GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS La Protección Civil somos todos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS La Protección Civil somos todos."

Transcripción

1

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO LEGAL 3. ESTRUCTURA DEL COMITÉ MUNICIPAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 4. MARCO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE CAMPECHE 4.1 Ubicación Geografica, Extensión y División Política 4.2 Climatología 4.3 Topografía 4.4. Fisiografía 4.5 Goelogía 4.6 Litoral y relieva submarino Hidrografía Laguna de Téminos Sistema Lagunar Pom-Atasta Laguna El Vapor Laguna del Este Río Champotón Río Chivojá Río Palizada Río del Este Río Mamantel Río San Pedro Río Usumacinta Río Chumpan Río Candelaria Recursos Forestales del Estado de Campeche Áreas Naturales Protegidas

3 5. AREAS CRÍTICAS POR INCENDIOS FORESTALES (ZONAS DE RIESGO) 5.1. Regionalización de Áreas Forestales 5.2. Zonas Críticas de Incendios Forestales 5.3. Principales causas de Incendios Forestales 5.4 Áreas Prioritarias de Atención y Vigilancia para el DIRECTORIO DEL COMITE ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 6.1 Directorio del Comité Estatal 6.2 Grupo Técnico-Operativo 6.3. Presidentes, Coordinadores Ejecutivos de los Comités Municipales de Prevención y Combate de Incendios Forestales 6.4. Secretarios Técnicos de los Comités Municipales (Directores Municipales de Protección Civil. 7. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA 7.1 Recursos directos para la atención de incendios forestales 7.2 Recursos Humanos de la Conafor Brigadas permanentes de la Conafor Brigadas RUO Brigdas Proarbol Brigadas comunitarias Parque Vehicular y Herramientas de la Conafor Equipo de Radiocomunicación de la Conafor 7.3. Recursos Humanos de la Secretaría de Medio Ambientes y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche 7.4 Recursos Humanos y Materiales de Protección Civil Estatal y Municipal Vehículos y Herramientas 7.5 Aportación de la Secretaría Particular del Gobernador del Estado 7.6. Apoyo de las Fuerzas Armadas y Voluntario de los Ejidos 7.7. Concentrado de Refugios Temporales 7.8. Información Básica de Salud

4 8. CAPACIOTACION Y DIFUSION 8.1. Etapas del Programa de Protección de la Temporada de Incendios Forestales y Agropecuarios Etapa de Prevención Etapa de Detección 9. ACTIVACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS 9.1. Diagrama de Flujo para la atención de Incendios Forestales y Agropecuarios 9.2. Estructura Básica de Operación para el combate de los Incendios Forestales 9.3. Estructura Básica de Operación para el combate de los Incendios Agropecaurios 9.4. Procedimientos para la atención de emergencias mayores por incendios forestales 10.- BIBLIOGRAFÍA ANEXOS: A: LEY ESTATAL PARA HACER QUEMAS DE CAMPECHE B: LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (Título Quinto, Capítulo III.- De la Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales C: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 015 SEMARNAP-SAGAR 2007 D: INVENTARIO DE MAQUINARIA DE LAS DEPENDENCIAS DEL Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales (COESPRECIF)

5 1.- INTRODUCCION Una de las preocupaciones más transcendentes para el Gobierno del Estado de Campeche, son las relacionadas con la protección de los recursos naturales y en particular de nuestras selvas y Áreas Naturales Protegidas. Es por esta razón que en los primeros 6 meses del año, una de las actividades primordiales del Centro Estatal de Emergencias de Campeche, como representante de la Unidad Estatal de Protección Civil, se enfocan hacia la temporada de Incendios Forestales y Agropecuarios. Estas acciones se realiza en coordinación con las dependencias que integran el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, encabezadas principalmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Desarrollo Rural, así como con el apoyo importante de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina a través de la XXXIII Zona militar y la Tercera Región Naval respectivamente. Contemplados dentro de los Agentes perturbadores de origen Químico- Tecnológico, estos siniestros se convierten en un riesgo para la cubierta forestal del Estado, así como en caso de complicaciones, en una amenaza para los habitantes de la comunidades rurales que se encuentran, principalmente en la región del sur de la entidad, donde se haya la mayor coberura forestal. Es importante soslayar que los recursos existentes en la Entidad para la protección contra los incendios forestales se han venido incrementando en los últimos años, y específicamente en la actual administración que encabeza el Lic. Fernendo Ortega Bernés, Gobernador Constitucional del Estado, sin embargo, por la gran cobertura forestal que todavía prevelce en la Entidad, estos esfuerzos no deben de decaer, al contario se deben de mantener e incrementarse, dándolo especial interés a los Comités Municipal de Prevención y Comabte de Incendios Forestales con el fin de fortalecer a las instancias, de este nivel de gobierno, que se encargan del Programa de protección de Incendios Forestales y Agropecuarios.

6 Las acciones preventivas representan un componente fundamental en el Programa de Protección contra Incendios Forestales y Agropecuarios, toda vez que resulta mas barato invertir en acciones que disminuyan el riesgo mediante actividades físicas, culturales y legales dirigidas a eliminar las causas que están provocando los incendios, así como planificar, incorporando aspectos presupuéstales y considerando los factores externos para la ocurrencia de incendios forestales. Todo bajo un esquema de prevención que permita ejecutar eficientemente un programa de protección contra incendios forestales. Asimismo, es necesario mantener y reforzar los mecanismos de detección oportuna y la adecuada integración de recursos para el combate que necesariamente son requeridos para responder ante situaciones que rebasen las estrategias preventivas. Para este propósito se elabora el presente Programa Estatal de Protección Civil de Incendios Forestales y Agropecuarios 2013 que se constituye en la herramienta fundamental para realizar eficientemente las actividades de prevención, detección y combate de los incendios forestales y agropecuarios en la entidad y esta sustentado en la participación de todos los sectores involucrados en la protección de la población y de los recursos naturales del Estado de Campeche.

7 2.- MARCO LEGAL El principal instrumento legal que cuenta el Estado de Campeche para lo que concierne al rubro de Protección Civil es la Ley de Protección Civil, Prevención y Atención a Desastres del Estado de Campeche. Los desastres producidos por el huracán Gilberto en 1988 por su paso por varias regiones del país y los efectos producidos en nuestro Estado, en particular, hizo ver la necesidad de estructurar los dispositivos de Protección Civil, con un esquema de concurrencia social mas amplio, participativo y organizado a fin de dar solución oportuna y eficiente a siniestros de grandes proporciones. Los grandes daños causados por los ciclones tropicales Opal y Roxanne en su paso destructivo por el Estado en octubre de 1995, llevaron al Poder Ejecutivo a enfocar sus acciones y crear una institución expresamente orientada al control y atención de situaciones de emergencias. En apoyo a esta iniciativa fue necesario modificar la Ley de Protección Civil estableciendo un nuevo marco legal, acorde a las necesidades de prevención de desastres naturales y atención de emergencias, así como, una adecuada coordinación entre los organismos que conforman el Sistema de Protección Civil. El 16 de julio de 1996 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el decreto No. 172 con el cual se establece por primera ocasión la Ley de Protección Civil para el Estado de Campeche. Mediante el decreto No. 274 del 23 de abril de 1997 se modifica la Ley de Protección Civil y se establece el Centro Estatal de Emergencias como el órgano de Protección Civil, responsable de elaborar, desarrollar y operar los programas de la materia como ámbito de su competencia. El Centro Estatal de Emergencias (Cenecam), considera como uno de sus objetivos principales, identificar los riesgos a los que el Estado de Campeche está expuesto, prevenir a la ciudadanía de posibles catástrofes, desastres o calamidad pública.

8 De conformidad con nuestra Ley de Protección Civil, el Centro Estatal de Emergencias (CENECAM), es el órgano responsable de elaborar y desarrollar el Programa Estatal de Protección Civil, de la misma manera es el medio para operar el control de los Centros Municipales de Emergencias, que al mismo tiempo son los órganos operativos de los Consejos Municipales de Protección Civil. Después de la modificación de abril de 1997 y para reforzar legalmente las funciones en materia de Protección Civil que el Cenecam realiza hacia los sectores público, privado y social, el 26 de junio de 2002, mediante el decreto 149 se realiza la segunda modificación a la Ley Estatal de Protección Civil. En el año 2011 se realiza la última modificación a la Ley de Protección Civil, mediante decreto No. 163 de la LX Legistatura del Congreso del Estado de Campeche, misma que se publicó en el Periodico Oficial del Estado de Campeche el 18 de noviembre con el nombre de Ley de Protección Civil, Prevención y Atención a Desastres del Estado de Campeche. Es importante hacer mención de la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Mayo del 2000 cuyo objetivo es establecer las bases de la coordinación en materia de Protección Civil, entre la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios. En materia de prevención de incendios forestales y agropecuarios, en el Estado se elaboró desde 1993, la Ley Estatal para hacer Quemas, instrumento jurídico que se encarga de legislar y ordenar las quemas en el territorio estatal, proporcionado las medidas de seguridad para la preparación de los terrenos agrícolas para la siembra y mencionando las sanciones que se imponen a aquellos productores que no cumplan con los establecido por esta Ley. En el marco Federal, se creó la Ley General de Desarrollo Sustentable que entre los principales artículos, que corresponden a la prevención de los incendios forestales, menciona: La autoridad municipal deberá atender el combate y control de incendios y en el caso de que los mismos superen su capacidad operativa de

9 respuesta, acudirá a la instancia estatal. Si esta resultase insuficiente se procederá a informar a la Conafor la cual actuará de acuerdo al programa y procedimiento respectivo. La Conafor, el Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal organizaran campañas permanentes de educación, capacitación y difusión de medidas para prevenir, y combatir los incendios forestales. Asimismo, para la prevención de incendios forestales se encuentra la Norma Oficial Mexicana 015 SEMARNAP-SAGARPA 2007, actualizada y publicada el 16 de enero de 2009, la cual establece las especificaciones técnicas de los Métodos de Uso del Fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario, con el propósito de prevenir y disminuir los incendios forestales. Con este marco legal, se consolidan los esfuerzos del Estado, de la Federación, los Municipios y los diversos grupos e instituciones del sector social y privado, así como de la ciudadanía en general, para que conjuntamente y en forma organizada poder prevenir, o su caso mitigar, las contingencias ocasionadas por los Incendios Forestales y Agropecuarios, fomentando la cultura de Protección Civil entre todos los habitantes del Estado.

10 3.- ESTRUCTURA DEL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS Integración del Comité Estatal para la Prevención y Combate de incendios forestales La Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR) con base en el Plan Estratégico Forestal 20-25, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la recién aprobada Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, tiene a su cargo la coordinación de acciones de Prevención, Combate y control especializado de Incendios Forestales, promoviendo la asistencia de las demás dependencias y entidades de la administración publica federal, estatal y municipal de las entidades federativas y de los municipios por lo que, en coordinación con el Gobierno del Estado de Campeche, en el periodo de administración , el día 20 de enero de 2013, se instalará el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la atención del programa estatal de Protección contra los Incendios Forestales, bajo las siguientes premisas: Privilegiar la prevención sobre el combate de los incendios forestales Enfocar los esfuerzos a la acción del ser humano como causa principal de los incendios forestales Promover la cultura del cuidado de los ecosistemas en general y a los recursos forestales en particular Dignificar la labor y la calidad de vida de los combatientes de los incendios Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico con esquemas de cooperación nacional e internacional Actualizar y asegurar la aplicación de la normatividad vigente en la materia Mantener un sistema de información confiable y permanente, que sirva de base para la gestión de los procesos operativos y la toma de decisiones.

11 En congruencia con las anteriores premisas, el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, atenderá las acciones que deriven este programa bajo el siguiente objetivo: DISMINUIR EL NUMERO DE INCENDIOS Y LA SUPERFICIE AFECTADA, FORTALECIENDO LA PREVENCIÓN Y MEJORANDO LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA DETECCIÓN, EL COMBATE Y CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, coordinará y operará el Comité Estatal, asegurando la participación de las dependencias Federales, Estatales y Municipales, tomando la responsabilidad, en la dirección y concertación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales en el estado de Campeche, bajo las siguientes: Estrategias de participación. La participación permanente de las diferentes instituciones o dependencias en el seno del Comité Estatal se propone de manera general, enmarcado en la estructura y esquema de operación siguientes:

12 Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche La Protección Civil somos todos ORGANIGRAMA DEL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 2013

13 De manera particular, se prevé la participación de cada uno de los integrantes, mediante la concertación de las acciones específicas siguientes: PRESIDENTE.- GOBERNADOR DEL ESTADO Declaratoria de Instalación del Comité y del Inicio de actividades de la Campaña Estatal de Prevención y combate de incendios forestales 2011 Convocar reuniones extraordinarias del comité en casos de contingencia COORDINADOR EJECUTIVO.- SECRETARIO DE GOBIERNO Coordinar el grupo permanente del Comité Estatal. COORDINADOR OPERATIVO.- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Coordinar las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales Gestionar y concertar algunos recursos para el programa de incendios. Publicar y difundir el calendario de quemas. Difundir y apoya el cumplimiento de la Ley para hacer las Quemas. Elaborar y distribuir material divulgativo COORDINADOR EJECUTIVO DE OPERACIÓN.- GERENTE ESTATAL DE LA CONAFOR Apoyo en la coordinación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales Proporcionar asistencia técnica especializada Aportación de recursos operativos para acciones de prevención, detección y combate de los incendios para apoyar las acciones de: Capacitación Extensionismo Detección aérea y terrestre Combate Manejo de Emergencias Gestión de recursos extraordinarios para atención de emergencias

14 VOCALES EJECUTIVOS Aportación de recursos tácticos para acciones operativas de prevención, detección y combate de los incendios bajo el siguiente esquema: CENECAM: Apoyo en la coordinación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales Promover, en coordinación con la SDR y la Conafor, la instalación de comités municipales de prevención y combate de incendios forestales en los 11 Municipios del Estado Aportar la infraestructura informática y de mapeo para la elaboración de materiales didácticos a utilizar en acciones de extensionismo Apoyar con recursos humanos y materiales para acciones de capacitación y extensionismo Gestionar ante la Secretaría de Gobierno el equipo aéreo para acciones de detección. Gestionar y establecer brigadas eventuales en áreas criticas de la entidad Procesar información estadística y difundir la información derivada de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales Procesar información satelital sobre puntos de calor SEDENA Aportar recursos tácticos en acciones de prevención, detección y combate Participar en el manejo de contingencias SEMAR Aportar recursos tácticos en acciones de detección y combate Participar en el manejo de contingencias SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Dar seguimiento a las acciones de protección contra incendios forestales en las Áreas Naturales Protegidas de la entidad Elaborar materiales de divulgación

15 Aportar recursos tácticos para la prevención, detección y combate de los incendios forestales GRUPO DE APOYO DE OTRAS INSTANCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES: SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION A LA COMUNIDAD Facilitar la movilización de recursos tácticos para la prevención y control de incendios forestales Aportar sistemas de radiocomunicación para la atención de contingencias Aportar recursos tácticos para el combate de incendios forestales SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS Aportar maquinaria pesada para la construcción de brechas contrafuego. Mantener la limpieza de los derechos de vía en carreteras estatales y caminos rurales INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Participar en la difusión de mensajes preventivos en zonas indígenas mediante el uso de sus sistemas de radiodifusión. Promover la cultura de protección a los recursos forestales en sus áreas de influencia MUNICIPIOS Establecer el Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios. Difundir y aplicar el Calendario y de la Ley para hacer Quemas Estatal Establecer brigadas de prevención y combate de incendios. Aportar recursos para apoyo logístico del programa. Apoyar para el control del uso del fuego con fines agropecuarios. Mantener el control estadístico de los permisos de quemas e incendios agropecuarios SAGARPA Difundir la NOM 015 del uso del fuego con relación a la Ley para hacer Quemas Estatal.

16 Reforzar los programas de reconversión productiva en zonas de alto riesgo. Restringir en caso de contingencia, a petición del comité Estatal, el uso del fuego en zonas agropecuarias. SEMARNAT Dar seguimiento a los compromisos de prevención y combate de incendios establecidos en los programas de manejo forestal autorizados. Simplificar los trámites de aprovechamiento y transporte de productos forestales, resultado del manejo de combustibles en áreas criticas PGR Apoyar con equipo aéreo en emergencia para el transporte de personal. Aplicar la normatividad federal a incendiarios en coordinación con la Profepa. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL Apoyar con recursos del Programa de Empleo Temporal en brigadas preventivas. Apoyar a los programas productivos relacionados con las acciones de prevención. Promover recursos del ramo 23 para despensas y herramientas en municipios para la prevención y combate. PROFEPA Aplicar la Ley Forestal, su reglamento y la Ley General del Equilibrio Ecológico Sustentable. Apoyar en la restricción en caso de contingencias o emergencias previa solicitud del Comité Estatal para evitar al máximo el uso del fuego en áreas rurales y forestales. SRA Promover la Ley Estatal de Quemas Agropecuarias y en su caso la NOM 015- SEMARNAP/SAGARPA 1997, para el uso del fuego en las comunidades y ejidos SCT Mantener limpios los derechos de vía en zonas de alto riesgo.

17 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Exentar el pago de cuotas en autopistas a vehículos oficiales que transporten brigadas para el control de incendios. Facilitar en aeropuertos el acceso y operación del equipo aéreo contratado para el combate de incendios. Apoyar la distribución de materiales de difusión en las casetas de cobro. Apoyar a través de Telecom la operación de teléfonos satelitales en emergencias. Apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias. Utilizar las bardas y espectaculares que se encuentran a orillas de las carreteras del estado, y que estén a su cargo, para la pinta de consignas sobre la prevención de los incendios forestales. SEP Emitir mensajes alusivos a la prevención de incendios vía Edusat. Distribuir y producir material divulgativo en zonas rurales. Operación de brigadas preventivas en las áreas de influencia de las escuelas técnicas agropecuarias y forestales. Incorporar en planes de estudio temas relativos a la protección de los recursos y contra los incendios forestales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL Emitir mensajes alusivos a la prevención de incendios vía Edusat. Distribuir y producir material divulgativo en zonas rurales. Operación de brigadas preventivas en las áreas de influencia de las escuelas técnicas agropecuarias y forestales. Incorporar en planes de estudio temas relativos a la protección de los recursos y contra los incendios forestales. COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Elaborar e instrumentar programas preventivos de incendios en áreas naturales protegidas y su influencia. CONAGUA

18 Monitorear en tiempo real las condiciones potenciales de incendios forestales, mediante imágenes de satélite a partir del índice de combustibilidad de la vegetación. Detectar incendios y transporte de personal por vía aérea. Apoyar con maquinaria pesada para el combate de Incendios. SECTUR Apoyar en las campañas alusivas a la prevención de incendios forestales. DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL Apoyar en la detección y reporte de incendios con sus indicadores de posicionamiento geográfico. CFE Mantener limpias las brechas en las líneas de transmisión eléctrica. Vigilancia sobre las líneas donde se realice la limpieza. Quema controlada del material derribado. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Establecer líneas de investigación sobre los efectos del fuego y manejo de combustibles en las áreas forestales de la entidad. PEMEX Apoyar en la logística de atención de los incendios forestales. Aportar recursos tácticos para la detección y combate de incendios forestales SECRETARIA DE SALUD Atender en los centros de salud a combatientes accidentados. Incorporar al programa de salud ambiental el tema de prevención y combate de incendios Impartir cursos de primeros auxilios a personal combatiente.

19 ORGANIZACIONES SOCIALES Y DEL SECTOR PRIVADO, Lo correspondiente a sus responsabilidades con esta participación se deberá: Fortalecer la prevención, atendiendo primordialmente las causas que originan mayor incidencia de los incendios por la intervención humana. Consolidar la cultura regional de respeto al medio ambiente y la preservación del patrimonio de las familias especialmente en el medio rural. LINEAS DE ACCION Que la planeación del Programa Operativo del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, se instrumente con una visión de mediano y largo plazo. Impulsar adecuaciones para la aplicación la Ley para hacer quemas del estado, así como de la Norma Oficial Mexicana No. 015 SEMARNAP Promover ante las instancias correspondientes la aplicación de las sanciones previstas en la legislación. Promover la educación, capacitación y cultura en materia de incendios forestales a través de un programa interinstitucional. Establecer los mecanismos de organización y concertación para una mejor preparación y aplicación inteligente de los recursos humanos, materiales y económicos, afectos de intervenir oportunamente en las acciones de prevención, detección y combate de estos siniestros. Que se fortalezca la infraestructura de control y atención oportuna de los incendios Reforzar la infraestructura aérea y terrestre para la oportuna detección de los sitios afectados por los incendios y reducir al mínimo los tiempos de llegada y control de los siniestros. Reforzar la plantilla de personal especializado y las acciones de capacitación al personal que participará en las acciones de combate de las instancias participantes

20 Gestionar la asignación de los recursos y fondos requeridos ante las diferentes instancias participantes en el Comité, para hacer frente a las acciones que contemple el Programa Estatal de Protección contra los Incendios Forestales. Garantizar la dotación de herramienta y equipo especializado a las brigadas para el control y combate de los incendios forestales. Optimizar el uso de la información proporcionada por la las instancias especializadas en la detección de puntos de calor. Fortalecer la organización del Comité Estatal con la instrumentación de los programas para el desarrollo forestal que promueve el Gobierno Federal a través de la CONAFOR. Que los propietarios y poseedores de los terrenos forestales, Comunidades, Ejidos y Pequeños Propietarios, participen de manera consciente y responsable en las acciones de difusión, promoción, prevención y combate de los incendios en las áreas de su propiedad, toda vez que ellos son los beneficiarios directos de los usos y servicios de sus recursos forestales. Impartir talleres a grupos de trabajo de diferentes instancias, en prevención, detección y combate de incendios forestales. Capacitar brigadas comunitarias para actividades en la materia, además, de Instrumentar y operar un programa de organización y capacitación para personal técnico de las instituciones integrantes del comité. Investigación para la adaptación permanente de los sistemas tecnológicos de detección rápida de incendios forestales. Desarrollar y difundir prácticas de buen manejo del fuego, cuando su uso resulte indispensable, para utilizarlo sin ocasionar perjuicios a los recursos forestales. Establecer un programa de quemas controladas preventivas en áreas con incidencia de incendios Difundir en las organizaciones comunitarias prácticas preventivas de uso controlado del fuego, buscando, que los poseedores de terrenos en general dentro de las áreas rurales y urbanas del estado se convenzan y participen de manera

21 responsable en la prevención y combate de los incendios, bajo un esquema de incentivos por acciones de protección a sus recursos. Garantizar la aplicación de las medidas de seguridad suficientes en las acciones de quemas preventivas para evitar pérdidas humanas y minimizar los riesgos al personal participante en las comunidades rurales. Aplicar de manera coordinada y eficiente, los recursos asignados a la operación de otros programas, en el área de influencia, privilegiando las acciones que integren los enfoques preventivo y productivo.

22 4.- MARCO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE CAMPECHE Ubicación Geográfica, extensión y división política Campeche se localiza en el sureste de la República Mexicana, formando parte de la Península de Yucatán. Sus coordenadas geográficas extremas son: 20º52' y 17º48' latitud Norte; 89º06' y 92º27' longitud Oeste. Limita al norte con el estado de Yucatán, al sur con el estado Tabasco y la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y la República de Belice; al oeste con el Golfo de México (figura 2). Actualmente la entidad se encuentra dividida en 11 municipios (tabla 1): Municipio Cabecera Municipal Calkiní Calkiní Hecelchakán Hecelchakán Tenabo Tenabo Hopelchén Hopelchén Campeche San Francisco de Campeche Champotón Champotón Escárcega Escárcega Calakmul Xpujil Candelaria Candelaria Carmen Ciudad del Carmen Palizada Palizada Tabla 1.- División Política del Estado de Campeche

23 Figura 2.- División Política del Estado de Campeche El Estado tiene una extensión territorial de 56, km 2 y una población total de 822,441 habitantes (INEGI, 2010). En la tabla 2 se muestra la población y superficie por municipios. Municipio Población Superficie (km 2 ) Calkiní 52,890 1, Hecelchakán 28,306 1, Tenabo 9, Hopelchén 37,777 7, Campeche 259,005 3, Champotón 83,021 6, Escárcega 54,184 4, Calakmul 26,882 13, Candelaria 41,194 5, Carmen 221,094 9, Palizada 8,352 2, Total 822,441 56, Tabla 2.- Datos generales de población y superficie. INEGI, Por otro lado, la entidad se encuentra dividida en tres regiones:

24 Región Municipios Población Superficie (km 2 ) Norte Calkiní, Hecelchakán, Tenabo y Hopelchén 128,709 11, Centro Campeche y Champotón 342,026 9, Sur Carmen, Escárcega, Palizada, Calakmul y Candelaria 351,706 35, ,441 56, Tabla 3.- División Regional Estatal Climatología Campeche, al ser un Estado costero y al ubicarse dentro de latitudes tropicales, presenta un clima de características cálidas-húmedas (A según la clasificación climática de Koepen), con una marcada temporada de sequía y otra de lluvias. El tipo de clima con letra inicial A, según Koepen, presenta una vegetación del tipo selva y sabana tropical lluviosa (cálido-húmedo), también se caracteriza por una temperatura media superior a los 18ºC y la precipitación media anual es mayor al valor anual de evaporación. La segunda letra indica el régimen de precipitaciones: f para precipitaciones durante todo el año; m para para precipitaciones la mayor parte del año pero con algún mes seco; s para un periodo seco en verano; w para un periodo seco en invierno. La clasificación climática de Koepen modificada por Enriqueta García, presenta para el Estado de Campeche cuatro tipos de clima los cuales son presentados en la siguiente tabla: Tipo de Clima Aw 0 Aw 1 Características Cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano. Tiene una estación seca en invierno, mismo que se puede considerar como el más seco de los cálidos subhúmedos. Cálido subhúmedo intermedio. Municipios que abarca Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y norte de Hopelchén. Parte Champotón, Hopelchén, Escárcega y Carmen.

25 Tipo de Clima Aw 2 Am Características Este tipo de cálido subhúmedo tiene como característica ser una transición entre los húmedos y subhúmedos, por lo que se puede mencionar que es el más húmedo de los cálidos subhúmedos, con una cobertura vegetal de selva húmeda. Municipios que abarca Parte de Escárcega y Carmen, parte sur de Champotón, resto de Hopelchén, Calakmul y Candelaria. Posee como característica principal un régimen de lluvias monzonicas, es decir, con un marcado periodo de sequía Parte de Carmen y Palizada. y otro de lluvias. Tabla 4.- Tipos de clima en el estado de Campeche En la figura 7 se muestra la distribución espacial en el Estado de Campeche de los tipos de climas que predominan en la entidad según la clasificación climática de Koepen modificada por Enriqueta García. Calkiní Hecelchakán Tenabo Campeche Aw1 Awo Hopelchén Champotón Palizada Am Carmen Escárcega Candelaria Aw2 Calakmul Figura 7.- Climas en el Estado de Campeche según Koepen A continuación se presenta la tabla con las temperaturas medias, máximas y mínimas para el periodo comprendido de 1980 a 2004 así como los datos de precipitación media mensual y anual acumulada para el periodo de 1971 a 2000 (información del Servicio Meteorológico Nacional).

26 ºC GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Mes Temperatura media ºC Temperatura máxima ºC Temperatura mínima ºC Precipitación acumulada Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual Tabla 5.- Datos climatológicos del Estado de Campeche Tomando como referencia los datos de la tabla anterior, se presenta la Gráfica 1 que nos muestra la distribución anual promedio de las temperaturas máximas, mínimas y medias, mismas que nos indican el comportamiento de esta variable climática para el Estado 1. Centro Estatal de Emergencias Temperaturas Medias Mensuales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Temperatura media ºC Temperatura máxima ºC Temperatura mínima ºC Gráfica 1.- Temperaturas medias 1 Cada una de las variables representa el promedio de los datos recopilados por la red de estaciones climáticas del Servicio Meteorológico Nacional ubicadas en el Estado de Campeche.

27 mm GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE De la gráfica anterior, se puede apreciar que las temperaturas más altas se dan de los meses de abril a julio, alcanzando las mayores temperaturas en el mes de mayo. De igual forma nos muestra que no existe una variación importante entre los valores máximos y mínimos, por lo que las temperaturas máximas alcanzan un promedio que oscila entre los 30 y los 36ºC, mientras que las mínimas de los 15 a los 21ºC. Centro Estatal de Emergencias Precipitación Acumulada Mensual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precipitación Gráfica 2.- Precipitación acumulada La Gráfica 2 presenta el comportamiento de la precipitación acumulada mensual en el Estado de Campeche, misma que nos indica un régimen de lluvias de verano (derivada del paso de sistemas tropicales 2 ), que comprende los meses de mayo a noviembre, y otra de invierno ocasionada por los sistemas invernales 3 que comprende los meses de diciembre a febrero. Cabe mencionar que durante los meses de marzo y abril se presenta una disminución drástica en la cantidad de precipitación con niveles acumulados de lluvia en promedio de 17 a 18 mm durante el mes. Los vientos dominantes en el Estado son los vientos Alisios 4, los cuales soplan normalmente del Noreste, tienen como característica que son cuasi 2 Por ciclones tropicales se entiende desde una onda tropical hasta un huracán, y son los fenómenos que originan las lluvias en el estado durante el verano. 3 Las lluvias invernales son ocasionadas por los sistemas de latitudes medias (frentes fríos, Nortes, entre otros ) que llegan al Estado. 4 Los vientos alisios son vientos relativamente constantes en superficie tanto en dirección como en intensidad, y que en el

28 constantes en verano y disminuyen en invierno, debido principalmente a los sistemas invernales, que cambian la dirección del viento girando hacia la componente Norte. De manera general se puede decir que los vientos en el Estado provienen según la época del año: Durante los meses de noviembre a marzo, los vientos dominantes provienen mayormente de la dirección noroeste Para los meses de abril a mayo la componente principal del viento es del sur variando hacia el este De junio a agosto los vientos provienen mayormente de la dirección sureste Para los meses de septiembre a octubre el viento varía de componente este a oeste Entre las principales causas de la variación de la dirección del viento se encuentra el tipo de sistema meteorológico que afecta a la región. En verano los principales sistemas que ocasionan perturbaciones atmosféricas son los sistemas tropicales, en cambio para el invierno los sistemas invernales como lo son los frentes fríos y los Nortes que provienen de latitudes medias y altas ocasionan que el viento cambie de componente; el resto del año los vientos alisios son los dominantes, que como se ha mencionado provienen de la componente este Topografía En el Estado de Campeche se encuentran algunos de los sitios más elevados dentro de la Península de Yucatán, sobre todo en la porción sureste del Estado, el cual posee las mayores elevaciones de la entidad, entra las que podemos encontrar los cerros Champerico, Los Chinos y El Ramonal, entre otros. En la figura 8 se observa la imagen de las principales elevaciones en la entidad. hemisferio Norte provienen de la dirección Noreste.

29 Figura 8.- Elevaciones principales en el Estado de Campeche 5 anteriores. A continuación se presenta la tabla 6 con los datos de las elevaciones Nombre Latitud Norte Longitud Oeste Altitud (msnm) Cerro Champerico 17º 54 89º Cerro Los Chinos 18º 09 89º Cerro El Ramonal 18º 16 89º Cerro el Doce 18º 33 90º Cerro el Gavilán 18º 53 89º Tabla 6.- Ubicación y altitud de las principales elevaciones en el Estado de Campeche Fisiografía 5 Fuente: 6 Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1:50,000.

30 Como se ha mencionado en la sección anterior, en la porción sureste del Estado se encuentran las principales elevaciones de la entidad. En la parte sur y suroeste, se tiene una zona prácticamente libre de accidentes naturales, donde se presenta una forma de llanura debido principalmente a la acción de los grandes depósitos de sedimentos que aportan los ríos Usumacinta y San Pedro, que junto a la acción del mar en la zona costera, han rellenado los valles de fondo plano desde hace más de un millón de años. Además cabe señalar, que las precipitaciones en esta región juegan un rol importante debido a que en este sitio se registran las mayores cantidades de precipitación lo que aunado al drenaje deficiente del terreno, ocasionan terrenos pantanosos (humedales) y depresiones lo suficientemente profundas que forman pequeñas lagunas separadas entre sí por espacios arenosos. En la zona de humedales, los procesos de acumulación de sedimentos son continuos debido a las frecuentes inundaciones ocasionadas por las grandes cantidades de precipitación que se dan en la zona, principalmente en verano, los cuales ocasionan que los principales caudales de los ríos en la zona se vean modificados. A lo anterior se le suma el depósito de sedimentos, lo que ocasiona que esta zona sea un sitio de características complejas así como de evolución constante en el tiempo. La parte restante de la entidad, corresponde a la gran plataforma de la Península de Yucatán, compuesta mayormente por roca caliza, presentándose como un terreno mayormente rocoso con ondulaciones de escasa elevación, conformada por numerosas colinas separadas entre sí por extensas zonas bajas. Hacia los extremos norte y occidental, el terreno presenta una pequeña inclinación en dirección hacia la zona costera, lo que pareciera una extensa planicie, sin embargo, en la parte occidental, sobre todo de Seybaplaya hacia el norte del Estado, llegando hasta Yucatán, se presentan una serie de lomeríos conocido como la Sierra Alta o Puuc, mismos que tienen una elevación de alrededor de 40 a 60 msnm, llegando alcanzar en los puntos más elevados los 100

31 msnm. Siguiendo estos lomeríos, sobre todo en la franja costera, se presentan pequeños acantilados, algunos siendo particularmente muy conocidos por la población, como Mactum, Boxol y el Morro Geología En general, la Península de Yucatán está compuesta mayormente por sedimentos calcáreos de origen marino (CONAGUA, 2002). El Estado de Campeche, está compuesto en su totalidad por suelos sedimentarios de hace aproximadamente 63 millones de años, que corresponde a la Era del Cenozoico 7 (figura 9). Figura 9.- Mapa Geológico del Estado de Campeche (INEGI) A continuación se presenta la figura 10 con las curvas de nivel para el Estado de Campeche. 7 El material litológico del estado data de aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico. Los afloramientos más importantes son de rocas sedimentarias, pertenecientes al Periodo Terciario con 80% de cubrimiento estatal, se ubican de norte a sur hasta el oriente; el Periodo Cuaternario está representado por dos materiales, el suelo que tiene una superficie de 18%, se localiza en el margen occidental del estado y al norte del mismo, siguiendo una distribución paralela a la línea de costa; y en menor proporción están las rocas sedimentarias del Cuaternario con 2% del territorio, situadas en forma adyacente a las unidades de suelo. Fuente: INEGI.

32 4.6.- Litoral y Relieve Submarino Figura 10.- Curvas de Nivel El litoral del Estado de Campeche tiene una extensión de Km, siendo generalmente arenoso y poco profundo, sin embargo en la parte comprendida entre Campeche y Seybaplaya se encuentran ensenadas rocosas con algunas salientes, esto debido principalmente por la presencia de pequeños lomeríos pertenecientes a la pequeña sierra que se encuentra en este sitio; la parte norte del litoral se encuentra inmerso dentro de la Reserva de la Biosfera de los Petenes. El relieve submarino está compuesto por el Banco de Campeche, que forma parte de la plataforma continental, cuya extensión mar adentro varía de 30 a 216 Km, variando en profundidad de 70 a 220 m, cuya superficie abarca alrededor de 66,770 km 2. El talud continental también conocido como Cañón de Campeche se extiende desde el borde de la plataforma continental hasta profundidades de 2,000 a 3,5000 m (figura 11).

33 Los sedimentos que se encuentran depositados en la zona, son arcillosos en la porción norte y occidental, cambiando a limosos, arenosos y gravilentos en la parte oriental, para ser nuevamente arcillosos en la porción sur. Estos sedimentos son de composición calcárea y margosa Cañón de Campeche G olfo de M éxico Banco de Campeche Estado de Campeche Figura 11.- Batimetría en la Sonda de Campeche Hidrografía En el Estado los ríos, lagos, lagunas y esteros se encuentran mayormente en la porción sur, disminuyendo notablemente hacia la parte norte, esto debido principalmente a las características del terreno en esta última porción, ya que ésta, por el tipo de suelo favorece la rápida filtración del agua, lo que ocasiona que los escurrimientos superficiales sean casi nulos o intermitentes. A grandes rasgos se puede mencionar que la porción sur del Estado, se encuentran grandes cantidades de cuerpos de agua, esto ocasionado por el gran número de ríos que se encuentran en la zona y que pertenecen a diferentes

34 caudales de los ríos Grijalva y Usumacinta, así como las cuencas del río Candelaria, Chumpán y Mamantel; encontrándose de igual manera el río Palizada, el cual es un afluente del río Usumacinta. También se puede encontrar diferentes depósitos de agua que se originan en la temporada de lluvias, los cuales son conocidos localmente como aguadas, akalché o lagos; estos depósitos ocupan las partes bajas del terreno, mismos que son alimentados por algunos arroyos que de igual forma se originan por la temporada de lluvias (la mayor parte de las aguadas, desaparecen después de un tiempo de finalizada las precipitaciones). A continuación se presentan las tablas resumen de los principales cuerpos de agua superficial que se encuentran en el Estado Laguna de Términos La Laguna de Términos tiene una extensión aproximada de 1,450 km 2 así como 70 Km de longitud y 30 Km de ancho. Se ubica en la costa del Golfo de México, en la parte suroeste del Estado de Campeche, en el municipio de Carmen. Alrededor de este sistema lagunar se encuentran algunas pequeñas lagunas, así como los siguientes ríos: Palizada Mamamtel Candelaria Chivojá del Este Chumpán

35 Figura 12.- Laguna de Términos vista desde satélite 8 La Laguna de Términos es el remanente de un cuerpo Lagunar más amplio rellenado rápidamente por el aporte de sedimentos de los ríos que fluyen hacia sus aguas y por el crecimiento de manglares que forman barreras orgánicas. Está situada en la transición entre la porción oriental de la llanura aluvial del río Usumacinta y la región de la península de Yucatán. Tiene forma oval y la barrera natural que separa sus aguas de las del Golfo de México es la Isla del Carmen. Esta laguna cuenta con dos entradas de agua: al oriente la boca de Puerto Real y al occidente la boca del Carmen; en la primera se observa un flujo de entrada de agua permanente que ha acumulado sedimentos, dando lugar a un delta que apunta hacia el interior de la Laguna, y está bien definido con bajos y canales; por la segunda el agua fluye hacia el mar formando un delta exterior que se encuentra sumergido. Es una Laguna somera con un promedio de 3 m de profundidad, un máximo de 7 m en boca de Puerto Real y de 10 m en boca Chica. Entre la vegetación natural que rodea a la laguna se encuentran: Manglar 8 Fuente de la imagen: exique.jpg

36 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Vegetación de pantano Pastizal Selva Cabe mencionar que en la laguna soporta la actividad pesquera de la captura del camarón Sistema lagunar Pom-Atasta El sistema lagunar Pom-Atasta tiene una extensión aproximada de 122 km 2, el cual se localiza al oeste de la Laguna de Términos, y está compuesto por las siguientes lagunas: Laguna Pom Laguna Atasta Laguna del Corte Laguna Puerto Rico Las lagunas de este sistema se encuentran intercomunicadas entre sí además de estar conectada directamente con la Laguna de Términos a través de la boca de Atasta. De acuerdo con estudios sobre la evolución de la zona, se cree que estas Lagunas hasta antes de su formación marcaban la línea costera. La vegetación que rodea el sistema está compuesta por manglar y la típica de pantano. Aquí se localizan las pesquerías más importantes de ostión y almeja. Además en Xicalango se han detectado yacimientos de gas y petróleo, que por el momento no se explotan Laguna El Vapor Tiene una extensión de 22 Km 2, se ubica al suroeste de la Laguna de Términos. En esta laguna desembocan dos ríos pequeños llamados Piñas y Marentes. Tiene una forma irregular y la vegetación que se encuentra a su alrededor es de pantano y manglar, principalmente.

37 Laguna Del Este Con una extensión de 55 km 2, igual que la laguna anterior se encuentra al suroeste de la Laguna de Términos. En sus aguas desembocan los ríos Palizada y del Este. Tiene una forma irregular y la vegetación que presenta es de manglar y de pantano Río Champotón Se encuentra en la parte central del Estado, en el municipio de Champotón. Tiene una trayectoria del este a noroeste, y desemboca en el Golfo de México. En su recorrido pasa por los municipios de Campeche (donde nace) y Champotón (donde desemboca). Tiene una longitud de 60 km, 60 m de ancho y una profundidad media de cuatro metros. La cuenca abarca una superficie de 6,080 km 2. Este río carece de afluentes, esto debido principalmente a las características de las rocas calizas por donde cruza. Su desembocadura es en forma de barra, en el cual es visiblemente la gran cantidad de sedimentos que aporta al Golfo de México. Cabe mencionar, que este río es navegable en alrededor de 35 km de su trayecto, desde Canasayab hasta Champotón. La vegetación aledaña al río es selva Río Chivojá Se origina en el municipio de Carmen, en la parte suroeste del Estado. Su trayectoria tiene un curso de este a oeste, desembocando en la Laguna de Términos, por lo que atraviesa el municipio de Carmen. Posee una longitud de 27 km, por lo que es considerado un río muy corto. La vegetación que se puede encontrar en su recorrido es la selva, pastizales y manglar.

38 Río Palizada GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Se origina de un afluente del río Usumacinta, en la boca de Amatitán, muy cerca de Jonuta, Tabasco. Al final desemboca en las lagunas del Este y las Cruces, las cuales se unen a la Laguna de Términos a través de un canal conocido como Boca Chica; este río atraviesa el municipio de Palizada. Posee una longitud aproximada de 65 Km, tiene un ancho promedio de 50 m así como una profundidad promedio de 7 m, sin embargo en algunos sitios posee una profundidad de hasta 100 m. Se le considera como el brazo oriental del río Usumacinta, además, posee afluentes importantes como el Arroyo Blanco y el Arroyo Viejo, mismos que formaron parte del cauce original del río. Es navegable en la mayor parte, aunque su recorrido es muy sinuoso, además de ser peligroso debido a la gran cantidad sedimentos que arrastra en su trayecto. La vegetación que se puede encontrar a su alrededor es de manglar y de pantano. También, en este río se puede practicar la pesca, siendo principalmente objeto de esta actividad el pez topota el cual representa una fuente de ingresos a la población que circunda este río Río Del Este Se origina en la parte suroeste de la entidad, en la zona de las llanuras. Sigue un cauce de sur a norte, atravesando el municipio de Carmen. Tiene una longitud aproxima de 40 km, siendo un río corto sin afluentes. La vegetación que se observa a sus alrededores es de pantano y selva principalmente Río Mamantel

39 Se encuentra ubicado en el municipio de Carmen, en la porción suroeste de la entidad. Sigue una trayectoria de sureste a noroeste, desembocando en la Laguna de Panlau, misma que desemboca en la Laguna de Términos a través de la Boca de los Pargos. Tiene una longitud aproximada de 45 km, una anchura de 25 m y una profundidad de 10 m. Es un río corto que se alimenta de corrientes intermitentes, siendo sus principales afluentes los arroyos Cheneil, Montaraz y Xothukan. En general, es navegable desde la boca del río hasta Pital. La vegetación que se encuentra en los alrededores de la selva, pastizales y manglar Río San Pedro Se considera una derivación del Río Usumacinta, originándose al norte del poblado de Jonuta en Tabasco. Posee una trayectoria de sureste a noroeste, hasta desembocar en el Golfo de México, siendo considerado el límite entre los Estados de Campeche y Tabasco. Posee un recorrido de 20 km, que al final del trayecto se forma una barra arenosa debido a la gran cantidad de sedimentos que transporta en su caudal. La vegetación que circunda a este río es pantano y sabana principalmente Río Usumacinta Es formado por diversas corrientes en la región del Petén, dentro de la Republica Guatemala, posee un trayecto con dirección de sur a norte, desembocando en el Golfo de México, en el límite del municipio de Palizada. Posee una longitud aproximada de 925 km, recorriendo dentro de la entidad 20 km únicamente, sin embargo cabe señalar la importancia de este río para la zona, ya que en conjunto con el Río Grijalva forman el sistema fluvial que dio origen a la llanura fluvial ubicada en la parte suroeste del Estado de Campeche. La vegetación que se encuentra alrededor del Río Usumacinta en la parte de nuestra entidad es de pantano.

40 Río Chumpán GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Se origina en el Estado de Tabasco y recorre la porción sur de Campeche, tiene una trayectoria que va de sureste a norte desembocando en la Laguna de Términos a través de la Boca de Bachalcah. Posee una longitud de 91 km aproximadamente, y en su totalidad la cuenca abarca una superficie de 18,874 km 2. Como característica, este río tiene un caudal estrecho y sinuoso, siendo sus afluentes los arroyos Salsipuedes, Chumpaito, San Joaquín, Pejelagarto y Pimentel. En su mayor parte este río es navegable, aunque el transporte de sedimentos a través de su caudal hacen complicada esta actividad. La vegetación que se encuentra en su recorrido es de selva y pastizal Río Candelaria Tiene su origen en la región del Petén en la Republica de Guatemala, donde es conocido como San Pedro. Tiene una trayectoria que va de sureste a norte, desembocando en la Laguna de Paniau, la cual está conectada a la Laguna de Términos a través de la Boca de los Pargos. Este río es el de mayor tamaño en el Estado, posee una longitud aproximada de 402 km y un ancho que varía de 50 a 100 m; la cuenca tiene una superficie de 7,700 km 2. Su principal afluente es el río Caribe, además cuenta con varios saltos entre los que se encuentran salto Grande, el Muerto y el Toro. Este río es navegable desde su desembocadura hasta la zona donde se encuentran los saltos. La vegetación predominante es pastizal, sabana y pantano.

41 4.8.- Recursos Forestales del Estado de Campeche El Estado de Campeche tiene una superficie total de 5 millones 685 mil hectáreas de las cuales la superficie cubierta con selvas se estima en 3 millones 286 mil hectáreas que representa el 58% del territorio estatal. Además cuenta con 1 millón 196 mil 728 hectáreas de zonas forestales consideradas Áreas Perturbadas que representan el 21% de la extensión total del territorio. TIPO DE VEGETACION SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIE ( Ha ) PORCENTAJE CON RESPECTO A LA SUPERFICIE ESTATAL SUPERFICIE TOTAL DEL ESTADO S U P E R F I C I E A R B O L A D A SELVAS MEDIANAS Y ALTAS SELVAS BAJAS MANGLAR SELVA DE GALERIA SELVA FRAGMENTADA SABANA OTROS TIPOS DE CUBIERTA FORESTAL VEGETACION HIDROFILA AREAS PERTURBADAS Fuente: Inventario Nacional Forestal Periódico 1994

42 Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche La Protección Civil somos todos N Selva Alta PRINCIPALES SUPERFICIES FORESTALES DEL ESTADO DE CAMPECHE ESTADO DE YUCATAN Selva Mediana Selva Baja Manglar Sabana Areas Naturales Protegidas ESTADO DE QUINTANA ROO ESTADO DE TABASCO

43 4.9.- Áreas Naturales Protegidas El Estado de Campeche cuenta con seis ANP (figura 3), de las cuales dos se encuentran en la zona costera del estado, la Reserva de la Biosfera de los Petenes, el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos, y comparte una más con el estado de Yucatán que es La Reserva de la Biosfera Ría Celestún (esta última con las mismas características de los petenes, o bien puede ser considerada una extensión de los petenes). Un ANP es un instrumento de la política pública para la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos, tiene la ventaja de no reconocer límites tanto políticos como administrativos, se puede decir que las ANP s son importantes ya que representan el único instrumento eficiente con que cuenta el Estado para conservar los ecosistemas, la biodiversidad, especies, paisajes y recursos naturales (Quadri, Gabriel, 2006). Figura 3.- Ubicación de las ANP s en el estado de Campeche 9 La Reserva de la Biosfera de los Petenes se encuentra ubicada al Noroeste del estado de Campeche (figura 4), cuenta aproximadamente con una superficie total de ha, de la cual ha se encuentran en la zona terrestre y ha se encuentra en zona marina. Gran parte de su importancia recae en 9 Fuente:

44 que el tipo de vegetación de los petenes solo se encuentran en tres sitios en el planeta: en la Peninsula de Yucatán, una en Florida en la región de los Everglades donde se les llama hammocks y en Cuba en la Cienega de Zapata ( Entre las características más importantes de los petenes es la gran disponibilidad de agua que tienen a través del año, ya que dentro de la ANP hay gran cantidad de afloramientos de agua provenientes de corrientes subterráneas 10. Figura 4.- Ubicación de la Reserva de la Biosfera de los Petenes 11 Los Petenes son hábitats complejos, en forma de islas ubicados en amplias zonas de inundación (son islas de vegetación mas elevada que la que se encuentra rodeándola), con vegetación arbórea del tipo perennifolia, subperennifolia y de manglar ( Presenta una gran diversidad de flora y fauna tanto acuática como terrestre, así como condiciones hidrológicas particulares que modulan la composición y estructura del Petén ( Los Petenes no han sufrido cambios drásticos en relación a las actividades humanas, por lo que se encuentra en un buen estado de conservación, la vegetación más impactada son los manglares debido a la construcción de carreteras ( aunque se encuentra en buen estado, es 10 Fuente: 11 Fuente de la imagen:

45 importante conocer los posibles impactos que tendría ante los efectos del cambio climático, ya que la elevación del nivel del mar y cambios en la temperatura y régimen de precipitación podría ocasionar impactos negativos en el área, y cambiar de forma sustancial la dinámica natural de los Petenes. Junto a los Petenes se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Ría Celestún, la cual posee las mismas características de los Petenes, aunque en esta zona se encuentra el hábitat de alimentación y reproducción del flamenco rosa. Se encuentra entre los estados de Campeche y Yucatán (figura 5) de los cuales el 39.82% de la superficie se encuentra en territorio campechano. Las características principales de la Ría Celestún es que es un estero poco profundo, formado por la acumulación y deposición de arena debido a las corrientes marinas ( Figura 5.- Ubicación de la ANP Ría Celestún 12 La reserva posee gran cantidad de humedales y cenotes, vegetación de tipo manglar, Petenes, pastizal, vegetación de duna, selva baja caducifolia, y vegetación subacuática, dentro de la importancia que tiene la reserva es que su superficie sirve de espacio para la alimentación y reproducción de aves 12 Fuente:

46 migratorias, y cualquier impacto negativo en esta zona puede alterar sustancialmente la biodiversidad que de ella depende. El Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos forma parte de la mayor cuenca hidrológica del país, es un extenso humedal donde los pantanos filtran el agua hacia el subsuelo ( en el se encuentra la laguna estuarina más grande del país (Laguna de Términos), alimentada por los ríos Grijalva, Usumacinta y Mezcalapa. Se ubica en el Suroeste del estado de Campeche (figura 6) en la zona costera del estado, abarca los municipios de El Carmen, y partes de Palizada, Escárcega y Champotón. Figura 6.- Ubicación del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos Una de las razones más importantes para determinar esta ANP como parte del área de estudio es que es un sitio declarado RAMSAR 13 (denominado así el 2 de Febrero de 2004), además ofrece gran cantidad de servicios ambientales como los pantanos como filtradores de agua, manglar como barrera contra inundaciones y protección contra fenómenos meteorológicos como huracanes y tormentas, entre 13 La Convención RAMSAR ó Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional, es el único acuerdo o convenio en materia de medio ambiente que se centra en los humedales como ecosistema especifico, reconoce los sitios que se declaran como Sitios RAMSAR, como fundamentales para la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad. La Convención RAMSAR es un tratado Intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Fuente:

47 otros, además por sus características tanto físicas como biológicas representa una particular riqueza natural, ya que es considerada uno de los principales humedales de Mesoamérica ( En esta zona existen alrededor de 84 familias y 374 especies de vegetales terrestres y acuáticas, repartidos en dunas costeras, manglares, selva, palmar, matorral, selva alta-mediana, vegetación secundaria, pastos marinos, etc., también la Laguna de Términos es un sitio de protección, anidación, alimentación y reproducción de peces, reptiles, anfibios, insectos y aves, además la pesca es de vital importancia para lo habitantes de la región, por lo que cualquier alteración en las características tanto ambientales como socio-económicas pueden traer consecuencias graves a este sistema, y si se toma en cuenta que ante los efectos del cambio climático se esperan cambios en los regímenes de precipitación y temperatura, es de esperarse que la esta área sea susceptible a los efectos del cambio climático, por ello la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de esta zona (

48 5.- ÁREAS CRÍTICAS DE INCENDIOS FORESTALES (ÁREAS DE RIESGO) Según series históricas la presencia de incendios forestales en la entidad no se consideraban de mayor importancia, en virtud de que las afectaciones comprendían en su mayoría pastizales y vegetación secundaria, sin embargo, esta situación cambio notablemente, ya que en los últimos años se han presentado incendios relevantes que han afectado zonas forestales importantes como el área de influencia de la Reserva de la Biosfera Calakmul, el Área Natural Protegida Laguna de Términos, así como ampliaciones forestales de ejidos bajo manejo forestal, provocando cambios en la estructura de la selva y derivando en acumulaciones importantes de material combustible que incrementan el grado de riesgo en próximas temporadas. La afectación mensual más alta de incendios en la entidad ocurre en los meses de abril y mayo, debido a que durante este periodo se presentan las más altas temperaturas y los habitantes de las zonas rurales realizan quemas agropecuarias de forma generalizada en vastas superficies. Es importante hacer mención de una incidencia elevada de incendios que afectan zonas agropecuarias, que por estar diferenciadas de las zonas forestales, no se contabilizan en la estadística de incendios forestales, sin embargo dichos incendios han requerido de atención para su control, lo que implica la asignación de recursos humanos y materiales. La estimación promedio anual por dichos siniestros es del orden de las 30 mil hectáreas. Las diferencias referidas entre incendio forestal e incendio agropecuario están basadas en los siguientes conceptos que en nuestra entidad se tienen muy claros para no magnificar las estadísticas de los incendios forestales:

49 Incendio Agropecuario: Fuego fuera de control que afecta zonas agrícolas o ganaderas (acahuales) y que afecta zona no forestal. Incendio Forestal: Fuego fuera de control que afecta exclusivamente zonas cubiertas con selvas, manglares o sabanas. Ante la afectación derivada del huracán Isidore en Septiembre de 2002, que provocó inundaciones en más de la mitad del territorio estatal, se registraron daños significativos a la cubierta forestal en la región forestal y de los ríos, principalmente en la zona de las ampliaciones forestales que se encuentra en el sur del estado, que repercutió en una mayor cantidad de material combustible disponible por la vegetación afectada, y como es conocido, las practicas tradicionales de agricultura y ganadería con el uso indiscriminado del fuego generaron incendios de magnitudes relevantes en la temporada 2003, que provocaron el despliegue de todos los recursos de la Dependencias que conforman el Comité Estatal de Incendios Forestales y dando la pauta para que el Gobierno Estatal declarará Estado de Emergencia a los municipios de Candelaria, Escárcega, Champotón, Calakmul y Hopelchén a consecuencia de estos siniestros. Durante 2004, la afectación por incendio se redujo en un 90 %, con relación al 2003, debido principalmente a las condiciones climáticas favorables, pero también en gran medida, a las acciones de prevención y suma de recursos en el seno del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, acciones que se reforzaron durante 2004 y que fueron determinantes para el logro de resultados positivos; durante 2005, 2006, 2007 y En el 2009 se ha continuado con importantes esfuerzos de coordinación, sin embargo, las causas estructurales de incendios forestales en la entidad aun se mantienen y se suma un elevado índice de riesgo debido principalmente a altas concentraciones de material combustible en zonas siniestradas en años anteriores.

50 El 21 de agosto de 2007, del huracán Dean penetró a territorio campechano con vientos de más de 130 km. Por hora, golpeando con toda su intensidad las zonas forestales del norte del municipio de Hopelchen y Sur del Municipio de Calakmul sobre todo en la Región Forestal Dzibalchén-Xcanha, la vegetación representó una barrera fundamental para que los vientos no dañaran las zonas urbanas de la entidad pero se provocó severos daños al arbolado de una superficie estimada en 230 mil hectáreas de selvas medianas y bajas. Aun bajo estas condiciones de riesgo, y con el reforzamiento de esta zona, tanto en prevención como en la etapa de combate, la temporada 2008 se mantuvo por debajo de la media de incendios forestales. Con 42 incendios forestales y 1087 hectáreas afectadas, los trabajos preventivos dieron resultados, ya que se esperaba una cifra mucho más alta de afectación forestal en todo el Estado. Sin embargo, la temporada de incendios forestales 2009, se presento activa en esta región forestal, específicamente en la zona de Xmabén, en el municipio de Hopelchén originándose 14 incendios forestales con una afectación de 1 mil 139 hectáreas, de un total estatal de 56 incendios con una afectación de 4 mil 335 hectáreas. También es importante mencionar que la región forestal del municipio de Escárcega se vio severamente afectada en la temporada 2009, presentándose 14 incendios forestales de gran magnitud que afectaron 1 mil 527 hectáreas, siendo este municipio el que tuvo la mayor afectación forestal del estado con un porcentaje del 35.24% del total. En la temporada 2009 se presentaron un total de 56 incendios forestales que siniestraron 4,335 héctareas, considerada la cuarta con mayor afectación de cobertura forestal en la entidad, solo superada por las temporadas 1998 (5,253 has.) y 2003 (25,611 has.) y 2011 (4,738 has.), siendo la principal causa, a parte

51 de la quemas agropecuarias, las falta de precipitaciones que ocasionaron que la seca se alargará hasta mediados del mes de junio. La Temporada 2010, se caracterizó por ser una de las menos activas de los últimos años. Esto se debió a las acciones realizada por el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales resultaron eficientes, dándole una importancia trascendental a la prevención y a la detección oportuna de los incendios forestales que se registraron. La climatología de la temporada crítica, que resultó ser benévola ya que se registraron precipitaciones en los meses de abril y mayo, influyó de manera determinante en los resultados de esta temporada, la cual registro 19 incendios forestales con una afectación total de 400 hectáreas de selva. La temporada 2011 donde se registraron 34 incendios forestales con una afedctación de 4,738 hectáreas, ha sido una de las mas activas de los últimos años, por lo que se considera la tercera con mayor afectación de cobertura forestal en la entidad, solo superada por las temporadas 1998 (5,253 has.) y 2003 (25,611 has.), siendo la principal causa, a parte de la quemas agropecuarias, las falta de precipitaciones que ocasionaron que se registraran incendios forestales a finales del mes de mayo e inicio de junio en el municipio de Calakmul, colindante con el Estado de Quintana Roo asi como en el Area Natural Protegida de los Petenes correspondiente al municipio de Calkiní. En la temporada 2012 solo se registraron 6 incendios forestales con una afectación de hectáreas de selva, siendo semejante el comportamiento a la temporada En la siguiente tabla se detalla el número de incendios y la superficie afectada en los últimos años, destacando el hecho de que la mayor afectación había ocurrido en los años en que las condiciones climáticas fueron las más adversas, como en 1998, sin embargo 2003 rebasó cualquier expectativa debido a las condiciones particulares de la temporada:

52 Año No. de Incendios Superficie Forestal (Has.) , , , , , , , , , (Ver mapa de ubicación de los incendios forestales de 2001 a 2012) La siguiente tabla muestra el número de incendios forestales y hectáreas afectadas por municipio, según los registros en el periodo 2001 al 2012, donde se aprecia que en los municipios de Candelaria y Escárcega se ha tenido la mayor afectación estatal. MUNICIPIO NO. DE INCENDIOS HECTAREAS AFECTADAS CANDELARIA , ESCARCEGA 64 8, CHAMPOTON 41 4, CALAKMUL 83 4, HOPELCHEN 33 3, CALKINI 3 1, TENABO CAMPECHE CARMEN HECLCHAKAN PALIZADA TOTAL , (Ver mapa temático de afectación en hectáreas de incendios forestales por municipio)

53 N ESTADO DE YUCATAN GOLFO DE MEXICO ESTADO DE QUINTANA ROO ESTADO DE TABASCO GUATEMALA BELICE

54 MAPA TEMÁTICO DE AFECTACIÓN EN HECTÁREAS POR INCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO PERIODO: N AFECTACION EN HAS. POR INCENDIOS FORESTALES MUY ALTA ALTA MEDIANA BAJA MUY BAJA ESTADO DE YUCATAN GOLFO DE MEXICO ESTADO DE QUINTANA ROO ESTADO DE TABASCO GUATEMALA BELICE

55 5.1 Regionalización de Áreas Forestales Las condiciones naturales del estado, los aspectos de infraestructura y comunicaciones, de cultura y tradición, nos permiten definir cinco unidades regionales con sus respectivas micro-regiones en función de características específicas de acuerdo al siguiente cuadro: REGIONALIZACIÓN DE ÁREAS FORESTALES UNIDAD REGIONAL CARACTERÍSTICAS REGION PETENES-RIA CELESTUN Se localiza en la parte costera del norte, desde la ciudad de Campeche, hasta el limite con el estado de Yucatán, esta región se caracteriza por su zona de humedales, con presencia de isletas de selvas medianas, así como por las áreas de manglar distribuidas en la costa. Parte de esta región se ubica dentro del área de reserva especial de la biosfera "Ría Celestún" También en esta región se ubica el área de protección de flora y fauna silvestre y acuática de los Petenes, de régimen estatal. REGION CAMINO REAL-LOS CHENES Se localiza en la zona norte del estado, donde se ubican la mayoría de los ejidos y comunidades de origen maya. Se caracteriza por su vegetación original de selva baja, determinada fundamentalmente por su precipitación pluvial. La región presenta diversos grados de perturbación por efecto de las practicas de agricultura migratoria.

56 REGIONALIZACIÓN DE ÁREAS FORESTALES UNIDAD REGIONAL REGION LOS RÍOS DE CARACTERÍSTICAS Se localiza en el suroeste del estado, caracterizada por el desarrollo de la ganadería y de la agricultura extensiva con bajos niveles de productividad. Tiene una amplia diversidad de ecosistemas con selvas altas, medianas, bajas y sabanas; en la actualidad es la región mas perturbada por la acción del hombre y posee grandes extensiones de terrenos ociosos. REGION FORESTAL Se localiza en la zona centro-sureste, colindante con el estado de quintana roo y la república de Guatemala; contiene el macizo forestal que presenta la mayor diversidad de ecosistemas de selvas tropicales. En esta región se ubica la reserva de la biosfera de Calakmul, que constituye la mayor reserva de recursos tropicales del país. REGIÓN LAGUNA TÉRMINOS DE Esta región se constituye por el área de influencia de la laguna de términos, cubierta en gran parte por manglares, donde se concentra el sistema fluvio-lagunar más importante del Estado. En 1994, esta región se declaro como área natural protegida de flora y fauna "laguna de términos"

57 5.2 Zonas críticas de incendios forestales Considerando los indicadores fisiográficos, climáticos, actividades económicas, tipos de vegetación, concentración de la población e historia de incidencia de la ocurrencia de los incendios forestales, se determinan seis zonas críticas: ZONAS CRITICAS DE INCENDIOS FORESTALES REGION ZONA CRITICA MUNICIPIOS SUPERFICIE (Ha) LOS CHENES 1. DZIBALCHEN-XCANHA HOPELCHEN 180,000 LOS RÍOS 2. ESCARCEGA ESCARCEGA, CHAMPOTON 165, EL DESENGAÑO - AMPLIACIONES FORESTALES CANDELARIA- CALAKMUL 300,000 FORESTAL 4. XPUJIL - ZONA FORESTAL SUR 5. CONSTITUCION-BENITO JUÁREZ 6. RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL CALAKMUL 175,000 CALAKMUL 320,000 CALAKMUL 732,000 TOTAL

58 Descripción de las 6 zonas críticas: Zona Crítica Municipios Características DZIBALCHEN- XCANHA ESCARCEGA DESENGAÑO- AMPLIACIONES FORESTALES HOPELCHEN ESCARCEGA, CHAMPOTON CANDELARIA, CALAKMUL Zona cubierta en su mayoría con selvas bajas, con prácticas generalizadas de Roza-Tumba-Quema, cuya población es de origen maya. En esta zona habitan también colonias de menonitas que hacen uso del fuego en grandes extensiones de terrenos desmontados con maquinaria. Esta región se caracteriza por la existencia de selvas medianas, y porcentajes significativos de selvas perturbadas, donde se han registrado incendios del tipo superficial que han propiciado la acumulación de material combustible. La población es originaria de diversos Estados de la república y la mayoría utiliza el fuego en sus actividades agropecuarias, principalmente en la quema de pastizales en virtud de que en la región se ha establecido ganadería del tipo extensivo. Se ubica entre en la zona conocida como Macizo forestal y los rios, donde la vegetación existente es principalmente selva mediana y abarca grandes extensiones de terrenos forestales dotados como ampliaciones forestales a ejidos que tiene sus centros de población alejados de la zona, lo que propicio que se establecieran asentamientos irregulares de personas provenientes principalmente de los Estados de Tabasco y Chiapas, quienes han realizado desmontes para fines agropecuarios en grandes extensiones de terreno, utilizando el fuego de forma generalizada, y propiciando incendios forestales de características relevantes. Actualmente en esta Zona existe el mas alto grado de riesgo en virtud de que existe una gran cantidad de material combustible derivado de incendios anteriores, principalmente de la temporada 2003 y se continua utilizando la practica de Roza-Tumba-Quema, además de la persistencia de problemas sociopolíticos que durante la temporada 2003 fueron factor decisivo en la situación critica que prevaleció

59 Zona Crítica Municipios Características XPUJIL - ZONA FORESTAL SUR CONSTITUCION- BENITO JUAREZ RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL CALAKMUL CALAKMUL CALAKMUL En esta zona existen importantes extensiones de selvas medianas y relictos de selva alta, su población es originaria de diversos Estados, lo que implica una gran diversidad de costumbres, ya que casi se encuentran representados todos los estados del país, y la mayoría de sus habitantes utiliza el fuego en sus actividades agropecuarias, lo que ha originado incendios forestales relevantes que han amenazado con extenderse a la Reserva de la Biosfera de Calakmul ya que esta zona se ubica en la parte Este de dicha Reserva. En esta región cada año se realizan desmontes de selvas en grandes extensiones, lo que ha propiciado cambios importantes en la estructura de la vegetación existente y por tanto acumulación de material combustible y un alto grado de riesgo de incendios forestales. Se ubica en la parte Oeste de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y abarca parte del macizo forestal. La vegetación característica es la selva mediana en algunos casos con fuerte perturbación por actividades agropecuarias en las que el uso del fuego es generalizado. En esta zona se han presentado incendios forestales de difícil control que han afectado extensas superficies de terrenos forestales y han propiciado la acumulación de material combustible. Es una de las reservas tropicales mas importantes del país y del mundo, donde existen selvas bajas, medianas y altas, caracterizada por una fuerte presión de los ejidos que habitan sus zonas limítrofes, que no están bien definidas. Así mismo, existen asentamientos establecidos al interior de las zonas núcleo, que practican los sistemas de agricultura tradicional y que representan riesgos de incendios en tan importante Area Natural protegida. Nota: Se anexa mapa de zonas críticas

60 Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche La Protección Civil somos todos MAPA DE ZONAS CRÍTICAS DE INCENDIOS FORESTALES DEL ESTADO DE CAMPECHE CALKINI Calkiní ESTADO DE YUCATAN N Hecelchakán HECELCHAKAN Tenabo TENABO GOLFO DE MEXICO Campeche CAMPECHE Hopelchén HOPELCHEN Champotón CHAMPOTON Zona crítica Dziblachén - Xcanhá Cd. del Carmen 208 CARMEN Zona crítica Escárcega 1 Escárcega ESCARCEGA Zona crítica Constitución- Benito Constitución Juárez Zoh Laguna Xpujil ESTADO DE QUINTANA ROO ESTADO DE TABASCO PALIZADA Palizada 86 Candelaria 10 CANDELARIA Zona crítica Desengaño- Ampliaciones Forestales El Desengaño CALAKMUL Zona crítica Reserva de la Biófera de Calakmul GUATEMALA Zona crítica Xpujil-Zona Forestal Sur BELICE 1

61 5.3.- Principales causas de los Incendios Forestales El sistema de agricultura tradicional de roza-tumba-quema, que se utiliza en toda la geografía estatal, así como la ganadería intensiva, se caracteriza por el uso generalizado del fuego, por tal razón, en el estado de Campeche la principal causa de los incendios forestales la constituyen actividades agropecuarias que realizan los productores del campo, tanto para agricultura como ganadería. Debido a la acentuada sequía de los últimos años, se han registrado incendios forestales de magnitudes relevantes, que paulatinamente se hacen más intensos y afectan zonas arboladas de manera parcial, propiciando sin embargo, cambios en la estructura vegetal de dichas zonas, así como la acumulación de material combustible y el brote de helechos, como el ya conocido cilantrillo (pteridium aquitinum), lo que incrementa el riesgo de incendios en la entidad. Principales causas de incendios forestales en Campeche QUEMA DE PASTROS 1% FUMADORES 1% CACERIA 25% OTRAS CAUSAS 12% ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 61% El segundo agente causal que tiene relevancia en esta estadística se refiere a los incendios ocasionados por la cacería furtiva, contribuyendo con en 25% del total estatal por lo que esta actividad es relevante ya que los cazadores furtivos tienen una gran capacidad de penetración hacia las áreas forestales y mediante el uso del fuego para limpieza de las sabanas y aguadas para renovación de pastos o limpieza de vegetación para observar mejor a las piezas de caza, llegan a provocar incendios forestales relevantes en zonas que dificultan el acceso de las brigadas para el control. En términos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003 Clave geoestadística 04003 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS INVERNAL

PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS INVERNAL PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS INVERNAL Gobierno del Estado de Campeche 2013-2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. MARCO LEGAL 2. ANTECEDENTES 3.- OBJETIVOS 4- CARACTERIZACIÓN GEOGRAFICA DEL ESTADO DE CAMPECHE

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 INTRODUCCIÓN Según datos del Inventario Estatal y de Suelos Campeche 2013. La Entidad cuenta con 5 727 715.79 ha. El 75%

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004 Clave geoestadística 04004 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Candelaria, Campeche Clave geoestadística 04011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Candelaria, Campeche Clave geoestadística 04011 Clave geoestadística 04011 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Palizada, Campeche Clave geoestadística 04007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Palizada, Campeche Clave geoestadística 04007 Clave geoestadística 04007 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010 Clave geoestadística 04010 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hecelchakán, Campeche Clave geoestadística 04005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hecelchakán, Campeche Clave geoestadística 04005 Clave geoestadística 04005 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001 Clave geoestadística 23001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS. Plan Estatal de Contingencias para Fenómenos Hidrometeorológicos 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS. Plan Estatal de Contingencias para Fenómenos Hidrometeorológicos 2013 Plan Estatal de Contingencias para Fenómenos Hidrometeorológicos 2013 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 5 I.- MARCO LEGAL 7 II.- ANTECEDENTES 9 III.- ESTADO DE CAMPECHE 13 3.1.- Datos Geográficos... 13 3.2.- Áreas

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la Región Peninsular del Territorio Nacional o Región Sureste y ocupa la porción suroeste y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30152 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

1 ASPECTOS GEOGRAFICOS

1 ASPECTOS GEOGRAFICOS 1 ASPECTOS GEOGRAFCOS UBlCAClON GEOGRAFCA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Al norte 20 52', al sur 17O48' de latitud norte; al este 89O06', al oeste 92O27' de longitud oeste. a/.porcentaje territorial

Más detalles

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional:

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional: FODA Chiapas FORTALEZAS Desarrollo Institucional Se ha integrado el Comité Interinstitucional para el Combate a Incendios. Diversas dependencias estatales y municipales cuentan con planes de contingencia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Lic. Ruben Francisco Sarmiento Urbina Cargo del

Lic. Ruben Francisco Sarmiento Urbina Cargo del Combate De Enjambres De Abejas Africanas. Área Coordinación de Protección a la Comunidad Departamento: Coordinación de Protección a la Comunidad Lic. Ruben Francisco Sarmiento Urbina Horario de atención:

Más detalles

GESTIÓN MUNICIPAL

GESTIÓN MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL 2016-2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Tampico, Tam. ESTRUCTURA ORGANICA. DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE CADA AREA Instrumentar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050 La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050 La Libertad, Chiapas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Comaltitlán, Chiapas Clave geoestadística 07071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Comaltitlán, Chiapas Clave geoestadística 07071 Clave geoestadística 07071 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CERTEZA aájtps MBQgjggy TABASCO

CERTEZA aájtps MBQgjggy TABASCO CERTEZA aájtps MBQgjggy TABASCO r Tabasco Hoy. Publicación única. Primera edición. 172 p.p. Estadísticas y análisis descriptivo sobre temas geográficos, demográficos, sociales, económicos y de administración

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053 Clave geoestadística 3153 29 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007 Clave geoestadística 23007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Análisis de Puntos de Calor / Sistema de Alerta Temprana de Incendios (CONABIO) 01 ENERO - 31 DE JULIO DE /SEP/2017

Análisis de Puntos de Calor / Sistema de Alerta Temprana de Incendios (CONABIO) 01 ENERO - 31 DE JULIO DE /SEP/2017 Análisis de Puntos de Calor / Sistema de Alerta Temprana de Incendios (CONABIO) 01 ENERO - 31 DE JULIO DE 2017 13/SEP/2017 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS Es un sistema que detecta puntos de calor.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003 Clave geoestadística 31003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30157 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

P/T O ÍNDICE DE HUMEDAD DE LANG ESCENARIO BASE (61-90) DE P/T ANUAL

P/T O ÍNDICE DE HUMEDAD DE LANG ESCENARIO BASE (61-90) DE P/T ANUAL P/T O ÍNDICE DE HUMEDAD DE LANG El P/T o índice de Lang es un estimador de eficiencia de la precipitación en relación con la temperatura. Éste se calcula como el cociente entre la precipitación total anual

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019 Clave geoestadística 31019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025 Clave geoestadística 19025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012 Clave geoestadística 07012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009 Clave geoestadística 23009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CAYO ARCAS, CAMPECHE

CAYO ARCAS, CAMPECHE I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. CAYO ARCAS, CAMPECHE Cayo Arcas es un conjunto de tres pequeños cayos arenosos, denominados Cayo Centro, Cayo Este y Cayo Oeste, se encuentra en una

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30133 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189 Clave geoestadística 30189 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027 Clave geoestadística 07027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS 2018 ÍNDICE Presentación.3 Introducción..4 Marco Legal..6 Objetivo....8 Objetivos específicos..8 Antecedentes 9 Acciones Plan de Emergencia.... 11 Organización 12

Más detalles

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN LA GESTION DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO ASOCIACION ACION DE USUARIOS DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 009 EL BEJUCO, MUNICIPIO DE ROSAMORADA ESTADO DE NAYARIT;

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catazajá, Chiapas Clave geoestadística 07016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catazajá, Chiapas Clave geoestadística 07016 Clave geoestadística 07016 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004 Clave geoestadística 28004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003 Clave geoestadística 23 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30148 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30129 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485 Clave geoestadística 20485 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jonuta, Tabasco. Clave geoestadística 27011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jonuta, Tabasco. Clave geoestadística 27011 . Clave geoestadística 27011 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chiapas Clave geoestadística 07048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chiapas Clave geoestadística 07048 Clave geoestadística 07048 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C.

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El acelerado cambio de uso de suelo en la zona Noroeste de la Península

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenosique, Tabasco. Clave geoestadística 27017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenosique, Tabasco. Clave geoestadística 27017 . Clave geoestadística 27017 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Incendios forestales en México

Incendios forestales en México Incendios forestales en México Campaña 2013 En México se registra cada año un promedio de 8 mil incendios forestales, los cuales afectan en diversos grados a los diversos ecosistemas terrestres del país.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL No. EXTRAORDINARIO 134 DE FECHA 10 DE MAYO DE 2007 GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamuín, San Luis Potosí Clave geoestadística 24040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamuín, San Luis Potosí Clave geoestadística 24040 Clave geoestadística 24040 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232 Clave geoestadística 20232 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Tabasco. Clave geoestadística 27007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Tabasco. Clave geoestadística 27007 . Clave geoestadística 27007 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto.

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. TEACAPÁN, SINALOA 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. Teacapán se localiza a 38 m.n. al sureste del puerto de Mazatlán,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158 Clave geoestadística 30158 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021 Clave geoestadística 19021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20166

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20166 Clave geoestadística 20166 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL Agosto 2015 Indice Introducción I.- Marco Jurídico-Administrativo II.- Atribuciones III.- Estructura Orgánica IV.- Organigrama V.- Objetivos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513 Clave geoestadística 20513 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ACUERDO. SEGUNDO.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entiende por:

ACUERDO. SEGUNDO.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entiende por: ACUERDO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO POR EL QUE SE DETERMINA LA DISTRIBUCIÓN, ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE, DE LOS RECURSOS DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL, PARA EL EJERCICIO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048 Clave geoestadística 24048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193 Clave geoestadística 30193 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30155 Clave geoestadística 30155 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30144 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LIMÓN (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles