Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Nombre Categoría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Nombre Categoría"

Transcripción

1 BIODIVERSIDAD 1. FLORA Y VEGETACIÓN El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén (SNPH) presenta un tipo de bosque costero mediterráneo dominado, principalmente, por las especies: Cryptocarya alba (peumo), Aextoxicon punctatum (olivillo), Litrea caustica (litre) y Peumus boldus (boldo). Además, es posible observar, aunque con menor frecuencia, especies tales como Myrceugenia planipes (pitra), Eucryphia cordifolia (ulmo) y Laurelia sempervirens (laurel). Son abundantes trepadoras y epífitas, sobre todo en quebradas en donde el bosque presenta un mejor estado de conservación debido a su difícil acceso. El bosque costero de la península, de carácter relictual, corresponde a un ensamble entre el bosque esclerófilo de clima mediterráneo y el bosque siempreverde de clima templado, en un ambiente marcado por influencias oceánicas. Debido a las condiciones climáticas particulares de la península, con abundantes lluvias invernales y veranos relativamente secos, constituye el límite septentrional de distribución de numerosas plantas pertenecientes a las regiones lluviosas del sur. Asimismo, especies más xerófilas encuentran en la península el límite austral de su distribución, evidenciando una zona de transición entre la vegetación xerófila del norte y la vegetación higrófila del sur de Chile. Esta situación transicional permite la presencia de una amplia diversidad de plantas y animales que caracterizan los ecosistemas del centro y sur del país. Esta biodiversidad está marcada por los elementos endémicos y relictuales producto de un largo aislamiento biogeográfico, lo que, sumado a un alto riesgo de deterioro por efecto antrópico, ha permitido incorporar esta región, junto al resto de la zona mediterránea de Chile central (30º-38ºS), a la lista de hotspots o sitios de alto valor de biodiversidad y prioritarios para la conservación de la biota mundial. En efecto, la Península de Hualpén considera numerosos taxa endémicos, entre los cuales destacan las especies arbóreas Pitavia punctata (pitao) y Gomortega keule (queule). Ambas se encuentran en En Peligro de Extinción y la especie Citronella mucronata (huillipatagua) está catalogada como Casi Amenazada (tabla 1). Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Especie Familia Nombre Categoría Común Conservación Gomortega keule Gomortegaceae Keule EN (1) ( 2) (3) (5) Pitavia punctata Rutaceae Pitao EN (1) ( 2) (3) (5) Citronella mucronata Icacinaceae Huillipatagua LR(3); R (1): NT (4) Aextoxicon punctatum Aextoxicaceae Olivillo DI (3) NOTA: en en peligro; LR: bajo riesgo; R: rara; NT: casi amenazada; DI: datos insuficientes. Fuentes: (1) Benoit 1989; (2) Hechenleitner et al. 2005; (3) IUCN Version ; (4) D. S. 13/2013 MMA; (5) DS 151/2007 MINSEGPRES

2 El estado actual de la vegetación de la Península de Hualpén es el resultado de la alteración y perturbación producidas por intervenciones recurrentes de origen antrópico, tales como la explotación de recursos naturales, la introducción de especies exóticas, quema, tala y sobrepastoreo. Estas perturbaciones han causado cambios en los gradientes naturales, que se reflejan en una elevada fragmentación de la vegetación. Sin embargo, esta es una de las pocas áreas que aún conserva parte de la vegetación cercana a la original. En la península de Hualpén se han identificado nueve comunidades vegetacionales nativas cuya superficie y distribución espacial se presentan en la siguiente tabla y figura. Comunidades vegetacionales Superficie (ha) Porcentaje * (%) Comunidad arbustiva Peumus boldus y Luma apiculata 71,1 2,72 Comunidad arbustiva Peumus boldus y Proustia pyrifolia 21,8 0,84 Comunidad de bosque Cryptocarya alba y Myrceugenia planipes 104,5 4,01 Comunidad de bosque Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum y 97,3 3,73 Peumus boldus Comunidad matorral arborescente Aristotelia chilensis y Chusquea quila 101,9 3,91 Comunidad matorral arborescente de Lithrea caustica y Azara integrifolia 171,0 6,56 Comunidad matorral arborescente Escallonia pulverulenta y Ugni molinae 49,4 1,89 Humedal Estuarino 283,5 10,87 Humedal y vegas 32,6 1,25 *Porcentaje respecto a la superficie total del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

3 Comunidades vegetacionales Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén Comunidad de bosque de Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum y Peumus boldus La mayor parte del bosque y renoval nativo de la Península de Hualpén pertenece al "bosque de peumo-olivillo-boldo-litre". Se caracteriza por un dosel cerrado, con un estrato arbóreo alto donde dominan Cryptocarya alba, (peumo), Aextoxicon punctatum (olivillo), Peumus boldus (boldo) y Lithrea caustica (litre). Los estratos intermedios están compuestos por varias especies leñosas nativas. La presencia de Chusquea quila (quila) en los estratos intermedios

4 bajos en muchos sectores es importante y llega a dominar de tal forma, que parece impedir el crecimiento de plántulas y plantas juveniles de las especies leñosas que conforman el dosel. En esos sectores, el estrato arbóreo intermedio generalmente está ausente (Polymeris, 1995). Esta unidad evidencia una importante presencia de epífitas y enredaderas. El estrato herbáceo con frecuencia es de cobertura incompleta o escasa. Se encuentran en él plántulas de las especies arbóreas y arbustivas presentes en los estratos superiores y algunas especies características, como Argythamnia tricuspidata, Senna stipulacea, Jovellana violacea, Blechnum hastatum y Pteris chilense. Se establece en los sectores menos expuestos de la península, casi exclusivamente en el Parque Pedro del Río Zañartu y con menor en el sector de Rocoto. Muchos sectores presentan evidencias directas o indirectas de actividad humana, tales como huellas de fuego antiguas o recientes, de corta y extracción de leña, raleo, senderos, ramoneo y pastoreo. Especies frecuentes son Uncinia phleoides, Blechnum hastatum, Viola capillaris, Francoa appendiculata, Argythamnia tricuspidata, Chusquea quila, Bomarea salsilla, Proustia pyrifolia, Cissus striata, Lapageria rosea, Boquila trifoliolata, Sarmienta scandens, Muehlenbeckia hastulata, Lardizabala biternata, Escallonia pulverulenta, Aristotelia chilensis, Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum Peumus boldus y Lithrea caustica. Considera una extensión de 97 ha, que representa 4% de la península. Bosque de Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum y Peumus boldus en Rocoto.

5 Comunidad de bosque de Cryptocarya alba y Myrceugenia planipes El dosel está dominado generalmente por olivillo y peumo. Se establece en los lugares más húmedos, al abrigo de vientos y más protegidos de la intervención humana, sectores de playa Los Burros, y también en algunas áreas del Parque Pedro del Río Zañartu, aunque principalmente se encuentra en el sector de Laguna Verde. Se trata de la variante más húmeda del "bosque de peumo-olivillo-boldo-litre", como lo indica la fuerte presencia de mirtáceas (Luma apiculata, Myrceugenia obtusa, Myrceugenia planipes), helechos y epífitos. Probablemente se trata de la comunidad más cercana a la vegetación original del área. Cabe destacar que este tipo de bosque es hábitat de especies en categoría de conservación como Citronella mucronata (casi amenazada), Pitavia punctata (en peligro) y Gomortega keule (en peligro). Especies comunes son: Blechnum hastatum, Adiantum chilense, Pteris chilense, Francoa appendiculata, Chloraea gavilu, Argythamnia tricuspidata, Senna stipulacea, Greigia sphacelata, Acrisione denticulata, Azara integrifolia, Proustia pyrifolia, Cissus striata, Lapageria rosea, Lardizabala biternata, Sarmienta scandens, Pteris chilensis, Polypodium feuillei, Kageneckia oblonga, Cryptocarya alba, Rhaphithamnus spinosus, Myrceugenia planipes, Myrceugenia obtusa, Laurelia sempervirens, Luma apiculata, Lomatia dentata y Citronella mucronata. Considera una extensión de 105 ha, que representa 4% de la península. Bosque de Cryptocarya alba y Myrceugenia planipes en playa Los Burros. Comunidad matorral arborescente de Lithrea caustica y Azara integrifolia. Esta comunidad se encuentra en el extremo más xérico de la vegetación de la península. Se trata de un tipo de vegetación cerrada, continuación de la comunidad Escallonia pulverulenta y

6 Ugni molinae. Se caracteriza por un aumento de la abundancia de Lithrea caustica, mientras que Aextoxicon punctatum disminuye en frecuencia y abundancia. El dosel es co-dominado por peumo, litre y Maytenus boaria (maitén). El estrato herbáceo está escasamente cubierto, principalmente por Blechnum hastatum. Se establece en la costa oeste de la península, fragmentado por matorrales de Ulex eurapeus y plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus, en quebradas de Rocoto, Cerro Teltrén y playa Los Burros. Especies frecuentes son Blechnum hastatum, Adiantum chilense, Azara integrifolia, Baccharis racemosa, Rhamnus diffusus, Lobelia tupa, Proustia pyrifolia, Notanthera heterophylla, Cissus striata, Lardizabala biternata, Lapageria rosea, Muehlenbeckia hastulata, Lithrea caustica, Escallonia pulverulenta, Ugni molinae, Aristorelia chilensis, Myrceugenia obtusa, Luma apiculata, Peumus boldus, Maytenus boaria. Considera una extensión de 171 ha, que representa 7% de la península. Comunidad de Lithrea caustica y Azara integrifolia en Parque Pedro del Río Zañartu Comunidad de bosque de Peumus boldus y Luma apiculata. Se desarrolla en suelos arcillosos, con erosión incipiente o más avanzada, en terrenos planos o pendientes de poca inclinación. Este tipo de vegetación abierta corresponde a un mosaico entre manchones bien definidos de leñosas y sectores de pastizal puro, los cuales alternan en cobertura. En este tipo de vegetación se manifiestan numerosas evidencias de actividades humanas, tales como raleo, tala, quema y pastoreo. Se encuentra distribuida principalmente en caleta Chome hasta caleta Perone. Especies dominantes son: Luma apiculata, Peumus boldus, Lithrea caustica y Myrceugenia obtusa.

7 Es común en este tipo de vegetación la presencia de individuos juveniles y adultos aislados, de especies arbóreas introducidas, sobre todo Pinus radiata, que provienen de plantaciones vecinas. Especies frecuentes son: Briza maxima, Briza minor, Linum usitatissimum, Nassella neesiana, N. laevissima, Aira caryophyllea, Hypochaeris radicata, Cynosurus echinatus, Anagallis arvensis, Dichondra sericea, Rumex acetosella, Gamochaeta americana, Eryngium paniculatum, Puya chilensis, Rhamnus diffusus, Baccharis racemosa, Griscelinia scandens, Lapageria rosea, Cissus striata, Muehlenbeckia hastulata, Notanthera heterophylla, Rubus constrictus, Aristotelia chilensis, Luma apiculata, Peumus boldus, Lithrea caustica y Myrceugenia obtusa. Considera una extensión de 71 ha, que representa 3% de la península. Comunidad de Peumus boldus y Luma apiculata en Chome. Comunidad arbustiva Peumus boldus y Proustia pyrifolia. Esta comunidad se establece en suelos arenosos, sobre todo en dunas costeras que definen la ribera norte del Biobío. Probablemente es una variante degradada y más xerofítica de la comunidad Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum y Peumus boldus. Especies frecuentes son: Oxalis rosea, Blechnum hastatum, Lapsana communis, Notanthera heterophylla, Proustia pyrifolia, Cissus striata, Lardizabala biternata, Rubus constrictus, Peumus boidus. En cambio, peumo, olivillo y litre están prácticamente ausentes. Son poco frecuentes: Sophora microplylla, Uncinia phleoides y Lapageria rosea. Considera una extensión de 22 ha, que representa 1% de la península

8 Comunidad de Peumus boldus y Proustia pyrifolia al sur de la península de Hualpén. Comunidad arborescente costera Escallonia pulverulenta y Ugni molinae. Se trata de un tipo de vegetación cerrada, dominada por especies leñosas de hábito achaparrado. Esta comunidad se desarrolla en laderas y sitios rocosos expuestos, tapizando los acantilados, es decir, en lugares muy expuestos al viento, por cuya acción resultan individuos deformados, achaparrados. Polymeris (1995) señala que probablemente corresponde a matorrales xerofíticos secundarios que reemplazan la vegetación boscosa original de la comunidad Lithrea caustica y Azara integrifolia. Parece encontrarse, en general, poco alterado, excepto en los sectores de acceso a las playas. Especies frecuentes son: Adiantum chilensis, Chascolytrum subaristatum, Linum chamissonis, Piptochaetium bicolor, Galium aparine, Podanthus ovatifolius, Eryngium paniculatum, Azara integrifolia, Puya chilensis, Ochagavia litoralis, Dioscorea pedicellata, Proustia pyrifolia, Greigia sphacelata, Griscelinia scandens, Baccharis racemosa, Rhamnus diffusus, Lithrea caustica, Cryptocarya aiba, Myrceugenia obtusa, Aristotelia chilensis y Lithrea caustica. Considera una extensión de 49 ha, que representa 2% de la península.

9 Figuras 27 y 28. Comunidad de Escallonia pulverulenta y Ugni molinae en Rocoto. Comunidad matorral arborescente de Aristotelia chilensis y Chusquea quila. Esta comunidad está definida por la presencia de Aristotelia chilensis en el dosel, pero dominada por Chusquea quila, especie invasora en sectores donde el bosque está degradado. Presenta poca regeneración por plántulas de árboles nativos, ya que Chusquea quila forma capas densas que impiden el surgimiento de plántulas y especies del sotobosque. Con baja frecuencia, presenta peumo y olivillo. Este tipo de vegetación parece ser el resultado de perturbaciones antrópicas recurrentes. Al parecer es favorecido por la acción del fuego, debido a que Chusquea quila es la especie que más rápido rebrota y crece después de una quema. Considera una extensión de 101 ha, que representa 4% de la península.

10 Comunidad de Aristotelia chilensis y Chusquea quila en playa Los Burros. Humedales y vegas Se desarrolla en suelos de pobre drenaje, arcillosos, que se caracteriza por la presencia de Juncus procerus, Blechnum chilense, Carex spp, Rumex acetosella, Gunnera tinctoria, Cyperus xanthostachius, Cyperus eragrostis, Juncus capillaceus, Juncus procerus, Ludwigia peploides, Eleocharis palustris, Potamogeton linguatus, Hydrocotyle ranunculoides y Cirsium vulgare. Considera una extensión de 33 ha de superficie, que representa 1% de la península. Comunidad de humedal y vegas.

11 Humedal estuarino El est ario de enga es n t ico h medal salino, con na e en a c enca de 3,2 km 2 de s er icie c a desembocad ra al mar se localiza al S de la ah a de San icente, sector ro ximo a na las a reas ind striales ort arias ma s acti as de Chile Esta a rea tambie n soporta el cultivo artesanal del alga marina Gracilaria ( elillo ) Se enc entra dominada or pastizales salinos de Spartina densiflora, Sarcocornia fruticosa y y Eleocharis pachycarpa, como también macroalgas como Enteromorpha intestinalis y Gracillaria spp. Especies frecuentes: Juncus procerus, Nolana paradoxa, Alstroemeria angustifolia. Considera una extensión de 284 ha de superficie, que representa 11% de la península. Estuario Lenga. 2. FAUNA La península de Hualpén se inscribe en una zona climática de transición entre los climas mediterráneo cálido y templado húmedo. Esta posición y su configuración geográfica explican la presencia de una alta concentración de biodiversidad, determinada por la presencia de elementos endémicos y relictuales resultantes de su aislamiento biogeográfico. La península se estructura en dos zonas morfológica y ambientalmente complementarias; la primera abarca los terrenos altos, formados por mesetas y cerros; la segunda incluye las formaciones litorales compuestas por acantilados, playas, llanuras de inundación del río Biobío y del estero Lenga, plataformas rocosas y fondos marinos. La presencia de estos elementos naturales originan una compleja diversidad de hábitat faunísticos. El grupo faunístico mejor representado en el Santuario de la Naturaleza son las aves. La península de Hualpén se distingue por la presencia de sitios de reproducción, alimentación, reposo y refugio de numerosas aves migratorias; razón por la cual fue declarada área de im ortancia ara las a es (I A s, Im ortant ird Areas or s s siglas en inglés) Estas áreas

12 corresponden a sitios que representen hábitats para especies de aves en ámbitos terrestres, costeros y marinos. En efecto, en la península de Hualpén se han registrado a lo menos 104 especies de aves que representan una variada gama de tipos biológicos, uso de hábitats y roles tróficos. Entre las especies con problemas de conservación se pueden mencionar el pingüino de Humboldt, pingüino Magallanes, cisne de cuello negro, cuervo del pantano, la garza cuca y otras aves asociadas a ambientes costeros y humedales. En relación a las especies de mamíferos los hábitat más importantes se relacionan con los ecosistemas marinos, siendo Lutra felina (chungungo) y Otaria byronia (lobo común) las especies más frecuentes en los roqueríos costeros. Además, en la zona se reconocen registros de cinco especies de cetáceos; dos de ellos, la ballena de Sei o boba y la ballena azul están categorizadas como especies en peligro. La presencia de esta fauna marina tuvo influencia decisiva en la ocupación histórica de la península, en especial con la instalación de una industria ballenera en el sector de Chome. Otra de las características notables de la Península de Hualpén, es que la riqueza de anfibios y reptiles que habitan en ella representa un 13% y 27%, respectivamente, del total registrado para la Región del Biobío. Sin embargo, esta riqueza ésta siendo afectada por las alteraciones producidas por la intervención antrópica a consecuencia del desarrollo de actividades industriales, agrícolas, forestales y fragmentación de hábitat.

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E FLORA Y VEGETACIÓN CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN...2 1.1 Bosque Mixto Templado Costero de Nothofagus dombeyi

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS. DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE LA PAZ Claudia Yáñez Profesional de la Dirección de Medio Ambiente,

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, entre desarrollo sustentable y la privatización Eduardo Agustín Cruz Farias

El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, entre desarrollo sustentable y la privatización Eduardo Agustín Cruz Farias El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, entre desarrollo sustentable y la privatización Eduardo Agustín Cruz Farias Introducción - Hualpencillo!: en la comuna de Hualpen ; Concepción, Chile

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGION DE LA ARAUCANIA CHILE ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DESARROLLADO EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Flora y vegetación de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la Biósfera, Región de Valparaíso, Chile

Flora y vegetación de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la Biósfera, Región de Valparaíso, Chile Flora y vegetación de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la Biósfera, Región de Valparaíso, Chile Flora and vegetation of the National Reserve Lago Peñuelas, Biosphere Reserve, Region of Valparaiso,

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL MARZO 2002 INTRODUCCIÓN La Corporación Nacional Forestal, punto focal en Chile del Proceso de Montreal sobre criterios

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 155 Nombre Científico Porlieria chilensis I. M. Johnston, J. Arnold Arb. 19: 253, 1938 Familia: ZYGOPHYLLACEAE Nombre Vernacular Guayacán, palo santo Sinonimia

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS LISTA DE PRECIOS VIVERO PUMAHUIDA ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE 2016 Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS Algarrobo Prosopis chilensis

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

El Humedal del Moncul

El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul Guillermo Valle Tesista Ciencias Forestales UCT El sistema natural de Moncul está formado por la microcuenca del río Moncul y por la laguna de Trovolhue. Tiene

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Diversidad vegetal en humedales costeros de la Región de la Araucanía

Diversidad vegetal en humedales costeros de la Región de la Araucanía Diversidad vegetal en humedales costeros de la Región de la Araucanía Plant diversity in coastal wetlands of the Arauco Region ENRIQUE HAUENSTEIN, MARCOS GONZÁLEZ, FERNANDO PEÑA-CORTÉS Y ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE C. D. O.: 182.4. Claudio Donoso Z.

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE C. D. O.: 182.4. Claudio Donoso Z. RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE C. D. O.: 182.4 Claudio Donoso Z. I. INTRODUCCION En una reseña ecológica de los bosques de Chile la parte correspondiente a la región mediterránea

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Caramávida. Ubicación y Superficie. Valores de Conservación. Proyectos y Estudios. Amenazas a los Valores de Conservación

Caramávida. Ubicación y Superficie. Valores de Conservación. Proyectos y Estudios. Amenazas a los Valores de Conservación Caramávida Valor de : -VC2 Valores de Flora Amenazada: Gomortega keule (Queule), Araucaria araucana (Araucaria), Berberidopsis corallina (Michay rojo). Fauna Amenazada: Lycalopex fulvipes (Zorrito de Darwin),

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Módulo 3. Los bosques templados

Módulo 3. Los bosques templados Módulo 3 Los bosques templados Los bosques templados en el mundo Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Capítulo 11. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa con Riesgos de Extinción en la IV Región de Coquimbo, Chile

Capítulo 11. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa con Riesgos de Extinción en la IV Región de Coquimbo, Chile Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía

Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES Riqueza florística de humedales costeros de La Araucanía Prof. M.Sc. Enrique Hauenstein Barra Fernando Peña-Cortés, Carlos Bertrán, Jaime

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

GUIA DE EVALUACION AMBIENTAL Criterios para la participación de CONAF en el SEIA

GUIA DE EVALUACION AMBIENTAL Criterios para la participación de CONAF en el SEIA j GERENCIA FORESTAL Departamento de Evaluación Ambiental Sección Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental GUIA DE EVALUACION AMBIENTAL Criterios para la participación de CONAF en el SEIA 2014 PROCEDIMIENTO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

Productos forestales no madereros de la Región del Maule

Productos forestales no madereros de la Región del Maule Productos forestales no madereros de la Región del Maule 2013 Productos forestales no madereros de la Región del Maule Autores José San Martín Biólogo, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología. Universidad

Más detalles

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra 1.Los ecosistemas terrestres Se ven determinados por algunos factores abióticos: Temperatura. Disminuye con la altura y aumenta desde los polos al ecuador. La presencia

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION I. ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres corresponden a comunidades de especies vegetales y animales que interactúan entre sí

Más detalles

I N F O R M E F I N A L

I N F O R M E F I N A L I N F O R M E F I N A L Aspectos florísticos y dinámica de regeneración de los bosques de Belloto del norte, presentes en el Sitio Prioritario, Cordillera El Melón, Comuna de Nogales, Provincia de Quillota.

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles