturas o abonos verdes b. Formas de utilización de los cultivos de cobertura o abonos verdes c. Características de un cultivo de cobertura/abono verde d. Manejo de los cultivos de cobertura o abonos verdes Equipos y Herramientas e. Rotación de cultivos f. Sistemas de siembra Equipos y Herramientas g. Manejo Integrado de Malezas h. Manejo Integrado de Plagas e Enfermedades IV. PLANIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMIA DE LA FINCA

3 a. INTRODUCCIÓN El desarrollo del sector agrícola de Nicaragua se ve limitado por los riesgos de una alta frecuencia y simultaneidad de desastres naturales y por los problemas económicos determinados por las crisis internacionales y la caída de los precios internacionales, lo que implica un elevado riesgo dado los problemas de mercado, la estructura productiva altamente concentrada en productos exportables, que son básicamente materia prima. Además de eso el país sufre de un grave problema de deterioro ambiental al cual contribuyen la fragilidad extrema del ecosistema, la disminución de la cubierta vegetal natural que deja los suelos susceptibles a la erosión, el mal uso de suelos, prácticas agrícolas inadecuadas y otros factores socioeconómicos. Algunos proyectos fueran implantados y otros aún en curso son dirigidos para la rehabilitación de cuencas, incluyendo principalmente obras físicas de conservación de suelos y acciones de reforestación. Aunque se practican procesos de validación de tecnologías y planes de manejo forestal con los agricultores, el diagnóstico actual apunta que no se logró promover los cambios necesarios para reducir los factores que obstaculizan el desarrollo de prácticas adecuadas a los ecosistemas locales. De ahí la importancia de desarrollar un enfoque diferente para mejorar el manejo de los suelos de Nicaragua y poner en marcha un proceso de cambio en el uso de la tierra con la introducción de prácticas de agricultura de conservación y de sistemas agrosilvopastoriles, acompañadas por acciones de fortalecimiento de las organizaciones locales, basado fundamentalmente en experiencias positivas recientes de rápida expansión en América Latina. Este es un enfoque más efectivo que basarse en las obras físicas de conservación de suelos. La combinación del uso de medidas agronómicas, biológicas y mecánicas mejoran la calidad del suelo a través de tres principios técnicos cruciales: no alterar el suelo de forma mecánica (se planta o siembra directamente); cobertura permanente del suelo; especialmente con el uso de rastrojos y cultivos de cobertura; selección juiciosa para las rotaciones de los cultivos y cultivos múltiples, agroforestería e integración pecuaria. Estos sistemas muestran que cuando la calidad del suelo mejora, aumenta la producción agrícola y disminuye la erosión del suelo. La cubierta permanente proporcionada por los sistemas agroforestales y cultivos sembrados en suelos protegidos con rastrojos o cultivos de cobertura no sólo resguarda el suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que también conserva la humedad del suelo y disminuye la temperatura en las capas superficiales. Así, el suelo se convierte en un hábitat favorable para una cantidad de microorganismos, incluyendo raíces de plantas, lombrices, insectos y microorganismos, como por ejemplo, hongos y bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en humus y en nutrientes, y contribuye a estabilizar físicamente la estructura del suelo, permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen

4 Este proceso, que puede ser llamado «labranza biológica», incrementa fuertemente la conservación del suelo y del agua, y la fertilidad del suelo y reduce la escorrentía y las avalanchas de tierra que son frecuentes en áreas de ladera. Este enfoque no sólo considera los intereses de los productores respecto a la productividad, sino que también toma en cuenta el creciente problema de la degradación de las tierras. La agricultura de conservación aporta la base para sustentar la productividad de los recursos naturales y la protección del ambiente y la salud. Ello le permite incluso el desarrollo de servicios ambientales como la fijación de carbono, la generación de oxígeno, el agroturismo, la agro-diversión, el agro-ecoturismo y en general productos alimenticios de calidad que juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, a pesar de numerosas restricciones económicas y agroecológicas para mejorar el manejo de las tierras, los agricultores pueden mejorar la calidad del suelo a través del uso de tecnologías que fomenten tanto la productividad como la conservación de los suelos. A través de estos enfoques es que se espera que las tierras de Nicaragua puedan seguir siendo cultivadas de una manera sostenible y rentable por los agricultores. Con el objetivo de aportar subsidios técnicos agronómicos, socioeconómicos y ambientales para la implantación de la Agricultura de Conservación en Nicaragua se escribe este Manual, dirigido a técnicos, agricultores y instituciones de enseñanza y capacitación. a. PRINCIPIOS DE AGRICULTURA CONSERVACIONISTA Principios básicos Manutención de una cobertura vegetal permanente sobre el suelo. en sistemas de cultivos anuales Con cultivos en desarrollo (Cultivos de cobertura o abonos verdes) Caupi Sorgo

5 Con rastrojos sobre la superficie del suelo oriundos de cultivos de cobertura/abonos verdes o de cultivos económicos Objetivos: Aportar en forma continuada materia orgánica fresca y un substrato carbonado que se constituyen en las principales fuentes de energía para toda forma de vida en el suelo, especialmente a los microorganismos, estimulando así su funcionamiento biológico y su nivel poblacional. Replicar el ciclo cerrado de reciclaje forestal, asociado a un planificado sistema de rotación de cultivos. Mejorar el control de malezas por efecto supresor alelopático y/o físico de algunos cultivos de cobertura/abonos verdes Retener más humedad. Disminuir las variaciones extremas de temperatura del suelo. Aumentar la capacidad de reacción del suelo contra la sequía, erosión hídrica y eólica. Reducir la pérdida de agua por se aumentar la infiltración, disminuir la escorrentía superficial y la evaporación. en sistemas diversificados y permanentes Asocio de cultivos de cobertura o abonos verdes con frutales y forestales. Asocio caupi y canavalia con Melina Asocio de canavalia con frutales Finca Sr Victor Canales Finca Sr. Hugo Chvez Ambas fincas en el municipio de Quezalguaque - Nicaragua

6 Objetivos Los objetivos señalados para cultivos anuales Desarrollo de un sistema planificado de rotación de cultivos. La rotación es un sistema que consiste en alternar, en la misma época durante años consecutivos, diferentes cultivos en una secuencia que debe ser planificada teniendo el escenario de mercado, los precios de los productos, el capital disponible, la mano de obra entre otros. Objetivos: Alternar el uso de diferentes sistemas radicales y promocionar el laboreo biológico del suelo, en distintas profundidades, mejorando la porosidad o el equilibrio entre macro y microporos y por consecuencia la aeración e infiltración del agua. Mejorar la formación de agregados y su estabilidad en agua, efecto directamente relacionado con los niveles de materia orgánica, actividad microbiana, principalmente por la acción de hifas de hongos, exudados de las raíces como los polisacáridos y por la dinámica de secado y humedecimiento del suelo. Mejorar la fertilidad a través de la fijación de Nitrógeno por el uso, especialmente, de leguminosas en el sistema. Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes esenciales como fósforo, potasio, calcio, magnesio y promover una mejor distribución en el perfil del suelo. Aumentar la capacidad de cambio de catión. Reducir las perdidas de nutrientes por lixiviación. Mejorar en control de plagas e enfermedades. Mejorar la biodiversidad. Siembra de los cultivos bajo la mínima movilización del suelo, con el uso de maquinaria adecuada, livianas y ágiles, sobre abonos verdes o cultivos de cobertura en desarrollo o sobre rastrojos (cama de siembra).

7 Objetivos Mantener los cultivos de cobertura, abonos verdes o rastrojos protegiendo el suelo del impacto de la gota de la lluvia, del viento y del sol por más largo tiempo. Evitar la formación de costra superficial que afecta la germinación de semillas y la tasa de infiltración del agua. Evitar la destrucción de la estructura del suelo a través de la pulverización, compactación y/o el desarrollo del piso de arado. Disminuir la mineralización de la materia orgánica por haber menos exposición de la micro, mezo y macro fauna del suelo a los elementos climáticos. No perturbación de las lombrices y otros moradores del suelo, que han mantenido la biodiversidad del suelo y una red de alimentos y actividad balanceada en el suelo incluyendo la natural depredación. Promover la incorporación biológica de rastrojos. no quebramiento de raíces. Promover el ahorro de combustible y de mano de obra. Flexibilizar el periodo de siembra. Disminuir el desgaste de los animales o de las maquinarias. Reducir el esfuerzo del trabajo humano. Mejorar y mantener los rendimientos de lo cultivos. Reducir los riesgos económicos. Promocionar el desarrollo humano y el capital social Objetivos Fortalecimiento de las capacidades locales a través de la capacitación. Desarrollar en la gente la capacidad de innovación y de practicar la experimentación en pequeña escala. Incentivar la formación de grupos de interés para compra de maquinaria y equipos para uso en forma colectiva. Permitir una visión integral de los agroecosistemas.

8 b. Premisas a considerar para implantación de una agricultura de conservación Para comenzar con la agricultura de conservación se requiere: que el agricultor este consciente y predispuesto: a hacer un cambio en el sistema de manejo de los cultivos; a considerar al suelo como un sistema productivo biológico y autosustentable; a adoptar una nueva forma de pensar en lo que respecta al manejo de las malezas y a la producción agrícola; El agricultor debe aún: Recibir adecuada y intensiva capacitación; Disponer de asistencia técnica especializada; Para ganar experiencia, comenzar en un área pequeña de la finca; Empezar también, preferentemente, en áreas libres de compactación, sin problemas de erosión y libres de malezas de difícil control, en el caso de usar herbicidas, tomar el tiempo para aprender a identificar y usar los herbicidas de forma correcta; En caso de haber limitaciones físicas y químicas del suelo, como la compactación, el ph, los contenidos de P y K estas deben de ser corregidas antes de cambiar hacia la Agricultura de Conservación. remover las limitaciones físicas, como las compactaciones, a través de subsoleo y sembrando, preferentemente, como primero cultivo de cobertura una planta que tenga sistema radicular abundante y agresivo como las gramíneas; Usar cal se los suelos son ácidos para corregir el ph; Usar preferentemente fosfatos naturales para corregir el contenido de P, se necesario; Nota: cuanto más degradado el suelo, química, física y biológicamente más tiempo será necesario para se observar los beneficios del sistema de agricultura de conservación. Seleccionar correctamente las maquinas y equipos, especialmente las sembradoras; Seleccionar cultivos de cobertura/abonos verdes que produzcan buena cobertura del suelo, sistemas radicales abundantes y agresivos y grande cantidad de materia seca(rastrojos); Planificar una buena rotación de cultivos; conversar con otros agricultores que están aplicando la agricultura de conservación y aprender de sus experiencias y errores;

9 El centro de la atención de la agricultura de conservación se enfocará, especialmente en los primeros años hacia el control de las malezas y el manejo de los residuos (cultivos) de cobertura, y el monitoreo de la incidencia de las plagas y enfermedades. El agricultor debe estar preparado para asumir nuevos hábitos y horarios. La Agricultura de Conservación esta fundamentada en la restauración de los procesos naturales que ocurren y por ende necesita un periodo de conversión antes de que el nuevo sistema sea establecido y los balances naturales sean restituidos. Bajo estas condiciones un cambio en el sistema hacia la agricultura de conservación puede generar rápidamente un impulso, ya que los resultados son claros, especialmente para los agricultores. Los agricultores innovadores que están buscando otro sistema distinto entre los sistemas de producción, con el objetivo de ahorrar dinero, mejorar sus técnicas y sus suelos son probablemente los únicos que primero adoptaran la AC. Ellos serán además, los primeros en promover la AC en sus comunidades. Como los extensionistas oficiales y los agricultores pioneros serán el agente de cambio en la región, ellos deben asumir un rol facilitador que estimulara la confianza de los principiantes de que la tecnología esta funcionando. Esto incluye demostraciones de la tecnología en parcelas demostrativas, evidenciando los beneficios económicos con hechos, números y entrenamiento de personas en la región para ayudar a otros. Como la labranza es considerada una tradición, pueden existir en una región algunas barreras culturales que pueden agravar el proceso de cambio. Para el personal de extensión es siempre importante reconocer estas barreras. Ellas incluyen: no comprensión de la tecnología tener miedo del riesgo económico no disponer de capacidad para comprar equipos suelo y cultivos no son adecuados y necesitan ser ajustados El cambio nunca aparecerá de la noche a la mañana y tomará tiempo. El personal de extensión por lo tanto necesita ser paciente y aceptar que las tecnologías agrícolas son adoptadas paso a paso, debido a que los agricultores: necesitan sentirse con desenvoltura con la nueva tecnología no tienen capital para invertir no pueden correr un gran riesgo, especialmente cuando la tecnología no es conocida requieren un entorno de aprender-haciendo II. EVALUACIÓN DE SUELOS Ariel

10 III. MANEJO DE SUELOS a. Cultivo de coberturas o abonos verdes Es una práctica de las más importantes en la agricultura de conservación. Concepto tradicional Consiste en cultivar e incorporar a través de maquinaria y equipamientos, la biomasa vegetal no descompuesta de plantas leguminosas, con la finalidad de mejorar la fertilidad del suelo y consecuentemente de aumentar el rendimiento de los cultivos. Concepto actual en la agricultura de conservación Consiste en mantener el suelo cubierto la mayor parte del tiempo posible, con cultivos de cualquier especie, en su fase de desarrollo o con la biomasa resultante, los rastrojos, con el objetivo de protegerlo del impacto de la gota de la lluvia, del exceso de insolación, de la acción de los vientos y para mantener y o mejorar sus características físicas, químicas y biológicas. Hay varios tipos de plantas que pueden ser usados como cultivos de cobertura o abonos verdes, sin embargo algunos cultivos enfatizan ciertos beneficios, lo cual es útil tener en cuenta para cuando se planee el esquema de rotación. Cultivos de cobertura /abonos verdes potenciales para Nicaragua. ESPECIES LEGUMINOSAS Caupí (Vigna unguiculata) Puede ser sembrado al voleo o en lineas a 40 cm. (20 semillas metro lineal) Rusticidad, resistencia a sequía, sirve como forraje y granos. Problema de almacenaje de los granos (ataque de gorgojos) Gandul (Cajanus cajan) Puede ser sembrado al voleo o con líneas a 50 cm. (18 semillas metro lineal) Raíces pivotantes, gran fijadora de N y recicladota de nutrientes, forraje con alto grado de proteínas, granos para alimentación humana y animal. Problema de almacenaje de grano. El Gandul enano tiene ciclo más corto y es bueno para asocio con otros

11 Crotalaria (Crotalaria Juncea) Voleo o con líneas a 25 cm. (20 semillas por metro lineal). Precoz, competencia con maleza, aporte de N, buena producción de biomasa, importante efecto físico en el suelo, tiene ciclo largo como problema. Mucunas ( Stizolobium sp.) Voleo o con líneas de 50 cm. (6 a 8 semillas por metro lineal para mucuna ceniza). Voleo o en hoyos a 40 cm. (2-3semillas por hoyo) para mucuna enana. Buena competencia con maleza, buen aporte de N, rusticidad, se desarrollan en suelos pobres. Ciclo largo es una limitación para mucuna ceniza. Mucuna enana tiene ciclo corto media producción de masa seca, lluvias pueden perjudicar la cosecha y dañar semillas. Fríjol de chancho (Canavalia ensiformes) Voleo o con líneas a 40 cm. (5-6 semillas metro lineal) Rusticidad con respecto a suelos, competencia con malezas (control del coyolillo), resiste a altas temperaturas y la sequía. Semilla grande determina alta densidad de siembra. ESPECIES DE GRAMÍNEAS Sorgo forrajero (Sorgum bicolor) Voleo o lineas a 30 cm. (20 semillas metro lineal) Tolera sequías, mediana fertilidad, competencia con malezas, buena producción de biomasa, buen atractivo para enemigos naturales. Puede causar problemas de alilopatia. Alimentación humana y animal.

12 Milleto (Penninsetum americanum) Voleo o con líneas a 25 a35 cm. (120 semillas metro lineal) Soporta sequía, elevada cantidad de biomasa, más rustico que maíz y sorgo en cuanto a fertilidad y humedad, sistema radicular muy desarrollado, buena forrajera con rebrotes rápidos luego de cortes o pastoreo. OTRAS ESPECIES Girasol (Helianthus annuus) Voleo o con líneas a 25 a35 cm. (120 semillas metro lineal) Soporta sequía, elevada cantidad de biomasa, más rustico que maíz y sorgo en cuanto a fertilidad y humedad, sistema radicular muy desarrollado, buena forrajera con rebrotes rápidos luego de cortes o pastoreo. Formas de utilización de los cultivos de cobertura o abonos verdes En forma soltera Más bien con el objetivo de producir rastrojos, pero dependiendo del sistema de producción, también si puede cosechar los granos antes de la próxima siembra. Mezclados Las asociaciones de cultivos de cobertura o abonos verdes tienen numerosos beneficios en los sistemas de producción. El efecto de la disponibilidad del nitrógeno en cantidades apropiadas y en el momento adecuado para los subsecuentes cultivos y el proporcionar una cobertura del suelo por un periodo mas largo, son algunos de los impactos positivos de las mezclas de los cultivos de cobertura. La estrategia para las asociaciones de cultivos es buscar por especies de diferentes familias que tienen diferentes razones C/N y contenidos de lignina, y que son capaces tanto de suministrar los nutrientes como de proveer la cobertura de suelo por un largo tiempo. Generalmente un asocio de cultivos se hace con el uso de 2 a 3 especies, usando, por ejemplo, una gramínea, una leguminosa y una crucífera. Cuando aumentamos esa cantidad estamos hablando entonces de los cócteles de cultivos de cobertura o abonos verdes.

13 Cóctel de Cultivos de cobertura o abonos verdes SEMBRADOS Mezcla de distintas especies, tales como, mucuna, crotalaria, milleto, girasol, maíz, entre otras. En este sistema el manejo con rollo cuchillo ocurre después que la mucuna domine los cultivos. NATURALES Mezcla de distintas especies que ocurren naturalmente en el país. Después del manejo con rollocuchillo, 7 a 10 después, antes o después de la siembra del cultivo económico es imprescindible el uso de herbicidas para controlar hojas angostas y hojas largas. Abonos verdes o cultivos de cobertura asociados a cultivos anuales. E este caso la combinación tiene que ser hecha en forma criteriosa para evitar la competencia entre los cultivos. Esta práctica trae beneficios especialmente cuanto al control de malezas, plagas y enfermedades de los cultivos, por algunas razones: Cada cultivo tiene su propia irradiación y las mariposas buscan en general los cultivos solteros porque se guían por esa irradiación característica. Cuando los cultivos están mezclados ellas se confunden y no bajan en esta área. Hay la formación de un microclima que altera el ambiente favorable al desarrollo de plagas y enfermedades. Las diferentes alturas entre cultivos asociados forman una barrera física a los insectos El maíz es el cultivo que mas ofrece oportunidad de mezcla de cultivos, una vez que puede ser sembrado en asocio con gandul, fríjol de cerdo (canavalia), caupí, mucuras, crotalaria, mungo, girasol. Con la asociación de cultivos de cobertura o abonos verdes con cultivos comerciales el agricultor tendrá aún una utilización intensiva de las tierras, un mejor aprovechamiento de los nutrientes, el eficiente control de la erosión hídrica y eólica, además de la oportunidad de sacar dos cosechas en una sola área.

14 Características de un cultivo de cobertura/abono verde Características agronómicas Un cultivo que pueda promover el mejoramiento del suelo debe reunir preferiblemente las siguientes otras características: que pueda ser aprovechado también como alimento humano y forraje; sus semillas deben germinar fácilmente, sin necesidad de escarificarlas y con un mínimo preparo del suelo; que tenga crescimiento rapido; debe producir semilla en un periodo corto de tiempo; que su cosecha sea facil; que tenga capacidad de propagarse naturalmente; que sea tolerante a acidez y baja fertilidad; libre de plagas y enfermedad. Características conservacionistas agresividad en cubrir el suelo; gran producción de masa verde área y de raíces; gran producción de masa seca; velocidad lenta de decomposición. Estas características determinam: el sistema de manejo a los cultivos de cobertura, antes de los cultivos económicos; efecto de los cultivos de cobertura sobre el control de malezas; como involucrar los abonos verdes/cultivos de cobertura en los sistemas de producción de los agricultores. b. Manejo de los cultivos de cobertura o abonos verdes El objetivo del manejo de cultivos de cobertura, residuos y malezas es preparar el área para plantar las semillas del ulterior cultivo comercial y manejar las malezas de tal forma que ellas no puedan interferir con el desarrollo del cultivo. En los sistemas de agricultura de conservación este manejo debe de facilitar la penetración del equipo de siembra directa en el campo sin bloquear el implemento y favorecer la germinación de semillas. Es deseable que los residuos formen una buena cobertura del suelo, que proteja al suelo completamente algún tiempo contra los impactos de las gotas de lluvias y que libere los productos químicos alelopáticos para suprimir la germinación de las malezas. La liberación de estos productos químicos debe ser lenta y gradualmente hasta que el cultivo comercial sea capaz de competir con la maleza.

15 Por lo tanto, el objetivo principal del acame es la producción de rastrojos sobre la superficie del suelo o la preparación de la cama de siembra, diferentemente do que ocurre en un suelo pulverizado, movilizado por el arado y la grada. Esta práctica es que determina el cambio de una agricultura convencional para una agricultura de conservación. Acame de caupi y de sorgo CEO/INTA Posoltega, julio Epoca de acamamiento Es importante escoger el momento preciso en el cual la cobertura vegetativa tiene que ser controlada, debido a que la mayoría de las especies utilizadas pueden regenerarse si su crecimiento es interrumpido prematuramente. En otros casos, las semillas maduras de los cultivos de cobertura pueden germinar si se permite que las plantas maduren, como puede suceder con la avena, el centeno, el chicharo, las Vicias o arvejas y el rábano de forraje. Hay, sin embargo, especies y rotaciones donde los cultivos de cobertura son dejados madurar a propósito para establecer un banco de semillas, el cual permitirá al cultivo de cobertura crecer automáticamente una vez que es cosechada las semillas del cultivo que dan dinero. El mejor momento para controlar la mayoría de las especies de cultivos de cobertura es en la floración completa cuando ellas han acumulado el máximo de biomasa. En el caso de las leguminosas, las vainas de la primera floración deben estar ya formadas pero no maduras todavía. La gramíneas en general pueden ser mejor manejadas en el estado de grano lechoso.

16 El rábano de caballo puede ser cortado en cualquier estado de crecimiento, pero en los sistemas de siembra directa o labranza mínima, las semillas deben estar verdes e inmaduras fisiológicamente para evitar la germinación de las nuevas plantas. Ambas Crotalaria y gandul necesitan ser controladas antes de la floración debido a su alta razón de recrecimiento y excesivo desarrollo de leña en los tallos. Crotalaria Juncea (Crotalaria) Cajanus cajan (Gandul enano) La mejor forma de manejar la biomasa es usando un rodillo de cuchillas, o usando herbicidas. Rollo cuchilla Manejo mecánico de los cultivos de cobertura o abonos verdes Hay distintos tipos de equipos para se hacer el acame mecánico. Rollo articulado para áreas grandes con laminas rectas. Rollocuchillas con laminas alternadas.

17 Grada adaptada para acame. Rollodisco en microtractor para acame de mucuna. Rollocuchillo tracción animal Forma sencilla de acame. Segundo Rolf Derpesh el rodillo puede ser hecho con un cilindro hueco de acero, 6 mm. de espesor de pared, aproximadamente cm. de ancho y 60 a 70 cm. de diámetro, con dispositivo para que se pueda llenarlo con agua, se necesario. Debe tener de 8 a 12 cuchillas, sin filos, colocadas a cada 19 cm. Las cuchillas tienen de 7 a 10 cm. de alto, paralelas al cilindro en un ángulo de 45 a 90. El peso del cilindro de 200 cm. pesa aproximadamente 400 kg vacío y 800 Kg lleno de agua. Fecha de siembra después del acame Las investigaciones muestran que el periodo entre el manejo del cultivo de cobertura (mecánico) y la siembra directa del cultivo comercial (maíz, fríjol, soya, etc.) define el nivel de producción del cultivo. Operación de acame Operación de siembra directa

18 El resultado de ese estudio, realizado en la región sur de Brasil, indica cual es el mejor período, después del acame, para se hacer la siembra de los cultivos. Rendimientos del maíz relacionado al momento del manejo del cultivo de cobertura (Ruedell, 1995). Rendimiento del maíz ( kg/ha) días antes plantación 10 dias antes de plantación 20 días antesde plantación Arveja Trebol Rabano Avena Ryagrass italian o Las diferencias son debidas a las sustancias que son liberadas durante la descomposición de los cultivos de cobertura, efecto denominado de alilopatía. Estudios similares deben ser hechos en Nicaragua. Como recomendación general, la siembra de los cultivos, especialmente del maíz después de las leguminosas (cultivos con relación C/N baja a media 12 a 22 ), debe ocurrir entre 7 y 10 días después del manejo de los cultivos de cobertura (uso del rodillo). Hay ejemplos que muestran rendimientos del maíz que fueron 1.5 ton por hectárea más, comparada con maíz sembrado en el mismo día del manejo.

19 El rendimiento del maíz y de otras gramíneas en coberturas de especies de pastos, como la brachiaria y el raygrass italiano (Lolium) (cultivos con relación C/N > que 24) aumentan cuando son dejados 15 y 20 días entre el manejo del cultivo de cobertura y la siembra del maíz. (por lo menos 7 a 10 días) Esto obviamente esta relacionado a una reducción de la inmovilización del nitrógeno y a los efectos alilopáticos fuera de tiempo y diferentes niveles de lignina y hemicelulosas. Manejo químico El manejo químico de vegetación de barbecho o cultivos de cobertura es hecho por pulverización de herbicidas. Los herbicidas son aplicados para desecar o quemar la cobertura vegetativa y por lo tanto facilitar la plantación ulterior del cultivo comercial. Esta práctica es normalmente llevada a cabo cuando el abono verde/cultivo de cobertura no esta todavía en la floración completa o en estado de crecimiento lechoso, y es necesario sembrar el siguiente cultivo, o cuando para el agricultor es demasiado tarde para usar el rodillo de cuchillas. Diferentes tipos de pulverizadoras o asperjadotas desarollados. Equipos manual y tiro animal

20 Equipos operados por tractor Usar herbicidas requiere mucho cuidado, conocimientos y experiencia con el fin de evitar riesgos a la salud humana y al medio ambiente. El equipo pulverizador debe conformarse según normas de seguridad establecidas y estar en condiciones de trabajo seguras. No debe haber ninguna fuga, los controles deben estar trabajando apropiadamente y las boquillas ser chequeadas y reemplazadas regularmente. Los operadores deben ser entrenados y competentes en el uso de pulverizadoras. Una mala aplicación de herbicidas incrementa los costos de producción y puede incluso poner en peligro el cultivo. Pulverizador de barra para la aplicación dirigida de herbicidas entre las hileras. Para evitar la deriva del herbicida pulverizado, las barras pulverizadoras pueden ser equipadas con protectores de deriva o fundas de aire.

21 Pulverizador de barra montado en tractor con funda de aire para reducir la deriva.

22 Residuos de la cosecha Bajo la Agricultura de Conservación es preferible, aun en el caso de la paja de cereal, no cortar sino justamente diseminar la paja detrás de la cosechadora combinada. Esto ahorra energía y combustible, proporciona una mas larga duración a la cobertura del suelo y reduce el peligro del enredamiento. Los diseminadores de paja para las cosechadoras combinadas están comercialmente disponibles o pueden ser fácilmente construidos en la granja. c. Rotación de cultivos Cosechadora con diseminador adaptado. Las rotaciones de cultivo pueden incluir cultivos comerciales y de cobertura. Ejemplo: Soya Maiz Sorgo Caupi

23 La rotación mas ideal en la agricultura de conservación es aquella en la cual los cereales y pastos (gramíneas) son diversificados con leguminosas, crucíferas, Malváceas y otras. Este tipo de rotación proporcionará: interrupción de ciclos de plagas y enfermedades; producción de diferentes cantidades y tipos de residuos; facilitar el manejo del residuo; mejorar los ciclos nutrientes; variar las épocas de siembra. El maíz, el fríjol, la soya, el girasol, el cacahuete, el arroz, el algodón y el trigo son cultivos que usualmente muestran buenos rendimientos cuando crecen en rotación. Estudios en Brasil han mostrado que para maíz los más altos rendimientos fueron obtenidos después de leguminosas como cultivos de cobertura o abonos verdes y que el rendimiento de la soya se incrementó en un promedio de 770 kg/ha hasta 2.7 t/ha después de las gramíneas, comparado con todos los otros cultivos de cobertura. La combinación de rotación de cultivos con cultivos de cobertura y siembra directa da altos rendimientos de maíz, comparado con el barbecho y los sistemas de labranza convencionales. Generalmente, una rotación de especies de diferentes familias y con diferentes necesidades nutricionales es recomendable. El nitrógeno es usualmente mas consumido por los vegetales verdes; mientras que las raíces, tubérculos, bulbos y rizomas necesitan más potasio y las legumbres extraen más fósforo desde el suelo. Por lo tanto, con el propósito de alcanzar un balance en el suelo es recomendable seguir el cultivo de coliflor, brócoli, col, lechuga y espinaca con leguminosas como guisantes, fríjol verde o fríjol seco. Estos restauraran y mejoraran el suelo de tal forma que vegetales de raíces y tubérculos como la zanahoria, la remolacha, el rábano, la cebolla, etc. puedan producirse bien en subsecuentes cultivos. (Calegari y Peñalva, 1999). d. Sistemas de siembra En la agricultura de conservación lo que se busca es una siembra de los cultivos bajo la mínima movilización del suelo, con el uso de maquinaria adecuada, livianas y ágiles, sobre cultivos de cobertura o abonos verdes en desarrollo o sobre rastrojos (cama de siembra).

24 Preparación de la cama de siembra o acame de los cultivos de cobertura es la base para el desarrollo de la agricultura de conservación. Sistema de siembra directa o cero labranza. los rastrojos se quedan en la superficie del suelo la preparación se queda limitada a un pequeño surco, hueco o hoyo En la agricultura de conservación bajo sistemas de siembra directa o cero labranza, en términos operacionales y económicos hay una: Reducción de hasta 70% de mano de obra en cultivos en que se usa la tracción animal; Reducción de los costos de producción entre 5 y 15%; Mayor flexibilidad de la época de siembra de los cultivos; Reducción de los costos de mantenimiento de máquinas y equipos a causa de la menor cantidad de barro y polvo que produce el sistema; Reducción del consumo del combustible diesel de hasta 70%

25 Sistema siembra directa o cero labranza Zona de manejo de suelo restrita Zona de manejo del agua ampliado. Sistema de mínimo laboreo o cultivo mínimo Zona de manejo del agua reducido. Zona de manejo de suelo ampliada

26 Plantación con palo o azada manual Fríjol tapado sembrado sobre rastrojos con palo Costa Rica Sembradora directa manual, matraca o plantadora por punzada Con el objetivo de acelerar el proceso de plantación a mano fue desarrollada la plantadora por punzada(o matraca). Esta es una herramienta sostenida manualmente que permite plantar al agricultor desde una posición de pie y mas rápido que cualquier otra herramienta manual (promedio de 2 días por hectárea). La herramienta se fabrica de dos palancas largas unidas abajo por una bisagra en forma de V con punta aguzada, con la cual se da la punzada al suelo. La punta aguzada es empujada dentro del suelo. Mediante el cierre de las palancas en forma de V la punta aguzada es abierta para liberar la semilla dentro del suelo. Al mismo tiempo nueva semilla, y eventualmente el fertilizante, es cargada dentro del mecanismo dosificador. La plantadora es empujada dentro del suelo en cada paso que da el agricultor, permitiendo un espaciado regular. Fertilizante Semillas de arroz

27 Una de las modificaciones a la plantadora es una segunda caja, opuesta a la caja de semillas que contiene fertilizantes. Esto permite al agricultor plantar y fertilizar en el mismo momento. Si la plantadora esta provista con una segunda tolva para aplicar fertilizante y semillas en una operación, ella debe idealmente tener dos tubos y puntas de entrega separados para asegurar que la semilla y el fertilizante no sean depositados cercanos uno al otro Sembradoras manuales con una caja (semillas) y dos cajas (semillas y ferilizantes. Sembradoras tracción animal Características Las sembradoras directas tracción animal tienen los siguientes elementos de trabajo: 1. un disco para cortar (la cobertura) los residuos de cultivos y abrir una ranura en el suelo 2. un abridor de surco para colocar el fertilizante - usualmente un cincel 3. un abridor de surco para colocar la semilla (pueden ser de doble discos) 4. ruedas para controlar la profundidad de plantación y presionar la hilera de semilla 5. Medida y distribución de semilla 6. Medida y distribución de fertilizantes 7. Punto de enganche del regulador para transferir peso de la plantadora al disco de corte 8. Rueda con cadena que acciona el sistema de distribución de semilla y fertilizante.

28 Sembradora tracción animal desarrollada en Brasil Los platos de semillas dentro de las tolvas controlan la densidad de plantación en el campo. Ellos son activados por el movimiento de una de las ruedas mediante una cadena o engrane La mayoría de las plantadoras de tracción animal modernas usan discos estandarizados, así como las plantadoras de tractor, las que pueden superar la velocidad de cualquier animal de tiro. Recomendaciones generales para buenos resultados de la siembra trabajar durante las horas más calientes del día (después de las 10 de la mañana); trabajar cuando la paja este verde o completamente seca, nunca cuando esta marchitada;

29 operar cuando los niveles de humedad alcanzan el punto de los suelos que están friables o desmenuzables; cuando se usa tracción animal, nunca tratar de sembrar con más de 5 toneladas de materia seca por hectárea dejada sobre la superficie. El corte ineficiente conduce a una acumulación de residuos entre las diferentes partes de la sembradora y resulta en problemas de deposición de la semilla y el fertilizante, es decir, espaciamiento irregular o ausencia completa de semillas. El suelo necesita ser lo suficiente firme para facilitar el corte a través de los residuos, de otra manera estos serán presionados dentro de la ranura, resultando en su enredamiento o embotamiento y mal contacto del suelo con la semilla. El bloqueo del equipo puede además producirse por el corte no adecuado de los residuos en los suelos blandos. Los discos de corte tienen o bien caras lisas que facilitan la penetración dentro del suelo o caras curveadas, si es deseado más movimiento del suelo, por ejemplo cuando la infestación de Fusarium es esperada y es necesitado un suelo más seco, o para mejorar el giro del disco y evitar el bloqueo. Es recomendado para los cultivos anuales que el fertilizante debe ser colocado aproximadamente a 5 cm afuera y bajo las semillas. En una sembradora directa esto debe significar que el dispositivo de roturado para el fertilizante esta colocado afuera de la línea de trabajo del aparato sembrador. Sin embargo, en sembradoras directas de tracción animal el fertilizante es colocado debajo de la semilla pero en la misma línea. Tipos de sembradoras tracción animal Prototipo de una solo hilera Doble hilera con asiento

30 Sembradoras acopladas a tractores Sembradoras de precisión En este sistema las semillas simples o un número determinado de semillas es colocado a una misma distancia dentro de la hilera. Este método es usualmente usado para cultivos en hileras como el maíz, el fríjol, el algodón, el girasol, etc. Componentes de los abre surcos de una sembradora de precisión Control de profundidad para disco de corte y disco de fertilizante Disco de corte Control de profundidad, semilla limpiadores Ajuste para cerrar surco Control Componentes de los abre surcos de una línea para de presión siembra de precisión Disco de fertilizante Disco de semilla Rueda de control de profundidad Rueda compactadora Abre surcos tipo cincel para fertilizante (se usa en suelos duros y secos)

31 Abre surcos de disco doble para fertilizante (se usa en suelos suaves o con residuos difíciles; pueden trabajar con o sin disco de corte).. Control de profundidad Resorte de presión Control de profundidad Discos Con residuos muy gruesos se usa discos para tapar la línea de siembra con residuos y crear la siembra invisible; para extra presión llevan otro resorte de presión Resorte de presión para el disco de semilla Limitador de profundidad para la rueda motriz Resorte de presión para el disco de corte y el disco/cincel de fertilizante

32 La penetración del disco de corte y disco/cincel de fertilizante se controla con el resorte delantero Resorte de presión Penetración del disco de semilla se ajusta con la brida inferior del resorte trasero de presión para pasar suficiente peso a las ruedas de control de profundidad logrando la profundidad deseada y un buen cierre del surco Brida inferior Resorte de presión soporte Brida superior Las bridas superiores de los resortes traseros de presión controlan solamente altura de las líneas cuando la sembradora está levantada. Estas bridas no controlan la presión y no deben tocar NUNCA los soportes en posición de siembra en el campo

33 Discos para semillas Para sembradoras de precisión se selecciona el disco apropiado: solo una semilla por hueco semilla no debe quedar pegada semilla no debe sobresalir del disco discos con una línea de huecos (28) para 3 10 semillas por metro linear (maíz, girasol) Dos líneas de huecos Anillo plano discos con dos líneas de huecos (90) para 8-37 semillas por metro linear (soya) Una línea de huecos Anillo rebajado Disco delgado - anillo grueso (4,3 mm.) Disco grueso - anillo delgado (3 mmm)

34 Eyectores de semillas discos con dos líneas de huecos van con eyectores dobles (4 o 5 dientes) Discos necesitan lubricación con grafito! discos con una línea de huecos van con eyectores simples Tolva para semilla Tolva para fertilizante Siembra a chorrillo La semilla es sembrada en una banda continua dentro de la hilera. Este método es usado para cultivos de granos pequeños como los cereales. La semilla es dosificada con los rodillos alimentadores de diferentes diseños, o posicionado uno en cada hilera y alimentado por gravedad o centralmente con distribución neumática de las semillas en las hileras. Las maquinas para este tipo de siembra son llamadas sembradoras a chorrillo o sembradoras. Rueda dosificador

35 e. Manejo Integrado de Malezas La regla general del periodo crítico de competencia es un tercio a la mitad del ciclo de vida del cultivo. La agricultura de conservación tiene como objetivo primero minimizar la competencia de las malezas con los cultivos comerciales a través de la manutención del suelo cubierto en forma permanente con la biomasa verde de los cultivos de cobertura en desarrollo y con la biomasa seca resultante (rastrojos) que genera un rol de situaciones favorables al manejo integrado de las malezas. Durante el primer par de años de agricultura de conservación en un campo, usualmente, las existencias de semillas de malezas viables cerca de la superficie del suelo declinan gradualmente. Algunos efectos de los cultivos de cobertura son conocidos. Efecto de ahogamiento de los cultivos cobertura y rastrojos Depende de la agresividad inicial, del volumen de masa verde y de masa seca, se son de habito de crecimiento se postrado o erecto, de la velocidad de descomposición de los rastrojos. Los rastrojos de gramíneas se descomponen más lentamente y protegen el suelo por un periodo más largo debido su contenido de lignina y hemicelulosa que les determina una relación Carbono/Nitrógeno más alta (> 30 en general). Sin embargo las leguminosas generan rastrojos que se descomponen rápidamente debido a una relación C/N baja (< 30 en general). Por eso, siempre que posible es recomendable la mezcla de cultivos de cobertura. En los sistemas de agricultura de conservación para cada tonelada de rastrojos que se aporta al suelo hay una reducción de 2,5 toneladas de la cantidad de masa verde de maleza. Efecto de distintos rastrojos sobre la cantidad de malezas/m2 (dentro de los cultivos económicos bajo siembra directa) 58 días después del manejo mecánico con rollo cuchilla Nabo F. Centeno Av ena Barbecho

36 Algunos cultivos de cobertura son más efectivos en el control de especificas malezas. La canavalia o fríjol de chancho tiene un efecto supresor elevado del coyolillo (Cyperus sp.) además de resistir a sequías y altas temperaturas. Las Crotalarias son muy efectivas en el control de las melezas, además de controlar los nematodos. Efecto alilopáticos de los cultivos cobertura y rastrojos El efecto alilopático se da a través de exudados de las raíces de los cultivos de cobertura y durante el proceso de descomposición de los rastrojos y afectan la germinación de las semillas de malezas y su desarrollo. Otros efectos Los cultivos de cobertura y los rastrojos impiden la acción de los rayos rojos y ultrarrojos, inhibiendo la germinación de las semillas de malezas. Área de soya bajo arado y grada Siembra dos días antes Mezcla de coyolillo y hojas anchas Necesidad de cultivo mecánico Área de soya bajo siembra directa Uso de glifosato-control hojas angostas Hojas anchas 25 días después Control químico

37 Efecto de acame de los cultivos de cobertura sobre malezas (malezas/m2 30 días después del uso del rollo cuchilla) Rollo Cuchillo Avena en Pié Efecto de la rotación de cultivos La rotación de cultivos tiene un efecto claro en la supresión de las malezas como se puede ver en la siguiente figura. Efecto de las prácticas de labranza y rotación en el número de hojas anchas de malezas (Ruedell, 1995) LC= Labranza convencional; SD= siembra directa Numero de hojas anchas de malezas por m LC sin rotación LC con rotación SD sin rotación SD con rotación Tiempo (años)

38 Efecto de las especies de cultivos de cultivos de cobertura El estudio abajo muestra que cuando se usa cultivos de cobertura de especies de leguminosas (lupino, rabano de aceite, fríjol de campo y lathyrus) se establecen posteriormente las malezas de hojas angostas, las gramíneas mientras tanto cuando sembramos cultivos de cobertura de especies gramíneas hay una predominancia de malezas de hojas anchas. El estudio indica también que los cultivos de cobertura de especies gramíneas tiene un control más efectivo sobre la cantidad de malezas. Porcentaje de suelo cubierto por diferentes especies de malezas bajo diferentes coberturas, 100 días después del manejo del cultivo de cobertura (Almeida, 1991). Porcentaje de area cubierta por malezas Graminea Especies de hoja ancha Lupino Rabano de aceite Frijol de campo Lathy rus Centeno Av ena Trigo Uso de herbicida Los herbicidas juegan un rol importante en el control de malezas durante los primeros años después de la adopción de la agricultura de conservación, al menos, en las grandes áreas de cultivo donde el control manual de malezas podría ser ineficiente. Tres o cuatro años después de comenzar la AC, el herbicida puede aun ser necesaria su aplicación en algunos entornos, fundamentados en un conocimiento específico local de las malezas. En Brasil, donde la extensión de la agricultura de conservación ha crecido hasta más de 10 millones de hectáreas en las ultimas dos décadas, aun después de uno o dos años, la cantidad de herbicidas usado es generalmente disminuida hasta cerca del 10 % de las recomendaciones usuales (mediante la aplicación solo en áreas puntuales con problemas), y hasta cero después de unos pocos años mas. Algunos agricultores continúan usando el herbicida, sin embargo, por ejemplo en lugar de usar el rodillo con cuchillas de corte para aplastar y matar los cultivos de cobertura.

39 Algunos herbicidas son usados en pre-siembra, pre-emergencia o postemergencia dependiendo de la selección del herbicida que se usará. Los herbicidas que actúan en el suelo son principalmente usados en tratamiento de pre-siembra o pre-emergentes, mientras que los postemergentes carecen de largo efecto residual en los suelos. Con la introducción y uso de cultivos tolerantes a los herbicidas, en algunos países como EU., Canadá y Argentina, algunos herbicidas de amplio espectro, tales como el gluphosinate-amonio y el glyphosate, son pulverizados por encima del cultivo por poco tiempo después de declarada la emergencia de malezas. Estos herbicidas carecen de actividad en el suelo contra la germinación de malezas y puede ser necesario ser usado dos veces de acuerdo con el florecimiento de las malezas en el campo. La aplicación temprana del herbicida para eliminar la competencia de la maleza en cualquier sistema es una garantía para el crecimiento del cultivo temprano y vigoroso. El uso racional de herbicidas incrementa la productividad del proceso completo del cultivo. Los herbicidas usados correctamente y a las normas de aplicación normales no presentan ningún problema para el medio ambiente. Los herbicidas que actúan en el suelo regularmente se descomponen en el suelo y en un periodo de 4-6 semanas después de su aplicación, mientras más post-emergente ellos son, más rápidamente se disipan en el suelo. El problema principal con el uso repetido de un mismo herbicida es la posibilidad de que algunas especies de malezas se vuelvan resistentes. Algunos grupos de herbicidas tales como las ureas sulphonyl, imidazolinones, graminicidas, tienen una gran presión de selección y están aptos para crear problemas de resistencia en periodos de 4-6 años de su repetida aplicación. Los problemas de la resistencia son prevenidos principalmente por la rotación de cultivos y evitando el uso del mismo herbicida repetidamente. Concluyendo cuando se hace la agricultura de conservación: las semillas de malezas no son diseminadas e incorporadas por mucho tiempo en el suelo, ni son desenterradas a la superficie del suelo o redistribuidas por las partes de las raíces; permite la integración de diferentes prácticas, lo que hace que el sistema sea mas sostenible

40 Recomendación adicional sobre manejo de malezas: 1. Inspeccionar regularmente sus áreas para registrar las especies de malezas principales en el campo. 2. Tener en mente que la rotación de cultivo es la clave para el buen manejo de malezas. 3. Seleccionar los cultivos de cobertura considerando las infestaciones prevalecientes. 4. No dejar espacios sin cultivos en el campo y usar correctamente las densidades de semillas y así como el espacio entre hileras. 5. La mayoría de los herbicidas post-emergentes deben ser usado en emergencia de malezas tempranas, aunque algunos compuestos sistémicos como el glyphosate son preferidos para usar un par de semanas después de la emergencia de las malezas. 6. Los herbicidas que actúan en el suelo pre-siembra o pre-emergentes son los mejores usados con humedad apropiada del suelo. 7. Para prevenir los problemas de resistencia es importante evitar el uso del mismo herbicida repetidamente año tras año. 8. Es importante tener en cuenta que el manejo de malezas debe tener como uno de los objetivos principales la reducción sostenible del banco de semillas y no solo el control de las malezas interfiriendo durante los periodos críticos de competencia. 9. Las especies de malezas perennes pueden requerir la integración de varios métodos de control para obtener la reducción requerida de su surgimiento. 10. Los métodos preventivos a nivel de campo no deben tampoco ser desechados. Estudio en Brasil muestra la reducción de malezas durante el tiempo después de la adopción de la AC. Evolución del número de malezas después de la adopción de la agricultura de conservación (Skora Neto y Darolt, 1995). Numero de plantas de malezs por m Tiempo (años) Una población consistente en Brachiaria sp., Euphorbia sp., Digitaria sp., Richardia sp. y Sida sp. fue reducida en 95 por ciento.

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Manejo de malezas «La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Efecto de la no-labranza y la cobertura del suelo

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

TOMO I - INTRODUCCIÓN. Financiado por

TOMO I - INTRODUCCIÓN. Financiado por TOMO I - INTRODUCCIÓN Nicaraocoop Km 12.1 Carretera Masaya Contiguo a Restaurante La Parrilla Managua, Nicaragua Tel. (505) 2279-1719 / 2279-1721 Financiado por Prólogo El presente manual sobre la Agricultura

Más detalles

Materia orgánica y actividad biológica

Materia orgánica y actividad biológica Materia orgánica y actividad biológica Organismos del suelo Usan los residuos de plantas y la materia orgánica como alimento Cualquier exceso de nutrientes (nitrógeno, fósforo y azufre) es liberado dentro

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Herramientas, maquinarias y equipos

Herramientas, maquinarias y equipos Herramientas, maquinarias y equipos Ejercicio 1 Funcionamiento del rodillo de cuchillas; lastrado Introducción En los sistemas de Agricultura de Conservación, el manejo de los residuos de los cultivos

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación CIMMYT International Maize and Wheat Improvement Center Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación Kenneth Sayre Consultor - Programa de Agricultura de Conservación de CIMMYT PORQUE AGRICULTURA

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada Agricultura de conservación Ricardo Labrada La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos

Más detalles

El Abono Verde y la Siembra con Cobertura

El Abono Verde y la Siembra con Cobertura 1 El Abono Verde y la Siembra con Cobertura Introducción Los abonos verdes se definen como cultivos de cobertura. La finalidad es incorporarlos después de un cierto tiempo al suelo y así devolverle los

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Abonos Verdes Cultivos secundarios cultivados en un período diferido al cultivo principal o de renta,

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Abonos Verdes Cultivos secundarios cultivados en un período diferido al cultivo principal o de renta,

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

Una sola sembradora para todos los cultivos.

Una sola sembradora para todos los cultivos. SEMBRADORA MODELO 22.000 DE GRANOS FINOS Y GRANOS GRUESOS "Neumática" "Esta sembradora, apta para todas las siembras, podrá trabajar los 12 meses del año disminuyendo los costos operativos del productor".

Más detalles

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de Los implementos más comunes para la preparación de suelos y el manejo de forrajes son. Arado de discos: es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno;

Más detalles

Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia

Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia Ing. Agr. Martín María Cubilla Filadelfia, Chaco 28 de Noviembre 2018 Agenda 1.Suelos del Chaco Alta fertilidad?

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial Curso de Agroecología y Educación Ecosocial 2017-2018 ABONOS VERDES: su importancia y utilización DEFINICIÓN : Abono verde Se denomina así a las plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio

Más detalles

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo Degradación de la estructura del suelo Compactación del suelo Compactación del suelo Es la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas agrícolas convencionales Es reversible y

Más detalles

Cultivos de Rotación

Cultivos de Rotación Cultivos de Rotación Qué es la Rotación? La rotación a de cultivos es una práctica que aporta múltiples beneficios para el medioambiente y para el agricultor. La rotación consiste en la alternancia de

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos?

Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos? Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos? Dra. Rosa Orellana Gallego Investigadora Titular/Profesora Titular INIFAT El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones

Más detalles

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010 Juan J. Jiménez-Osornio josornio@uady.mx Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010 98 % bajo temporal > 80 % de producción de maíz se da en la milpa Alternancia

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

SILOS DEAGUA / SOLIDRAIN Retenedor de agua y nutrientes

SILOS DEAGUA / SOLIDRAIN Retenedor de agua y nutrientes Presentación General Silos de agua / Solid Rain es un retenedor de agua, que cuando se incorpora al suelo o a un sustrato adsorbe y mantiene grandes cantidades de agua y nutrientes. A diferencia de la

Más detalles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Rotaciones y Asociaciones de cultivo Rotaciones y Asociaciones de cultivo ..Índice de contenidos Base de la agricultura tradicional Definiciones: policultivo, asociación, rotación Ventaja de la rotación de cultivo Consejos prácticos_rotación

Más detalles

Primeros conceptos para la instalación de pecanes

Primeros conceptos para la instalación de pecanes Primeros conceptos para la instalación de pecanes Ing. Agr. PhD. Roberto Zoppolo INIA Las Brujas 3/8/2017 Contenido Sistematización del terreno Aporte de materia orgánica Preparación del suelo Plantación

Más detalles

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tlopicales Proyecto 11so ele la Tierra 676lJ2 c.3 COlEC(ION HISTORfCA Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra Caupí (Vigna unguiculata), una leguminosa multipropósito Caupí

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO J.Carlos Brea Pallares Lugo, 3 febreiro 2015 LABOREO Se entiende por laboreo cualquier acción mecánica sobre el suelo, realizada para que éste ofrezca las condiciones

Más detalles

Cómo iniciar los cultivos hortícolas en labranza cero o siembra directa?

Cómo iniciar los cultivos hortícolas en labranza cero o siembra directa? Cómo iniciar los cultivos hortícolas en labranza cero o siembra directa? Cómo iniciar los cultivos hortícolas en labranza cero o siembra directa? J.P. D Amico, P. Varela, M.V. Caracotche, M.C. Bellaccomo.

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre

Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre Sponsors: Medios que apoyaron: Organizó: INSTITUTO RODALE Manejo de las Malezas en campos Orgánicos apoyada por ESA (FST) Jeff Moyer Director de

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO

PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO ROTACIONES Y ASOCIACIONES ARRIGORRIAGAN ORTUAK JULENE URRUTIKOETXEA Organización del huerto A LA HORA DE DECIDIR EL TIPO DE HUERTO: Tipo de producción / alimentos. Qué

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Dr. Ramón Claverán. Experto en agricultura sostenible de México.

Dr. Ramón Claverán. Experto en agricultura sostenible de México. Dr. Ramón Claverán Experto en agricultura sostenible de México. SEPTIEMBRE, 2001 AGRICULTURA: UN NEGOCIO DIFICIL DEPENDIENTES EPOCA DE SIEMBRA CULTIVOS FERTILIZACION SIEMBRA ORGANIZACION, ETC. PRODUCTOR

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA 28-04-2015 ESTABLECIMIENTO, CONSIDERACIONES Variedad adecuada Dosis

Más detalles

Antes de la implantación

Antes de la implantación Antes de la implantación 1. Secuencia de cultivos. 2. Análisis de suelo. 3. Elección de especies y variedades. 4.Presupuesto y compra de insumos. Análisis de las semillas. Programación de uso de maquinaria.

Más detalles

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación Patrick Wall ROMAF Los cuatro proyectos de MasAgro Investigación básica Tecnologías de punta Impactos de largo y mediano plazo!!! Investigación aplicada

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

LECCION Nº 12 Abonos verdes

LECCION Nº 12 Abonos verdes LECCION Nº 12 Abonos verdes La utilización del abono verde como práctica agrícola, conocida ya antes de la era cristiana, consistía en la incorporación al suelo de masa vegetal no descompuesta, con la

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA Tolva Tolva de semillas y fertilizante con plataforma de carga. Capacidad total 3000 L. (Versión AS-F: 2000 L para semilla, 1000 L para fertilizante). Soplador

Más detalles

Concepto del producto

Concepto del producto Concepto del producto Lecho de siembra Rapid agronomia Tecnologia de siembra Directa, min. laboreo, convencional Siembra combinada Siembra de profundidad y siembra de pequeñas tasas Rastrilla trasera Gestión

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

TRADICIONALES T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM T T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA. GRANOS FINOS. Tradicionales. GRANOS FINOS.

TRADICIONALES T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM T T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA. GRANOS FINOS. Tradicionales. GRANOS FINOS. Junio 2011 Índice TRADICIONALES Página T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM2200 4 T2000 5 T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA SL Súper Ligera Mecánica 7 SL Súper Ligera Neumática 8 SL DH Súper Ligera Doble Hilera 9 M2

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados CAPACITACIÓN PROMAF Este material didáctico forma parte del proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor, en el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Este

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Implantación. Calidad de planta.. Ing. Agr. PhD. Roberto Zoppolo

Implantación. Calidad de planta.. Ing. Agr. PhD. Roberto Zoppolo Implantación. Calidad de planta.. Ing. Agr. PhD. Roberto Zoppolo Contenido Sistematización Aporte de materia orgánica Plantación La planta Los primeros cuidados Implantación Actividad e inversión de largo

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

SE 1 MX- Características

SE 1 MX- Características KG/HA SUPER SE 1 Recomendación (Categoría:1) Cantidad de siembra: 6~8 kg/ha Abono verde Rápido crecimiento inicial, y compite bien con la maleza, se puede ayudar con un herbicida preemergente (Gesaprim

Más detalles

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz La labranza o preparación del terreno se refiere a cualquier manipulación mecánica del suelo que altere la estructura y/o resistencia del mismo con el objetivo de proporcionar

Más detalles

ABONOS VERDES: su importancia y utilización

ABONOS VERDES: su importancia y utilización ABONOS VERDES: su importancia y utilización Ing. Agr. Norberto A. Colacelli Cátedra de Uso del Suelo. Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT. DEFINICIÓN: Se denomina así a las plantas de vegetación rápida

Más detalles

Victor Gonzálvez Consejo de IFOAM EU (basado en presentación de Bram Moeskops, coordinador del proyecto)

Victor Gonzálvez Consejo de IFOAM EU (basado en presentación de Bram Moeskops, coordinador del proyecto) Intercambio de conocimientos para fortalecer la agricultura ecológica: Proyecto OK NET Arable Victor Gonzálvez Consejo de IFOAM EU (basado en presentación de Bram Moeskops, coordinador del proyecto) OK-Net

Más detalles

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud d. Diferentes formas de abonos orgánicos. e. Confección de Compost.

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h Se pretende sembrar maíz con una sembradora monograno neumática a una velocidad de 4.5 km/h. El número de elementos de siembra de la máquina es de 6 y están separados 80 cm. El radio de la rueda de apoyo

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles

Manejo de malezas en el NEA

Manejo de malezas en el NEA Manejo de malezas en el NEA Francisco Javier Cosci Los sistemas productivos de siembra directa del NEA se caracterizan por sus extensos periodos sin cultivos, fechas tardías de siembra y baja diversificación

Más detalles

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke Temario Calidad de suelos. Amenazas a nivel global. El relevamiento de chacras de Soriano y Río Negro. Objetivos y metodología

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007 MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS Ecología Agraria 2007 TEMARIO OBJETIVOS PARCIALES DE LA A.S. ESTRATEGIAS Y ASPECTOS TECNOLOGICOS CENTRALES ALTERNANCIA ROTACION ASOCIACION DE CULTIVOS MANEJO DEL SUELO

Más detalles

CULTIVAR SIN ARAR Labranza Mínima y Siembra Directa en los Andes el arte de producir conservando suelo y agua

CULTIVAR SIN ARAR Labranza Mínima y Siembra Directa en los Andes el arte de producir conservando suelo y agua CULTIVAR SIN ARAR Labranza Mínima y Siembra Directa en los Andes el arte de producir conservando suelo y agua EDGAR RONCANCIO AREVALO Producir, conservando suelo y agua La erosión hídrica, que es la pérdida

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Ing. Agrónomo Nilson Österlein CW Trading SA Sistema de Implantación

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L. MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L. cecilia.cespedes@inia.cl Factores que influencian la fertilidad del suelo BIOLÓGICOS CALIDAD FÍSICOS Agua QUÍMICOS PREPARACIÓN

Más detalles

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz.

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones de siembra DEKALB SMART para una buena campaña de maíz 12-mar-2018 Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones para una siembra apropiada que optimice el

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran: Introducción Con las prácticas de agricultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local, sin olvidar que

Más detalles

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación.

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. OBJETIVOS Los participantes comprenderán los fundamentos de la importancia de conservar los suelos evitando fomentar su erosión, propiciando

Más detalles

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor Pasturas Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor parte del año. ELECCIÓN de la Pastura Destino

Más detalles

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU QUÉ HACEMOS? Cultivo ecológico de hortalizas al aire libre y en invernadero PRÁCTICAS COMUNES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Aumento de la diversidad - Rotación

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas. Ing. Agr. Fernando Vilella

Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas. Ing. Agr. Fernando Vilella Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas Ing. Agr. Fernando Vilella fervilella@gmail.com Población y Producción mundial de alimentos. Producción per cápita 8.000.000.000 760 7.000.000.000 6.000.000.000

Más detalles