UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN Tema: EVALUACIÓN DEL GRADO DEL SELLADO MARGINAL EN CORONAS METAL-PORCELANA, CEMENTADAS CON DOS IONÓMEROS DE VIDRIO: MERON VOCO Y GC FUJI 1, IN VITRO. Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontología Autor: Neira Soto Mauricio Abel Tutor de Tesis: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez Fecha: 13 de Octubre del 2015 Quito - Ecuador I

2 DEDICATORIA A mi madre Marcela Soto, por el apoyo y el amor brindado y su guía permanente y siempre estuvo a mi lado en todos esos momentos difíciles. A mi abuelita Mariangelica Cáceres, por todo su apoyo brindado durante todos mis años de estudio hasta la presente fecha A mi padre Galo Neira, que gracias a su apoyo pude terminar mis estudios y siempre podré contar con él. A mi tía Sandra Neira, que siempre se ha preocupado por mí, en mi salud en mis estudios siempre ha estado al tanto. II

3 AUTORIZACIÓN DEL TUTOR Yo, Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez con C.I en mi calidad de Tutor del trabajo de Grado, sobre el tema: "EVALUACIÓN DEL GRADO DEL SELLADO MARGINAL EN CORONAS METAL-PORCELANA, CEMENTADAS CON DOS IONÓMEROS DE VIDRIO: MERON "VOCO" Y GC FUJI 1, IN VITRO", presentado por la ciudadana Neira Soto Mauricio Abel con C.I , egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, considerando que dicho proyecto de investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal de Grado que la "UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE TESIS Y TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR", designe para su correspondiente estudio y calificación. Quito, DM, 13 de Octubre del Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez C.I: Tutor del Proyecto de Investigación iv

4 AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Neira Soto Mauricio Abel con C.I en calidad de autor del trabajo de investigación de tesis realizado sobre "EVALUACIÓN DEL GRADO DEL SELLADO MARGINAL EN CORONAS METAL-PORCELANA, CEMENTADAS CON DOS IONÓMEROS DE VIDRIO: MERON "VOCO" Y GC FUJI 1, IN VITRO" el uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento. íeira Soto Mauricio Abel C.I mauricio_dar@yahoo. com

5 CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL "EVALUACIÓN DEL GRADO DEL SELLADO MARGINAL EN CORONAS METAL- PORCELANA, CEMENTADAS CON DOS IONÓMEROS DE VIDRIO: MERON "VOCO" Y GC FUJI 1, EV VITRO" AUTOR: Neira Soto Mauricio Abel. APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR El presente Trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requisitos normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, es aprobado; por lo tanto, el jurado que se detalla a continuación autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública. Quito, DM, 13 de Octubre del 2015 Dr. Muñoz Mora Jorge Eduardo Presidente del tribunal Dra.Dona Vidale Marina Antonia / Miembro del tribunal / / Dra. Mo/eno Puente María Monserrath {/ Miembro del tribunal vi

6 AGRADECIMIENTO Al Doctor Wladimir Andrade, por su tutoría, apoyo, sus enseñanzas y su motivación para la elaboración de este proyecto. A las Doctoras Sandra Macías, Patricia Álvarez, Ruth Vaca, Marina Dona quienes han sido una guía muy importante, me han enseñado a como ser una buena persona y un gran profesional. A mis profesores, por sus enseñanzas impartidas a lo largo de mi vida estudiantil que han fomentado en mi formación personal y profesional. A mi novia Andrea Castillo, quien me apoyo y me brindo su ayuda durante todo el tiempo que me tomo hacer esta investigación. A mis primos Mayda Soto, Freddy Portillo, Diego Soto, que gracias a su apoyo incondicional a sus consejos me guiaron en momentos muy difícil. A mis amigos Jorgito Orbe, Luis Pacheco, Jorge Ruano, Viviana Marcillo, Paula Gómez, Verito Aguirre por haber compartido a mi lado durante todo mi camino universitario. III

7 Índice Pagina RESUMEN XVII ABSTRACT. XVIII Introducción.. 1 CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS JUSTIFICACION 5 CAPITULO II 2. Marco Teórico Antecedentes de la investigación Microfiltración Prótesis Coronarias Clasificación de Coronas Según su extensión Según su material Según su ubicación Tipos de coronas Tipos de coronas dentales en base al material utilizado Coronas metal porcelana Principios del Tallado Bilógicas Mecánicas Estéticas Tipos de Terminado marginal Hombro o Escalón Hombro o Escalón Biselado Chaflán Biselado Adhesión Tipos de adhesión Sistemas de Adhesión Adhesión Mecánica Adhesión Química Cementos Cementación Definitiva Cementos de Ionómero de Vidrio. 11 VII

8 Usos. 11 Propiedades Meron de la Casa comercial VOCO.. 12 Indicaciones Contraindicaciones 13 Ventajas Ionómero de cementación de la FUJI 13 Indicaciones Contraindicaciones Ventajas TERMOCICLADO.. 14 CAPITULO III 16 METODOLOGÍA Diseño de la investigación Población y muestra Muestra Criterios de inclusión Criterios de exclusión Operacionalización de variables Tipo de estudio Técnicas e instrumentos de recolección de datos.. 20 CAPITULO IV 21 4 Materiales y métodos Selección de las piezas Preparación del tallado Cementación Cemento de MERON Cemento FUJI Etapa de micro filtración Evaluación del grado de sellado marginal Resultados Recolección de Datos Tabla de Contingencia Tabla de contingencia NIVEL IONOMEROS PRUEBA DE CHI CUADRADO DE PEARSON DECISIÓN ESTADÍSTICA.. 41 CAPITULO V 5 Discusión 42 6 Conclusiones Recomendaciones Bibliografía. 44 VIII

9 ÍNDICE DE ANEXOS Pagina ANEXOS 1 46 ANEXOS 2 47 ANEXOS 3 48 ANEXOS 4 52 IX

10 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Muestra 18 Tabla 2: Escala para determinar los niveles de microfiltración Tabla 3: Recolección de datos en mm y equiparación. 33 Tabla 4: Resultados por unidad 34 Tabla 5: Media de la microfiltración 35 Tabla 6: Resultados en porcentajes.. 36 Tabla 7: Tabla de Contingencia.. 39 Tabla 8: Tabla de Contingencia.. 39 Tabla 9: Tabla del Chi Cuadrado 40 Tabla 10: Análisis de Chi Cuadrado.. 41 Pagina X

11 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico1: Ionómero MERON. 12 Gráfico2: Ionómero GC Fuji Gráfico 3: Fórmula para obtener la muestra. 16 Gráfico 4: Piezas Dentales.. 21 Gráfico 5: Lavado 21 Gráfico 6: Grupos de estudio 22 Gráfico 7: Delimitación área de tallado.. 22 Gráfico 8: Tallado. 23 Gráfico 9: Grosor de la punta activa de la fresa. 23 Gráfico 10: Encerado 24 Gráfico 11: Colocación en aros de revestimiento 24 Gráfico 12: Revestimiento. 24 Gráfico 13: Colocación en el horno y fundición. 25 Gráfico 14: Grosor del metal de la corona.. 26 Gráfico 15: Cemento Meron. 26 Gráfico 16: Mezcla del cemento.. 27 Gráfico 17: Cementación y retiro de excesos Gráfico 18: Cemento Fuji Gráfico 19: Mezcla y colocación del cemento 29 Gráfico 20: Retiro del exceso. 29 Gráfico 21: Pre observación de las muestras.. 30 Gráfico 22: Maquina de Termocicladora. 31 Gráfico 23: colocación en azul de metileno. 31 Gráfico 24: Corte de las coronas...31 Gráfico 25: Observación en el estereoscopio 32 Gráfico 26: Microfiltración del sellado por número de muestras 34 Gráfico 27: Media de la microfiltración.. 36 Gráfico 28: Presentación Porcentual.. 37 Gráfico 29: Presentación Porcentual grupo A 37 Gráfico 30: Presentación Porcentual grupo B 38 Pagina XI

12 RESUMEN EVALUACIÓN DEL GRADO DEL SELLADO MARGINAL EN CORONAS METAL- PORCELANA, CEMENTADAS CON DOS IONOMEROS DE VIDRIO: MERON VOCO Y GC FUJI 1, IN VITRO El objetivo de esta investigación es comparar in vitro el grado de sellado marginal de coronas de metalporcelana cementadas con dos tipos de cementos de ionómero de vidrio, MERON y GC FUJI1, observada a través de un estereoscopio. Método: Después de calcular el tamaño de la muestra mediante una formula estadística, obteniendo una muestra de 40 premolares dividida en 2 grupos, un grupo A que será cementada con MERON y grupo B con GC FUJI, una vez cementadas las coronas se esperara 24h para que las muestras sean sometidas en la termocicladora a ciclos, se someterá las muestras en azul de metileno por 24h, y se realizara los cortes en sentido mesio-distal obteniendo dos mitades que facilita la extracción de la corona metálica y nos permite obtener una vista directa del muñón, finalmente las muestras fueron observadas y calculadas en mm a través del estereoscopio. Para el análisis estadístico de ambas variables se utilizó la prueba de datos en el programa estadístico SPSS y se la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: En cuanto a la filtración el grupo A posee una mayor filtración en el sellado que el grupo B en un promedio de 0.15mm. Conclusión: el protocolo del termociclado produjo un envejecimiento en el sellado marginal en el cual se produjo filtración en los cementos. Palabras Claves: IONÓMERO DE CEMENTACIÓN, SELLADO MARGINAL, ENVEJECIMIENTO DENTARIO Y CORONAS METAL-PORCELANA. XII

13 ABSTRACT IN VITRO ASSESSMENT OF THE LEVEL OF MARGINAL ADAPTATION IN PORCELAIN-FUSED-TO-METAL CROWNS CEMENTED WITH TWO DIFFERENT TYPES OF GLASS IONOMERS: MERON VOCO AND GC FUJI 1. The goal of this research is to compare, in vitro, the level of marginal adaptation in porcelain-fused-to-metal crowns cemented with two different types of glass ionomer cements, MERO and GC FUJI 1, under a stereomicroscope. Method: After calculating the sample size with a statistical formula, this study obtained a sample of 40 premolars, divided into two groups; group A was cemented with MERON cement and group B was cemented with GC FUJI 1 cement. Once the crowns were cemented, we waited for a period of 24 hours to subject the samples to a thermal cycler for 1000 cycles, to then expose the samples to methylene blue for another 24 hours. Then, we cut the samples in a mesio-distal manner, which provides us with two halves that facilitate the extraction of the metallic crown and provide a direct view of the stump. Finally, the samples were observed and assessed in millimeters with the stereomicroscope. The statistical analysis of both variables ran the data test in SPSS statistical software and applied the chi-square test. Results: Group A was more prone to filtering than group B in an average of 0.15mm. Conclusion: The thermal cycling protocol caused wear on the marginal adaptation, which caused filtering. Keywords: CEMENTATION IONOMERS, MARGINAL ADAPTATION, DENTAL WEAR, PORCELAIN-FUSED-TO-METAL CROWNS. XIII

14 Introducción (Henostrosa Reyes, 2012) El sellado marginal en prótesis fija es la exactitud con la que encaja una corona sobre una línea de terminación de un diente, previamente tallada en la porción cervical de la corona. Este concepto es uno de los criterios más importantes para el éxito de la durabilidad de las coronas de prótesis fija. (Rosentiel, 2009)La adaptación marginal se da en la unión de una restauración cementada y el diente, este es siempre un lugar potencial para la caries recurrente debido a la disolución del agente de unión y a la rugosidad. La probabilidad de caries y enfermedad periodontal será baja mientras más exactamente se adapte la restauración al diente. (Pegorado, 2001) El tallado tiene que ser realizado de tal forma que la restauración presente un espesor suficiente para el material que se vaya utilizar para la corona sea esta de metal pura, metal porcelana o porcelana pura, para resistir las fuerzas masticatorias. Para esto, el desgaste deberá ser realizado selectivamente de acuerdo con las necesidades estéticas y funcionales de la restauración. (Rosentiel, 2009) Dentro de los tallados, los márgenes más comúnmente utilizados para la práctica odontológica son: Margen en bisel, en el cual se elimina el esmalte no soportado permitiendo la adaptación con el metal. Chanfer, permite obtener un margen de tallado más claro en, volumen adecuado permitiendo un acabado para restauraciones metálicas coladas, margen lingual de coronas metal-porcelana, margen vestibular de coronas metal-porcelana y coronas de cerámica completas. Hombro, es para un mayor volumen del material restaurador muy poco conservador, se utiliza para el margen vestibular de las coronas metal-porcelana y porcelana pura. 1

15 Las prótesis de metal porcelanas hoy en día están plenamente aceptadas y son las restauraciones extra coronarias más utilizadas y solicitadas por los pacientes. Las propiedades de la porcelana dental son mejores que las de la resina que resisten de mejor manera las cargas funcionales que con el tiempo producen desgaste. El presente estudio hace referencia a un análisis trasversal, experimental, observacional y descriptivo, en coronas de metal porcelana para 50 premolares, los misma que serán tallados con chanfer curvo y cementadas con dos tipos de cementos como son (MERON de la Casa Voco) y (Ionómero de Cementación de la Casa Fuji) de los cuales 10 premolares serán utilizados en una prueba piloto. Los 40 premolares restantes divididos en 2 grupos de 20, a los que se les realizara el mismo procedimiento anterior pero serán sometidos a la máquina de termociclado para el envejecimiento dentario, tinturado y mediante cortes longitudinales observar a través del microscopio óptico el grado de filtración. Se realizara una comparación de dos tipos de cementos de ionómero puros para observar el grado de filtración a través del sellado marginal de las coronas metal-porcelana. En nuestra Facultad no existen trabajos de investigación relacionados con la comparación de estos dos productos para la cementación de coronas de metal porcelana, así como su importancia en determinar si el cemento que se está utilizando en las clínicas es el mejor para los pacientes que a diario acuden por atención, esto hace que sea un incentivo para la realización de este tema. 2

16 CAPITULO I 1 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante mi último año de práctica odontológica de las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador se utilizaba el cemento de IV GC FUJI 1 de la casa comercial Fuji contrario al cemento utilizado en algunos consultorios particulares y clínicas odontológicas que usan el Meron de la casa comercial Voco. El presente trabajo tiene la finalidad de saber cuál de los dos cementos presentara menor infiltración después de haber sido sometidos al envejecimiento dentario, fenómeno que ocurre durante la vida de un paciente que usa coronas de metal porcelana sobre sus dientes naturales. De ahí el problema de saber, cual cemento es el que presenta las mejores propiedades y características para mantener un buen sellado a largo tiempo en la cavidad bucal, y así determinar que cemento es más idóneo para la cementación. (Rodriguez Giler, 2012) Que cito a Tomes indico que uno de los problemas principales en las restauraciones es el sellado marginal y por eso se realizan estudios para demostrar cual es el mejor material para las restauraciones. 1.2 OBJETIVO OBJETIVO GENERAL: 1.- Evaluar del grado del sellado marginal en coronas metal-porcelana, cementadas con dos ionómeros de vidrio: Meron Voco y GC Fuji 1, in vitro. 3

17 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Observar mediante pruebas de micro filtración, el grado de filtración en el sellado marginal que hay en coronas de metal porcelana. 2.- Determinar la filtración del sellado marginal de coronas de metal porcelana cementada con Meron de Voco. 3.- Determinar la filtración del sellado marginal de coronas de metal porcelana cementada con Ionómero de cementación de Fuji. 4.- Realizar un cuadro comparativo, estadístico de los grupos de estudio de acuerdo a sus resultados. 1.3 HIPÓTESIS El material de ionómero de cementación GC Fuji 1 usado para cementar las coronas presentará menor grado de filtración en el sellado marginal, en comparación con el material de ionómero de cementación Meron. 4

18 1.4 JUSTIFICACION Dado que este tipo de investigaciones no se han realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y su importancia en la práctica diaria de la profesión, es necesario realizar este trabajo investigativo para poder determinar cuál de estos dos cementos es mejor para nuestros pacientes. Al realizar este tipo de investigación nos permitirá recomendar a las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, dependiendo de los resultados obtenidos cual cemento es más idóneo para el uso en las clínicas de Séptimo, Octavo y Noveno semestre y así dar un mejor servició al público en general. Según (Shilingburg, 2009) indica que las restauraciones metal-porcelana son ampliamente utilizadas en la Odontología actual, en la cual se busca combinar la adaptación y resistencia del metal con la belleza de la estética que proporciona la porcelana Según (Rosentiel, 2009) menciona que la duración de una corona de metal porcelana depende de muchos factores en los cuales la calidad del cemento influye mucho para que se produzca un buen sellado marginal, además como otros factores como el tallado del margen cervical y la terminación de la corona dependiendo del material que se use. El propósito de este estudio, es hacer el análisis de la comparación entre estos dos cementos y su efectividad en el sellado marginal de las coronas para lograr una longevidad más larga, evitar pérdidas de las piezas pilares por caries o enfermedades periodontales, y de esta manera verificar la idoneidad de los productos usados en este tipo de trabajos protésicos. Según (Barrientos, 2003) indica que los estudio in vitro no garantizan la eficacia de los materiales ya que difieren mucho de las condiciones in vivo siendo la ausencia de la respuesta biológica el fundamento principal, pero nos puede ayudar a ver las mejores característica de los materiales. 5

19 CAPITULO II 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación (Torres, 2003) Para solucionar los problemas derivados por la pérdida de la estructura dentaria la Odontología restauradora tiene diversas formas de sustituir los tejidos alterados, utilizando diversos biomateriales dentales, restableciendo así la forma, la estética y devolviendo su función. (Barrancos, 2006) Y (Mondaca, 2005) Diversos factores etiológicos son el conjunto de factores responsables de que se pueda perder el sellado marginal, lo que puede generar un espacio entre la restauración y la estructura dentaria y esto puede llevar al tratamiento a un fracaso. (Dittel, Garrocho, Mendes, Hernandez, & Pozos, 2006) La filtración se encuentra directamente relacionada con la capacidad que tienen los agentes cementantes 2.2 Microfiltración Según (Mount & Hume, 1999) describió que la microfiltración es el medio de unión que se ubica entre la dentina y el material de restauración, el cual es el lugar por donde las bacterias se propagan; por lo tanto (SOARES & GOLDBERG, 2002) mencionaron que la restauración debe mantener un correcto sellado, el cual tendría que ser hermético para que no sea permitida la filtración marginal y (Macchi R., 2006) afirmó que si no se puede alcanzar el sello marginal se presentara fracasos posteriores. Según (Macchi R., 2006) indicó que una restauración correctamente realizada y cementada evitara la filtración marginal dando así una correcta continuidad entre el diente y el 6

20 material restaurador para no permitir brechas entre ellos; Por lo tanto, la microfiltración según (Mount & Hume, 1999) es la introducción del fluido oral y bacterias en las fisuras microscópicas que existen entre la superficie del diente preparado y la restauración 2.3 Prótesis Coronarias Según (Pegorado, 2001) Una corona dentaria es una restauración completa de la corona clínica del diente, que va adherida al muñón a través de un material intermedio que es el cemento Clasificación de Coronas (Pegorado, 2001) Y (Rosentiel, 2009) determinaron que las coronas se pueden clasificar de la siguiente manera: Según su extensión * Coronas completas, son aquellas talladas en su totalidad * Coronas Parciales, son aquellas que son talladas una parte de la pieza dental Según su material * Simples, de un solo material * Compuestas, combinadas de 2 o más materiales Según su ubicación * Anterior * Posterior Tipos de coronas (Shilingburg, 2009) Menciono que las restauraciones coronarias pueden ser fabricadas de diferentes materiales como son: 7

21 Tipos de coronas dentales en base al material utilizado Las coronas dentales están hechas de varios materiales, y los pacientes pueden elegir entre los siguientes tipos: Corona dental en cerámica (porcelana pura) Corona dental en zirconio (circonio) Corona dental en metal cerámica (metal-porcelana) Corona dental en metal resina Corona dental metálica Corona dental en resina (generalmente son las coronas provisorias) Coronas metal porcelana Según (Rosentiel, 2009) describió que este tipo de restauraciones consiste que una capa de porcelana que asemeja al color del diente recubre una estructura de metal colado. Es utilizado para restaurar una corona completa tanto en la estética y su función y (Shilingburg, 2009) dice que una corona es una restauración cementada que reproduce la superficie externa de la corona clínica reproduciendo su morfología y restablecer su función Según (Rosentiel, 2009) menciono que el diseño de la preparación es uno de los menos conservadores, pero es una de las coronas más usadas. 2.4 Principios del Tallado (Shilingburg, 2009) Menciono que los tallados protésicos deben tener algunos principios: Bilógicas Conservación de la estructura dental Evitación de sobre contorneado Márgenes supra gingivales Oclusión armónica Protección de la estructura dental Mecánicas Área de superficie máxima Extensión apical Grosor adecuado de metal Volumen de los márgenes 8

22 2.4.3 Estéticas Visualización mínima del metal Grosor máximo de porcelana Superficies oclusales de porcelana Márgenes sub gingivales Según (Pegorado, 2001) describió que en el tratamiento de prótesis fija se determina en tres criterios, longevidad de la prótesis, salud pulpar y gingival de los dientes 2.5 Tipos de Terminado marginal (Pegorado, 2001) Indico que la terminación de los tallados en los muñones es diferente de acuerdo al material a ser empleado para la corona Hombro o Escalón (Rosentiel, 2009) Describió que este es un tipo de terminación que forma un ángulo de más o menos 90 grados entre el margen y la pared del muñón que proporciona una línea nítida y definida, está indicado para coronas de porcelana pura cuyo grosor es suficiente para resistir las fuerzas masticatorias y contra indicadas para coronas con estructura metálicas Hombro o Escalón Biselado (Rosentiel, 2009) Y (Pegorado, 2001) Describió que esta terminación presenta un ángulo de aproximadamente 90 grados con respecto al margen y la pared del muñón con un biselado de 45 grados en la arista del margen, este tipo de preparación está indicado para coronas metalporcelana con aleaciones áureas, presenta un desgaste acentuado de la estructura dentaria para dar espacio al metal y a la porcelana Chaflán (Rosentiel, 2009) Describió que es la terminación donde el margen y la pared del muñón son hechas por un segmento de circulo formando una concavidad, con espacio suficiente para el metal y la porcelana, según (Pegorado, 2001) este tipo de preparación cervicales la ideal porque permite el espesor adecuado para carillas estética. Está indicado para coronas de metal-porcelana con aleaciones básicas, coronas de metal-acrílico y para restauraciones MOD. 9

23 2.5.4 Biselado (Pegorado, 2001) Describió que en esta terminación donde el margen y la pared del muñón son hechas por un segmento de circulo de pequeña dimensión, la mitad del Chaflán dando espacio suficiente para el metal, está indicado para coronas metálicas. 2.6 Adhesión (Peña, 2014) Menciono que los factores más importantes que se deben ver entre la estructura dentaria y el material restaurador es una unión duradera y fuerte, la adhesión es un mecanismo mediante el cual se mantiene dos elementos unidos. (BRICEÑO, 2012) Indico que se produce por la interacción por fuerzas y energías producida por la atracción de los átomos de una interface para mantener unidas dos superficies de contacto Tipos de adhesión Según (Barrancos, 2006) y (Lanata, 2011) Describieron que al utilizar adhesivos en operatoria dental o en restauraciones protésicas es muy amplio y en algunas ocasiones es necesario unir otros elementos diferentes a la estructura dentaria, metales preciosos, metales no preciosos, porcelana o incluso plástico, para lograr una adhesión a estas superficies se debe preparar de una forma adecuada la estructura dentaria, al utilizar una adhesivo que la humecte, la penetre en las mínimas irregularidades, se endurezca rápidamente en cortos periodos de tiempo y presente resistencia a las fuerzas de despegamiento Sistemas de Adhesión Adhesión Mecánica (Macchi, 2007) Y (Barrancos, 2006) Determinaron que tiene su principio en la existencia de irregularidades en las dos partes, de tal forma que entre ambas se sujeten mecánicamente Macromecánica ya que se pueden ver a simple vista y cuando se necesita un microscopio para poder observar estas irregularidades, estamos en presencia de una adhesión Micromecánica. Según (Phillips, 2004) indicaron que no se produce por atracción molecular Adhesión Química (Macchi, 2007) Y (Barrancos, 2006) Determinaron que esta es otra forma de adhesión en la que existen fuerzas de atracción entre las partes como consecuencias de uniones químicas. 10

24 Según (Phillips, 2004) debe existir un contacto muy íntimo donde hay mayor energía superficial y pueda formar uniones químicas. 2.7 Cementos (Macchi, 2007) y (Anusavice, 2004) Indicaron que los cementos es un grupo de materiales que constituyen un gran aporte en operatoria dental en la prostodoncia, endodoncia, la ortodoncia. El cemento es una sustancia que sirve para unir, pegar o adherir dos cosas. En odontología los cementos son usados con esta finalidad. (Macchi, 2007) Según su composición y estructura los cementos son materiales que se preparan a partir de la mezcla de un polvo con un líquido, dependiendo de la relación polvoliquido se puede obtener una consistencia diferente Cementación Definitiva Cemento de Fosfato de Zinc Cemento de Ionómero de Vidrio Ionómero modificado con Resina Cemento resinoso Cementos de Ionómero de Vidrio (Cova, 2010) Menciono que estos son materiales de obturación permanente que se han venido utilizando desde 1975, con una presentación de polvo y líquido, obtenido mejores resultados clínicos, estéticos y de sellados marginales. Usos (Cova, 2010) Indico que se utilizan principalmente para restaurar erosiones sin preparación de cavidad, como cemento, sellante, obturación de conductos radiculares, cementación de brackets y bandas de ortodoncia. 11

25 Propiedades Tiempo de fraguado de 2 a 9 minutos Grosor de película que varía entre 1 y 25 micrones Solubilidad es menor al 1% Propiedades adhesivas de los ionómeros se unen a esmalte, dentina, cemento en forma similar a los cementos de policarboxilatos, y se unen a aleaciones no preciosas, metales. Propiedades anticariógenas debido a que la matriz posee fluoruro de calcio Aspectos biológico, se puede utilizar en cavidades poco profundas como profundas sin producir irritación pulpar Meron de la Casa comercial VOCO (La casa VOCO GmbH, Cuxhaven, 2014) Es un cemento ionómero de vidrio (cemento de vidrio de polialkenoato) para fijaciones que forma una lámina de un grosor bajo de 15 um, su presentación es de polvo 35g y liquido 15ml, se caracteriza por una baja solubilidad en la boca y un bajo nivel de acidez. Indicaciones Gráfico1: Ionómero MERON (La casa VOCO GmbH, Cuxhaven, 2014) Se utiliza para fijaciones de coronas, inlays, onlays, pivotes y bandas ortodónticas. 12

26 Contraindicaciones (La casa VOCO GmbH, Cuxhaven, 2014) El Meron no debe de ser usado en caso de hipersensibilidades (alergias) contra estos ingredientes (ácido poliacrílico y parabenos) Ventajas (La casa VOCO GmbH, Cuxhaven, 2014) Baja acidez beneficiosa para la pulpa (no irrita la pulpa) Excelente biocompatibilidad Excelentes propiedades físicas (mayor resistencia a la tracción) Ionómero de cementación de la FUJI Gráfico2: Ionómero GC Fuji 1 Indicaciones (GC Corporation-Hongo, Bunkyo-ku, 2012) Este cemento es indicado para la cementación de todo tipo de metal: inlays de resina, onlays, coronas y puentes y toda clase de coronas de cerámica y puentes. Presentación del producto polvo 15g y líquido 8ml 13

27 Contraindicaciones (GC Corporation-Hongo, Bunkyo-ku, 2012) En casos raros este producto puede causar sensibilidad en algunas personas, en caso de que se produzca reacciones hay que interrumpir el uso de este producto y consultar a un médico. Ventajas (GC Corporation-Hongo, Bunkyo-ku, 2012) Compatible con la pulpa, reducida sensibilidad postoperatoria Amplio tiempo de trabajo de 2 minutos a 4 minutos con 30 segundos Excelente adhesión que produce un buen sellado marginal 2.8 TERMOCICLADO Según (Anusavice, 2004) Indico que cuando realizamos el consumo de comidas y bebidas la temperatura dentro de la cavidad oral cambia constantemente y tratando de estar más cerca de la realidad se utilizó este procedimiento, el cual según (GONZALEZ, 2006) menciono que es un sistema de ciclos de temperatura que se repiten programados; por lo que (Lacouture, Johanna, & Jaime, 2012) indicaron que se utilizaría estos ciclos de temperatura, para reproducir condiciones similares en la cavidad oral al momento de comer, beber o respirar. (Lacouture, Johanna, & Jaime, 2012) y (TURK, ELEKDAG, ISCI, & CAKMAK, 2010) Argumentaron además que las condiciones fluctuantes de la boca al momento de cumplir su función afectarán a los materiales dentales cuando ya sean colocados dentro de la misma. (Lacouture, Johanna, & Jaime, 2012) Indicaron además que las temperaturas empleadas en este proceso fluctúan entre 5 y 55 C, temperaturas que son consideradas como los grados mínimos 14

28 y máximos que sería capaz de soportar un diente vital, junto con los 37 C que corresponden a la temperatura normal del ser humano. Tomando en cuenta lo expresado por los fabricantes de GC FUJI 1 y MERON DE VOCO respectivamente, indican que estos materiales pueden permanecer en boca por periodos de tiempo superiores a un año, por lo que para estandarizar el requerimiento en los dos productos se ha simulado a través de termociclado por un periodo 11 días y medio que según (Gale y Darvel, 1999), citados por (Ruales, 2012) quienes manifestaron que se requieren ciclos de termociclado para representar un año real. 15

29 CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la investigación Se realizó una prueba piloto para estandarizar los protocolos de la investigación, formando un grupo de estudio de 10 premolares que serán divididos en grupos de 5, el primero será cementado con MERON y el segundo con el Ionómero de Cementación de la Fuji y se someterán a un colorante para observar mediante cortes longitudinales al microscopio óptico. Es un estudio que fue realizado en premolares, los mismos que fueron recolectados en una clínica dental, y que fueron sometidos a diferentes pruebas con variables controladas: de cementación, termociclado y tinción, para obtener condiciones similares a las de la cavidad oral y de esta manera obtener efectos muy cercanos a la realidad. El estudio ha sido comparativo entre dos materiales de cementación definitiva, MERON y FUJI, cada uno de ellos con ciertas características particulares. 3.2 Población y muestra Muestra Para llevar a cabo esta investigación, se tomó en cuenta un universo de 70 premolares, de las cuales se obtuvo una muestra de 40 sometidos a criterios de inclusión y exclusión, los mismos que se determinados basándose en la siguiente fórmula estadística: Gráfico 3: Fórmula para obtener la muestra Fuente: (Technologie, Feedback Networks, 2013) Elaborado: Autor 16

30 Dónde: N: Es el tamaño de la población o universo k: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son: K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% e: Es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos realizando una muestra de la población y el que obtendríamos si realizaramos al total de ella. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=0.3 q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra. (Technologie, Feedback Networks, 2013) Por lo tanto al ingresar los datos nos da como resultado automáticamente: a su estudio. Posteriormente las muestras se conservaron hidratadas en suero fisiológico para proceder Se tomara una muestra de 40 piezas divididas en 2 grupos de 20 piezas cada uno y se utilizara 10 piezas a parte de la muestra para realizar una prueba piloto para estandarizar el protocolo y tener una observación inicial. 17

31 Coronas de metal porcelana Prueba Piloto Observación microscópica final Fuji Cement Meron VOCO TOTAL Criterios de inclusión Piezas que no tengan tratamiento endodóntico Piezas que no tengan caries en oclusal Tabla 1: Muestra Piezas dentarias con buen estado de hidratación Piezas que no tengan caries en cervical Piezas posteriores (premolares) Piezas con coronas sanas 3.4 Criterios de exclusión Piezas que tengan fracturas a nivel coronal Piezas que tengan mucho grado de erosión a nivel coronal Piezas con abfracciones a nivel cervical Piezas que tengan raíces curvas Piezas con fracturas a nivel cervical Piezas con alteraciones en la morfología oclusal 18

32 3.5 Operacionalización de variables Variables Conceptualización Determinante Indicador Escala Independiente Son materiales Agentes Meron Voco Nominal Agente Dentales que se usan cementantes Ionómero de cementante como medio de unión definitivos para Cementación entre la corona de coronas de metal Fuji metal porcelana y el porcelana muñón Dependiente Se define como sellado Mediante un corte La medición de la Cualitativa Sellado marginal marginal en prótesis fija a la exactitud con la que se une el borde longitudinal se procede a la medición de la filtración se realizara usando una regla Filtración 0=Muy bueno de la restauración coronaria con el filtración en el sellado marginal milimetrada donde 0 es = 0-1= Muy Bueno margen cervical de la pieza dentaria ausencia y 3 la totalidad 1-2= Bueno 2-3=Malo Más 3 =Muy Malo Interviniente Método mediante el Se realiza (x ciclos) a Simulación de 1 Termo ciclado cual simulamos 1 año de envejecimiento mediante la ayuda de una maquina la 4 ºC, 37.5 ºC y 55 ºC año en boca. dentario cual sometió a las piezas dentarias a cambios térmicos durante varios ciclos 3.6 Tipo de estudio Es un estudio de tipo trasversal por que se refiere a que una vez terminado el estudio no es necesario seguir su procedimiento a futuro. Es experimental por que se utilizara una máquina de termociclado que va a producir envejecimiento dentario de 1 año en los sellados marginales de las coronas Es observacional ya que mediante un estereoscopio observaremos el grado de filtración de las coronas. 19

33 Y es in vitro ya que se va a realizar en piezas no vitales que han sido extraídas. 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Los datos obtenidos como resultado de la observación en milímetros fueron documentados en una ficha con la colaboración de tres observadores. (Ver anexo 4). 20

34 CAPITULO IV 4 Materiales y métodos 4.1 Selección de las piezas Gráfico 4: Piezas Dentales Para realizar este estudio se utilizaran 40 premolares, extraídos por diversas razones (extracciones indicadas por ortodoncia) que serán utilizados para este estudio, tomando en cuenta que su porción coronaria y región cervical se encontraban sanas, serán lavadas suavemente con cepillo profiláctico, piedra pómez, agua. Gráfico 5: Lavado 21

35 Serán separados y pintados con esmalte de uñas de color rojo y azul a nivel del tercio apical de las piezas para diferenciar los dos grupos diferentes y después se les colocara en suero fisiológico hasta ser utilizado. Gráfico 6: Grupos de estudio Después son retirados y secados con toallas de papel absorbente, delimitando con un lápiz el área del tallado en cada pieza. Gráfico 7: Delimitación área de tallado 22

36 4.2 Preparación del tallado Se procederá a tallar las coronas utilizando una turbina (NSK) con una fresa troncocónica de extremo redondo diamantada (TR-21 VOCO) con la debida refrigeración, cambiando de fresa cada 5 preparaciones, para obtener un margen adecuado junto con las paredes y la cara oclusal de las piezas dentaria. Gráfico 8: Tallado Gráfico 9: Grosor de la punta activa de la fresa Una vez realizado este procedimiento en grupos de 5 se procede a realizar el encerado directamente en cada pieza para para la realización de las coronas metálicas. 23

37 Gráfico 10: Encerado Una vez realizado el encerado de la misma forma en grupos de 5 se colocaran en los aros para fundir, para obtener un mejor resultado en el estudio a las piezas dentarias se las volverá a colocar en suero fisiológico hasta que las coronas estén hechas y cementarlas. Colocacion del revestimiento Gráfico 11: Colocación en aros de revestimiento Gráfico 12: Revestimiento 24

38 Colocación en el horno y fundición Gráfico 13: Colocación en el horno y fundición Obtención de coronas y verificación del grosor del metal, ya que se tallo con una fresa que tiene 1mm de grosor el grosor del metal debe tener 1mm a nivel del margen. 25

39 Gráfico 14: Grosor del metal de la corona 4.3 Cementación Para cementar las coronas las coronas se va a tomar en cuenta las indicaciones de preparación y tiempos dados por cada casa comercial de su producto Cemento de MERON Antes de usar el cemento se limpió con suero fisiológico y seco con toallas de papel absorbente cuidadosamente la superficie del diente tallado y las superficies metálicas, se agito bien el polvo antes de usarlo, con una cucharilla rasa se tomó el polvo y se colocó en un blok de papel, al polvo lo dividimos en tres porciones y el líquido con su cuenta gotas colocamos 2 gotas en un costado del polvo. Gráfico 15: Cemento Meron 26

40 Mezclamos el polvo con el líquido una porción a la vez hasta obtener una mezcla uniforme y fluida Gráfico 16: Mezcla del cemento Con un gutaperchero llevamos la mezcla a todo el contorno de la corona y presionamos por 5 minutos hasta que empiece a fraguar, esperamos hasta llegar a la etapa plástica, retiramos el exceso con un explorador de oclusal a cervical. 27

41 Gráfico 17: Cementación y retiro de excesos Cemento FUJI Antes de usar el cemento se limpió con suero fisiológico y seco con toallas de papel absorbente cuidadosamente la superficie del diente tallado y las superficies metálicas, se golpea ligeramente contra la mano el frasco de antes de usar, en un block de papel se coloca 1 cucharada raza de polvo con 2 gotas de líquido con el dispensador Gráfico 18: Cemento Fuji 1 28

42 Mezclar todo el polvo y el líquido hasta obtener una mezcla uniforme y fluida. Gráfico 19: Mezcla y colocación del cemento Con un gutaperchero llevamos la mezcla a todo el contorno de la corona y presionamos por 2 minutos hasta que empiece a fraguar, esperamos hasta llegar a la etapa plástica, retiramos el exceso con un explorador de oclusal a cervical. Gráfico 20: Retiro del exceso 29

43 4.4 Etapa de micro filtración Una vez cementadas se esperara 24 horas hasta que el cemento se endurezca completamente. La primera muestra de piezas serán divididas en dos grupos A y B iniciales de 5 5, que serán colocadas en un colorante (Azul de Metileno) por 24h, después serán cortadas de forma longitudinal con un motor de alta y un disco para metal, refrigerado con agua, separando en dos segmento en sentido mesio-distal ya que es más fácil retirar la corona de esta forma y observadas en el esteroscopio para tener una pre observación sin someterlas a la máquina de termo ciclado. Muestra Azul Muestra Roja Gráfico 21: Pre observación de las muestras La segunda muestra dividida en dos grupos A y B finales que serán primero sometidas a la máquina de termo ciclado a (x ciclos) a 4 ºC, 37.5 ºC y 55 ºC para producir envejecimiento dentario 30

44 Gráfico 22: Maquina de Termocicladora Al terminar este proceso se las sumergirá a un colorante (Azul de Metileno) por 24h Gráfico 23: colocación en azul de metileno Después se lava con agua el exceso de colorante para posteriormente se las cortara de forma longitudinal en sentido mesio-distal las coronas con un motor de alta adaptada con una rielera para un corte preciso y con un disco para metal, refrigerado con agua. Gráfico 24: Corte de las coronas 31

45 Separando así en dos segmentos que nos facilitara la extracción de la corona. 4.5 Evaluación del grado de sellado marginal Una vez obtenido dos segmentos de cada diente con la corona se tomara en cuenta que mitad que se observa mejor, realizando una observación a través del estereoscopio, como referencia se usó una hoja milimetrada para evaluar el grado de filtración que se produjo. Gráfico 25: Observación en el estereoscopio Donde 0 es muy bueno, 1 es bueno, 2 es malo y 3 el sellado es muy malo. 4.6 Resultados Como resultado de la observación y medición en milímetros de la microfiltración del sellado marginal de 40 piezas dentales distribuida en dos grupos, fueron registradas en una ficha realizada en hoja de cálculo en Microsoft Excel 2010, cuya valoración se justificó basándose en la siguiente escala: Escala de Medida 0-1= Muy bueno 1-2= Bueno 2-3= Regular Más de 3= Malo Tabla 2: Escala para determinar los niveles de microfiltración en el sellado marginal 32

46 A continuación se elaboró una base de datos en el programa estadístico SPSS, donde se organizó la información según fue planteada en la tabla de contingencia para vincular las variables de este estudio en función de la hipótesis establecida y por último se desarrolló la prueba de Mann-Whitney y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para presentar diferencias relevantes en los resultados. 4.7 Recolección de Datos I.C Meron Niveles de microfiltración en el sellado marginal I.C Fuji # V. del Hombro V. del Muñón V. Total Niveles V. del Hombro V. del Muñón V. Total Niveles Bueno 1 0,5 1,5 Bueno 2 1 1,5 2,5 Regular 1 1,5 2,5 Regular Regular Bueno Bueno 1 0,5 1,5 Bueno 5 1 0,5 1,5 Bueno Bueno 6 1 0,5 1,5 Bueno 1 1,5 2,5 Regular Bueno 1 0,5 1,5 Bueno Bueno 1 0,5 1,5 Bueno 9 1 0,5 1,5 Bueno Bueno ,5 1,5 Bueno Muy Bueno Bueno 1 0,5 1,5 Bueno ,7 1,7 Bueno Bueno Bueno 1 0,5 1,5 Bueno ,5 1,5 Bueno 1 0,2 1 Muy Bueno ,5 1,5 Bueno Muy Bueno Bueno Bueno ,5 1,5 Bueno 1 0,5 1,5 Bueno ,2 1,2 Bueno Bueno ,5 1,5 Bueno 1 0,5 1,5 Bueno ,5 1,5 Bueno 1 0,5 1,5 Bueno Suma Total 35,9 Suma Total 33,5 Promedio 1,8 Promedio 1,68 Tabla 3: Recolección de datos en mm y equiparación. Después de cada observación se fue anotando en la tabla de forma secuencial he individual. 33

47 MICROFILTRACION DEL SELLADO POR UNIDADES ESCALA MERON FUJI Muy Buena (0-1mm) Buena (1,1-2mm) Regular (2,1-3mm) Mala (Más de 3mm) TOTAL 0 unidades 3 unidades 18 unidades 15 unidades 2 unidades 2 unidades 0 unidades 0 unidades 20 unidades 20 unidades Tabla 4: Resultados por unidad. En la observación individual observamos que tenemos Muy buenos 0 de MERON y 3 de FUJI, Buenos 18 de MERON y 15 de FUJI, Regulares 2 de MERON y 2 de FUJI, Malos 0 de MERON y 0 de FUJI MICROFILTRACION DEL SELLADO POR UNIDADES MERON FUJI Gráfico 26: Microfiltración del sellado por número de muestras 34

48 En el valor medio se puede afirmar que el material que ofreció menos microfiltración del sellado marginal fue FUJI con un promedio de 1,68 mm, mientras que el MERON obtuvo resultados de 1,8 mm siendo mejor al otro material por pocas décimas, atribuyendo a estas cifras una diferencia de medias de 0,12mm. MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN GRUPO MEDIA MERON 1,80 FUJI 1,68 TOTAL 3,47 MEDIA 1,74 Tabla 5: Media de la microfiltración De la prueba de Mann-Whitney, Sig. exacta = 0,478 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad o seguridad), esto es No existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones, luego la media del material de ionómero de cementación Meron presenta mayor grado de filtración en el sellado marginal después de ser sometido a pruebas de termociclado en comparación con el ionómero de cementación GC Fuji 1 a nivel porcentual. 35

49 MEDIA DE LA MICROFILTRACIÓN 3,50 3,47 3,00 2,50 2,00 1,80 1,68 1,74 1,50 1,00 0,50 0,00 MERON FUJI TOTAL MEDIA Gráfico 27: Media de la microfiltración Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. TOTAL MERON 20 1,2 3,0 1,795,4224 TOTAL FUJI 20 1,0 2,5 1,675,4375 N válido (según lista) 40 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL ESCALA Meron % Fuji % Variación Muy Bueno 0 0% 3 15% Porcentual Bueno 18 90% 15 75% Regular 2 10% 2 10% 6,7% Mala 0 0% 0 0% TOTAL % % Tabla 6: Resultados en porcentajes Variación porcentual del: 6,7% entre ambos 36

50 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% REPRESENTACIÓN PORCENTUAL 100% 100% 90% 75% 15% 10% 10% 0% 0% 0% Meron Fuji Gráfico 28: Presentación Porcentual A nivel porcentual podemos ver que tenemos un 15% de resultados muy buenos del Ionómero de cementación FUJI vs el MERON demostrando mejores resultados a la filtración. Regular 10% Meron Mala 0% Muy Bueno 0% Bueno 90% Gráfico 29: Presentación Porcentual grupo A 37

51 En el material de cementación MERON se observó: 0% de las muestras no presentaron un muy buen sellado. 90% presentaron un buen sellado marginal. 10% presentaron un sellado marginal regular. El 0%, es decir que ninguna de nuestras muestras se perdió el sellado totalmente por lo que no ha sido considerada alta. Regular 10% Fuji Mala 0% Muy Bueno 15% Bueno 75% Gráfico 30: Presentación Porcentual grupo B En el material de cementación FUJI, se pudo observar lo siguiente: 15% de las muestras presentaron un muy buen sellado marginal. 75% presentaron un buen sellado marginal. 10% presentaron un sellado marginal regular. El 0% es decir que ninguna de nuestras muestras se perdió el sellado totalmente por lo que no ha sido considerada alta. 38

52 4.8 Tabla de Contingencia MICROFILTRACIÓN DEL SELLADO MARGINAL mm 0,5 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,5 2,9 3 3,1 3,9 4 T A B TOTAL Tabla 7: Tabla de Contingencia Tabla de contingencia NIVEL IONOMEROS Tabla de contingencia NIVEL * IONOMEROS IONOMEROS Total MERON FUJI NIVEL MUY BUENO BUENO REGULAR Total Frecuencia % 0,0% 15,0% 7,5% Frecuencia % 90,0% 75,0% 82,5% Frecuencia % 10,0% 10,0% 10,0% Frecuencia % 100,0% 100,0% 100,0% Tabla 8: Tabla de Contingencia El ionómeros de cementación de la Fuji produce mejor sellado marginal en la cementación de coronas metal porcelana que el cemento Meron de Voco. 39

53 4.9 PRUEBA DE CHI CUADRADO DE PEARSON CHI CUADRADO N Meron Fuji Total F. de valores esperados Chi cuadrado Total 1 2 1,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0,04 2 2,5 2,5 5 2,59 2,41 0,00 0,00 0, ,59 2,41 0,07 0,07 0, ,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0,04 5 1,5 2 3,5 1,81 1,69 0,05 0,06 0,11 6 1,5 2,5 4 2,07 1,93 0,16 0,17 0, ,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0, ,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0,04 9 1,5 2 3,5 1,81 1,69 0,05 0,06 0, ,5 1 2,5 1,29 1,21 0,03 0,04 0, ,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0, ,7 2 3,7 1,91 1,79 0,02 0,03 0, ,5 3,5 1,81 1,69 0,02 0,02 0, ,5 1 2,5 1,29 1,21 0,03 0,04 0, ,5 1 2,5 1,29 1,21 0,03 0,04 0, ,07 1,93 0,00 0,00 0, ,5 1,5 3 1,55 1,45 0,00 0,00 0, ,2 2 3,2 1,66 1,54 0,13 0,13 0, ,5 1,5 3 1,55 1,45 0,00 0,00 0, ,5 1,5 3 1,55 1,45 0,00 0,00 0,00 TOTAL 35,9 33,5 69,4 35,90 33,50 0,71 0,76 1,95 Tabla 9: Tabla del Chi Cuadrado 40

54 GRADOS DE LIBERTAD v= (20-1) (2-1) V= (20) (1) v= 19 Nivel de Significancia = 0,05 Este indica que hay una probabilidad de 0,95 de que la hipótesis sea verdadera VALOR DEL PARAMETRO p p= 1 - v p= 1-0,05 p= 0,95 CHI CUADRADO CALCULADO 1,95 GRADOS DE CONFIABILIDAD 0.05 Tabla 10: Análisis de Chi Cuadrado 4.10 DECISIÓN ESTADÍSTICA Una vez realizada la prueba de Chi cuadrado de Pearson se ha podido determinar que los grados de confiabilidad son menores que el Chi cuadrado, por lo tanto 0,195 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad) lo que nos indica que los Ionómeros no presentan una significancia en el sellado marginal. (Proporciones similares en cada nivel) Al análisis de la prueba de Mann-Whitney demostró que existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones en los grupos de prueba demostrando que hay una significancia de 6.7% en el sellado marginal del ionómero de cementación GC FUJI 1, con la consecuente aceptación de la hipótesis, cuyo enunciado es el siguiente: El material de ionómero de cementación GC Fuji 1 usado en la cementación de las coronas presentará menor grado de filtración en el sellado marginal, en comparación con el material de ionómero de cementación Meron De esta manera se concluye que se presentó una significancia en la microfiltración, entre los dos grupos de estudio. 41

JORGE ALEXANDER RAMÍREZ OSSES. CIRUJANO DENTISTA.

JORGE ALEXANDER RAMÍREZ OSSES. CIRUJANO DENTISTA. INFLUENCIA DEL TIPO DE CEMENTO EN LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES TIPO INLAYS DE CERÓMERO CON SU MARGEN CERVICAL BAJO EL LÍMITE AMELO-CEMENTARIO. ESTUDIO IN VITRO. JORGE ALEXANDER RAMÍREZ

Más detalles

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija.

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija. Contenido Agradecimientos. Prefacio... 6 7 Nomenclatura. 17 1 Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija. Biomimética. Esmalte.. Dentina... Cemento... Preservación de los tejidos biológicos. 23. 23.

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

MATERIALES DENTALES 2

MATERIALES DENTALES 2 PROGRAMA DE CURSO MATERIALES DENTALES 2 AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dr. Daniel Banchieri UNIDADES ACADÉMICAS INTERVINIENTES Cátedra de Materiales Dentales Colaboran:

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

Articulo original 38

Articulo original 38 Articulo original 38 Microfiltración de pernos muñones con la técnica directa e indirecta materiales que son necesarios para cada uno de ellos, con la finalidad de poder reproducir con exactitud todas

Más detalles

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora d i r e c t o r e s Dr. Diego G. Soler Dr. Fernando M. Soto o b j e t i v o g e n e r a l Al finalizar el curso estará capacitado para

Más detalles

Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación

Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación Materiales para relleno de la preparación Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación Ionómeros Vítreos Convencionales Híbridos Selección del material para relleno Consistencia Opacidad /color

Más detalles

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso.

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso. MÓDULO 1: 23-25 DE NOVIEMBRE DE 2017 Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: Principales parámetros estéticos faciales y dentales. La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES

DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES III. DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES III.1 UNIVERSO Y MUESTRA III.1.1 UNIVERSO En el presente trabajo se empleo 40 premolares superiores de reciente extracción, que se conservo en frascos con solución

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Unidad de Planificación y Desarrollo Académico -UPDEA- PROGRAMACION DE CURSO 2006 I. Identificación: Área o Departamento Odontología Restaurativa

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV

ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I Número de horas: 3Hr/Sem Créditos: 6 ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA II Número de horas:

Más detalles

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 2: Prótesis Fija > Cuestionario de evaluación

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 2: Prótesis Fija > Cuestionario de evaluación Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta

Más detalles

Porcelana Dental 07/04/2017. Restauraciones rígidas. Prótesis. Requerimientos clínicos. Metales + No Metales. Uniones Iónicas y/o Covalentes.

Porcelana Dental 07/04/2017. Restauraciones rígidas. Prótesis. Requerimientos clínicos. Metales + No Metales. Uniones Iónicas y/o Covalentes. Porcelana Dental. Indicaciones Porcelana Dental Restauraciones rígidas Prótesis Sola o como recubrimiento de estructuras metálicas Materiales de Restauración Cerámica Dental Requerimientos clínicos Excelente

Más detalles

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Universidad Andrés Bello - Facultad de odontología - Viña del Mar FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Dr. Claudio Gandarillas F. Lesiones de Caries Lesiones No Cariosas Malformaciones Problemas

Más detalles

SOLID de Zirconio. Coronas Monolíticas. Instructivo Clínico & Científico

SOLID de Zirconio. Coronas Monolíticas. Instructivo Clínico & Científico Instructivo Clínico & Científico Coronas Monolíticas SOLID de Zirconio Las coronas y puentes SOLID de Zirconio, con más de 11.000 restauraciones exitosas desde el año 2010, se posiciona como una excelente

Más detalles

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA Director Académico: Dr. Efraín López Camargo. Coordinador Administrativo: Dr. Mauricio García. OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico: septiembre 2016 / febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6839 BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS I CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS

Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS Dra. en E.P. María de la Luz Sánchez Medina 1 PRESENTACIÓN

Más detalles

FujiCEM 2. de GC. Cemento definitivo superior de. ionómero de vidrio modificado con

FujiCEM 2. de GC. Cemento definitivo superior de. ionómero de vidrio modificado con FujiCEM 2 de GC Cemento definitivo superior de ionómero de vidrio modificado con resina con la innovadora tecnología Force & Fusion para su absoluta tranquilidad. De el siguiente paso hacia la evolución

Más detalles

FujiCEM 2. de GC NUEVO. Cemento superior definitivo. de ionómero de vidrio modificado con

FujiCEM 2. de GC NUEVO. Cemento superior definitivo. de ionómero de vidrio modificado con NUEVO Sistema SLIDE & LOCK FujiCEM 2 de GC Cemento superior definitivo de ionómero de vidrio modificado con resina con la innovadora tecnología Force & Fusion para su absoluta tranquilidad. De el siguiente

Más detalles

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Autores: Laura López González, Elisa Martínez Hernández, Antonio José Ortiz Ruiz PROTOCOLO OBTURACIÓN DE AMALGAMA MATERIAL. Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia. Instrumental

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8).

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8). GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8). Autores: Dra. Alexandra Angulo; Dr. Nelson Brierly; Dr. Ariel Mariani; Dra. Mónica Ricart, Dr. Jorge Aravena, Dra. Gloria Sánchez;

Más detalles

CIENTIFICA ~ DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CIENTIFICA ~ DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD v ' ~. CIENTIFICA ~ 1 DEL SUR 1\ 1 1 ( 1 1 / ' >- 1 1 \ ' 11 - F FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA "ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA DE UNIÓN DE CERÁMICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA TEMA: Restauración de segunda clase compuesta mesio-oclusal mediante la aplicación

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

sistema estomatognatico.

sistema estomatognatico. TEMA 06: PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS ADAPTADAS A LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE FACULTAD: ODONTOLOGIA ASIGNATURA: BIOMATERIALES DENTALES I CODIGO: 13012304 PRELACIÓN 13013113 13013003 13013303 13013402

Más detalles

TIPOS DE PROTESIS REALIZADAS EN LA CONSULTA DENTAL

TIPOS DE PROTESIS REALIZADAS EN LA CONSULTA DENTAL TIPOS DE PROTESIS REALIZADAS EN LA CONSULTA DENTAL PROTESIS REMOVIBLES Prótesis removible de resina Las prótesis removibles de resina, agrupan aquellas que son realizadas con resina acrílica, y que pueden

Más detalles

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UTE, DESARROLLO DE DESTREZAS Y AUTOCUIDADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL II GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1 PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 COORDINADOR: Verónica

Más detalles

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo Soluciones adhesivas Nuevo Adhesivo Imágenes SEM del adhesivo Scotchbond Universal Descubra la Solución Adhesiva Universal! Único en su clase La elección correcta para cualquier técnica Descubra la Solución

Más detalles

Vigilado Mineducación

Vigilado Mineducación JUSTIFICACIÓN: La gran demanda del egresado de la profesión odontológica por actualizarse en las nuevas tecnologías y avances en el desarrollo de nuevos materiales dentales, hace de este programa una modalidad

Más detalles

JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ

JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ Nombre: JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ E-mail: jncalvor@unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 16017 Oficina: Facultad de Odontología Grupo de Inv.: Grupo de Investigación en

Más detalles

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA OBJETIVO GENERAL: Capacitar al odontólogo general o especializado en técnicas clínicas de odontología estética para el

Más detalles

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA COSTO ,00 Pesos Colombianos.

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA COSTO ,00 Pesos Colombianos. TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA 2015 COSTO 3.500.000,00 Pesos Colombianos www.federacionodontologicacolombiana.org OBJETIVO GENERAL C apacitar al odontólogo general o especializado en técnicas

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Karol Falcó Salazar 1, Dr. José Italo Cortez 1 1 Facultad de Estomatología - BUAP Resumen La obturación con resina es indicada

Más detalles

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

- P R O G R A M A S I N T E T I C O Página 1 de 5 FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: PRECLINICO III Cód.: 48-312 Escuela de Odontología 2009 Esta asignatura está incluida en el Plan de estudios a los efectos de integrar y correlacionar los Preclínicos

Más detalles

Sancor Medicina Privada S.A. (S.M.P.), Asociación Mutual Sancor (A.M.S.) y Consorcio Union Federal.

Sancor Medicina Privada S.A. (S.M.P.), Asociación Mutual Sancor (A.M.S.) y Consorcio Union Federal. Nombre de la Obra Social Sancor Medicina Privada S.A. (S.M.P.), Asociación Mutual Sancor (A.M.S.) y Consorcio Union Federal. Área de Aplicación Todo el ámbito Provincial. Identificación del Beneficiario

Más detalles

Planes C : Presentan credencial de Sancor Salud, pero con el logo de su obra social de origen.

Planes C : Presentan credencial de Sancor Salud, pero con el logo de su obra social de origen. Código: 40 Obra Social: SANCOR Nombre de la Obra Social SANCOR SALUD Área de Aplicación Todo el ámbito Provincial. Identificación del Beneficiario Carnet de afiliación vigente y documento de identidad

Más detalles

TERCERA PARTE CAPITULO I Resultado-Demostración. 1 2 mm mm

TERCERA PARTE CAPITULO I Resultado-Demostración. 1 2 mm mm TERCERA PARTE CAPITULO I Resultado-Demostración. 1.1. RESULTADOS 1.1.1. CUADRO COMPARATIVO CRITERIOS DE COMPARACIÓN ESTÉTICA CARILLAS DENTALES estéticos, llegan a cambiar de color LENTES DE CONTACTO DENTAL

Más detalles

Clorhexidina S 2% Whiteness HP Maxx. Whiteness HP Rojo

Clorhexidina S 2% Whiteness HP Maxx. Whiteness HP Rojo Clorhexidina S 2% Clorhexidina S es una solución de digluconato de Clorhexidina al 2 % especialmente elaborada para uso odontológico. *Frasco con 100ml. Whiteness HP Maxx Whiteness HP Maxx es un aclarador

Más detalles

Cementación fuerte y duradera

Cementación fuerte y duradera CEMENTO de resina DE POLIMERIZACIÓN DUAL Cementación fuerte y duradera Los cementos Coltène llevan años demostrando su eficacia y convenciendo a dentistas de todo el mundo. Así pues, se basa en la fuerza

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A CURSO OPERATORIA DENTAL VI A PLAN 1994 ACTUALIZACIÓN 2016 P7 V9 Curso: 5º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período de

Más detalles

Los mejores resultados comienzan aquí. Palodent V3. Sistema de Matrices Seccionales

Los mejores resultados comienzan aquí. Palodent V3. Sistema de Matrices Seccionales Los mejores resultados comienzan aquí Palodent V3 Sistema de Matrices Seccionales Palodent V3 El 70% de los odontólogos clínicos piensan que el mayor desafío en una restauración de clase II es el logro

Más detalles

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas AUTOR Alejandro Bertoldi Hepburn EAN: 9789500602655 Especialidad: Odontología Páginas: 432 Encuadernación:

Más detalles

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA LA PROVISIÓN DE 2 CARGO DE ALFÉREZ ODONTÓLOGO EN REHABILITACIÓN, ESCALAFÓN DE LOS SERVICIOS GENERALES, EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD

Más detalles

Fundamentos del Tallado

Fundamentos del Tallado Fundamentos del Tallado Preservación de la Estructura Dentaria Preservación de tejidos periodontales Retención y estabilidad Dra. Mónica Ricart. P Perfección de márgenes Solidez estructural M.R.P 2 Principios

Más detalles

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Tratamiento de las grandes destrucciones Prof. Estibaliz Rámila Sánchez CONCEPTO Lesiones que implican una gran extensión del diente, comprometiendo esmalte, esmalte + dentina, esmalte

Más detalles

DELIMITACIÓN. - Color debe contrastar con la cera. - Lápiz Grafito - Erosionar el Troquel - Color Oscuro - Restos de grafito actúan como an9flujo

DELIMITACIÓN. - Color debe contrastar con la cera. - Lápiz Grafito - Erosionar el Troquel - Color Oscuro - Restos de grafito actúan como an9flujo 1 DELIMITACIÓN Delimitar exactamente hasta donde llega la preparación biológica, demarcar con un lápiz 9po portamina de cera verde o roja (NO LÁPIZ GRAFITO). - Color debe contrastar con la cera - Lápiz

Más detalles

Diplomado. Técnicas Restaurativas Clínicas *en Odontología Estética*

Diplomado. Técnicas Restaurativas Clínicas *en Odontología Estética* Diplomado Técnicas Restaurativas Clínicas *en Odontología Estética* Colegio Odontológico Colombiano Sede - Santiago de Cali Justificación 01 El vertiginoso avance de la odontología moderna ha hecho que

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen INTRODUCCION. MICROFILTRACION MARGINAL

Revista de Actualización Clínica Volumen INTRODUCCION. MICROFILTRACION MARGINAL MICROFILTRACION MARGINAL Valverde Tejada Tatiana 1 Quispe Mendoza Sandra 2 RESUMEN Las restauraciones dentales cumplen un rol muy importante en la odontología y son reconstrucciones de una porción de diente

Más detalles

Pilar de zirconio. Excelente solución para lograr resultados estéticos superiores

Pilar de zirconio. Excelente solución para lograr resultados estéticos superiores Pilar de zirconio Excelente solución para lograr resultados estéticos superiores Características principales y beneficios Alpha-Bio Tec, una empresa líder en la fabricación de implantes, partes protésicas

Más detalles

Educación continua 2019

Educación continua 2019 2019 Educación continua Mesas Clínicas CDMX - Teórico - Prácticas Horario: 9:00-13:00 hrs Costo: $ 449 pesos MN Elaboración de carillas directas con Charisma Diamond Fechas: Enero 28 / Marzo 25 / Mayo

Más detalles

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo Diplomado intensivo Objetivos Capacitar a odontólogos generales en los fundamentos básicos generales y actualizados de los componentes estéticos de la sonrisa, diseño de sonrisa, blanqueamiento, odontología

Más detalles

LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA

LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA CEMENTOS De 2 a 2,5 FASE GEL RETIRAR MATERIAL SOBRANTE De 4 a 5 FRAGUADO FINAL CEMENTACIÓN TEMPORAL Y DEFINITIVA LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA Soluciones de cementación fáciles y versátiles con excelente

Más detalles

LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA

LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA CEMENTOS De 2 a 2,5 FASE GEL RETIRAR MATERIAL SOBRANTE De 4 a 5 FRAGUADO FINAL CEMENTACIÓN TEMPORAL Y DEFINITIVA LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA Soluciones de cementación fáciles y versátiles con excelente

Más detalles

Federación Odontológica Colombiana Diplomado en Rehabilitación Oral (Protocolo)

Federación Odontológica Colombiana Diplomado en Rehabilitación Oral (Protocolo) DIPLOMADO EN ODONTOLOGIA ESTETICA TECNICAS CLINICAS EN REHABILITACION ORAL METODOLOGÍA: Sistema modular: Cinco módulos teórico prácticos de veinte (20) horas mensuales, para un total de cien horas (100).

Más detalles

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. Cementación fuerte y duradera

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. Cementación fuerte y duradera CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL Cementación fuerte y duradera N U E VO COLOR Los cementos Coltène llevan años demostrando su eficacia y convenciendo a dentistas de todo el mundo. Así pues, se

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio realizado es de tipo cuasi experimental, prospectivo y longitudinal; ya que al someter a los especimenes de esmalte (muestra) a la acción de tres

Más detalles

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón UNIDAD II CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón I. OBJETIVO El alumno aplicará los conceptos básicos de la prótesis dental parcial fija y removible

Más detalles

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL 1. UNIDAD TEMÀTICA Nº 1: ODONTOLOGIA RESTAURADORA. GENERALIDADES Y PRINICIPIOS BÁSICOS. SUB-UNIDAD 1.1. (Bolilla 1): ODONTOLOGÍA

Más detalles

Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012

Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012 Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA MECANICA DENTAL LABORATORIO INTEGRAL II DOCENTE RICARDO GODIN JUAN CARLOS RIVERA

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA MECANICA DENTAL LABORATORIO INTEGRAL II DOCENTE RICARDO GODIN JUAN CARLOS RIVERA GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA MECANICA DENTAL LABORATORIO INTEGRAL II DOCENTE RICARDO GODIN JUAN CARLOS RIVERA SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS LABORATORIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN TEMA: Necropulpectomía II en incisivo central superior izquierdo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN TEMA: Necropulpectomía II en incisivo central superior izquierdo UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTOLOGA TEMA: Necropulpectomía II en incisivo central superior izquierdo AUTORA: Paola

Más detalles

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO SOFÍA LORENA JADUE CAMPOS CIRUJANO DENTISTA RESUMEN Introducción Independientemente del

Más detalles

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior División de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Básicas Periodo : Otoño 2011 Nombre del curso: PRECLÍNICA ESTOMATOLÓGICA Línea Curricular: Clave: CB3025; CB 1070 Seriación: CB 3000;CB1065 HTS:

Más detalles

Calendario de Cursos 2016 para el área clínica

Calendario de Cursos 2016 para el área clínica Calendario de Cursos 2016 para el área clínica Abril 2016 INTERMEDIO Abril 19 de 2016 Todo lo que necesita un composite para lograr alternativas estéticas en la consulta diaria Todo lo que necesita un

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) digo de la Asignatura: FO.3.3 FB.BD b) Nombre de la Asignatura: c)

Más detalles

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. 3 indicaciones 1 material

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. 3 indicaciones 1 material CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL 3 indicaciones 1 material ParaCore es un cemento de composite de polimerización dual reforzado con vidrio es radiopaco y disponible en tres tonalidades: dentina,

Más detalles

SISTEMA DE PORCELANA CERATEC

SISTEMA DE PORCELANA CERATEC SISTEMA DE PORCELANA CERATEC TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO...1 1 1 CARACTERÍSTICAS...2 2 INDICACIONES......33 2 ESTRUCTURA METÁLICA...44 LA ALEACION...55 3 MAPA DE ESTRATIFICACION RECOMENDADO..66

Más detalles

FORMACIÓN A DISTANCIA

FORMACIÓN A DISTANCIA Área de Sanidad FORMACIÓN A DISTANCIA Protésico Dental ITINERARIO Con este curso aprenderás a analizar las técnicas y el requerimiento de materiales e instrumentales necesarios en la confección y adaptación

Más detalles

CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN.

CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN. CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN. La reproducción de las características de los dientes naturales, ha sido

Más detalles

Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO. Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado

Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO. Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado Nuestro Adhesivo Ortodóntico Aspire Un Paso está hecho de un sistema composite único que fácilmente adhiere

Más detalles

Diplomado. Últimos avances en estética dental

Diplomado. Últimos avances en estética dental Diplomado Últimos avances en estética dental Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. -B. B. King- Justificación En los últimos años se han incrementado las exigencias estéticas

Más detalles

Adhesión. La unión química con un adhesivo totipotencial es la que asegurara un sellado hermético entre dos superficies

Adhesión. La unión química con un adhesivo totipotencial es la que asegurara un sellado hermético entre dos superficies Adhesión Adhesión Es el estado o fenómeno por el cual dos superficies o materiales diferentes se mantienen unidos por fuerzas interfaciales, ya sea por uniones físicas,por uniones químicas o por ambas.

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.5.3 FP.CPF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

La comunicación y compromiso organizacional de los servidores del hospital de Barranca año 2015.

La comunicación y compromiso organizacional de los servidores del hospital de Barranca año 2015. i La comunicación y compromiso organizacional de los servidores del hospital de Barranca año 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Br Benjamina Clemencia Quijano

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

Orthobond (autocurable) Adhesivo para brackets. Orthobond (fotocurable) Adhesivo para brackets. Resinas y adhesivos super C ortho

Orthobond (autocurable) Adhesivo para brackets. Orthobond (fotocurable) Adhesivo para brackets. Resinas y adhesivos super C ortho Familia Adhesivos Los sistemas de adhesión se han convertido en uno de los fundamentos primordiales en la odontología moderna. Tenemos la familia más completa en sistemas de adhesión para ortodoncia, asi

Más detalles

Módulo I. Curso Intensivo de Restauraciones Cerámicas en Sector Anterior

Módulo I. Curso Intensivo de Restauraciones Cerámicas en Sector Anterior Módulo I Curso Intensivo de Restauraciones Cerámicas en Sector Anterior objetivos Incorporar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para lograr resultados de excelencia en tratamientos estético-funcionales

Más detalles

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Prof ra. A. Mendoza Mendoza TRAUMATISMOS DENTARIOS Lesiones de los tejidos duros y de la Pulpa CLASIFICACION FRACTURAS DE LA CORONA: FRACTURAS CORONOS RADICULARES:

Más detalles

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla TRABAJO DE TESIS DOCTORAL ESTUDIO IN VITRO DEL ESPESOR RADICULAR RESIDUAL DEJADO POR DIFERENTES SISTEMAS ROTATORIOS EN LA ZONA DE PELIGRO Alumno: Carlos Alberto Luna Lara Calle cuarte 129 col. Lomas del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACION 1. Unidad Académica: FACULTAD DE ODONTOLOGIA, TIJUANA 2. Programa (s) de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Ciclo de conversión del efectivo y su relación en la liquidez de la empresa Lácteos Piamonte S.A.C. en el período 2016.

Más detalles

COLCIENCIAS TIPO 2. ARTÍCULO DE REFLEXIÓN RECIBIDO: ENERO 31, 2016; ACEPTADO: FEBRERO 24, 2016

COLCIENCIAS TIPO 2. ARTÍCULO DE REFLEXIÓN RECIBIDO: ENERO 31, 2016; ACEPTADO: FEBRERO 24, 2016 Abadía A, Mosquera M, Leyes J, Pizarro F. Evaluación de protocolo de cementación en procedimientos de rehabilitación oral, para los estudiantes de sexto a décimo semestre en la clínica odontológica de

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Restauradores"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Materiales Restauradores PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Restauradores" Grupo: Grp de Clases en Seminario de Materiales Restauradores(995389) Titulacion: Máster Universitario en Odontología Restauradora, Estética y Funcional

Más detalles

FORMACIÓN A DISTANCIA

FORMACIÓN A DISTANCIA Área de Sanidad/Odontología FORMACIÓN A DISTANCIA Protésico Dental Con este curso aprenderás a analizar las técnicas y el requerimiento de materiales e instrumentales necesarios en la confección y adaptación

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Bulk Fill La restauración más rápida. Nano Híbrido. Proclinic Expert. Proclinic Expert. Proclinic Expert.

CASOS CLÍNICOS. Bulk Fill La restauración más rápida. Nano Híbrido. Proclinic Expert. Proclinic Expert. Proclinic Expert. CASOS CLÍNICOS Bulk Fill La restauración más rápida Pieza 36 con endodoncia realizada Nano Flow más versátil Caries clase V en pieza Nano Híbrido anterior/posterior ideal Caries clase II en pieza 25 Fractura

Más detalles

CURSO HANDS ON EN ESTÉTICA DENTAL: STYLEITALIANO EN SECTOR ANTERIOR Y POSTERIOR

CURSO HANDS ON EN ESTÉTICA DENTAL: STYLEITALIANO EN SECTOR ANTERIOR Y POSTERIOR CURSO HANDS ON EN ESTÉTICA DENTAL: STYLEITALIANO EN SECTOR ANTERIOR Y POSTERIOR Presentación del Curso El presente curso se basa en los planes de tratamiento inteligentes según el Styleitaliano, con técnicas

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Clínica de Prótesis Fija 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD AUTORA: Br. Lloclla

Más detalles

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Kit de fresas Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Información de utilización de instrumentos diamantados Fresa redonda de grano grueso Referencia FG G 801.021 Mangos Granos ø (1/10mm) Velocidad

Más detalles