I N F O R M E F I N A L

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N F O R M E F I N A L"

Transcripción

1 I N F O R M E F I N A L Aspectos florísticos y dinámica de regeneración de los bosques de Belloto del norte, presentes en el Sitio Prioritario, Cordillera El Melón, Comuna de Nogales, Provincia de Quillota. Investigador principal: Prof. Lorena Flores Toro Magíster en ciencias mención Botánica lflorestoro@vtr.net Colaboradores: Enzo Brito Rosas (Estudiante de Biología P.U.C.V.) Claudia Acevedo (Estudiante de Biología P.U.C.V.) NOVIEMBRE 2008

2 INTRODUCCIÓN Conscientes de la importancia de la Cordillera El Melón como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, y sabiendo de la vulnerabilidad de los bosques de belloto del norte, que prosperan en la zona central de Chile y específicamente en algunas de las quebradas de esta Cordillera, es que la Corporación Laguna Verde, postuló al XI CONCURSO NACIONAL DEL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008 (CONAMA), con el proyecto titulado: Estudio fitogeográfico para un plan de conservación del bosque relicto, del Sitio Prioritario, Cordillera El Melón, Comuna de Nogales, Provincia de Quillota. En el marco de este proyecto, la Corporación Laguna Verde solicitó mis servicios profesionales como apoyo técnico en el área botánica. De acuerdo a lo anterior, este estudio tiene por objetivo general diagnosticar el estado de conservación de los bosques de belloto del norte, que prosperan en las quebradas de la cordillera El Melón, sector Nogales, a través de la caracterización de su flora vascular y la dinámica de regeneración de las especies leñosas. Como objetivos específicos se planteó lo siguiente: Caracterizar la flora del área de estudio, su nivel de endemismo y estado de conservación, definiendo su ubicación geográfica. Caracterizar la estructura de la vegetación boscosa, entendiéndose en el concepto de estructura, no solo la composición de todas las especies sino también su abundancia, frecuencia y cobertura. Además, la densidad y tamaño de los árboles (Diámetros y áreas basales). Identificar la capacidad regenerativa de las especies arbóreas y determinar la dinámica de regeneración de estas comunidades boscosas. METODOLOGÍA La ejecución del proyecto se llevó a cabo en un lapso de 8 meses, organizados del siguiente modo: Prospecciones previas de terreno (abril, mayo, junio) Colecta e identificación de especies vegetales en el laboratorio de Botánica PUCV (durante todo el desarrollo del proyecto). Aplicación de métodos de ecología vegetal en las quebradas (agosto, septiembre, octubre) Análisis de los resultados. (octubre, noviembre 2008)

3 A.- Área de estudio: En las prospecciones previas de terreno, se recorrió un vasto territorio de la Cordillera El Melón, pertenecientes a los bienes comunes especiales Nº1 y Nº2 de la comuna de Nogales, abarcando todo el gradiente altitudinal, accediendo hasta las partes más altas, sobre los msnm. Luego de esta etapa inicial de prospección, el estudio se centró específicamente en las quebradas con vegetación boscosa. Figura 1. La imagen muestra la ubicación de las quebradas El Pedernal, La Madera, La Ramadilla y El Infiernillo, pertenecientes al bien común especial Nº 1 de la Comuna de Nogales. B.- Métodos: Para determinar la composición florística de los bosques ubicados en los fondos de quebrada, se trabajó en las quebradas: Ramadilla, El Pedernal, La Madera y El Infiernillo, ubicadas en sectores del bien común especial Nº1 (Fig. 1). Y en los sectores del Garretón (específicamente quebrada El Maqui) y quebrada El Infiernillo, pertenecientes al bien común especial Nº2. En estas quebradas, se colectó e identificó las especies de plantas vasculares de acuerdo a los métodos clásicos de la botánica sistemática; utilizando la literatura pertinente y

4 comparando con ejemplares de los herbarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las especies colectadas fueron herborizadas en el Laboratorio de Botánica de la P.U.C.V., para depositarlas posteriormente, en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Para la nomenclatura científica se siguió a Marticorena & Quezada (1985), excepto los casos en que se adoptaron combinaciones válidas posteriores. El origen fitogeográfico se obtuvo de la literatura con la que fueron identificadas las especies. El espectro florístico se construyó en base a las formas de vida, de acuerdo a Raunkaier y descritos en Steubing et al. (2002). El estado de conservación de las especies se tomó de Benoit (1989) y Hechenleitner et al. (2005). Para las bulbosas se siguió a Ravenna et al. (1998) y para los helechos a Baeza et al. (1998). Para determinar la estructura florística, se levantaron 26 censos de vegetación de acuerdo a la metodología fitosociológica de la escuela de Zürich-Montpellier (Braun- Blanquet 1979), en parcelas florística, fisonómica y ecológicamente homogéneas de 200 m 2,(20 x 10 m), realizadas a lo largo de los fondos de las quebradas, a distintas alturas. Estos censos se levantaron en las quebradas: La Madera (censos 1 al 9) El Pedernal (censos 10 al 17). y El Infiernillo (bien común especial Nº1) (censos 18 y 19) y El Infiernillo (bien común especial Nº2) (censos 20 al 26). Cada censo fue georeferenciado usando un GPS marca GARMIN. Para ver la ubicación geográfica exacta de cada censo, remitirse a la tabla fitosociológica (ANEXO 3). En cada censo se hizo un inventario exhaustivo de todas las especies presentes (autóctonas e introducidas) y se determinó por simple apreciación visual directa, el porcentaje de cobertura de todos los individuos de cada especie en la parcela. Con los 26 censos de vegetación se construyó la tabla fitosociológica inicial, en base a la cual fueron calculadas las frecuencias y coberturas relativas de cada especie. La frecuencia relativa se obtuvo sumando las frecuencias absolutas (censos en que están presentes) de todas las especies, llevando el total a 100 y determinando el porcentaje de ese total que le corresponde a cada una. La cobertura relativa se obtuvo sumando las coberturas de todas las especies en los censos en que están presentes, llevando el total a 100 y determinando el porcentaje que le corresponde a cada especie. Finalmente, se sumó la frecuencia relativa y cobertura relativa de cada especie para obtener su valor de importancia. Este valor sirve para jerarquizar las especies de acuerdo a la importancia que tienen dentro de la comunidad analizada, su máximo valor es 200 y no tiene unidad de medida. Tampoco es comparable con valores de importancia obtenidos para las mismas especies en otras comunidades vegetales (Wikum & Shanholtzer 1978). Para determinar la dinámica de regeneración de los bosques de belloto, se aplicó el método de los cuartos, descrito en Donoso (1998). Considerando que el número

5 recomendable de puntos a tomar en un rodal para obtener un muestreo adecuado es de 20, según Cottam & Curtis (1956), se tomó entre 25 a 30 puntos, distribuidos a lo largo de cada una de las quebradas, tomando una distancia de 20 metros entre un punto y el siguiente. En cada punto se trazó una línea en el sentido del rumbo de la quebrada y otra perpendicular al punto, de tal modo de formar cuatro cuadrantes o cuartos cada vez. En cada punto y para cada cuarto, se midió la distancia al árbol más cercano, y su D.A.P. (diámetro a la altura del pecho). Los parámetros que se obtuvo con la aplicación del método de los cuartos fueron: densidad, frecuencia, dominancia, área basal y valor de importancia, de las plantas leñosas para cada una de las quebradas en que se trabajó; en el Pedernal se tomaron 30 puntos. En quebrada La Madera 21 puntos y en quebrada El Infiernillo (bien especial Nº2), 25 puntos. Los D.A.P. de las especies leñosas, fueron agrupados y graficados en clases diamétricas, para inferir los tipos de regeneración de las especies arbóreas y predecir la composición futura de la comunidad. Además, se levantaron censos de regeneración, en cada una de las Quebradas antes mencionadas. Para esto, se levantaron 100 censos de regeneración de 1 m 2, cada uno, a lo largo del fondo de la quebrada, distanciados cada 5 metros. En cada censo se contaron las especies leñosas menores de 5 cm de D.A.P. RESULTADOS Y DISCUSIONES Prospecciones previas de terreno: Como producto de las prospecciones previas de terreno, y siguiendo las clasificaciones de Gajardo (1994) y Luebert & Pliscoff, 2006), la vegetación de los lugares visitados en la Cordillera El Melón, sector nogales, se enmarcan dentro de dos Regiones ecológicas: I.- Región de la estepa altoandina. II.- Región del matorral y del bosque esclerófilo. Dentro de estas Regiones vegetacionales se pudo distinguir una serie de comunidades vegetales que se mencionan a continuación, pero que no han sido detalladas, porque no forman parte del objetivo central de este trabajo, el cual es la caracterización de los bosques de belloto que prosperan en los fondos de quebrada. Teniendo esto en consideración, se describen las siguientes comunidades: I.- REGIÓN DE LA ESTEPA ALTOANDINA. (desde los msnm app. hacia arriba). Aunque estas formaciones vegetacionales son descritas en Gajardo (1994), para la Cordillera de Los Andes, es importante señalar que debido a las grandes alturas alcanzadas

6 por los cerros de la Cordillera de la Costa, en los sectores de la Cordillera El Melón (donde algunos cerros superan los msnm), se puede observar claramente este tipo de vegetación altoandina. Dentro de esta Región, se distinguen las siguientes comunidades vegetales: A.- Matorral esclerófilo Andino. Comunidad con fisonomía de matorral alto o incluso arbóreo, donde abunda Kageneckia angustifolia ( frangel u olivillo ) y Quillaja saponaria ( quillai ). Esta formación, constituye el límite altitudinal de la vegetación arbóreo. Siendo Kageneckia angustifolia el árbol que alcanza las mayores altitudes en la Región. B.- Matorral Bajo Mediterráneo Costero de Chuquiraga oppositifolia y Mulinum spinosum (Luebert y Pliscoff, 2006). Esta comunidad se caracteriza por la presencia de arbustos bajos (caméfitos), generalmente espinosos, como Chuquiraga oppositifolia ( chuquiraga ), Mulinum spinosum ( neneo ) y herbáceas (hemicriptófitas cespitosas y terófitas). De acuerdo a nuestras colectas, destaca la presencia de especies de los géneros Haplopappus, Senecio, Baccharis, Calceolaria, entre otros. Y cactáceas del género Eryocise (algunas con problemas de conservación).

7 II.- REGION DEL MATORRAL Y BOSQUE ESCLEROFILO A.- Estepa de Acacia caven ( msnm). Es una formación que se encuentra en sectores de lomajes suaves, en las partes bajas, a los pies de los cerros. Ocupa terrenos que en el pasado, se cree estuvieron cubiertos de bosque esclerófilo, el cual fue reemplazado por cultivos, los que a su vez fueron abandonados hasta hoy en día. El aspecto fisonómico de esta formación, es de arboles pequeños y/o arbustos aislados, que solo en primavera presentan un estrato herbáceo abundante, compuesto predominantemente por terófitos y geófitos, la mayoría alóctonos. Entre las leñosas nativas más abundantes observadas en terreno, se encuentran: Acacia caven ( espino ) y Retanilla trinervia ( tebo ).

8 B.- Bosque esclerófilo ( msnm en laderas de mayor humedad). El aspecto fisonómico de esta formación, es de un bosque denso, sin embargo este aspecto varía a un bosque abierto y/o matorralizado (matorral esclerófilo), en función de las condiciones ambientales y topográficas (exposición, humedad, etc), o debido a la intervención antrópica que haya sufrido históricamente el bosque original (extracción de leña, carboneo, apertura de terreno para pastoreo, etc.). Entre las especies colectadas en estos bosques se encuentran: Cryptocarya alba ( peumo ), Peumus boldus (Boldo), Quillaja saponaria (Quillay), Lithraea caustica (Litre), Kageneckia oblonga (Bollén), etc. C.- MATORRALES (ubicados en planicies bajas y laderas secas entre los msnm app.). Estas formaciones de matorrales se presentan como parches de vegetación, de distinta composición florística dependiendo de la altura, topografía, suelos, régimen de alteraciones, etc. C.1.- Matorral esclerófilo degradado: Este matorral se encuentra en las partes bajas, donde producto de la actividad antrópica, el bosque esclerófilo original ha sido degradado al estado de matorral. Entre las especies nativas abunda Porlieria chilensis (guayacán).

9 C.2.- Matorral de quila: (Fotografía de quila en flor, en quebrada El Pedernal, mes de octubre 2008) Este matorral forma asociaciones casi puras de Chusquea cumingii (quila), en diversos sectores de las quebradas, sin distinción de laderas. La quila es una especie pionera, que se caracteriza por colonizar áreas que han sido devastadas por el fuego (Quintanilla & Reyes 1999; Villaseñor & Sáiz, 1993). De acuerdo a lo observado en terreno, hay grandes extensiones de estos matorrales colonizando las laderas, lo que da cuenta del régimen de incendios reiterados al que han sido sometidas estas quebradas en el pasado, como en el presente. Es importante señalar, que de acuerdo a P. Novoa (com. Pers.), esta especie de quila no sería Ch. cumingii, sin embargo, mientras no se cuente con una revisión actualizada del genero Chusquea, la seguiremos llamando Ch. cumingii, en este trabajo. C.3.- Matorral espinescente con suculentas: Es una formación de aspecto xerofítico dominada por arbustos bajos y suculentas, entre las que destacan Puya berteroniana (chagual) y Echinopsis chiloensis (quisco), sobre el cual, se observó creciendo con bastante frecuencia, la especie holoparásita Tristerix aphyllus (quintral del quisco).

10 D.- Bosques higrófilos ( msnm, en fondos de quebrada). El aspecto fisonómico de esta formación, es de un bosque alto, denso, pluriestratificado, con enredaderas uniendo los distintos estratos. Fue en esta comunidad vegetal, en la que se centró el presente estudio botánico. ESTRUCTURA FLORISTICA DE LOS BOSQUES DE BELLOTO DEL NORTE: De acuerdo a nuestros resultados, la flora vascular de los bosques de belloto, se compone de 79 especies (Anexo 1), Las que se distribuyen en 4 clases, 49 familias y 67 géneros. Entre las familias con mayor riqueza de especies se encuentran: Apiaceae con cinco especies, Fabaceae y Myrtaceae con cuatro especies respectivamente. Asteraceae, Geraniaceae,,Euphorbiaceae, Lauraceae y Alstroemeriaceae con tres especies cada una. El resto de las familias están representadas solo por una o dos especies cada una. Origen fitogeográfico: De las 79 especies encontradas, 43 son endémicas, 25 nativas y 11 introducidas (Figura 2). El 100% de las especies introducidas (11) se encuentran en la clase Magnoliopsida y todas son terófitos (plantas anuales).

11 Figura 2. Origen fitogeográfico de la flora de los bosques de belloto de la Cordillera El Melón, comuna de nogales. Plantas introducidas creciendo en los bosques de belloto del norte. 1. Anthriscus caucalis 2. Capsella bursa-pastoris (bolsita del pastor) 3. Euphorbia peplus (pichoga) 4. Fumaria agraria (hierba de la culebra) 5. Galium aparine (lengua de gato) 6. Geranium robertianum (core-core) 7. Medicago arabica (hualputra) 8. Stellaria media (quilloi-quilloi) 9. Torilis nodosa 10. Urtica dioica (ortiga) 11. Lamiun amplexicaule (gallito) Mas del 50% de las plantas que habitan los fondos de quebrada en la Cordillera El Melón, son endémicas de Chile. Esta cifra es un poco mayor a la dada por Marticorena (1991), quien señala que el 45,83% de la flora vascular continental es endémica de Chile. Pero no solo hay un gran porcentaje de especies endémicas, sino también, estas quebradas albergan generos endémicos de Chile central, entre los cuales destacan Gilliesia, Miersia, Adenopeltis, Ercilla, Lardizabala, Peumus, Cryptocarya, entre otros. También, en la flora de Chile existen muchas familias monotípicas, entre las que viven en estas quebradas destaca la familia Aextoxicaceae, cuya único género es Aextoxicon y la especie Aextoxicon punctatum (olivillo).

12 Ejemplos de géneros endémicos de Chile central presentes en estas quebradas: Gilliesia Adenopeltis Ercilla Lardizabala Algunos de estos géneros, no solo son endémicos, sino que las especies que lo conforman son muy escasas en la Región. Este es el caso de Lardizabala, Ercilla y Gilliesia, este último aquí representado por la especie Gilliesia gramínea, la que fue considerada en categoría de conservación VULNERABLE según Benoit (1989). En la actualidad no está en ninguna categoría de conservación, como producto de la revisión

13 posterior de las bulbosas que hicieran Ravenna et al (1998). Sin embargo no deja de ser una especie escasa. El otro genero interesante y extraordinariamente escaso es Ercilla, el cual fue observado exclusivamente en la quebrada El Infiernillo del bien común especial Nº2, entre los 730 y 880 msnm (Anexo 3). Espectro biológico: En el catálogo florístico (anexo 1), se incluyen las formas de vida para cada especie, siendo las más abundantes las fanerófitas (plantas leñosas con las yemas de renuevo sobre los 50 cm de altura) con 29 especies, seguida por los terófitos (herbáceas anuales) con 17 especies, la mayoría introducidas. Los hemicriptófitos (herbáceas perennes) están representados por 13 especies, la mayoría corresponde a helechos. Los Criptófitos (herbáceas bulbosas) cuentan con 9 especies. Los fanerófitos trepadores (lianas leñosas), están representadas por 6 especies. Los criptófitos trepadores (lianas herbáceas, bulbosas) cuentan con 2 especies. Finalmente los caméfitos (subarbustos, cuya yema de renuevo se encuentra a menos de 50 cm de altura), están representados por 3 especies (Fig. 3). Figura 3. Espectro florístico de la flora de los bosques de belloto de la Cordillera El Melón, comuna de nogales. Si bien es cierto, en el espectro biológico de estos bosques están representadas todas las formas de vida, con abundancia de fanerófitos, lo cual es normal para una formación boscosa, llama la atención la abundancia de terófitos. La presencia de estas herbáceas anuales indica sequedad ambiental. Y si a esto le agregamos el hecho que todas las herbáceas introducidas en estos bosques, son terófitos. Es evidente que estos bosques higrófilos enfrentan un proceso de aridización. Por otra parte, la abundancia de

14 ciptófitos, que si bién es cierto, todos son endémicos, sin embargo, son plantas propias de las laderas mas soleadas, o de las partes mas altas de la cuencas, como por ejemplo, las alstroemerias, Solenomelus, Pasithea, etc. Y su presencia en el fondo de estas quebradas, también nos indica aridización de estos ambientes. Especies en categoría de conservación: Las comunidades de los bosques de los fondos de quebrada, albergan tres especies leñosas en categoría de conservación vulnerable, dos con datos insuficientes y un helecho en estado de vulnerable a la extinción. Beilschmiedia miersii (V) Blepharocalyx cruckshanksii (V) Persea lingue (V) Citronella mucronata (D.D.) Porlieria chilensis (D.D.) Dennstaedtia glauca (V) Blepharocalyx cruckshanksii (palo colorado) Denstaedtia glauca Porlieria chilensis (guayacán)

15 Entre las especies que si bien es cierto no se encuentran en ninguna categoría de conservación, pero que son escasas en la V región y que fueron observadas en estas quebradas se puede mencionar a: Myrceugenia exsucca (pitra) Raphithamnus spinosus (espino negro Miersia chilensis var. bicolor Ercilla volubilis Dentro de éstas destaca Miersia chilensis var. bicolor, taxon descrito recientemente por Muñoz (2003), y cuyas únicas poblaciones han sido reportadas solo para Laguna de Aculeo en la Región Metropolitana, y en la Región de Valparaíso, en quebrada El Cura. En nuestro estudio encontramos poblaciones circunscritas exclusivamente a la Quebrada El Pedernal, entre los 750 y 790 msnm (Anexo 3). Miersia chilensis var. bicolor en quebrada El Pedernal. Hay que considerar que Miersia chilensis, al igual que Gilliesia graminea, también fue considerada en estado de conservación VULNERABLE en Benoit (1989). Situación corregida mas tarde en Ravenna et al (1998). Sin embargo no hay que olvidar que este taxon específico (M. chilensis var. bicolor), fue descubierto mucho después de los trabajos citados anteriormente. Si se considera el hecho de que el genero Miersia es endémico de Chile central y que se conocen solo tres poblaciones de esta variedad distribuidas ente las regiones Metropolitana y de Valparaíso, es evidente que nos

16 encontramos frente a un taxón extraordinariamente escaso y por lo tanto de mucho interés científico. Valor de Importancia: De la tabla fitosociológica inicial (Anexo 3), se obtuvo los valores de importancia de todas las especies de plantas vasculares de la comunidad, separadas por estratos (Tabla I) Tabla I: Especies mas importantes de los bosques de belloto, de la Cordillera El Melón, comuna de Nogales. ESTRATO ARBÓREO (hasta 20 m de alto) ESPECIE Frecuencia relativa Cobertura relativa Valor de Importancia Beilschmiedia miersii (belloto del norte) Cryptocarya alba (peumo) Aextoxicon punctatum (olivillo) Myrceugenia exsucca (pitra) Crinodendron patagua (patagua) ESTRATO ARBUSTIVO (2 a 8 m de alto) Peumus boldus (boldo) Cryptocarya alba (peumo) Myrceugenia obtusa (arrayán) ESTRATO HERBACEO (20 a 50 cm de alto). Loasa triloba (ortiga) Adiantum chilense (palito negro) * Alstroemeria sp Sanicula crassicaulis (pata de león) TREPADORAS Proustia pyrifolia (parrila blanca) Dioscorea bryoniaefolia (camisilla) Tropaeolum tricolor (soldadillo)

17 * Alstroemeria sp. Corresponde a dos especies observadas en las quebradas: Alstroemeria ligtu y Alstroemeria pulchra var. máxima. Debido a que habitualmente durante el levantamiento de censos fitosociológicos se encontró solo las hojas, se nos hizo imposible discriminar cuando era una especie u otra en cada caso. De acuerdo a esto decidimos nombrarlas solo como Alstroemeria sp. Ejemplos de especies herbáceas importantes de los bosques de belloto del norte: Loasa triloba (ortiga) Alstroemeria pulchra var. máxima (mariposa delcampo) Sanicula crassicaulis (pata de león) Alstroemeria ligtu L. ssp. Simsii (flor del gallo)

18 La Tabla I muestra las 15 especies más importantes de los bosques higrófilos de la Cordillera El Melón, sector Nogales, separadas por estratos. Ninguna de ellas es introducida, lo cual que indica que si bien es cierto existen plantas introducidas en estos ecosistemas, aun estos bosques no han perdido totalmente su estructura florística original. La aplicación de las metodologías fitosociológicas nos permiten ponderar todas las especies de la comunidad en cuanto a cobertura y frecuencia, y no restringir el análisis a las especies leñosas solamente. Así podemos constatar que de las tres especies más importantes de estos bosques higrófilos; dos son leñosas: Beilschmiedia miersii y Cryptocarya alba, y la tercera es una herbácea: Loasa triloba. DINÁMICA DE REGENERACIÓN DE LOS BOSQUES DE BELLOTO: 1) Quebrada El Pedernal: La quebrada El pedernal se ubica en los 32º36 S 71º12 O. Tiene una longitud de 3 Km con orientación oeste. Presenta un flujo de agua continuo y pendientes que oscilan entre 30 a 50º (Fig 4 y anexo 2). Es importante reiterar que estos muestreos se realizaron estrictamente por el fondo y a lo largo de las quebradas. En este caso, abarcando desde los 450 a 790 msnm. N Figura 4. Quebrada El Pedernal. Cordillera El Melón, comuna de Nogales.

19 Tabla II. Tabla de rodal de los bosques de belloto del norte de la Quebrada El Pedernal. ESPECIE Nº árb/ha Densidad relativa Dom. relativa Frec. relativa Valor de Importancia Beislchmedia miersii Cryptocarya alba Myrceugenia obtusa Schinus molle Aristotelia chilensis Aextoxicon punctatum Citronella mucronata Peumus boldus Senna stipulaceae Lithraea caustica Nº árboles/ha Clases de diámetro (cm) Figura 5. Clases de tamaño de los rodales de belloto del norte. Quebrada El Pedernal. Los bellotos se concentran en el fondo de las quebradas y en el tercio inferior de las laderas de exposición sur. Sin embargo, en la mayoría de los lugares, su ubicación estaba restringida absolutamente al fondo de quebrada, de tal modo que los bellotos no se encontraban mas allá de 30 metros del fondo de la quebrada. No encontramos

20 bellotos creciendo a media ladera. Esto es importante, pues no se puede extrapolar, las densidades de belloto encontradas en este trabajo, suponiendo que los bellotos ocupan la mitad de las laderas de exposición sur. En referencia a las especies leñosas, se observa claramente en la Tabla II, que las especies mas importantes son el Belloto y el Peumo. El Belloto por su dominancia dada por los elevados diámetros que alcanzan algunos individuos (Fig 5) y el Peumo, debido a su frecuencia y densidad (Tabla II). En la Figura 5, se observa la curva perfecta en j inversa que forma el Peumo, indicando que es la especie que se está autoperpetuando exitosamente en la comunidad. Por otra parte, el Belloto, si bien es cierto presenta una baja cantidad de individuos jóvenes, igual se constata ciertos niveles de regeneración. La Tabla III, muestra a las plántulas y brinzales, (individuos menores de 5 cm de DAP), en la que se observa la misma tendencia que en el gráfico de estructura diamétrica de los adultos. Es decir, el peumo presenta una cantidad considerablemente mayor de plántulas que el belloto. Tabla III. Número de plántulas de las especies leñosas de Quebrada El Pedernal. Especie Nº plántulas/100 m 2 Criptocarya alba 200 Beilschmedia miersii 19 Lithraea caustica 6 Schinus molle 3 Azara celastrina 2 Peumus boldus 1 Myrceugenia obtusa 1 Citronella mucronata 1 Senna stipulacea 1 TOTAL 234 La mayoría de las plántulas de Belloto tenían sus hojas blanquecinas, lo que daba la impresión de que fueran hongos. Desafortunadamente no tomamos muestras de esto para su posterior análisis. Sólo un 16% de las plántulas de belloto se encontraron en sitios abiertos. La gran mayoría se encontró bajo dosel cerrado (sobre 70% de cobertura) o semiabierto (entre 50 y 70% de cobertura). Sin embargo en todos los casos, las plántulas estaban en el

21 fondo de la quebrada, en sitios con humedad permanente y varias creciendo entre rocas. Las plántulas de Peumo, se encontraron bajo dosel abierto, semiabierto y cerrado. En cuanto al sustrato, solo plántulas de Belloto y Peumo se encontraron creciendo en sustratos anegados. 2) Quebrada La Madera: la quebrada La Madera se ubica en los 32º36 S-71º10 O. Tiene una longitud de 3,5 Km con orientación sur, sur oeste. Con un flujo de agua continuo y pendientes que oscilan entre 30 a 45º (Fig. 6). Sin embargo a los 680 msnm, había laderas rocosas con pendientes de 80º. Los puntos se tomaron en el fondo de la quebrada desde los 560 a 750 msnm (Anexo 2). Figura 6. Quebrada La Madera. Cordillera El Melón, comuna de Nogales.

22 Tabla IV. Tabla de rodal de los bosques de belloto del norte de la Quebrada La Madera. ESPECIE Nº árb/ha Densidad relativa Dom. Relativa Frec. relativa Valor de Importancia Beischmiedia miersii Cryptocarya alba Peumus boldus Myrceugenia obtusa Crinodendron patagua Myrceugenia exsucca Citronella mucronata Quillaja saponaria Aextoxicon punctatum Schinuna molle Lithraea caustica Azara celastrina Aristotelia chilensis Nº árboles/ha Clases de diámetro (cm) Figura 7. Clases de tamaño de los rodales de belloto de la Quebrada La Madera.

23 Tabla V. Número de plántulas de las especies leñosas de Quebrada La Madera. Especie Nº plántulas/100 m 2 Cryptocarya alba 140 Lithraea caustica 28 Crinodendron patagua 20 Schinus molle 9 Beilschmedia miersii 8 Myrceugenia exsucca 8 Aextoxicon punctatum 8 Peumus boldus 7 Myrceugenia obtusa 5 Citronella mucronata 3 Porlieria chilensis 3 Quillaja saponaria 2 Azara celastrina 1 TOTAL 242 En el gráfico de clases de tamaño (Fig. 7), muestra que hay tres especies regenerando; Peumo, Belloto y Boldo. De las cuales, el Peumo, al igual que en la quebrada El Pedernal, es la especie que presenta un número considerablemente mayor de individuos jóvenes, ya establecidos, como también plántulas (Tabla V). El 70% de las plántulas de Peumo se encontró regenerando en lugares cerrados y 30% restante en lugares semiabiertos. En cambio el 100% de las plántulas de Belloto, Patagua y Arrayán se encontraron exclusivamente bajo dosel cerrado. Y en el caso particular del belloto, siempre en agua, entre grandes rocas. Las plántulas de las otras especies se encontraron regenerando en un 50% en sitios semiabiertos y el otro 50% en sitios cerrados. La única plántula de Azara celastrina se encontró en un sitio semiabierto. 3) Quebrada El Infiernillo: Se ubica en los 32º42 S-71º04 O. Es una quebrada con un lecho mucho mas amplio, abierto y profundo que todas las anteriores. Se orienta al oeste. Los puntos se tomaron entre los 730 y 880 msnm., siempre a orillas del curso de agua, en la ladera de exposición sur este y no en el fondo mismo como en los casos anteriores, debido a la profundidad, ancho y abundancia de caudal de la quebrada (Anexo 2).

24 Figura 8. Quebrada El Infiernillo (bien común Nº 2), Cordillera El Melón, comuna de Nogales. Tabla VI. Tabla de rodal de los bosques de belloto del norte de la Quebrada El Infiernillo (Bien común Nº 2 ) ESPECIE Nº árb/ha Densidad relativa Dom. Relativa Frec. relativa Valor de Importancia Beilschmiedia miersii Cryptocarya alba Peumus boldus Lithraea caustica Azara serrata Persea lingue Quillaja saponaria Azara celastrina Crinodendron patagua Adesmia arbórea Colliguay macho Aristotelia chilensis

25 Nº árboles/ha Clases de diámetro (cm) Figura 9. Clases de tamaño de los rodales de belloto de la Quebrada El infiernillo (Bien común Nº 2) Tabla VII. Número de plántulas de las especies leñosas de Quebrada El Infiernillo. Especie Nº plántulas/100 m 2 Cryptocarya alba 20 Beilschmedia miersii 10 Porlieria chilensis 10 Azara celastrina 4 Peumus boldus 4 Lithraea caustica 2 Senna candoleana 1 TOTAL 51 Al igual que en los casos anteriores, el gráfico de clases de tamaño (Fig. 9), muestra que hay tres especies regenerando; Peumo, Boldo y Belloto. De las cuales, el Peumo, es evidentemente la mas exitosa, generando el mayor número de plántulas (Tabla VII) y autoperpetuando su población, estableciéndose exitosamente en el lugar como muestra la figura 9.

26 Mas del 60% de las plántulas de Peumo se encontraron en lugares semiabierto (50-70% cobertura), el 40% restante, dividido entre lugares cerrados (mas de 70% de cobertura) y sitios abiertos (menos de 50% de cobertura. En cambio mas del 85% de las plántulas de belloto se encontraron en sitios cerrados y semiabiertos. En el caso del guayacán, el 50% de las plántulas estaban en sitios abiertos, el 30% en lugares semiabiertos y solo el 20% restante en lugares cerrados. En cambio, no se encontró ninguna plántula de Boldo en lugares cerrados, por el contrario, en el 70% de los casos, estaban en lugares semiabiertos. Respecto del sustrato, tal como en las quebradas anteriores se repite el hecho de que el Belloto regenera principalmente en fondos húmedos y rocosos. Muchas de sus plántulas estaban en sitios anegados y bajo grandes rocas. En cambio, el Peumo y el Guayacán si bien en cierto en un bajo porcentaje también estaban en el fondo de la quebrada, prefieren sustratos mas secos y germinan entre la estrata herbácea de las laderas. El Boldo germina exclusivamente sobre la estrata herbácea de las laderas. Llama la atención que una especie como Porlieria chilensis (guayacán), típico de lugares secos y soleados, esté germinando en los fondos de quebrada. Si bien es cierto se constató la presencia de plántulas, inclusive mas del doble que las generadas por el Boldo, no se encontró ningún individuo joven en los sitios estudiados (Figura 9). Probablemente al aumentar la apertura del dosel en estos bosques, el Guayacán encuentre las condiciones necesarias de luz para establecerse definitivamente en estos lugares. Las siguientes son imágenes que muestran algunos aspectos de la regeneración observada en estas quebradas: 1) Semilla de Belloto germinando 2) Numerosas plántulas de Peumo en fondo de quebrada anegado.

27 3) Plántula de Belloto de 20 cm de alto, entre rocas del fondo de quebrada. 4) Plántula de belloto de 30 cm de alto, bajo dosel cerrado del fondo de quebrada.

28 Figura. 10. Detalle de Quebrada El Infiernillo. Si se observa la imagen que muestra la Fig. 10, se puede ver claramente, una quebrada con vegetación abundante, especialmente en los fondos de quebrada y ladera de exposición sur. Perfectamente uno puede pensar a priori, que el 50% de la vegetación de la ladera de exposición sur está cubierto por bosques esclerófilos y la otra mitad (inferior), por bosques higrófilos de fondo de quebrada. Sin embargo, esta idea es absolutamente errónea, ya que producto del trabajo de terreno, se pudo constatar que en todas las quebradas estudiadas, los bosques higrófilos propiamente tal, están circunscritos a una delgada franja en el fondo de las quebradas. Al realizar mediciones en todos los rodales estudiados, se observó que prácticamente no se encuentran Bellotos a mas de 30 o 40 metros del curso de agua. Además, de lo anterior, hay que agregar que en algunas de estas quebradas, por ejemplo en Quebrada El Pedernal, los bellotos no crecen en forma continua. En el Anexo 3 (Tabla fitosociológica) se puede observar que entre los 450 y 600 msnm, había sitios carentes absolutamente de bellotos. Esto indica que extrapolar datos a partir de imágenes satelitales, en las cuales uno puede ver un paño de vegetación continuo y suponer que se refiere a tal o cual formación vegetacional no es confiable. Además, observar el estado real en que se encuentra la vegetación que aparece como continua en la imagen, es muy interesante. Ya que al recorrer estos sitios, se comprobó en terreno que la vegetación esclerófila presente, se encuentra bastante degradada, matorralizada y con signos claros de la antigua explotación de estos bosques, para leña, carbón, etc. Además de la presión antrópica actual.

29 CONCLUSIONES Beilschmiedia miersii (belloto del norte), se encuentra creciendo en La Cordillera El Melón, en poblaciones circunscritas exclusivamente a los fondos quebrada, en forma fragmentada a lo largo de estas. Los fragmentos de bosques de belloto, están insertos en un mosaico de bosques esclerófilos, matorrales esclerófilos degradados, matorrales de quila, espinales (estepa de Acacia caven) y matorrales de suculentas y espinescentes. Estos bosques alcanzan alturas de 20 m de alto, como máximo, con coberturas de copa que puede llegar al 90%. Presentan claramente tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, además de varias lianas que los unen. Los bosques de belloto del norte albergan 79 especies de plantas vasculares, de las cuales mas del 80% de especies son autóctonas (nativas y endémicas). Estos bosques albergan además géneros y familias endémicas y monotípicas. Y cuatro especies en categoría de conservación VULNERABLE y dos especies con daos insuficientes para su clasificiación. Las especies más importantes en los bosques de belloto, de acuerdo a frecuencia y cobertura son, en orden decreciente son: Beilschmiedia miersii (belloto del norte) Criptocarya alba (peumo) Loasa triloba (ortiga) Adiantum chilense (helecho palito negro) Aextoxicon punctatum (olivillo) La presencia de Mirtáceas propias de bosques pantanosos: Blepharocalyx cruckshanksii (palo colorado), Myrceugenia exsucca (pitra), Luma chequén (arrayán blanco) y la abundancia de lianas, confirman el carácter higrófilo de estas comunidades. Cryptocarya alba (peumo), propia de los bosques esclerófilos, es la especie que se está autorremplazando exitosamente en estos bosques. La presencia de numerosas hierbas anuales introducidas, la presencia de plántulas de especies leñosas típicas de ambientes semiáridos como Porlieria chilensis y el éxito de Cryptocarya alba para autorreemplazarse en estos bosque higrófilos,

30 corroboran la aridización estas formaciones vegetacionales. fundamentalmente por la apertura de dosel. La baja abundancia de individuos de belloto de clases dimétricas bajas y la escasa presencia de plántulas, sugiere la falta de regeneración de bellotos en los últimos años, posiblemente causado por: herbivoría, desecación, ataque de hongos, arrastre de la semilla por agua de lluvia en invierno. Los bosques de belloto de la cordillera El Melón, Sector Nogales, si bien es cierto aun albergan un importante elenco de plantas autóctonas, y algunas de ellas en categorías de conservación, su permanencia en el futuro se ve seriamente amenaza de continuar actividades que alteran su frágil equilibrio. CONSIDERACIONES FINALES Aspectos florísticos: Es preciso mencionar que producto de las prospecciones iniciales, se encontró muchas otras especies que no están incluidas dentro del catálogo florístico de este informe, porque si bien es cierto, se encontraron creciendo en fondo de quebrada, estas no formaban parte de los bosques, lo cual era el objeto de este trabajo. Entre estas especies, podemos mencionar algunas de las que fueron colectadas en el mes de abril, en la Quebrada El Maqui (sector Garretón), a los msnm (32º 40 S 71º 03 O). Sobre el límite de la vegetación boscosa, en lugares totalmente descubiertos de vegetación arbórea, pero en fondo de quebrada. Ourisia sp. Esta herbácea probablemente sea una Ourisia, pero se necesita hacer nuevas colectas para proceder a su identificación definitiva.

31 Eccremocarpus scaber (chupa-chupa) ENDEMICA. Mimulus luteus (berro) ENDEMICA Particularidades vegetacionales: Durante las prospecciones, sobre los msnm, se observó una comunidad arbustiva de Adesmia rubrovirids que debiera ser estudiada en detalle más adelante, porque de acuerdo a Novoa, P (com. personal), esta especie no

32 habría sido citada antes para la V Región. Con lo cual no sólo es interesante desde el punto de vista vegetacional, sino también florístico. Otras comunidades interesantes para estudios posteriores, serían todas aquellas asociaciones presentes en la estepa alto andina, ubicadas en las planicies de altura que recorren todo el cordón montañoso de la Cordillera El Melón. Estas asociaciones no han sido estudiadas, desde el punto de vista fitosociológico, ni florístico, por lo que representan una gran oportunidad para aumentar el conocimiento de la biogeografía vegetacional de Chile y distribución fitogeográfica de muchas especies que quizás tienen sus límites norte y sur en esta región. Esto nos indica que queda mucho por investigar en cuanto a la biodiversidad de la Cordillera El Melón, al mismo tiempo, nos invita a seguir explorando y redescubriendo nuestro patrimonio fitogenético resguardado en este Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad. BIBLIOGRAFÍA CITADA BAEZA, M., E. BARRERA & J. FLORES Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: BENOIT, I Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, Primera parte. CONAF. Santiago, Chile. 157 p. BRAUN BLANQUET J Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp. DONOSO, C Bosques Templados de Chile y Argentina: variación, estructura y dinámica. 3ª Edición Universitaria. 485 pp. GAJARDO, R La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 165 p. HECHENLEITNER, P., M. GARDNER, P. THOMAS, C. ECHEVERRÍA, B. ESCOBAR, P. BROWNLESS & C. MARTÍNEZ Plantas Amenazadas del Centro Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. LUEBERT, F. y P. PLISCOFF Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 307p.

33 MARTICORENA, C Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 47: MARTICORENA, C. & M. QUEZADA Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: MUNOZ-SCHICK, MÉLICA Tres nuevas monocotiledoneas descubiertas en chile: Alstroemeria mollensis M. Muñoz et a. Brinck (alstroemeriaceae), Miersia chilensis var. bicolor M. Muñoz (gilliesiaceae) y calydorea chilensis M. Muñoz (iridaceae). Gayana Botánica (60) 2: ISSN RAVENNA, P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R. RODRÍGUEZ & O. ZÖLLNER Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: STEUBING, L., R. GODOY, M. ALBERDI Métodos de Ecología Vegetal. Edición Editorial Universitaria. Valdivia, Chile. 345 pp. WIKUM, D., G. SHANHOLTZER Application of the Braun-Blanquet coverabundance scale for vegetation analysis in land development studies. Environmental Management 2:

34 ANEXO Nº1: Catálogo florístico de la flora vascular de los bosques higrófilos presentes en la Cordillera El Melón, sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. El catálogo incluye la siguiente información para cada especie: Clase, Nombre científico, Familia, Nombre común (cuando tiene), Origen fitogeográfico (O.F.), Forma de vida (F.V.) y Estado de conservación (E.C.) CLASE / Nombre científico Familia Nombre común O. F. F.V. E.C. SPHENOPSIDA (equisetos) Equisetum bogotense Kunth Equisetaceae yerba del platero N Cr --- FILICOPSIDA (helechos verdaderos) Adiantum chilense Kaulf. Adiantaceae palito negro N H --- Adiantum excisum Kunze Adiantaceae E H --- Adiantum sulphureum Kaulf. Adiantaceae N H --- Blechnum hastatum Kaulf. Blechnaceae N H --- Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Woodsiaceae N H --- Dennstaedtia glauca (Cav.) C.Chr. ex Looser Dennstaedtiaceae N H V Thelypteris argentina (Hieron.) Abbiatti Thelypteridaceae N H --- MAGNOLIOPSIDA (dicotiledóneas) Adenopeltis serrata (W.T.Aiton) I.M.Johnst. Euphorbiaceae colliguay macho E F --- Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. Aextoxicaceae olivillo N F --- Ageratina glechonophylla (Less.) R.M.King et H.Rob. Asteraceae barbón N F --- Anthriscus caucalis M. Bieb. Apiaceae I T --- Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Elaeocarpaceae maqui N F --- Azara celastrina D.Don Flacourtiaceae lilen E F --- Azara serrata Ruiz et Pav. Flacourtiaceae corcolén E F --- Baccharis salicifolia (Ruiz et Pav.) Pers. Asteraceae N F --- Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. Lauraceae belloto del norte E F V Blepharocalyx cruckshanksii (Hook. et Arn.) Niedenzu Myrtaceae palo colorado E F V Bowlesia uncinata Colla Apiaceae barba de gato E T --- Capsella bursa-pastoris (L.) Medikus Brassicaceae bolsita del pastor I T --- Cestrum parqui L Her. Solanaceae palqui N F --- Chiropetalum berteroanum Schltdl. Euphorbiaceae E C --- Cissus striata Ruiz et Pav. Vitaceae pilpil voqui N Ftr --- Citronella mucronata (Ruiz et Pav.) D.Don Icacinaceae naranjillo E F D.D. Crinodendron patagua Molina Elaeocarpaceae patagua E F --- Cryptocarya alba (Molina) Looser Lauraceae peumo E F --- Diplolepis menziesii J.H.Schult. Asclepiadaceae E Ftr --- Drimys winteri J.R. et G. Forster Winteraceae canelo N F --- Ercilla volubilis A.H.L.Juss Phytolaccaceae E Ftr --- Escallonia pulverulenta (Ruiz et Pav.) Pers. Escalloniaceae corontillo E F --- Euphorbia peplus L. Euphorbiaceae pichoga I T --- Francoa appendiculata Cav. Francoaceae Llaupangue E H --- Fumaria agraria Lag. Fumariaceae hierba de la culebra I T --- Galium aparine L. Rubiaceae lengua de gato I T --- Galium suffruticosum Hook. et Arn. Rubiaceae N C ---

35 Geranium berteroanum Colla Geraniaceae core-core N H --- Geranium core-core Steud. Geraniaceae core-core N H --- Geranium robertianum L. Geraniaceae core-core I T --- Lamiun amplexicaule L. Lamiaceae gallito I T --- Lardizabala biternata Ruiz et Pav. Lardizabalaceae coguilera E Ftr --- Lithrea caustica (Molina) Hook. et Arn. Anacardiaceae litre E F --- Loasa triloba Dombey ex Juss. Loasaceae ortiga brava E T --- Luma chequén (Molina) A.Gray Myrtaceae arrayán blanco E F --- Medicago arabica (L.) Hudson Fabaceae hualputra I T --- Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm.) Johnst. Polygonaceae quilo N Ftr --- Myrceugenia exsucca (DC.) O.Berg Myrtaceae pitra N F --- Myrceugenia obtusa (DC.) O.Berg Myrtaceae arrayán E F --- Osmorrhiza chilensis Hook et Arn. Apiaceae asta de cabra E H --- Oxalis rosea Jacq. Oxalidaceae culle colorado E T --- Persea lingue (Miers ex Bertero) Nees Lauraceae lingue N F V Peumus boldus Molina Monimiaceae boldo E F --- Porlieria chilensis I.M.Johnst. Zygophyllaceae guayacán E F D.D. Proustia pyrifolia DC. Asteraceae parrilla blanca E Ftr --- Raphithamnus spinosus (A.L. Juss.) Mold. Verbenaceae espino negro E F --- Ribes punctatum Ruiz et Pav. Saxifragaceae zarzaparrilla N F --- Sanicula crassicaulis Poepp. ex DC. Apiaceae pata de león N H --- Schinus latifolius (Gillies ex Lindl.) Engler Anacardiaceae molle E F --- Senna candoleana (Vogel) Irw. et Barneby Caesalpiniaceae quebracho E F --- Senna stipulaceae (Aiton) Irw. et Barneby Caesalpiniaceae E F --- Sophora macrocarpa Sm. Fabaceae mayú E F --- Stachys grandidentata Lindl. Lamiaceae E C --- Stellaria chilensis Pedersen Caryophylliaceae N T --- Stellaria media (L.) Vill. Caryophylliaceae quilloi-quilloi I T --- Torilis nodosa (L.) Gaertner Apiaceae I T --- Tropaeolum tricolor Sweet. Tropaeolaceae soldadillo E Crt --- Urtica dioica L. Urticaceae ortiga caballuna I T --- Vicia nigricans Hook. et Arn. Fabaceae arvejilla N T --- Vicia magnifolia Clos Fabaceae arvejilla E T --- LILIOPSIDA (monocotiledóneas) Alstroemeria ligtu L. ssp. Simsii (Sprengel) Bayer Alstroemeriaceae flor del gallo E Cr --- Alstroemeria pulchra Sims var. maxima Phil. Alstroemeriaceae mariposa del campo E Cr --- Alstroemeria pulchra Sims var pulchra Alstremeriaceae Mariposa del campo E Cr --- Chusquea cumingii Nees Poaceae coligüe E F --- Carex setifolia Kunze ex Kunth Cyperaceae N H --- Dioscorea bryoniaefolia Poepp. Dioscoraceae camisilla E Crt --- Gilliesia graminea Lindl. Gilliesiaceae E Cr --- Miersia chilensis var. bicolor M. Muñoz Gilliesiaceae E Cr --- Pasithaea coerulea (Ruiz et Pav.) D.Don Liliaceae pajarito E Cr --- Solenomelus pedunculatus (Gillies ex Hook.) Hochr. Iridaceae maicillo E Cr --- Tristagma bibalve (Lindl.) Traub. Alliaceae E Cr --- Origen fitogeográfico: Endémico (E), Nativo (N), Introducido (I) Forma de vida: Fanerófito: (F), Fanerófito trepador (Ftr), Caméfito (C), Hemicriptófito (H), Criptófito (Cr), Criptófito trepador (Crt), Terófito (T) Estado de conservación: Vulnerable (V), Peligro de extinción (P.E.), Datos insuficientes (D.D.), No evaluado (---).

36 ANEXO Nº 2: IMÁGENES QUE MUESTRAN EL ASPECTO GENERAL DE LAS TRES QUEBRADAS DONDE SE LEVANTARON CENSOS DE REGENERACION. Quebrada El Pedernal (bien común especial Nº1). Comuna de Nogales.

37 Quebrada La Madera (bien común especial Nº1). Comuna de Nogales.

38 Quebrada El Infiernillo (bien común especial Nº 2). Comuna de Nogales.

39 ANEXO Nº 3 Tabla fitosociológica inicial de los bosques higrófilos presentes en la Cordillera El Melón, sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad.

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFIA. SEVILLA. SEPTIEMBRE 2014 ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VÍCTOR

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Herbario Guía de reconocimiento Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Asuntos Externos y SustentabilidaD LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

ARTÍCULOS. Structure and dynamics in North Belloto forests (Beilschmiedia miersii) in Cordillera El Melón, Valparaíso Region, Chile

ARTÍCULOS. Structure and dynamics in North Belloto forests (Beilschmiedia miersii) in Cordillera El Melón, Valparaíso Region, Chile DOI: 10.4067/S0717-92002014000100002 ARTÍCULOS Estructura y dinámica de los bosques de belloto el norte (Beilschmiedia miersii) de la Cordillera El Melón, comuna de Nogales, región de Valparaíso, Chile

Más detalles

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA (Chile central) The concept of biodiversity hotspots was penned by British ecologist Norman Myers in 1988 as a means to address the dilemma of identifying the

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Medio Ambiente Herbario Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 "Mapas Apibotánicos" Importancia para una planificación eficiente Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 Temas a tratar Áreas del conocimiento que se necesitan para

Más detalles

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Dr. Marcelo D. Miranda Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente Pon7ficia Universidad Católica de Chile

Más detalles

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central C Smith-Ramirez, P Becerra, A Miranda, I Vasquez, C del Piano Instituto de Ecología

Más detalles

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región Los Árboles Nativos de Rafael, Provincia de Concepción, VIII Región Resumen En este trabajo se estudió la vegetación arbórea que crece en Rafael, localidad que se encuentra en la Cordillera de la Costa

Más detalles

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Núm. 259. - Santiago, 1º de Septiembre de 1980. - Visto: Lo dispuesto en el artículo Nº 11, del decreto ley Nº 701, de 1974, cuyo nuevo texto fue fijado por el artículo

Más detalles

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014 LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014 Aguanosas Tetragoniamaritima 20x20 20 a 30 cm 1.200 Alcaparra Sennacumingii 15x25 30 a 60 cm 1.500 Alcaparra Sennacumingii 20x20 50 a 100 cm 1.800 Alcaparra enana

Más detalles

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS Corporación Nacional Forestal 02 de Mayo 2017 Seminario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas CONTENIDOS I. MARCO CLIMÁTICO

Más detalles

Floristic composition and vertical structure in a Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. stand in the foothills of the VII Region of Chile

Floristic composition and vertical structure in a Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. stand in the foothills of the VII Region of Chile BOSQUE 18(1): 61-72, 1997 Composición florística y estructura vertical de un rodal de Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. en la precordillera andina de la VII Región de Chile Floristic composition

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

Hallazgo de una segunda población de Miersia chilensis Lindl. var. bicolor M. Muñoz (Alliaceae)

Hallazgo de una segunda población de Miersia chilensis Lindl. var. bicolor M. Muñoz (Alliaceae) Short Communication Biodiversity and Natural History (2015) 1(2):55-59 Hallazgo de una segunda población de Miersia chilensis Lindl. var. bicolor M. Muñoz (Alliaceae) Finding of a second population of

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS LISTA DE PRECIOS VIVERO PUMAHUIDA ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE 2016 Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS Algarrobo Prosopis chilensis

Más detalles

RIQUEZA FLORISTICA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA PALMAR EL SALTO, COMUNA DE VIÑA DEL MAR, REGIÓN DE VALPARAISO, CHILE

RIQUEZA FLORISTICA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA PALMAR EL SALTO, COMUNA DE VIÑA DEL MAR, REGIÓN DE VALPARAISO, CHILE Gayana Bot. 65(1): 1-13, 2008 ISSN 0016-5301 RIQUEZA FLORISTICA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA PALMAR EL SALTO, COMUNA DE VIÑA DEL MAR, REGIÓN DE VALPARAISO, CHILE FLORAL RICHNESS OF THE NATURE SANCTUARY

Más detalles

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena INFORME DE LA FLORA Y VEGETACIÓN VASCULAR PARA EL PROYECTO CERRO GRANDE: UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD, COMUNA DE LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO. Especialista que informa: Leticia

Más detalles

Comparación fitosociológica de los bosques de Belloto (Beilschmiedia, Lauraceae) en Chile central

Comparación fitosociológica de los bosques de Belloto (Beilschmiedia, Lauraceae) en Chile central BOSQUE 25(1): 69-85, 2004 Comparación fitosociológica de los bosques de Belloto (Beilschmiedia, Lauraceae) en Chile central Phytosociological comparisons of Belloto (Beilschmiedia, Lauraceae) forests in

Más detalles

Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE Nombre vulgar copao Sinonimia Cereus castaneus (Phil.) K.Schum.; Philippicereus

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile. 23 DIVERSIDAD ARBŁREA DEL CAMPUS SAN JUAN PABLO II DE LA UC TEMUCO Belleza natural que encanta. 61 son las especies arbóreas que se pueden observar en el Campus San Juan Pablo II, entre ellas majestuosos

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Capítulo 11. Eslabones de una cadena rota: el caso del bosque relicto de Santa Inés. JEAN P. FRANCOIS RESUMEN

Capítulo 11. Eslabones de una cadena rota: el caso del bosque relicto de Santa Inés. JEAN P. FRANCOIS RESUMEN Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2004) 11: 205-218 Capítulo 11 Eslabones

Más detalles

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO San Felipe Región de Valparaíso 2013 Registro de propiedad: 235-746 ISBN: 956-7987 2 RESEÑA SOBRE FLORA Y

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION DECLARACIÓN DE IMPACTO PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION ANEXO N 2 FLORA Y VEGETACIÓN Consultoría e Ingeniería Ambiental Empresa del Grupo Ara Worley Parsons José Pedro Alessandri 1495,

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Revisión sintaxonómica de los bosques esclerofilos de Chile Central: la alianza Cryptocaryon albae

Revisión sintaxonómica de los bosques esclerofilos de Chile Central: la alianza Cryptocaryon albae doi: 10.5209/rev_LAZA.2012.v33.40283 ISSN: 0210-9778 Revisión sintaxonómica de los bosques esclerofilos de Chile Central: la alianza Cryptocaryon albae Javier Amigo (*) & Lorena Flores-Toro (**) Resumen:

Más detalles

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 155 Nombre Científico Porlieria chilensis I. M. Johnston, J. Arnold Arb. 19: 253, 1938 Familia: ZYGOPHYLLACEAE Nombre Vernacular Guayacán, palo santo Sinonimia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Pregrado Carrera de Geografía

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Pregrado Carrera de Geografía UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Pregrado Carrera de Geografía ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN NATIVA DEL CORDÓN MONTAÑOSO ALEDAÑO A LA VERTIENTE NORTE DEL RÍO

Más detalles

protegida Altos de Cantillana Biodiversidad

protegida Altos de Cantillana Biodiversidad Altos de Cantillana Biodiversidad protegida Ubicado en la Región Metropolitana de Chile, Altos de Cantillana es hoy un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Allí convergen diversas

Más detalles

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015 Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015 Describir el ecosistema (biota nativa característica, propiedades abióticas, interacciones, ubicación y escala espacio-temporal

Más detalles

Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Nombre Categoría

Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Nombre Categoría BIODIVERSIDAD 1. FLORA Y VEGETACIÓN El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén (SNPH) presenta un tipo de bosque costero mediterráneo dominado, principalmente, por las especies: Cryptocarya alba

Más detalles

Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S)

Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S) Gayana Bot. 67(1): 65-112, 2010 ISSN 0016-5301 Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S) Characterization of the vascular flora of Altos de Chicauma, Chile (33ºS) Nicolás

Más detalles

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina Latsague M. (2), Sáez P. (2), Cifuentes P. (2) y Yáñez Y. (2) (2) Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Citogenética, Facultad de

Más detalles

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier Paisajes vegetales de Chile y el mundo Profesor: Sebastián Teillier Objetivos - Manejar la relación entre las formas de vida de las plantas y el clima - Manejar la relación entre las características de

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 45 Nombre Científico Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: 631. 1857. Familia: FABACEAE Nombre Común Varilla, como todas las Adesmias arbustivas y espinosas

Más detalles

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Qué es una especie? Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Partenogénesis Darwinismo Social Puro

Más detalles

Respuestas de las plantas a los regímenes de incendios

Respuestas de las plantas a los regímenes de incendios Seminario: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas (CEP, 2017) Respuestas de las plantas a los regímenes de incendios Susana Paula Universidad Austral de Chile Foto: CONAF Chile:

Más detalles

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Puya venusta Phil. Anal. Univ. Chile 91:613, 1895. Familia: Bromeliaceae Nombre Común Chagual chico, chagualillo Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia

Más detalles

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 343 Nombre Científico: Nombre Común: Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic. paramela de Til-Til Reino: Plantae Orden: Fabales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Elaphoglossum porteri Hicken

Elaphoglossum porteri Hicken FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Elaphoglossum porteri Hicken Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lomariopsidaceae Clase:

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 356 Nombre Científico: Alstroemeria pelegrina L. Nombre Común: alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles. Reino: Plantae Orden: Liliales Phyllum/División:

Más detalles

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia República Dominicana El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA Equipo Conservación de Flora Servicio de Biodiversidad Dirección General de Gestión

Más detalles

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 607 Nombre Científico: Nombre Común: Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause No conocido (NULL) Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES UTILIZANDO EL ENFOQUE DE CUENCAS. ESTUDIO DE CASO.

ESTRATEGIAS PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES UTILIZANDO EL ENFOQUE DE CUENCAS. ESTUDIO DE CASO. Aspectos Biofísicos ESTRATEGIAS PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES UTILIZANDO EL ENFOQUE DE CUENCAS. ESTUDIO DE CASO. Marcelo Sepúlveda Manzor Consultor proyecto FAO FODEPAL Área prioritaria

Más detalles

Alstroemeria philippii Baker

Alstroemeria philippii Baker FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 357 Nombre Científico: Nombre Común: Alstroemeria philippii Baker alstroemeria. Reino: Plantae Orden: Liliales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Alstroemeriaceae

Más detalles

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE Id especie: Nombre vernacular copao ácido Sinonimia Eulychnia acida var. elata F.Ritter,

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 1092 Nombre Científico Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: 493.1892. Familia: VIOLACEAE Nombre Vernacular No tiene Sinonimia No tiene Antecedentes Generales

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE GIMNOSPERMA 1. Ciprés de la Cordillera Austrocedrus chilensis Características: Árbol de forma piramidal, siempreverde, de 15 a 20 cm de altura, con corteza gris y arrugada. Ramas

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, en la cordillera meditarranea de Chile

Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, en la cordillera meditarranea de Chile Cadernos de Geografia nº 28/29-2009/10 Coimbra, FLUC - pp. 143-150 Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, en la cordillera meditarranea de Chile Departamento

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

DEGRADACIÓN DE MICROCUENCAS DE GRAN VALOR GEOBOTÁNICO EN LA ZONA COSTERA MEDITERRÁNEA DE CHILE. ANTECEDENTES PARA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DEGRADACIÓN DE MICROCUENCAS DE GRAN VALOR GEOBOTÁNICO EN LA ZONA COSTERA MEDITERRÁNEA DE CHILE. ANTECEDENTES PARA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA GEOGRAPHICALIA (2012), 61, 67-99 DEGRADACIÓN DE MICROCUENCAS DE GRAN VALOR GEOBOTÁNICO EN LA ZONA COSTERA MEDITERRÁNEA DE CHILE. ANTECEDENTES PARA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Víctor Quintanilla Pérez 1 y Mauricio

Más detalles

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia 2014-2015 DONDE ESTAMOS? Número de Incendios Superficie Afectada Región Período 2014-2015 Período 2013-2014 Diferencia Período Anterior (%)

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a.

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a. 74 75 76 77 Apéndice IV-o Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra Entrevista Informante clave (3-5 personas) 1 1 Uso / Manejo de la tierra 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qué nombres usa para

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Gayana Bot. 71(1), 2014

Gayana Bot. 71(1), 2014 Gayana Bot. 71(1), 2014 FIGURA 1. Bipinnula gabriel: a) Planta. b) Sépalo lateral. c) Sépalo dorsal y pétalo, d) Columna. e) Labelo. Dibujo original Andrea Ugarte. FIGURE 1. Bipinnula gabriel: a) Plant.

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN

RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN 47 RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN DE LA FLORA NATIVA DE LA REGIŁN DE LA ARAUCAN A La técnica de enraizamiento de estacas ha sido probada en varias especies leñosas nativas, lo que ha significado un gran aporte

Más detalles

Nueva localidad para Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) en la Región de O Higgins y su estado de conservación

Nueva localidad para Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) en la Región de O Higgins y su estado de conservación Gayana Bot. 75(1): 539-543, 2018. Comunicación breve ISSN 0016-5301 Nueva localidad para Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) en la Región de O Higgins y su estado de conservación New location

Más detalles

Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en peligro de extinción

Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en peligro de extinción Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en peligro de extinción Maria Teresa Serra V. Departamento de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile. Dirección postal: Casilla

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

La acción del fuego en la Zona Mediterránea costera de la Quinta Región de Chile

La acción del fuego en la Zona Mediterránea costera de la Quinta Región de Chile La acción del fuego en la Zona Mediterránea costera de la Quinta Región de Chile Miguel Castillo Soto Laboratorio de Incendios Forestales Universidad de Chile Casilla 9206. Santiago de Chile migcasti@uchile.cl

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto Anarthrophyllum desideratum

Más detalles

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Eriosyce megacarpa F. Ritter FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 440 Nombre Científico: Nombre Común: Eriosyce megacarpa F. Ritter sandillón de los ratones. Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Como P. meyeniana Nees sensu Kopp (1966); P. intermedia Phil., Notaphoebe meyeniana Baeza

Como P. meyeniana Nees sensu Kopp (1966); P. intermedia Phil., Notaphoebe meyeniana Baeza FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 152 Nombre Científico Persea lingue (Miers ex Bertero) Nees Linnaea 8:5.1833 Familia: Lauraceae Nombre Vernacular Lingue (como Persea lingue) Como P. meyeniana

Más detalles

Orites myrtoidea (Poepp. & Endl.) Benth. & Hook. F. ex B.D. Jacks. Radal enano, radal de hojas chicas, mirtillo, rada

Orites myrtoidea (Poepp. & Endl.) Benth. & Hook. F. ex B.D. Jacks. Radal enano, radal de hojas chicas, mirtillo, rada FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Orites myrtoidea (Poepp. & Endl.) Benth. & Hook. F. ex B.D. Jacks. Radal enano, radal de hojas chicas, mirtillo, rada Individuo

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. Balleza Cadengo José de Jesús* y Villaseñor Rios Jose Luis**. *. Unidad Académica de Agronomía. Km. 15.5, carretera Zacatecas-Guadalajara, C.P.

Más detalles

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, 1929. Familia: IRIDACEAE Nombre Vernacular Sinonimia No tiene

Más detalles