TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS."

Transcripción

1 TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS. (Tema 2 del libro. Págs ). Contenido: Evolución política: la conquista, el Emirato y el Califato de Córdoba. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos. La organización económica y social. INTRODUCCIÓN Junto al imperio bizantino y a los reinos germánicos asentados sobre el imperio romano de occidente, el Islam es la tercera de las grandes civilizaciones que a lo largo de la Edad Media se asoma al Mediterráneo. A principios del siglo VII la predicación de Mahoma en Arabia dio lugar al nacimiento de esta nueva religión monoteísta y emparentada con el judaísmo y el cristianismo que, en breve tiempo, se extenderá desde la Península Ibérica hasta el Indo y el Turquestán. Tras la caída del reino visigodo en el año 711 la presencia musulmana se prolongará en la península Ibérica durante casi ocho siglos. A lo largo de este tiempo el contacto entre el mundo islámico y el cristiano fluctuará entre épocas de paz y tiempos de enfrentamientos que harán variar las fronteras y relaciones entre ambas civilizaciones y que, cronológicamente, podemos dividir en las siguientes etapas: -Primera etapa. Siglos VIII- X. Dominio musulmán. -Segunda etapa. Siglos XI- XIII. Descomposición del califato de Córdoba. Al-Andalus pierde su supremacía. Expansión cristiana. -Tercera etapa. Siglos XIV- XV. Crisis y recuperación de los reinos cristianos. Fin del reino nazarí de Granada. Con todo, las aportaciones técnicas, científicas y culturales del mundo islámico a la Europa cristiana fueron permanentes, procedentes, en muchos casos, de las diferentes civilizaciones con las que los árabes habían entrado en contacto. I- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA: LA CONQUISTA, EL EMIRATO Y EL CALIFATO DE CÓRDOBA. 1. La conquista de la Península. (Pág 40 del libro) La conquista musulmana de la Península Ibérica se inicia en el año 711 cuando tropas musulmanas, dirigidas por Muza, gobernador del norte de África, y su lugarteniente Tarik, derrotan en la batalla del Guadalete a Rodrigo, último rey visigodo. Este hecho fue posible por la debilidad del reino visigodo y los antagonismos internos que provocaron que los partidarios del fallecido rey Witiza, enfrentados al mencionado Rodrigo, pidieran ayuda a los ejércitos musulmanes del Magreb. En menos de tres años los musulmanes lograron dominar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia, llegando hasta Galicia, León y Asturias. Sólo las regiones montañosas de las zonas cantábricas y pirenaicas escaparon a su control. Superados los Pirineos este avance fue frenado en Poitiers (732) por el ejército franco de Carlos Martel. Causas de esta rápida ocupación: -Debilidad visigoda en contraposición al proceso de expansión y guerra santa que vivía el Islam. -Tolerancia religiosa de los musulmanes, a cambio de impuestos, hacia los pueblos del Libro, cristianismo y judaísmo. -Noticias entre los musulmanes de la existencia de grandes riquezas en la Península Ibérica. -Aceptación de la población hispano romana de los nuevos invasores. -Sistema de pacificación árabe basado en pactos o capitulaciones con la aristocracia visigoda por los cuales conservaban sus propiedades, colonos e Iglesias a cambio de impuestos. 2. El emirato dependiente de Damasco ( ). El territorio peninsular, denominado Al-Andalus por los musulmanes, se constituyó en una provincia o valiato, del califato de Damasco, dirigida por un valí, que actuaba como delegado del califa musulmán. A lo largo del asentamiento y organización del nuevo estado fueron frecuentes los conflictos ente los clanes árabes y bereberes que hicieron de Al-Andalus un territorio difícilmente controlable para Damasco. Los hechos más importantes de este periodo fueron: -El establecimiento de los invasores en lo distintos territorios peninsulares, reservándose los árabes las mejores tierras lo que provocó disputas entre árabes y bereberes. -Las incursiones hacia el norte: batalla de Covadonga (722) y derrota de Poitiers (732) -El derrocamiento de la dinastía omeya de Damasco y la instauración de una nueva dinastía: los Abbasidas, en 750. Un príncipe de sangre omeya, Abd al-rahman, logró escapar, refugiándose en Al- 1

2 Andalus donde se declaró políticamente independiente, aunque respetuoso con la jefatura espiritual del califa de Bagdad. 3. El emirato omeya independiente ( ) Cuando en 756 Abderramán I se proclamó emir, su fuerza residía en su linaje, sus extensas clientelas y un ejército de mercenarios adictos a su persona. Con estos apoyos creó, entre 756 y 788, las estructuras de un nuevo Estado. Sin embargo, hubo de hacer frente a no pocas rebeliones, bien internas, tales como las de los mozárabes y bereberes, bien externas, como la pérdida de Gerona ganada por los francos en 785. Al tiempo son continuas las campañas ( aceifas ) contra los cristianos del norte En este tiempo, sin embargo, se logró estructurar un estado unitario y poderoso. El emir se convirtió en una especie de soberano con poder absoluto; en su corte quedó centralizada la administración del Estado, atendida por funcionarios encabezados por los visires, al frente de los cuales se encontraba el hachib o primer ministro. Al-Andalus fue dividido en circunscripciones llamadas coras. Al frente de ellas estaban los jeques árabes instalados en los antiguos núcleos urbanos, como Sevilla, Cordoba, Mérida, Toledo o Zaragoza. Por entonces la frontera entre cristianos y musulmanes era fluida y tenía gran movilidad. El grueso del ejército, sin embargo, estaba acantonado a las puertas de Córdoba a las órdenes del emir, que temía más la amenaza de sus gobernadores que la que suponían los cristianos. La crisis del emirato se inicia con la muerte de Abderramán II en 852, que coincidió con una crisis económica y la mayor actividad de los cristianos del norte. Al descontento de los clanes árabes, que no aceptaban el poder despótico el emir se sucedieron las revueltas mozárabes (cristianos que vivían en territorio árabe) descontentos por la política de islamización y muladíes (cristianos islamizados) deseosos de una mayor independencia, entre las que destaca la protagonizada por Omar ibn Hafsun, quien mantuvo en jaque a los ejércitos del emir durante cuarenta años. Con todo, en este periodo se produjo una intensa arabización de Al-Andalus, se crearon nuevas ciudades, se construyó una armada que repelió los ataques vikingos, se intensificaron las relaciones comerciales, la vida urbana y la cultura literaria expresada en árabe. 4. El califato de Córdoba ( ) (Pág 42 del libro). Es el periodo de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus. Abderramán III, que llegó al trono emiral en 912 se empeñó en la reconstrucción exterior e interior del poder omeya. Para ello contuvo a los cristianos que habían aprovechado la crisis de Al-Andalus para fortalecer sus posiciones en el valle del Duero y Navarra; aseguró el poder omeya en el Magreb y redujo a los jefes muladíes independientes. Su auto proclamación como califa en 929 suponía la independencia política y religiosa de Al-Andalus a cualquier otra autoridad, afirmando de paso la hegemonía de Córdoba en el Mediterráneo occidental. La fortaleza del estado se asentó en tres pilares: la recaudación de tributos de los súbditos, el cobro de parias a los reinos cristianos y el control de las caravanas de oro del Sahara, sin olvidar la fuerza del ejército, que pasó de los grupos tribales árabes a los mercenarios beréberes y eslavos, fieles a los gobernantes que pagaban su soldada. Al-Hakam II ( ), hijo y sucesor de Abderramán III, añadió a la fortaleza militar un esplendor cultural y artístico que hizo de Al-Andalus la sociedad más avanzada de su época. Con Hisham II el califato entró en su fase final. La auténtica autoridad la detentó su hachib o primer ministro Almanzor, quien controló absolutamente el estado. Sin sangre califal en sus venas, la dictadura de Almanzor sólo podía estar legitimada por las continuas victorias y adquisición de bienes. Ello explica las cincuenta y cinco razias o campañas contra los reinos cristianos: Barcelona (985), León (988), Santiago (997), Su muerte en 1002 abrió una etapa de grave agitación política que no supieron resolver sus hijos y que acaba con el califato en el año Como si se tratara de un símbolo, el pueblo arrasó el palacio de Almanzor que este había construido a las afueras de Córdoba La organización política del estado islámico. (Inicio página 44 del libro) La organización política se inicia con el emirato independiente y se reafirma con el califato que constituía una teocracia en la que el califa, sucesor del profeta Mahoma, es el jefe temporal y espiritual con un poder absoluto, juez supremo, jefe del ejército y desde 929, jefe religioso. Gobierna con la ayuda de funcionarios e instituciones. a-.la administración central estaba dirigida por el Hachib, mayordomo de palacio o primer ministro. Dirige la casa real y controla los servicios de la corte, la Chancillería y la Hacienda. En un escalafón inferior al hachib se encuentran los visires y, a nivel de la administración de justicia, los cadíes, jueces a los que se les exige una moral intachable y sólidos conocimientos religiosos. La administración se componía de distintos ministerios (divanes), desde los que se administraban las diferentes provincias, 2

3 al frente de las cuales estaban los gobernadores o valíes. Instituciones básicas en el funcionamiento del Estado islámico son: -La Chancillería. Institución encargada de expedir documentos oficiales. -La Hacienda. Encargada de la recaudación del zacat y los tributos de los no musulmanes. -El ejército. Su jefe supremo es el califa, quien se ayuda del amir o general supremo y el caíd que dirige los cuerpos expedicionarios. b-la administración local. Al-Andalus estaba dividida en circunscripciones o coras, dirigidas por los ya mencionados valíes y subdivididas, a su vez, en distritos o iqlim. Las provincias fronterizas se llamaban marcas. c-el cobro de fuertes impuestos, necesarios para sostener todo el aparato del Estado. A lo señalado por el Corán (libro sagrado del Islam), la limosna para los musulmanes y el impuesto personal (chizya) y territorial (jarach) para los no creyentes, se añadieron otros como la gabela, que gravaba la compra venta de mercancías. II. LA CRISIS DEL SIGLO XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS. Tras el asesinato de Sanchuelo (hijo de Almanzor y nieto de Sancho II de Navarra, con una de cuyas hijas se había casado Almanzor) y la abdicación de Hisham II, siguieron años de enorme inestabilidad política. Cada facción nombraba a su propio califa y los príncipes cristianos se entrometían en tales nombramientos. En 1031 una junta de notables expulsó de Córdoba a Hisham III, el último califa omeya, y cada gobernador se consideró hachib en su territorio. Al-Andalus se fragmentó en más de veinte pequeños estados llamados taifas (Ta ifa, que significa partido). Entre 1090 y 1110 los almorávides los unificaron y crearon un imperio desde el Níger hasta el Ebro. Desde 1146 los almohades acabaron con el imperio almorávide y construyeron el suyo. La derrota almohade a manos cristianas en las Navas de Tolosa en 1212 fue el principio del fin del islam en la península. Cincuenta años después, Al-Andalus se redujo al reino nazarí de Granada, que sobrevivió hasta Los reinos de taifas ( ) Su número y extensión variará según su poder y riqueza, en función de las diferentes posibilidades de mantener el ejército, base de su independencia. Entre las taifas más importantes estaban las de Zaragoza, Toledo, Badajoz, Murcia, Valencia y Granada. Los rasgos más destacados de este periodo fueron: -Los enfrentamientos continuos entre los distintos reinos de taifas y la anexión de unos por otros. -El debilitamiento militar y la supervivencia mediante el pago de parias a los reyes cristianos a cambio de protección. -La subida de impuestos, lo que provocaba gran malestar. La debilidad político militar, sin embargo, contrasta con el auge cultural y artístico. La situación de debilidad y presión cristiana les llevó a pedir ayuda a los almorávides del norte de África. Al- Andalus se convirtió en una provincia del Magreb. 2-El imperio almorávide ( ) Tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, los musulmanes peninsulares solicitan el apoyo de los almorávides (gentes adheridas a un movimiento integrista ultra ortodoxo musulmán del norte de África con capital en Marraquech. Como caracteres principales cabe destacar: -Débil consolidación y unificación. Pese a sus victorias sobre los reinos cristianos en Sagrajas (Badajoz, 1086), Consuegra (1097) y Uclés (1108), no logran imponerse a los reinos cristianos, y sólo unifican temporalmente algunas taifas. (El Cid ocupa Valencia en 1094); Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza en 1118), iniciándose su debilitamiento. -Rigorismo y fanatismo religioso, persecuciones y alta presión fiscal, que provoca el descontento de cristianos, judíos y de los propios musulmanes. -Presión constante desde el norte de África por el nuevo poder o imperio de lo almohades. Entrado el siglo XII, el dominio almorávide se debilita. A partir de 1140 la aristocracia musulmana comienza a actuar de manera autónoma en sus dominios, dando lugar a una nueva fragmentación de Al-Andalus, lo que e conoce como periodo de los segundos reino de taifas ( ), que tuvieron los mismos problemas que los primeros: luchas internas, presión de los reinos cristianos del norte Y nuevas parias 3-El imperio almohade ( ) Los almohades compartían con lo almorávides la exigencia del cumplimiento estricto de los preceptos coránicos pero admitían la total libertad para interpretar el Corán. Establecen la capital en Sevilla y reunifican 3

4 Al-Andalus, ocupando Jaén, Murcia, Valencia, entre otros territorios. Vencen a los cristianos de Alfonso VIII en Alarcos (1195) pero son derrotados y frenados en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén, 1212) por los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Navarra (Sancho VII el fuerte) y Aragón (Pedro II). En el norte de África fueron derrotados por los benimerines. Encuentran escaso apoyo popular por lo que su poder tiene un carácter dictatorial basado en un potente ejército y en una economía saneada. El avance cristiano en el siglo XIII provoca su continuo repliegue. 4-El reino nazarí ( ) Tras la desmembración del califato, la dinastía de los ziríes constituyó la taifa de Granada. Tras el poder almorávide y almohade Muhammad I se proclama emir en 1232 y sobrevive a la caída de estos últimos en un territorio protegido por las cordilleras béticas, basado en una rica agricultura irrigada, la producción de seda, el comercio y los pactos con los reinos cristianos (Castilla) y los benimerines africanos. Hasta su conquista en 1492 debió de hacer frente al avance cristiano (victoria de Alfonso XI sobre Yusuf I en la batalla del Salado, conquista de Algeciras en 1344) y a las continuas disputas internas hasta que se impone Muhammad V ( ). La corte granadina fue un centro de cultura intelectual si bien la vida del reino dependió, en buena parte, de los reyes castellanos. En 1492 Granada fue tomada por los Reyes Católicos. III. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. 1-La organización económica. Una economía mercantil y urbana. (Pág del libro) Mientras que en la Europa cristiana la economía era eminentemente rural y cerrada, en Al-Andalus florecía una rica economía urbana y mercantil cuyas ejes principales eran una agricultura destinada al mercado y unas actividades artesanales, comerciales y urbanas muy importantes. Las ciudades eran centros artesanales, mercantiles, administrativos, religiosos y políticos. Los musulmanes fundan ciudades nuevas (Almería, Madrid, Calatayud) y transforman y desarrollan otras (Córdoba, ciudad más importante y poblada del mundo occidental, con cerca de habitantes). En todas ellas destacan los elementos característicos del urbanismo musulmán: la medina (que significa ciudad, pero que ha quedado como expresión de ciudad antigua y laberíntica del mundo medieval islámico). La medina es un núcleo amurallado que carece de plano organizado. En ella se localiza la mezquita mayor o aljama, los principales barrios y comercios, el zoco, la alcazaba, que era la ciudadela defensiva del conjunto urbano, aislada del resto por una sólida muralla y en la que residía la autoridad civil. Fuera de la medina estaban los arrabales, barrios separados unos de otros donde vivían grupos de artesanos y grupos étnicos distinto (judíos, mozárabes, bereberes). a-la agricultura. Es la actividad económica más importante. Ocupaba al 75% de la población. Como ya se ha estudiado, el reparto de las tierras fue desigual. Mientras que la aristocracia árabe se reservó las más productivas, a los bereberes, que constituían el grupo más numeroso, se les repartieron las menos fértiles. En su explotación, a partir del siglo X, difundieron el sistema de aparcería, por el que un campesino trabajaba la tierra entregando al propietario una parte de la cosecha. Desde un punto de vista técnico lo más importante fue el continuo incremento de la agricultura del regadío, sea a través de circuitos de acequias, sea mediante norias que elevaban el agua de ríos y pozos ampliando los espacios regados con el consiguiente aumento de la productividad, excedentes y beneficios. A la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) la acompañó una diversificación de cultivos tales como la naranja, el arroz, la caña de azúcar, el algodón, la alcachofa o la berenjena. La actividad ganadera potenció el desarrollo del ganado ovino, caprino y caballar. b-la artesanía. Centrada en las ciudades se desarrolló de forma próspera la actividad textil (seda, algodón, lino ), pieles y cuero (cordobanes de Córdoba), el trabajo del vidrio, el papel, la cerámica, armas, orfebrería y construcción naval (atarazanas). c-el comercio. Las actividades comerciales tuvieron un papel muy destacado en la economía islámica. El comercio exterior con el mundo árabe y la España cristiana fue muy intenso y se vio favorecido por: -Tener una moneda fuerte (dinar y dirham) -Encontrarse Al-Andalus dentro del circuito comercial del Islam. -Realizarse a través de importantes rutas marítimas (mediterráneo, Índico, Rojo) y terrestres (Mesopotamia, Siria, meseta del Irán). Destaca la ruta del oro de Sudán y las rutas hacia Europa. Se exportaban productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales (estaño, cobre) tejidos (seda, lino, pieles) y se importaban especias (pimienta, clavo, nuez moscada, canela), incienso, madera de sándalo, productos de lujo del Próximo Oriente, metales, esclavos de la Europa cristiana, oro y negros de Sudán 4

5 El comercio interior se localiza en el zoco de las ciudades (plaza donde se realiza el mercado; puede haber más de uno si la ciudad es grande). En el zoco ocupaban un puesto de privilegio los bazares, donde se vendían productos de calidad. En los zocos había alhóndigas donde se alojaban los comerciantes y almacenaban mercancías. 2-La organización social. (Pág 44 y 45 del libro). La población de Al-Andalus durante el califato se cifraba en torno a siete millones, de los cuales cinco o seis eran de origen hispano visigodo, siendo la población invasora poco numerosa. Su distribución era desigual: había grandes densidades en los valles del Guadalquivir, Ebro y vega valenciana y murciana y menor densidad en las mesetas. La sociedad andalusí se caracterizaba por una gran diversidad étnica, con una diferenciación centrada básicamente en criterios religiosos. a-musulmanes o islamitas. Importante diferenciación y estratificación social: -Árabes propiamente dichos. Sector dominante. Forman la cúspide social, verdadera aristocracia. Viven en las ciudades y son los grandes terratenientes del sur y ocupan los cargos políticos y administrativos más importantes. -Bereberes. Segunda categoría social. Procedentes de tribus sedentarias del norte de África. Forman las clases populares. Ocupan tierras del interior y zonas montañosas, como campesinos y ganaderos. Presentan una fuerte cohesión tribal (endogamia) basada en el parentesco por vía paterna, con grandes rivalidades entre cada clan. -Muladíes. Hispano-godos convertidos al Islam. La relidgión islámica fue aceptada por un amplio sector de la población hispanovisigoda por las ventajas que comportaba, sean los campesinos para acceder a la propiedad, sean los nobles visigodos para consolidar las suyas. Sin embargo, fueron frecuentes las revueltas contra el poder y la aristocracia árabe a causa de la elevación de la presión fiscal y factores de discriminación social. b-no musulmanes. Son los dimníes o tributarios, sometidos al pago de tributos, uno personal ( yizya ) y territorial ( jarach ). Se distinguen: -Mozárabes. Son cristianos que permanecen en territorio andalusí. A los que viven en las ciudades se les permite el uso de sus Iglesias; muchos de ellos desempeñaron importantes cargos administrativos. Fue aumentando la intolerancia hacia ellos a partir del siglo XI, lo que provoca su emigración hacia los reinos cristianos. -Judíos. Son tratados con mayor tolerancia. Había importantes comunidades judías en las ciudades y alcanzaron puestos destacados en lo ámbitos económicos e intelectuales. -Esclavos. La mayor parte trabajaban en el campo, en condiciones duras si bien otros en la ciudad ocupaban en ocasiones puestos más distinguidos. Su procedencia era diversa: del África negra, del mundo eslavo y germánico, capturados en campañas contra los reinos cristianos, etc. IV. EL ARTE Y LA CULTURA ISLÁMICA. (Págs del libro) La cultura. Los árabes conformaron una cultura de síntesis, con elementos de las diferentes civilizaciones con las que entraron en contacto. Asimilaron la cultura clásica a través de la bizantina e incorporaron conocimientos y técnicas de los países de Oriente. En Al-Andalus, además, la cultura se enriqueció con las aportaciones del mundo cristiano y judío. La transmisión de conocimientos de Al-Andalus a Europa fue enorme: la brújula, el papel, la pólvora, los conocimientos matemáticos como la numeración arábiga u otros saberes astronómicos, químicos y médicos se difundieron por la Europa cristiana. Entre las manifestaciones del saber destacan las siguientes disciplinas: -Literatura. En la poesía clásica (al Qastali, Ibn Suhayd ); en la lírica popular desarrolla la moaxaja, poema largo acabado en un pareado final, y el zéjel, estrofa corta formada por tres versos y un estribillo y transmitido por tradición oral. En prosa destacaron Ibn Abd Rabí (El collar) y Ibn Hazm ( El collar de la paloma, de gran influencia). -Historia y Geografía. Destaca Al-Razi y Al-Jusani (Historia de los jueces de Córdoba). En Geografía al Warraq (Las rutas y los reinos) y al-idrisi. Filosofía. Avempace introduce la filosofía aristotélica; Averroes, profundo conocedor de Aristóteles desarrolla ideas que reconcilian la filosofía con el Islam y el judío Maimónides dio, igualmente, un gran impulso a esta disciplina. Matemáticas y astronomía. Al-Machriti, adaptó tablas matemáticas orientales y escribió importantes tratados; Azarquiel construyó instrumentos astronómicos y escribió obras como Acerca de la órbita de los siete planetas y Horizonte universal. Sus obras no fueron superadas hasta la edad Moderna. 5

6 Medicina. Al rico legado grecorromano sumaron sus propias aportaciones. Destacaron el cordobés Ibn Yulyul y el cirujano Abulcasis, cuya obra fue utilizada como manual en las universidades europeas medievales. El arte. Las realizaciones artísticas de la España musulmana fueron producto de una fusión de las tradiciones locales, romanas y visigodas con soluciones islámicas orientales y fórmulas helenísticas. Las realizaciones más destacadas fueron las arquitectónicas, con un progresivo incremento de los elementos decorativos, geométricos, florales, especialmente tras la caída del califato de Córdoba. Las construcciones musulmanas se caracterizan por la austeridad exterior, que contrasta con la riqueza decorativa interior. Los materiales que utilizan son el ladrillo y la mampostería, soportes de pilares de ladrillo o columnas, arco de herradura, cubierta de madera (aunque también la bóveda de nervios y de mocárabe) y, como se ha dicho, recubierto por una decoración exuberante donde falta la representación humana y animal: composiciones geométricas, de lazos que forman estrellas, triángulos u otras formas. Con ellos se combina la decoración epigráfica, vegetal (hoja de palma estilizada y pequeña o ataurique) y mocárabes. En la evolución del arte andalusí se distinguen tres etapas: Etapa cordobesa o califal (siglos VIII-XI). Etapa de Taifas, almorávide y almohade (finales siglo XI- mediado del siglo XIII). Etapa granadina (siglo XIII- finales del siglo XV) El edificio más emblemático de la etapa califal es la mezquita de Córdoba. La mezquita (lugar de oración) es el edificio más característico en cuanto a la arquitectura religiosa. El edificio traduce a la arquitectura las demandas de una religión sin imágenes, sin liturgia, que necesita de un espacio cerrado para la predicación y la oración. (ampliación en pág. 52 del libro). En al etapa de las taifas, donde los elementos decorativos cobran más importancia destacan el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Giralda de Sevilla y la Torre del Oro. En la etapa granadina o arte nazarí destaca la Alhambra de Granada en la que se acentúa el sentido decorativo hasta ocultar las formas constructivas. Las artes decorativas e industriales tuvieron igualmente gran desarrollo, sea trabajos suntuarios, en el mobiliario de edificios religiosos o palatinos, sea en las artes cerámicas o textiles, donde los musulmanes alcanzaron gran perfección. 6

7 VOCABULARIO. CONCEPTOS ORIENTATIVOS Islam. Religión monoteista fundada por Mahoma, su profeta, en el siglo VIII. Las dos fuentes del Islam son el Corán, que es el libro sagrado, (la palabra de Dios rebelada por Dios a Mahoma), y la Sunna, conjunto de tradiciones basadas en la forma que vivió el profeta. Los cinco fundamentos de la fe islámica son: un solo Dios, Alá., la aceptación de los profetas y los libros rebelados, la existencia de ángeles, la creencia en la resurrección de los cuerpos, el juicio, la ley de Alá. Según esta última, el musulmán tiene cinco obligaciones personales: la profesión de fe, la oración, el ayuno en el mes del Ramadán, la limosna y la peregrinación a la Meca una vez en la vida. Al-Andalus: Denominacion geográfica con la que se conoció en el mundo musulmán a la Peninsula Ibérica. Aparece por primera vez en un dinar del año 716. Al-Andalus adquirió a partir de Abd-Rhaman II una estrurcura estatal que perduro en el Califato. Abbasíes. Tercera dinastía de califas, fundada por Abul-Abbas, descendientes del tío de Mahoma. Después de organizar la matanza de los miembros de la dinastía Omeya, gobernaron en Bagdad desde el 750 a Los primeros tiempos fueron de gran esplendor económico y cultural, pero una serie de crisis internas fueron debilitando el poder central hasta que los mongoles terminaron con ellos. Valí: Era el gobernador de una provincia o un distrito. Tenía atribuciones políticas y militares y, en el caso de Al- Andalus, también financieras. Muladí: Descendiente de cristianos conversos al Islam (musalina) o de matrimonios entre musulmanes y cristianos en Al-Andalus. De posición social algo superior a los cristianos pero, obviamente, inferior a la aristocracia árabe. Califa: Máximo gobernante islámico. Líder religioso y político, gozaba de un poder absoluto a todos los niveles: espiritual, judicial, económico o militar. El término califa significa sucesor, pues en origen designaba a los primeros sucesores de Mahoma. Beréberes. Pueblos que habitaban y habitan el Magreb, que se convirtieron al islamismo durante el siglo VII. La mayoría del contingente islámico que penetro en la Península Ibérica durante el siglo VIII eran beréberes, que se instalaron en las montañas y en el valle del Duero. Aceifas o Razias: Expediciones efectuadas con el fin de hacerse con las riquezas de un territorio mediante el pillaje. Al tiempo sirven como castigo a los territorios rebeldes y otorgan un gran prestigio militar a quien las lidera. Abd-al-Rahman I. Primer emir independiente de Córdoba ( ). Escapó a la matanza de los omeyas llevada a cabo por los abasíes y, tras refugiarse durante un tiempo en el norte de África, en el año 755 llegó a al-ándalus. Con la ayuda de los yemeníes establecidos en la Península, se apoderó de Córdoba y en 756 fundó un emirato independiente del califato de oriente. Abd-al-Rahman III. Emir y primer califa omeya de Córdoba. En el año 929 decidió tomar el titulo de califa ( sucesor del Profeta ). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Almanzor. Jefe musulmán, de nombre Abú Amir Muhammad, que tomo el titulo honorífico de Almansur bi-llah ( el victorioso por Alá ). Emprendió unas cincuenta expediciones contra los reinos cristianos, siendo la más importante que dirigió contra Santiago (997), ciudad que fue saqueada y destruida. En África obtuvo también resonantes éxitos, consolidando la influencia andalusí en el Magreb. Almohades. Dinastía musulmana que reino en el norte de África y en al-ándalus. En sus comienzos fue una organización religiosa, pero no tardó en constituirse en un Estado. En la península, los almohades volvieron a unificar al-ándalus y obtuvieron éxitos notables frente a los cristianos, como la derrota inflingida a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195). Sin embargo, a partir de la derrota sufrida en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición de reyes cristianos, su decadencia fue evidente, y el al-ándalus volvió a disgregarse en diferentes reinos de taifas, entre ello, el nazarí de Granada. Almorávides. Dinastía musulmana que dominó en el norte de África y en gran parte de la Península Ibérica entre los siglos XI y XII. Proceden de una tribu bereber del Sahara que se caracterizaba por el uso del litham, un velo que les cubría el rostro que aún conservan sus descendientes, los tuaregs. Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio árabe. Protagonizaron serios disturbios entre por la intransigencia creciente de los musulmanes. Su número fue reduciéndose por conversión al Islam y emigración a los reinos cristianos. Al frente de la comunidad estaba un cosmes o condes, y tenían sus propios jueces. Destacaron como ilustradores de manuscritos, siendo una de sus mejores obras los códices miniados del Apocalipsis del Beato de Liébana. Muladí. Denominación que se aplicó a los cristianos de al-ándalus que se habían convertido al Islam. En los reinos cristianos se los catalogó como maulas, esclavos que recobran su libertad al hacerse musulmanes, o como renegados, cristianos que habían abandonado su religión. Moriscos. Nombre que reciben los musulmanes que fueron obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI. Solían dedicarse a los trabajos manuales y al cultivo de la tierra, y constituían una mano de obra muy eficaz para todo el levante español. En 1609, a pesar de las protestas de aragoneses y valencianos por la pérdida de esta cualificada mano de obra, Felipe III decretó la salida obligada de los moriscos con el pretexto de que ayudaban a los turcos. Marranos. Nombre que se daba en los reinos cristianos de la Península, durante los siglos XV y XVI, a los judíos convertidos al cristianismo, cuya conversión se suponía fingida. Esta denominación fue utilizada por el pueblo, ya 7

8 que en la lengua oficial se les denominaba conversos o cristianos nuevos. El término pasó a Italia y, desde allí, a toda Europa. Taifas: Nombre con el que son conocidos los numerosos reinos en los que ese dividió en califato de Córdoba a partir del año Nazaríes. Dinastía musulmana que gobernó Granada entre 1231 y Dos monumentos recuerdan en esa ciudad a los nazaríes: la Alambra y el Generalife. Marca Hispánica. Nombre que recibió el espacio ganado por los francos a los musulmanes en Hispania en los últimos años del siglo VIII. Con el nombre de marca, los carolingios denominaban espacios de frontera con fines de defensa militar, que eran comandados por un marqués. CRONOLOGIA TEMAS 2, 3, 4 y a.c. Paleolítico Inferior. Homo antecesor r heildelbergensis. Vida nómada: caza, pesca y recolección a.c. Paleolítico Medio. Homo neanderthalensis y sapiens. Uso de cuevas y abrigos a.c. Paleolítico Superior. Homo sapiens. Grades cazadores. Pinturas rupestres en la zona cantábrica a.c. Mesolítico o Epipaleolítico. Sedentarios. Caza de pequeños animales con microlitos. Pinturas rupestres de la zona levantina a.c. Neolítico Antiguo o cardial. Vida en cuevas, cerámica impresa. Predominio de la ganadería. Cueva de l or (Alicante) a.c. Neolítico Medio o epicardial. Primeros poblados. Cueva de la Carihuela (Granada) 3000 a.c. Neolítico Final. Poblados agricultores, monumentos megalíticos: cueva dolménica de Menga (Antequera) compuesta por un corredor y una cámara sepulcral a.c. Inicio de la metalurgia del cobre. Los Millares (Almería) 2000 a. C. Cultura del vaso campaniforme a.c. Inicio de la metalurgia del bronce. Cultura de El Argar (Almería), enterramientos en urnas, cerámica metalizada: copa argárica a.c. Fundación semilegendaria de Tartessos (Gárgoris, Habis) en el extremo meridional de la Península a.c. Cultura talayótica en Baleares. Cultura de los castros en el noroeste peninsular (ligada a las rutas atlánticas en busca del estaño). Llegada por lo Pirineos de los primeros pueblos indoeuropeos; se establecen el aldeas en Cataluña y Navarra, enterramientos en campos de urnas. Cortes de Navarra. Los fenicios inician sus viajes por el mar Mediterráneo. 800 a.c. Fundación fenicia de Cádiz. 750 a.c. Reino histórico de Tartessos. 700 a. C. Introducción del hierro en la Península. Expansión fenicia, principalmente en las zonas mineras de Almería y Granada. 650 a.c. Nueva oleada céltica que alcanza la Meseta: Soto de Medinilla ( Valladolid). Fundación de la ciudad de Eivissa (Baleares). 630 a.c. Máximo apogeo de Tartessos, rey Argantonio. 575 a.c. Se forman las culturas ibérica y castreña. 550 a.c. Fundación de Emporion ( Empúries). 500 a.c. Segunda Edad del Hierro. Desarrollo de las pueblos prerromanos. Establecimiento de lo celtíberos en la zona interior y de los pueblos íberos en la costa mediterránea. 400 a.c. Se acuñan las primeras monedas iberas y se inicia la expansión de su cultura a la zona dels valle del Ebro. 300 a.c. Fundación de la ciudad celtíbera de Numancia(Soria). 237 a.c. Llegada de Almíbar a Cádiz. Inicio del dominio cartaginés en la Península. 225 a.c. Fundación de Cartago Nova (Cartagena) por los romanos. 219 a.c. Conquista del sitio de Sagunto por Aníbal. 218 a.c. Llegada de Escipión, general romano, a Empúries. Inicio de la Segunda Guerre Púnica, se desarrolla al mismo tiempo en la Península Ibérica y en Italia. Se inicia la romanización. Primera fase de la construcción de las murallas de Tarraco. 212 a.c. Conquista de Sagunto por los romanos. 209 a.c. Conquista de Cartago Nova (Cartagena) por los romanos. 206 a.c. Fundación de Itálica por Escipión. 152 a.c. Fundación de Corduba (Córdoba) 154 a.c. Inicio de las guerra lusitanas y celtibéricas. 149 a.c. Primeras operaciones de Viriato. 133 a.c. Destrucción de Numancia. 75 a.c. Fundación de Pompaelo (Pamplona) 39 a.c. Fudación de Urso (Osuna) 29 a.c. Inicio de las guerreas cántabro-astures. 27 a.c. Octavio es proclamado Augusto; se inicia el imperio romano. Fundación de Barcino (Barcelona) 26 a.c. Fundación de Emerita Augusta (Mérida) 8

9 15 a.c. Fundación de Asturica augusta (Astorga) 14 a.c. Fundación de Caesar Augusta (Zaragoza) 41 Se inicia la construcción del acueducto de Segivia. 74 Vespasiano concede a los hispanos el derecho de ciudadanía (Ius latii) por necesidades militares. 98 Trajano, natural de Itálica (Sevilla), es proclamado emperador romano. 117 Adriano, descendente de hispanos, es proclamado emperador romano. 161 Marco Aurelio, de origen hispano, es proclamado emperador romano 212 El emperados Caracalla concede la ciudadanía romana a toda la población libre del Imperio. 379 Teodosio, natural de Cauca (Coca, Segovia), nombrado emperador romano en la corte de Constantinopla. 380 Edicto de Tesalónica, el cristianismo es proclamado religión oficial con Teodosio. 395: División del Imperio: Oriente (Bizancio) y Occidente (Roma). 409: Los pueblos vándalos, suevos y alanos llegan a Hispania. 422: Los vándalos saquean Sevilla y Cartagena. 428: Los Vándalos conquistan Córdoba y Sevilla. 429: Los vándalos de Genserico cruzan el estrecho y se asientan en el norte de África. 496: Se producen incursiones en Hispania de los visigodos provenientes de la Galia. 554: Toledo es elegida capital del reino visigodo. 572: Leovigildo recupera la ciudad de Córdoba y Málaga, en poder de los bizantinos. 589: Recaredo, heredero de Leovigildo, se convierte al catolicismo y abandona el arrianismo en el III Concilio de Toledo. 622: El rey visigodo Suintila expulsa a los bizantinos de la Península. 626: Suintila vence a los vascones. 654: Recesvinto promulga un único código para hispanos y visigodos: Libro de los Jueces o Fuero Juzgo. 633: IV Concilio de Toledo en el que se reglamentan los principios de sucesión y se sacraliza la monarquía. 711: Derrota de Rodrigo, rey visigodo, por Tariq en la batalla de Guadalete que supone el inicio la penetración del Islam en la Península. 714: Se culmina la conquista musulmana: ocupación de Zaragoza, Huesca, Lleida, Tarragona, Burgos, León, Astorga y Lugo. Fin del reino visigodo. 718: Pelayo, proclamado caudillo, consigue organizar en Asturias una pequeña resistencia a los árabes. Córdoba es designada capital islámica. 722: Batalla de Covadonga entre astures y musulmanes. Aparición del reino de Asturias. 732: Los musulmanes son derrotados por los francos en Poitiers (Francia). 753: El rey Alfonso I ocupa Galicia y Astorga, llegando hasta Coria y Córdoba. 756: Abd al-rahman I primer emir independiente de Córdoba. 778: Los vascones derrotan al ejército carolingio en Roncesvalles. 785: Los francos conquistan la ciudad de Girona. Marca Hispánica. 786: Construcción de la mezquita de Córdoba. 801: Los musulmanes conquistan la ciudad de Barcelona. Inicio del condado de Barcelona. 805: Tregua en la guerra contra el reino de Asturias. 822: Ampliación de la mezquita de Córdoba y construcción de las mezquitas de Jaén y de Sevilla. 831: Fundación de la ciudad de Murcia. 844: Incursión de los normandos en las ciudades de Gijón, A Coruña, Lisboa, Sevilla y Cádiz. 850: Migraciones de los pueblos mozárabes hacia la cuenca del río Duero. 851: Rebelión en Córdoba de los mozárabes. 866: Continúan las sublevaciones en Andalucía. Conflictos entre árabes y muladíes. 879: Alzamiento del muladí Omar ibn Hafsun contra el emirato omeya. 920: Abd al-rahman III vence en Valdejunquera a leoneses y navarros. 929: Abd al-rahman III se proclama príncipe de los creyentes, toma el título de califa y se independiza de Bagdad, instaurando el califato de Córdoba. 930: Sometimiento de Badajoz y Toledo al califato. 936: Abd al-rahman III comienza la construcción del palacio Madinat al-zahra (-976). 937: Sometimiento de la ciudad de Zaragoza y Calatayud al califato. 939: Ramiro II derrota al califa Abd al-rahman III en Simancas. 951: Dependencia y sumisión de los reyes y condes cristianos al califa. 955: Fundación de la ciudad de Almería. 961: Al-Hakem II, sucesor de Abd al-rahman III, crea una biblioteca con más de cuatrocientos mil volúmenes. 981: Ramiro I, tras ser derrotado por Almanzor en Rueda, es obligado a pagar tributo al califa de Córdoba. 985: Almanzor vence al conde Borrell y toma la ciudad de Barcelona. 997: Campaña de Almanzor contra Santiago. 1002: Muere Almanzor. 1031: Fragmentación política del al-ándalus en pequeños reinos, denominados taifas, y desaparición del califato. 1035: El condado de Castilla se convierte en reino con Fernando I, rey de León. 1076: Incorporación del reino de Pamplona al de Aragón. 9

10 1085: Alfonso VI conquista Toledo y parte del valle del Tajo. 1086: Alfonso VI es derrotado por los almorávides en Sagrajas. 1094: El Cid conquista Valencia. 1096: Pedro I de Aragón conquista Huesca. 1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza. 1135: Coronación imperial en León del rey Alfonso VII, rey de León y Castilla. 1137: Matrimonio de Petronila, reina de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Nace la Corona de Aragón. 1139: Portugal se separa del reino de León. Primer rey: Alfonso I Enriquez. 1149: Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquista la cuidad de Lleida y Alfonso VII, rey de Castilla, ocupa Uclés. 1151: Alfonso VII y Ramón Berenguer IV firman el Tratado de Tudiyén: reparto de influencias y reconquista. 1157: Separación de los reinos de Castilla (Alfonso VIII) y de León (Fernando II) tras la muerte de Fernando VII. 1162: Alfonso II, hijo de Petronila y de Ramón Berenguer IV, primer monarca del reino Aragón y del condado de Barcelona. 1163: Sevilla es designada capital de Al-Ándalus. 1184: Comienza la construcción de la giralda de Sevilla. 1188: Primeras Cortes en León, luego surgen en Castilla y al unirse los reinos se unifican estas instituciones. 1195: Los almohades vences a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos. 1212: Derrota de los almohades por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. 1227: Alfonso IV de León conquista Cáceres. 1229: Jaime I conquista la ciudad de Palma de Mallorca. 1230: Fernando III une definitivamente los reinos de Castilla y de León III. 1232: Mohamed I, musulmán que vivía en Arjona, se proclama emir y se crea el reino nazarí : Fernando III, rey de Castilla y León, conquista Córdoba y Sevilla (1248), terminando la conquista del valle del Guadalquivir. 1237: Comienzan las obras de la Alhambra de Granada, bajo la dirección de Al-Ahmar. 1238: El rey Jaime I conquista la ciudad de Valencia. 1250: Creación de la Escuela de Traductores de Toledo por Alfonso X de Castilla. 1262: Alfonso X, rey de Castilla, conquista las ciudades de Niebla, Huelva y Cádiz. 1265: Creación del Consell de Cent por el rey de la Corona de Aragón, Jaime I. 1273: Creación del Honrado Concejo de la Mesta por Alfonso X. 1284: Una asamblea de nobles y eclesiásticos depone al rey Alfonso X y proclama rey de Castilla a su hijo Sancho IV: 1292: Sancho IV, rey de Castilla y de León, ocupa la plaza de Tarifa. 1309: Fernando IV, rey de Castilla y León, toma Gibraltar. 1326: Creación del Consulado de Mar en Mallorca. 1340: Alfonso XI vence a los musulmanes en la batalla del Salado y conquista Algeciras. 1343: Pedro IV incorpora Mallorca a la Corona de Aragón. 1348: Llegada de la peste negra, procedente de Asia, a Mallorca y a las costas levantinas. Posteriormente se extendió a toda la Península. 1356: Guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón ( ). 1366: Guerra civil en Castilla ( ). Triunfo de Enrique de Trastámara. 1377: Incorporación de Sicilia a la Corona de Aragón. 1385: Creación de Consejo Real en las Cortes de Valladolid con funciones de órgano consultivo. Los portugueses vencen a los castellanos en la batalla de Aljubarrota. 1391: Persecuciones generalizadas contra los judíos en Castilla y Aragón. 1412: Compromiso de Caspe por el que se escoge a Fernando I Trastámara como rey de la Corona de Aragón. 1415: El Concilio de Constanza pone fin al Cisma de Occidente. Alfonso V incorpora los reinos de Nápoles y Sicilia a la Corona de Aragón. 1448: Creación del Gran Sindicato de Remensa, movimiento de emancipación y lucha contra los señores laicos y eclesiásticos. 1462: Revuelta de los remensa en Cataluña. 1464: Enrique IV nombra heredera a su hermanastra Isabel y deshereda a su hija Juana (llamada la Beltraneja) 1469: Matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla. 1474: Tras la muerte de Enrique IV, su hermana Isabel es proclamada reina de Castilla. 1476: Victoria de las tropas de Isabel y Fernando, en Toro, contra los partidarios de Juana la Beltraneja, pretendiente al trono de Castilla. 1478: Creación del Tribunal de la Inquisición. 1486: La sentencia arbitral de Guadalupe soluciona el conflicto de los payeses de remensa. 1487: Toma de la ciudad de Málaga por las tropas castellanas. 1492: Rendición de Granada, fin del dominio musulmán en la Península Ibérica. Expulsión de los judíos de España. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. 10

http://www.arteguias.com/emiratocalifatocordoba.htm En el 711, el rey visigodo Witiza se enfrenta a D. Rodrigo. Witiza pide ayuda a Tariq, el cual con la ayuda de árabes y bereberes derrotan a D. Rodrigo

Más detalles

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 1.- FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN 2.- AL ANDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA 3.- LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL MC Berrocal. IES El Bohio 1.- FACTORES

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA LA SOCIEDAD ANDALUSÍ ECONOMÍA ANDALUSÍ LA CIUDAD ANDALUSÍ 2º de ESO Paco Sevillano Profesor CCSS CULTURA Y ARTE EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA EVOLUCIÓN

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS. Lucía Ortega Gallego

UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS. Lucía Ortega Gallego UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS CONQUISTA MUSULMANA TARIQ (lugarteniente de MUZA) Batalla de Guadalete (711) Conquista de la Península en 3 años, por: Desaparición del ejército

Más detalles

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AL-ÁNDALUS Etapas Política Organización territorial Economía Sociedad Educación El arte califal (Presentaciones de alumnos en página web). LOS NÚCLEOS CRISTIANOS El núcleo

Más detalles

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA 1. Los pueblos germánicos y la caída del imperio. El Imperio Romano dominó el Mediterráneo por cientos de años, pero en el 395 a.c., el Emperador Teodosio dividió el Imperio en

Más detalles

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por: AL-ÁNDALUS Después de la caída del imperio romano, se estableció el reino visigodo en la península Ibérica. En el año 711 los ejércitos musulmanes derrotan a los visigodos y en muy poco tiempo conquistaron

Más detalles

TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO

TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO QUE VAMOS A SABER 1.- De la conquista de al-andalus al Califato La conquista y el Emirato dependiente El Emirato independiente El Califato de Córdoba 2.- De la Fragmentación del

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO ( )

TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO ( ) TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO (1031-1250) 1. Realiza un mapa conceptual sobre el predominio cristiano en la Península Ibérica. 2. Define los siguientes términos: Presura, Concejos,

Más detalles

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo TEMA 5: AL- ÁNDALUS. 1. LA CONQUISTA MUSULMANA, SIGLO VIII. 1.1. La conquista del emirato independiente. Te acuerdas del tema de los visigodos? En el año 711 hay dos reyes que se pelean por ser reyes de

Más detalles

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS AL-ANDALUS 711-1492 AL-ANDALUS ES EL NOMBRE QUE DESIGNABA AL TERRITORIO DOMINADO POR LOS MUSULMANES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA, DESDE SU LLEGADA EN EL 711 HASTA LA DEFINITIVA DERROTA

Más detalles

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5:

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5: AL Andalus Llamamos Al Ándalus al territorio dominado por los musulmanes en la península ibérica desde su conquista en el 711 hasta su definitiva expulsión en el 1492. Este territorio pasó por diferentes

Más detalles

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17 UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA Historia de España 2016/17 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Año 711: musulmanes, procedentes del norte de África invaden

Más detalles

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias Bloque 2. La Edad Media: 1. AL-ÁNDALUS a) La conquista dos procesos monarquía débil excesivo poder de la nobleza carácter electivo guerra civil visigoda 711: expedición de Tarik batalla de Guadalete conquista

Más detalles

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( ) BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) HISTORIA DE ESPAÑA, 2017/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE II 1 2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Al-Andalus Andalus provincia del

Más detalles

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA SUB Hamburg A/514564 JOSÉ LUIS CORRAL UNA HISTORIA DE ESPAÑA edhasa índice Introducción 17 1. Otra historia de España? 17 2. El solar peninsular y las islas 26 3. Fuentes para la historia de España 30

Más detalles

Programación semanal

Programación semanal 07100203.- Historia de España de las edades antigua y media (2) Programación semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre.

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Entre el 711 y el 756 Al-Andalus fue una provincia del Califato Omeya de Damasco. En esta época se afianza el control de la Península

Más detalles

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia Los términos Prehistoria, Protohistoria e Historia La cronología de la Hispania romana La percepción de los escritores grecorromanos

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

Lucía Ortega Gallego

Lucía Ortega Gallego UNIDAD 2 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS. 2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas

Más detalles

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La 1.1. Orígenes. Mahoma (571-632). Doctrina y expansión. La Guerra Santa. 1.2. Invasión y conquista. Causas de la invasión y conquista Luchas dinásticas entre los visigodos. Colaboración de la minoría hebrea

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) RECORDAMOS CBM Ntra. Sra. de los Ángeles EDAD MEDIA. Comienza con la caída del Imperio Romano (476 d. C) y

Más detalles

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( )

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( ) Al-Ándalus Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana (711-1492) Por Daniel Gómez Valle Mapas extraídos de la Cartoteca del CNICE Al-Ándalus Es el nombre que los

Más detalles

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica 25 La Prehistoria en la Península Ibérica 50 Períodos de la Historia de España Prehistoria: comenzó con la aparición del ser humano, hace aproximadamente un millón de años. Edad Antigua: comenzó con la

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Tema 1 Prehistoria Edad de piedra Paleolítico (800000 8000 a. C.) Mesolítico (8000 5500 a. C.) Neolítico (5500 3000 a. C.) Edad de los metales Edad del cobre (3000 1800

Más detalles

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO . LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO Comenzó con la aparición del ser humano hace 1.000.000 de años. Eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Fabricaban utensilios de

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma

Más detalles

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( ) LA ESPAÑA MUSULMANA (711-1248) Granada (1248-1492) Antecedentes Mahoma, profeta del islam, muere en 632. La expansión del islam a través del norte de África Hasta Tánger, Marruecos La invasión árabe El

Más detalles

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados.

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. Tema Formación y consolidación de los reinos cristianos 1 1. Cronología. 2. La formación de los reinos occidentales. 2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. 2.2.

Más detalles

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS EL SIGLO XVI: EL IMPERIO ESPAÑOL LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS EL COMIENZO DE LA EDAD MODERNA

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) Cuál es el origen de las regiones históricas españolas? Cuál es el origen de este escudo? Quiénes son estos personajes? Por qué aparece

Más detalles

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Siglo VIII! musulmanes invaden la Península por el estrecho de Gibraltar en el año 711, creándose Al- Andalus. Al- Andalus! los territorios musulmanes en la Península Ibérica. En esa época,

Más detalles

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES Punto 1. Formación de los reinos cristianos TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES 1.1 por el libro+añadir esto como recordatorio: (p. 98) Cuando los musulmanes ocuparon la P. Ibérica en el año 711 y derrotaron al

Más detalles

Etapas de la historia

Etapas de la historia Etapas de la historia Desde la aparición de los homínidos (hace 2 millones de años) hasta el inicio de la escritura (3.500 a.c.). Se divide en: Edad de piedra (Paleolítico y Neolítico). Edad de los metales

Más detalles

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

. La derrota de los musulmanes Les llevó a Tema 2 La Peninsula IBërica en la Alta Edad Media 1La zona musulmana de Al Andalus 1.Introduccion. El reino visigodo Termina con la llegada De los musulmanes ------ Su presencia se extenderá en España

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 11 AL-ÁNDALUS Geografía e Historia 2º ESO LA CAJA SORPRESA!!! QUÉ SERÁ?? Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a estudiar como a partir del siglo VIII los musulmanes comienza a conquistar la

Más detalles

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica. Nivel I HISTORIA UNIDAD 9 AL ANDALUS Objetivos : Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica. Identificar las etapas del gobierno

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 2º ESO 1ª parte NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1 HISTORIA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA ACTIVIDADES DE REPASO 1.- Elabora un esquema con las etapas de la

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS Introducción Al Andalus es el nombre que los musulmanes daban a los territorios de la Península Ibérica que ellos mismos dominaron políticamente

Más detalles

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO El Imperio Romano estaba dividido desde el año 395 en Imperio Romano de occidente e Imperio Romano de oriente. Los pueblos bárbaros acaban con el Imperio Romano. Los

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE LA ENTRADA DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS EN HISPANIA EL REINO VISIGODO DE TOLEDO SITUACIÓN DEL REINO A COMIENZOS DEL SIGLO VIII. RURALIZACIÓN DE

Más detalles

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea Página 1 PREHISTORIA Primeros pobladores: cazadores y recolectores Paleolítico 1 000 000-10 000 a. C. En Paleolítico Superior y Epipaleolítico aparecen

Más detalles

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1 PREHISTORIA (cronología general) 2.5 Millones de años a. C / 3000 a. C EDAD DE PIEDRA 2,5 m. años a. C. / 4000 a. C EDAD DE LOS METALES 4000 a. C. / 3000 a. C (1000

Más detalles

Los Reinos Cristianos

Los Reinos Cristianos Los Reinos Cristianos 800 1492 Formación S.IX-X Expansión S.XI-XIII España de los cinco reinos S.XIV Fin de la Reconquista S.XV En esta zona de difícil acceso, la población visigoda se mantuvo aislada

Más detalles

AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. ECONOMÍA Y SOCIEDAD

AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. ECONOMÍA Y SOCIEDAD AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. ECONOMÍA Y SOCIEDAD 1. CONQUISTA 711-722 2. EMIRATO DEPENDIENTE 722-756 3. EMIRATO INDEPENDIENTE 756-929 4. CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1031 5. REINOS DE TAIFAS 1031-1086

Más detalles

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Día 1. La decadencia política y territorial de al-ándalus y la Baja Edad Media en al-ándalus. El reino nazarí 1. Qué comprendía cada reino de taifa?

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

La Prehistoria El Paleolítico

La Prehistoria El Paleolítico La Prehistoria El Paleolítico El paleolítico fue la primera etapa del hombre empezó hace aproximadamente un millón de años A.C. Ellos eran nómadas es decir que iban de un lugar a otro en busca de alimento,

Más detalles

En este tema vamos a estudiar la aparición de una nueva religión, llamada Islam.

En este tema vamos a estudiar la aparición de una nueva religión, llamada Islam. De qué va el tema? En este tema vamos a estudiar la aparición de una nueva religión, llamada Islam. Vamos a ver dónde surge, y cómo eso tiene consecuencias en su expansión. Veremos a su principal profeta,

Más detalles

La vida en al-ándalus

La vida en al-ándalus La vida en al-ándalus Las ciudades Las ciudades de al-ándalus estaban rodeadas por una muralla que protegía la ciudad. En la parte más alta de la ciudad se levantaba la alcazaba, que era una gran fortaleza

Más detalles

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia Programa Historia de la Corona de Aragón Licenciatura en Historia 449167 Programa de Historia de la Corona de Aragón PARTE PRIMERA. LOS PRECEDENTES 1. La desaparición del reino visigodo La presencia franca

Más detalles

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS Tema 1 1 OBJETIVOS TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS Describir las principales características del Islam y su influencia en la organización social de las sociedades islámicas. Conocer los lugares sagrados del

Más detalles

Sociedad y cultura en Al- Ándalus

Sociedad y cultura en Al- Ándalus Sociedad y cultura en Al- Ándalus I. Sociedad La sociedad andalusí fue muy diversa y se estructuraba en diversos grupos atendiendo a diferentes criterios 1. Desde un punto de vista religioso Una primera

Más detalles

Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana

Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana Módulo II. Ámbito Social Pág. 1 Tema 1. Historia medieval. Geografía urbana 1. Los reinos germánicos en la Península Ibérica. Los Visigodos - Caída del imperio romano de occidente: o Invasiones bárbaras:

Más detalles

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo H I S P A N I A 1. LA HISPANIA ROMANA LA LLEGADA DE LOS ROMANOS LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA LA ROMANIZACIÓN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO LA ECONOMÍA LA SOCIEDAD LA RELIGIÓN LA CULTURA EL ARTE Llegaron

Más detalles

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia.

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia. La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia. Qué es la Escuela de traductores de Toledo? La escuela de Traductores de Toledo es el nombre que se le da a un grupo

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD INDOEUROPEOS PUEBLOS CELTAS GRIEGOS HISPANIA PUEBLOS IBEROS ROMANOS CARTAGINESES Daniel Gómez Valle FENICIOS LAS INVASIONES INDOEUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XI Y VI A.C.

Más detalles

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua Procesos históricos y principales acontecimientos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda 1. Línea del tiempo con los principales

Más detalles

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de AÑO 1085 Habían pasado ya más de tres siglos desde que en el año 711 los musulmanes derrotaran a Don Rodrigo, el último rey visigodo, conquistando y ocupando muy rápidamente casi toda la Península Ibérica,

Más detalles

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Imagen de iris.cnice.mec.es EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Del reino de Asturias al reino de León

Más detalles

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA Aunque muchas de los materiales han sido tomados de Internet en diferentes páginas, es cierto que hay algunas que son especialmente aconsejables: www.kalipedia.com www.isaacbuzo.com http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Más detalles

Al-Ándalus. De la invasión al Califato de Córdoba

Al-Ándalus. De la invasión al Califato de Córdoba Al-Ándalus De la invasión al Califato de Córdoba PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Al-Ándalus De la invasión al Califato de Córdoba Vicente Salvatierra

Más detalles

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

EL FINAL DE LA RECONQUISTA BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL FINAL DE LA RECONQUISTA TEMA 1 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Unidad 1 LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Tras el hundimiento del Imperio Romano a lo largo del siglo V, se fragmentó la unidad del Mediterráneo. En la parte occidental surgieron numerosos reinos germánicos.

Más detalles

EDAD MEDIA. Bizancio ISLAM. Fundamentos: Creencia en un dios todopoderoso Alá

EDAD MEDIA. Bizancio ISLAM. Fundamentos: Creencia en un dios todopoderoso Alá EDAD MEDIA Bizancio ISLAM Cronología: comprende el periodo que va desde la caída del imperio Romano de occidente (siglo V) hasta el descubrimiento de América (siglo XV). Cronología: 408 1453 Reinado de

Más detalles

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 El legado andalusí Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 AI-Andalus era el nombre de la zona ocupada por el estado musulmán en la Península Ibérica.

Más detalles

TEMA 5 LA EDAD MEDIA

TEMA 5 LA EDAD MEDIA TEMA 5 LA EDAD MEDIA 1. EL LARGO PERIODO MEDIEVAL Cuánto duró la Edad Media? - La Edad Media se extendió (duró) entre los siglos V y XV - Empezó en Europa cuando las invasiones (cuando les quitan las tierras

Más detalles

La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus (s. VIII-XIII) Tema 2

La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus (s. VIII-XIII) Tema 2 La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus (s. VIII-XIII) Tema 2 Introducción Islam: Religión fundada por Mahoma Cinco pilares del Islam Forma de vida y código de conducta Enorme expansión del Imperio

Más detalles

EL ISLAM Y LOS REINOS MUSULMANES POR: GIOVANNI RIVERA, JOEL JIMENEZ Y MANUEL CIDRE

EL ISLAM Y LOS REINOS MUSULMANES POR: GIOVANNI RIVERA, JOEL JIMENEZ Y MANUEL CIDRE EL ISLAM Y LOS REINOS MUSULMANES POR: GIOVANNI RIVERA, JOEL JIMENEZ Y MANUEL CIDRE Qué es el Islam? Mahoma Conquista Musulmana CONTENIDO Los Reinos Musulmanes: El Al-Ándalus Reinos Taifas Meca Sunni Chiitas

Más detalles

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( )

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) 1.- EL DOMINIO MUSULMÁN: AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XI) La invasión musulmana a partir del 711

Más detalles

CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO. 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad

CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO. 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad 1.4.- EL REINO VISIGODO. INSTITUCIONES Y CULTURA [ 476 / 711 ] CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO [ 416-711

Más detalles

UD. 4. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ÁNDALUS

UD. 4. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ÁNDALUS UD. 4. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ÁNDALUS Introducción: El Reino Visigodo de Toledo 1. La conquista musulmana de la Península Ibérica. 2. Fases históricas: - Emirato y Califato de Córdoba. -

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS MÍNIMOS SOCIALES 1º PMAR. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN. 1. Qué es la Edad Media: Qué siglos abarca y qué acontecimientos marcan su inicio y su final.

Más detalles

LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Los pueblos germanos (o bárbaros) son un grupo de pueblos que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo,

Más detalles

1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda

1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda 1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda 1. LAS INVASIONES BÁRBARAS. 2. EL REINO VISIGODO 3. LAS INSTITUCIONES

Más detalles

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba La presencia musulmana en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos

Más detalles

BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA

BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA HISTORIA DE ESPAÑA REFORMULACIÓN TEMARIO PARA CURSO 2017/18. BLOQUE I 1 1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Más detalles

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 1. EL PROCESO DE HOMINZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS Hominización: proceso de transformaciónes biológicas y culturales que posibilitó

Más detalles

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio Tema 1 Los Imperios Bizantino y carolingio De qué va el tema? En este tema vamos a estudiar el final del mundo de la Antigüedad, que se produce cuando quitan al último emperador romano y es sustituido

Más detalles