SIGLO DE ORO II: BARROCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGLO DE ORO II: BARROCO"

Transcripción

1 SIGLO DE ORO II: BARROCO Literatura 1. Introducción 2. Temas barrocos. 3. Tendencias literarias del Barroco: 3.1. Culteranismo. Gongorismo Conceptismo Relación entre Gongorismo y Conceptismo Realismo. 4. Poesía barroca Luis de Góngora Francisco de Quevedo Lope de Vega. 5. Prosa barroca Prosa satírica doctrinal de Quevedo Prosa didáctica de Baltasar Gracián Prosa narrativa. 6. Teatro barroco Ciclo de Lope de Vega. Creación del Teatro Nacional Arte Nuevo de hacer comedias El corral de comedias Obra de Lope de Vega Continuadores de Lope de Vega Ciclo de Calderón de la Barca Vida Evolución del teatro de Lope de Vega Obra. 7. Miguel de Cervantes y El Quijote Introducción Datos biográficos más importantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Contexto de la obra Intención de la obra Método seguido por Cervantes Estructura Estilo. 7. Conclusión.

2 1. Introducción. El Barroco es, junto con el Renacimiento, uno de los dos movimientos culturales que forman el llamado Siglo de Oro español. Cronológicamente se extiende desde 1580 (fecha en que aparecen los primeros textos de los autores de este período) hasta 1681 (año de la muerte de Calderón de la Barca, último autor barroco importante). Ya en los últimos años del reinado de Felipe II se advierten algunos signos que anticipan el desmoronamiento producido con los sucesivos monarcas: Felipe III ( ), Felipe IV ( ) y Carlos II ( ). España experimenta un proceso paulatino de descomposición interna. La miseria, la despoblación provocada por las guerras y las pestes, la bancarrota económica y la expulsión de los judíos y moriscos, condujeron a una situación de decadencia de la que el país tardó mucho tiempo en sobreponerse. Esta situación favoreció el surgimiento del movimiento barroco, que supuso el abandono del pensamiento renacentista y la transformación de las técnicas y el estilo del XVI. El optimismo y la exaltación del hombre y de la naturaleza son sustituidos por temas típicamente barrocos como el pesimismo. COMPARACIÓN ENTRE EL ARTE RENACENTISTA Y EL ARTE BARROCO RENACIMIENTO Visión optimista de la vida. Equilibrio y contención. BARROCO Visión pesimista de la vida. Desmesura, contraste y exageración. Búsqueda de serenidad, naturalidad y armonía. Presencia de la Naturaleza como ideal de orden y perfección. Búsqueda de la sorpresa por medio del efectismo. El tema principal es la apariencia de las cosas. Estilo natural y espontáneo. Predominio del idealismo. Se imitan los modelos clásicos. Estilo adornado y artificioso. Importancia del realismo, incluso de la deformación de la realidad. Se defiende la originalidad del ingenio creador. Entre ambos movimientos, sin embargo, no hay una ruptura violenta, sino una evolución.

3 2.Temas barrocos. Ø Desengaño. Este tema es el resultado del paso de una visión optimista de la vida a otra pesimista. El hombre barroco es consciente de la crisis que le rodea y ya no confía en sus posibilidades para solucionarla como hizo el hombre renacentista. Este desengaño influye en el concepto que se tiene en el Barroco del mundo, hombre y muerte. Ø Mundo. Se utiliza una serie de tópicos para ilustrar la idea del mundo como algo engañoso, confuso, etc. Mundo como laberinto: sirve para subrayar la idea de confusión, desorientación que experimenta el hombre en la vida terrenal. Mundo al revés: consiste en la enumeración de imposibles para poner en evidencia el caos del momento (lobo que huye de las ovejas, encina que da manzanas, etc.) este tópico viene de la época clásica (Virgilio) y se utilizó en la Edad Media. Mundo como mercado: griterío, confusión, intereses. Predomina el engaño y también se critica al prójimo. Mundo como mesón de camino: derivado del anterior. En las posadas sucedían crímenes, robos; es decir, eran un lugares de paso poco seguros. El mundo, al igual que el mesón, es una parada en un largo camino hacia otro mundo en el que el hombre es el viajero. Mundo como teatro: la vida es una comedia cuyo escenario es el mundo y los actores los seres humanos. Ø Hombre. El hombre vive en continuo conflicto consigo mismo (lucha interior) y con los demás. Se destaca la maldad del hombre (El hombre es un lobo para el hombre) Esta idea del hombre deriva de una época violenta: guerras, torturas públicas a los condenados en las plazas, incluso las fiestas religiosas, como las procesiones de Semana Santa, transmitían esta idea (silicios, cadenas, coronas de espinos, cruces en la espalda, huesos de muerto en la boca, etc.) Ø Muerte. Este tema ya está presente en la Edad Media. En el Renacimiento también, pero de forma más tópica y menos sincera. En el Barroco cobra más importancia. Se adoptan varias actitudes ante la muerte que podemos resumir en dos: Angustia ante la muerte: la idea de la muerte está constantemente presente en el Barroco, creando en algunos autores angustia, incluso temor. Aceptación de la muerte: es vista como el fin natural de la vida. También como un descanso.

4 Ø Tiempo. Dolor por el paso del tiempo porque éste conduce a la muerte. Se destaca, sobre todo, la fugacidad del tiempo. Temas derivados: Ubi sunt Ruinas: Pone de manifiesto el poder destructor del tiempo que no perdona a nadie ni a nada. Reloj: Elemento que constante e inexorablemente está recordando el paso del tiempo. Es frecuente la imagen del hombre barroco meditando junto a un reloj de arena y una calavera. Carpe diem: Se acentúa el tono dramático. 3.Tendencias literarias del Barroco. El Barroco supone una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento y, a la vez, una reacción realista y satírica contra esas mismas características Culteranismo. Hace referencia a la corriente culta en literatura que se impulsó en el Renacimiento y que consistía en imitar a los autores clásicos de la antigüedad grecolatina. La diferencia está en que, en el Barroco, se exagera el artificio del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear, por medio del exceso de ornamentación y de las impresiones sensoriales, un mundo de belleza absoluta. Importancia de las metáforas, los cultismos y los hipérbatos. El Gongorismo es una manifestación particular del cultismo literario creciente en España llevada a cabo por Luis de Góngora y que consiste en llevar el cultismo hasta sus máximas consecuencias Conceptismo. Herencia de la lírica cancioneril del siglo XV. Consiste en asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Al escritor conceptista le interesa sobre todo la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis rebuscada y la paradoja que crea confusión. Son frecuentes los juegos de palabras por medio de términos con varios significados (dilogías), de vocablos que poseen semejanza fonética (paronomasia) 3.3. Relación entre Gongorismo y Conceptismo. Durante mucho tiempo se estudió la literatura barroca (especialmente la poesía) clasificándola en grupos opuestos: Culteranismo/Gongorismo = Góngora. Conceptismo = Quevedo. Sin embargo, estas divisiones son meramente didácticas y sirven para facilitar el estudio de un período literario complejo. El académico Dámaso Alonso relacionó ambas tendencias al definirlas del siguiente modo:

5 GONGORISMO CONCEPTISMO Recargamiento ornamental y sensorial (forma), entrelazado con una complicación conceptista (contenido). Complicación conceptual (contenido) obtenida en parte pro procedimientos no desemejantes de los del gongorimo (forma), pero sin el recargamiento ornamental y sensorial de éste Realismo. En esta tendencia, los motivos temáticos son los aspectos más desagradables de la realidad. Lo feo y lo grotesco adquieren un protagonismo literario que deriva, a menudo, hacia la sátira mordaz y la caricatura. De ahí el auge que experimenta la novela picaresca. 4. Poesía barroca Luis de Góngora y Argote ( ) Máximo representante del culteranismo y gongorismo. Nació en Córdoba, pero cursó sus estudios en Salamanca. Hacia el final de su vida, se ordena sacerdote y pasa a residir en Madrid como capellán de honor de Felipe III. Cansado de la corte, vuelve a Córdoba donde muere. Fue un hombre de carácter adusto y malhumorado, y, al mismo tiempo, mordaz e ingenioso. Su obra poética suele dividirse en dos grupos: COMPOSICIONES HUMORÍSTICAS COMPOSICIONES SERIAS Romances: Fábula de Píramo y Tisbe.(versión humorística) Letrillas: en ellas Góngora descarga toda su inquina en forma de amargo humor que deja entrever un gran pesimismo. Temática variada Sonetos: Temática variada. Destacan los amorosos. Canciones: Predominan las de tema amoroso, pero también las hay dedicadas a reyes o grandes señores. Sonetos: ataques literarios contra Quevedo, Lope de Vega y otros temas. Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea Soledades Panegírico al duque de Lerma 4.2. Francisco de Quevedo y Villegas ( ) Máximo representante del conceptismo. Nació en Madrid, en una familia perteneciente a la aristocracia cortesana. Estudió lenguas clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid. Se trasladó más tarde a Nápoles acompañando al duque de Osuna. Destituido Osuna, pierde el favor real y es desterrado, pero al morir Felipe III, vuelve de nuevo a la Corte. Acusado de ser el autor de un poema en contra del conde-duque de Olivares, fue detenido y encerrado en un calabozo en León durante cuatro años. La caída del valido del rey le permite salir de la cárcel. Murió poco después.

6 Su obra es poética se clasifica en tres grandes grupos: POESÍA FILOSÓFICA POESÍA AMOROSA P. SATÍRICO-BURLESCA Desarrolla temas característicos del pensamiento barroco: falsas apariencias, fugacidad del tiempo, muerte, desengaño, decadencia de España, etc. Predominio de los sonetos, algunos de ellos alcanzan la más alta cima poética (Amor más allá de la muerte) En este tipo de poemas es donde Quevedo extrema el conceptismo por medio de juegos de palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura Lope Félix de Vega Carpio (Lope de Vega ) De familia humilde, nació en Madrid. Asistió a la Universidad de Alcalá, pero abandonó los estudios a causa de un asunto amoroso. Su carácter apasionado dio lugar a una serie de episodios sentimentales que se prolongarán hasta su muerte. Lope de Vega era un hombre vital, lleno de pasión. Lope supone el polo opuesto del carácter adusto de Góngora y del pesimismo de Quevedo. De ahí que su obra tenga como rasgos principales el optimismo y la vitalidad. Podemos clasificar su obra poética en los siguientes apartados: POESÍA NARRATIVA POESÍA DIDÁCTICA POESÍA LÍRICA Jerusalén conquistada (1608). La Gatomaquia (1634). Arte Nuevo de hacer comedias (1609). Romances, sonetos, letras para cantar (villancicos). Este es el apartado más importante de su producción poética. 5. Prosa barroca Prosa satírica y doctrinal de Quevedo. Acorde con su carácter y pensamiento, Francisco de Quevedo escribió numerosas obras en prosa cuyo propósito era el de poner de manifiesto la visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos del ser humano. Obras: Los sueños (1627) reflexiona sobre la decadencia española, La culta latiniparla (1629) obra crítica en contra del estilo gongorino, La cuna y la sepultura (1635) visión pesimista de la vida cuya única salida es la muerte Prosa didáctica de Baltasar Gracián. Baltasar Gracián nació en 1601 en Belmonte de Calatayud (Zaragoza). Ingresó a muy temprana edad en la Compañía de Jesús. Fue un hombre de gran inteligencia e ingenio. Su concepción de la realidad es la de un hombre barroco y su estilo conceptista.

7 Obras: Agudeza y arte de ingenio (1642), en la que trata sobre sus ideas estéticas; Oráculo manual y arte de prudencia (1647), libro de sentencias sobre las normas que deben regir la vida. Su obra más importante es El Criticón (publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657), los protagonistas, Andrenio y Critilo, símbolos de la naturaleza y de la cultura, pasan por diversas peripecias que son una alegoría de la vida Prosa narrativa de ficción. Entre Renacimiento y Barroco no existe una ruptura, sino una evolución: los temas y los recursos son los mismos, pero cambia la forma de utilizarlos. De todas formas, es innegable que en el Barroco se producen cambios en cuanto a géneros se refiere: Ø Novela de caballerías desaparece. Ø Novela pastoril decae después de La Arcadia de Lope de Vega (1589) Ø Novela morisca aparece la historia de Ozmín y Daraja, pero intercalada en una obra de un género (picaresco) que supera en éxito al morisco (Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán) Ø Novela bizantina se continúa leyendo, pero el último título representativo es el Persiles (1617) de Miguel de Cervantes. Ø Novela corta italiana género que evoluciona y tiene bastante éxito. María de y Sotomayor, Novelas amorosas y ejemplares (1637), Desengaños amorosos (1647). Zayas Ø Novela picaresca el género picaresco que se inauguró con el Lazarillo, se consagra ahora en el Barroco convirtiéndose en el género más importante y representativo de la época ya que conecta muy bien con las ideas y necesidades del momento (crisis, crítica, etc.) Sin embargo, se producen ciertos cambios en la picaresca del Barroco: - La acción se carga de discursos moralizantes que generan un proceso de desnovelización (interrumpen demasiado la acción) - El humor del Lazarillo es ahora cruel sarcasmo fruto de una visión desolada de la vida, la sociedad y un agrio pesimismo. - El realismo se transforma, en ocasiones, en una deformación de la realidad (caricatura) Obras: F. De Quevedo, El Buscón (1626). Mateo Alemán, Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599)

8 6. Teatro barroco Ciclo de Lope de Vega. Creación del Teatro Nacional Arte Nuevo de hacer comedias Los dramaturgos del siglo XVI escribieron obras destinadas a un público culto o a un público popular. No hubo, sin embargo, ningún autor que consiguiera crear un teatro que interesase a todos los públicos. Lope de Vega fue el primero en escribir obras destinadas a todos los públicos a la vez, por eso decimos que él es el creador del teatro nacional ya que representa a un país y en el que se identifica toda su población. Todas las innovaciones que introdujo Lope en el teatro español quedan recogidas en una obra en verso por encargo de una academia de Madrid: Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Las innovaciones son las siguientes: 1) División de las obras en tres actos (antes solían dividirse en cinco) Los tres actos suelen coincidir con la presentación, nudo y desenlace respectivamente. 2) Rechazo de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar) La única que respeta en ocasiones es la de acción. 3) Mezcla de lo cómico y lo trágico. Este rasgo es característico de una época a la que le gustan los contrastes. 4) Polimetría. Se utilizan diferentes estrofas según el desarrollo de la acción (Romance para una historia o narración; soneto para el que espera; la redondilla y la quintilla en los diálogos; estrofas de arte mayor para asuntos serios) 5) Decoro expresivo. Los personajes hablan utilizando un registro adecuado a su condición (criados, villanos, señores, etc.) 6) Personajes habituales son el galán, la dama, el criado (gracioso), la criada, el padre o viejo, el rey o un poderoso el villano (personaje del pueblo). Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes. El gracioso es esencial en este teatro. Tiene un fino sentido del humor y rasgos que contrastan con los del galán, su amo. Destaca por su carácter práctico, la sensatez, una bien disimulada cobardía y pícara astucia para rehuir los peligros. 8) Los temas principales son el honor y el amor. En el amor predomina el enfoque platónico. El honor se equipara a la vida, y su pérdida es como la muerte social El corral de comedias. En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como hoy los conocemos. Las representaciones se celebraban en los llamados corrales de comedias. Estaban situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario. La gente del pueblo se colocaba de pie en el patio, mientras que los nobles y adinerados alquilaban los balcones de los pisos

9 superiores. Con el tiempo se van estableciendo normas para acudir a las representaciones. Los corrales de la Cruz y del Príncipe, ambos en Madrid, alcanzaron mucha fama. La estructura del espectáculo era la siguiente: 1) Uno de los actores recitaba una loa, un prólogo en verso con el que se trataba de captar la atención del público adulándolo o presentándole la comedia. 2) Representación del primer acto. 3) Un entremés breve y cómico servía como intermedio. Era una pequeña obra en un acto, en la que aparecía el mundo al revés. 4) Representación del segundo acto. 5) Escenificación de otro entremés. 6) Representación del tercer acto. 7) Como final de fiesta, un baile o mojiganga, en el que participaba toda la compañía, cerraba el espectáculo Obra de Lope de Vega. Aunque Lope fue admirado y reconocido como poeta, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Su fecundidad como autor de comedias es legendaria y explica el sobrenombre de Monstruo de la Naturaleza que le dieron sus conciudadanos. Resulta determinar con exactitud el número de obras que escribió. Se conservan unas quinientas y se le atribuyen, con dudas, unos trescientos títulos más. De las obras más conocidas se puede hacer la siguiente clasificación: Comedias de historia y leyenda española: El mejor alcalde, el rey; Fuente Ovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña. Comedias de historia y leyenda extranjera: Roma abrasada; El gran duque de Moscovia. Comedias de capa y espada: El acero de Madrid; La dama boba; El perro del hortelano. Comedias religiosas: La buena guarda; La creación del mundo. Comedias mitológicas: El laberinto de Creta Continuadores de Lope de Vega. El número de dramaturgos que escribieron bajo la influencia de Lope fue muy

10 de Molina. considerable. De todos ellos destacaremos a Fray Gabriel Téllez más conocido como Tirso La obra de este dramaturgo puede considerarse un puente entre el ciclo de Lope y el de Calderón de la Barca. Lo que más nos interesa de este autor es que fue el creador de uno de los grandes mitos de la tradición literaria: Don Juan en la obra El burlador de Sevilla y el convidado de piedra Ciclo de Calderón de la Barca Vida. Nació en Madrid en el año Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y, después, Cánones y Derecho en las universidades de Alcalá y Salamanca. A los veinte años empezó su carrera de escritor y pronto obtuvo fama y sus obras se estrenan en el ámbito palaciego. En 1651 se ordenó sacerdote y llegó a ser nombrado capellán del rey Felipe IV. Su muerte, en 1681, supone el final del período barroco Evolución del teatro de Lope. LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA 1. Ingente obra dramática. 1. Menos producción dramática. 2. Invención apresurada y espontánea naturalidad. 2. Invención meditada y reflexiva con artificiosa expresividad formal. 3. Elementos populares. 3. Elementos aristocráticos y morales. 4. Finalidad estética y lúdica. 4. Intención estética y propósito educativo. 5. Orientación populista. 5. Intelectualidad cortesana Cuando Calderón empieza su obra dramática se encuentra con una riquísima herencia teatral. Calderón desarrolla y perfecciona el sistema dramático heredado. La obra de Calderón es la etapa final de un proceso al que llamamos teatro nacional que se inicia con Lope y culmina con Calderón Obra. Podemos dividir su obra en dos etapas: 1ª) Primera época: etapa más cercana a Lope en la que escribe comedias de capa y espada. Destacan La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar. 2ª) Segunda época: Su creación se hace más profunda, reflexiva, aparece el elemento filosófico y la acción se subordina al pensamiento. Etapa de madurez. Escribe obras de tipo religioso, filosófico, mitológico y autos sacramentales. La obra más importante de esta etapa es La vida es sueño (1635) que trata sobre temas de gran complejidad y muy debatidos en la época: el tema del libre albedrío y la predestinación, el de la duda entre la realidad y el sueño o del mundo como teatro, por ejemplo.

11 7. Miguel de Cervantes y El Quijote Introducción. Es uno de los escritores más importantes de la literatura española y su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ha traspasado todas las barreras temporales y espaciales, convirtiéndose en un clásico universal. Es un escritor que vive entre dos mundos: Nace y se forma en el Renacimiento / Muere en el Barroco. Su obra también refleja esos dos mundos: a) Supone una síntesis (en ocasiones, una revisión) de la literatura renacentista. b) A la vez, anuncia el desengaño y preocupación del espíritu barroco ocasionados por la decadencia del imperio español Datos biográficos más importantes. Nace en 1547 en Alcalá de Henares, hijo de un cirujano. No se sabe mucho sobre los estudios que cursó, pero a través de sus obras refleja un profundo conocimiento de los autores clásicos y una sólida formación humanística. Tuvo una vida muy agitada caracterizada por la dualidad de las armas y las letras (escritor / soldado): Estuvo en Italia donde se puso en contacto con el Renacimiento italiano (el más importante de Europa) Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos (1571) Cervantes quedará marcado para toda la vida: parálisis de la mano izquierda. Al regresar a España, el barco es interceptado por corsarios turcos que lo hacen prisionero. Pasa cinco años cautivo en Argel. Después de cuatro intentos fallidos de fuga, se paga el rescate y es liberado (1580). Llega a España y encuentra a su familia en un estado económico lamentable y con la necesidad de empezar de cero. La vida a partir de entonces será difícil: empleos precarios, varios encarcelamientos. A partir de 1582 empieza a escribir en serio: La Galatea (1585) 1ª parte del Quijote (1605) Novelas ejemplares (1613) Viaje del Parnaso (1614) Comedias y entremeses, 2ª parte del Quijote (1615) Persiles (póstuma. 1617)

12 7.3. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Contexto de la obra. La obra de Cervantes surge en un contexto muy concreto: la campaña de censura de los libros de caballerías llevada a cabo por los preceptistas y demás intelectuales de la época. Como vimos en el tema anterior, el género caballeresco había tenido tal éxito durante el siglo XVI que pronto la cantidad superó a la calidad. Tras el fracaso de los detractores de este tipo de literatura, Cervantes decidió combatir el género utilizando el propio género, pero esta vez de forma paródica Intención de la obra. Ya en el prólogo, Cervantes deja claro cuál es su propósito al escribir este libro: todo él es una invectiva contra los libros de caballerías y que lleva la mira puesta en derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más. Al final del libro (diez años después) insiste de nuevo: no ha sido otro mi propósito que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna Pero en el prólogo se desvela también otro propósito: el humor. Quiere que el melancólico se mueva a risa y que el risueño la acreciente Método seguido por Cervantes. Cervantes manejará dos técnicas para llevar a cabo su propósito: Ø Técnica del extrañamiento. Consiste en un fuerte enfrentamiento entre dos códigos. En este caso, los siguientes: - Personaje vestido como un caballero medieval y que habla y actúa como tal. - Realidad del siglo XVII.: La acción transcurre en el siglo XVII cuando la caballería no existe y cuando la crisis impide los idealismos. Don Quijote como personaje está descontextualizado, no encaja en la realidad del momento. Este desajuste provocaba un efecto cómico en la época. Ø Técnica de la parodia. Es la más utilizada. Toda la obra es una novela de caballerías burlesca desde el principio. El autor juega con los tópicos del género manipulándolos a su antojo, dándoles la vuelta. Para obtener una muestra de ello, basta analizar el inicio de la narración: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... Los libros de caballerías tenían siempre como escenario lugares lejanos, exóticos e incluso fabulosos: Bretaña, Gaula, Imperio de

13 Trapisonda, etc. Por el contrario, el Quijote transcurre en un lugar próximo, vulgar y corriente, concretamente en un punto del que el autor dice no querer ni acordarse. La expresión en un lugar de la Mancha la extrae de un romance burlesco El amante apaleado....no ha mucho tiempo vivía... Los libros de caballerías suelen transcurrir en el siglo V después de Cristo o, en todo caso, bastante antes del momento de la narración, en un tiempo pasado. Sin embargo, la historia del Quijote es contemporánea....un hidalgo de los de lanza en astillero... Cervantes presenta a su protagonista de una forma vaga, sin genealogías de héroe como era habitual. Pero es lógico ya que tal héroe no existe, sino que es fruto del delirio de un hombre que perdió el juicio leyendo literatura caballeresca. Sólo con el inicio de la novela, Cervantes consigue atacar de lleno al género caballeresco que solía iniciar sus narraciones con pompa y solemnidad. A partir de aquí, se construye la novela manteniendo un doble plano: - Lo real (por ejemplo: molinos) - Lo que don Quijote ve en su locura (por ejemplo: gigantes) Estructura. El Quijote aparece en dos partes: 1ª PARTE (1605) 2ª PARTE (1615) Más sencilla y lineal. Adición de aventuras: novela caballerías. Más elaborada. Ya no consiste en la adición de aventuras, sino que la psicología del personaje es lo que da unidad. Esta parte se convierte en elemento literario de la 2ª Estilo. Variedad estilística causada por los diferentes personajes y géneros que abarca la obra: - Don Quijote utiliza el lenguaje arcaico de la literatura caballeresca (facer, fermosura), pero cuando tiene accesos de ira desciende al plano de la expresión vulgar y cotidiana. - Con Sancho se introduce el registro coloquial y popular plagado de refranes, frases hechas, etc. Este registro aparece en otros personajes: cabreros, venteros, arrieros, etc. - Cada vez que Cervantes introduce un género (pastoril, morisco, picaresco) adapta la narración al estilo que lo caracteriza. - Un elemento muy importante es el diálogo, uno de los mayores aciertos de Cervantes. Sirve para caracterizar a los personajes y para aliviar la monotonía del vagar de don Quijote y Sancho. Suple a la descripción en muchas ocasiones.

14 - Otro elemento importante es la ironía. Elemento imprescindible en una obra donde reina la parodia y el humor. Como ejemplo tenemos los títulos de algunos capítulos: La espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, Donde se cuenta lo que en él se verá, Que trata de lo que verá el que lo leyere, o lo oirá el que lo escuchase leer Alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino Conclusión. Cervantes, con el Quijote, nos da una lección literaria magistral. Consigue hábilmente sus dos propósitos: - Acabar con el género de caballerías. - Hacer reír. Además, nos ofrece la primera novela en el sentido moderno de la palabra. Una novela rica que presenta una multiplicidad interpretativa y que adquiere un valor universal que le permite superar las fronteras del espacio y del tiempo, que la convierte en un clásico, pero en un clásico vivo todavía y, por mucho tiempo, actual. Pocas obras han despertado un interés tan extendido y prolongado como el Quijote. En esto se adelantó Cervantes al hacer decir al bachiller Sansón Carrasco: No ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca. Y, efectivamente, así ha sido.

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria - Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

EL TEATRO DEL SIGLO XVII EL TEATRO DEL SIGLO XVII COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del

Más detalles

Características de la Literatura del Barroco

Características de la Literatura del Barroco LITERATURA DE MASAS: La literatura va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo. INTENCIONALIDAD: La literatura difundió los valores sobre los que sostenía el Imperio español: Monarquía Absolutista.

Más detalles

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco Lope de Vega y Calderón de la Barca El Teatro del Barroco Índice 1.Introducción al Barroco. 2. El teatro del Barroco. 2.1. La herencia del Renacimiento. 2.2. La comedia nueva. 2.3. Características de la

Más detalles

La literatura barroca

La literatura barroca La literatura barroca Marco social Epidemias, guerras y crisis económicas. Descenso de la población: de 8 a 6 millones. Centralismo burocrático. Limpieza de sangre: expulsión de los moriscos. Bajo rendimiento

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Barroco Florecimiento Cultural En oposición a una decadencia sociocultural y política, se habla de un período de florecimiento cultural que puede situarse entre la muerte de dos

Más detalles

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. EXPOSICIÓN ORAL Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. ÍNDICE Páginax1 Portada Página2 Índice Página3 Introducción Página 4,5,6 Obra de Cervantes Página7 Intencionalidad Página8 Primera

Más detalles

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA]

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA] EL CONCEPTO "BARROCO" No se conoce el origen de la palabra BARROCO. Puede venir del portugués "barrueco" (perla irregular); tendría entonces un sentido metafórico. BARROCO designa un movimiento artístico

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope de

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A BIOGRAFIA Miguel de Cervantes Saavedra ( 1547 1616) Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII

LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII I. INTRODUCCIÓN Ya estudiamos temas atrás la obra literaria de Miguel de Cervantes (1547-1616), que supone el genial punto de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Más detalles

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52)

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52) EL QUIJOTE La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una novela que fue escrita por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615. Esta novela significa el inicio de la novela moderna. Es una sátira

Más detalles

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

Gloria de España y posterior fracaso. Oro americano y época ilustrada. Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe

Gloria de España y posterior fracaso. Oro americano y época ilustrada. Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe El Siglo de Oro, puede leerse de las siguientes maneras: Gloria de España y posterior fracaso Oro americano y época ilustrada Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe Riqueza africana y creación de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Sin romper con los modelos renacentistas, hay un mayor interés por la realidad cotidiana.

INTRODUCCIÓN. Sin romper con los modelos renacentistas, hay un mayor interés por la realidad cotidiana. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Sin romper con los modelos renacentistas, hay un mayor interés por la realidad cotidiana. INTRODUCCIÓN Sin romper con los modelos renacentistas, hay un mayor interés por la realidad

Más detalles

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL HISTORIA Y SOCIEDAD El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta (Felipe III, Felipe

Más detalles

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO.

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. CARACTERÍSTICAS LITERATURA BARROCA - LA POESÍA BARROCA - LA PROSA BARROCA -

Más detalles

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII)

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII) CENTRO EDUCATIVO ALTAIR. 3º ESO-B. CURSO 2013-2014 Nombre y apellidos: 1 ÍNDICE 1. Contexto histórico, social y cultural 2. Características culturales del Barroco 3. Poesía y prosa barrocas: Lírica culta

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

Contexto histórico-social

Contexto histórico-social Barroco Siglo XVII Contexto histórico-social Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tras la muerte de este último la casa de Austria dejó de ser la dinastía reinante en España. Pérdida de territorios

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA VIDA Y PERSONALIDAD Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

Historia de la literatura española I

Historia de la literatura española I SUB Hamburg A/566342 ÁNGEL DEL RIO Historia de la literatura española I Desde los orígenes hasta 1700 PROLOGO DE JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO NOTA DE LOS EDITORES,

Más detalles

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO EL BARROCO LÍRICA Y NARRATIVA Hay pluralidad de temas, formas y sentir Lírica XVII. Variantes principales: 1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos) 2. Lírica culta en

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

AUTORRETRATO de Miguel de Cervantes

AUTORRETRATO de Miguel de Cervantes AUTORRETRATO de Miguel de Cervantes Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata,

Más detalles

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII.

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. SITUACIÓN POLÍTICA marcada por la

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca Tema 15 Cervantes! Galatea El tema es el amor de 2 pastores hacia Galatea -Relatos interpolados(relatos de amor que viven y cuentan otros pastores) -Poemas (aunque está escrito en prosa, aparecen poemas

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

acuerdos económicos lugar fijo para la representación. profesionalización de los actores

acuerdos económicos lugar fijo para la representación. profesionalización de los actores EL TEATRO BARROCO INTRODUCCIÓN El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. Como era un medio de influencia fue

Más detalles

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda El teatro o drama Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda Etimología La palabra de la que deriva teatro proviene de THEATRION que significa gradas Los griegos aprovechaban su topografía y construían en sus

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO Minor en Literatura Nombre Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II Créditos 6 Horas Presenciales 4 Requisito No En horario Minor? No (Horario Tentativo: Martes 10:30-12:20, Jueves 10:30-12:20)

Más detalles

Renacimiento y Barroco

Renacimiento y Barroco Renacimiento y Barroco El llamado Siglo de Oro abarca parte del siglo XVI y del XVII, desde Garcilaso de la Vega (1501?-1536) hasta Calderón de la Barca (1600-1681). Renacimiento y Barroco A. B. C. POLÍTICA

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes (1547-1616) Miguel de Cervantes (1547-1616) Etapas biográficas.- a) Hasta el año 1569.- Época de formación en España. b) Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas.

Más detalles

LUGARES DE REPRESENTACIÓN

LUGARES DE REPRESENTACIÓN EL TEATRO BARROCO INTRODUCCIÓN El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. Como era un medio de influencia fue

Más detalles

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

LANZA LA CAPA! PROFESORADO LANZA LA CAPA! PROFESORADO lee EL texto escucha el vídeo crea una batería de preguntas empieza a jugar! Breve descripción Actividad lúdica de consolidación en torno al teatro del Siglo de Oro que nos servirá

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

El Barroco (s. XVII)

El Barroco (s. XVII) El Barroco (s. XVII) El descendimiento. Van Dyck Temática religiosa Obsesión por la muerte. Dramatismo, exacerbación de los sentimientos. Composición que huye del equilibrio Tenebrismo y contrastes Miguel

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA): - SUPUESTO 2 (TEMA 2: TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ACTUALES): SUPUESTO

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B 2016-2017 PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en la elaboración de comentarios

Más detalles

COLEGIO ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN LITERATURA ESPAÑOLA

COLEGIO ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN LITERATURA ESPAÑOLA COLEGIO ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN LITERATURA ESPAÑOLA III. 3. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. * La época: la transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Más detalles

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina. - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco ( XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el resto de Europa

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

CERVANTES. I. La época cervantina. Biografía

CERVANTES. I. La época cervantina. Biografía CERVANTES I. La época cervantina Cervantes vive en los siglos XVI y XVII. Éste es un periodo crítico en la historia de España. Se puede empezar a observar los primeros síntomas de la decadencia del Imperio

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73 índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS 1. Introducción 27 2. Estructura y tensión en los libros de caballerías 31 3. La materia castellana en los libros de caballerías

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. LÍRICA RENACENTISTA EL SIGLO DE ORO EL SIGLO DE ORO Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. EL SIGLO DE ORO Se denomina

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

Teatro inglés. THE GLOBE

Teatro inglés. THE GLOBE EL TEATRO TIPOS DE TEATROS 1.- El teatro religioso. Se desarrolla a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban a personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura Española Clásica 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Spanish Golden Age Literature 3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 4,5 hrs. 4. OBJETIVO

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

Programma Didattico Annuale

Programma Didattico Annuale LICEO SCIENTIFICO STATALE GALILEO GALILEI PdQ - 7.06 Ediz.: 1 Rev.: 0 Data 02/09/05 Alleg.: D01 PROG. M2 PROCEDURA della QUALITA' Programma Didattico Annuale Anno Scolastico 2012/2013 MATERIA : Lingua

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. EL SIGLO SG XV CONTEXTO HCO- Siglo de transición: CULTURAL Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. Se impone Sensaciónde inestabilidad,

Más detalles

SENTIDO Y FORMA DEL QUIJOTE

SENTIDO Y FORMA DEL QUIJOTE JOAQUÍN CASALDUERO SUB Hamburg A/477577 SENTIDO Y FORMA DEL QUIJOTE (1605-1615) VISOR LIBROS BIBLIOTECA CERVANTINA ÍNDICE I SENTIDO Y FORMA DEL «QUIJOTE» 1605 LA COMPOSICIÓN DEL «QUIJOTE» DE 1605 Disposición

Más detalles

BREVES ANOTACIONES SOBRE MIGUEL DE CERVANTES Rocío Lineros Quintero

BREVES ANOTACIONES SOBRE MIGUEL DE CERVANTES Rocío Lineros Quintero BREVES ANOTACIONES SOBRE MIGUEL DE CERVANTES Rocío Lineros Quintero VIDA Se ignora el día exacto que nació y lo sucedido durante sus primeros años de vida. Vivió primero en Madrid, después en Valladolid

Más detalles

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos: La LÍRICA medieval LÍRICA CULTA LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos, generalmente clérigos, por lo que se las denomina mester de clerecía. LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos,

Más detalles

Literatura de 1ºBachillerato. 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES

Literatura de 1ºBachillerato. 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES Literatura de 1ºBachillerato 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES BIOGRAFÍA: Nace en Alcalá de Henares, vivió en Italia donde lucho en la batalla de Lepanto (donde

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos. TEMARIOS PARA LA EVALUACIÓN REMEDIAL DE 10 EGB 1.- La Noticia. Concepto. Características, Objetivos, Propósitos. 2.- Escriba la estructura de la noticia mediante un esquema. 3.- Escriba las seis preguntas

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

La iconografía del Quijote y Sancho. Prof. Alvaro Molina D'Jesús

La iconografía del Quijote y Sancho. Prof. Alvaro Molina D'Jesús Universidad Nacional Experimental de Guayana Coordinación de Información Documentación y Archivo Fondo Editorial La iconografía del Quijote y Sancho Prof. Alvaro Molina D'Jesús Qué es la iconografía? Etimología

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles