Tiene remedio?: Si, la corrección acústica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tiene remedio?: Si, la corrección acústica"

Transcripción

1 Tiene alguna de estas dudas? Por qué mi equipo, siendo tan bueno, no suena como yo esperaba? Por qué mi equipo suena diferente a como sonaba en la tienda cuando lo elegí? Por qué algunas canciones tienen un grave molesto? La respuesta a estas preguntas está en LA SALA, es decir la habitación donde escuchamos la música. En realidad, está en la sala, los altavoces y la electrónica, pero la influencia de la sala supera en mucho a los otros factores. Tiene remedio?: Si, la corrección acústica La corrección acústica puede ser: Pasiva: la provocada por la modificación física de las características acústicas del recinto: geometría, dimensiones, materiales de las superficies, absorbentes, difusores, etc Activa: se modifica el sonido emitido. Se emite el sonido corregido para obtener el sonido deseado en la zona de escucha. En realidad, cada vez que probamos cambiando los altavoces o el equipo para elegir el que suene mejor en esa sala, estamos cambiando el sonido emitido. Qué arregla la corrección activa? No se puede anular el efecto de la sala (salvo que esta no existiera o fuera anecoica), pero si podemos corregir parte de su influencia. Se pueden corregir las siguientes alteraciones: Desviaciones de los altavoces y la electrónica, respecto a la supuesta respuesta plana amplitud-frecuencia. Ondas estacionarias de la sala o modos. Son las frecuencias de resonancia de la sala, en las que la onda reflejada y la original están en fase, se suman y aumentan de amplitud. No se puede corregir: La reverberación o reflexiones del sonido en las paredes, salvo que utilices absorbentes, pero cuidado, los absorbentes normales de unos 8cm de espesor, solo absorben las frecuencias medias y altas, y no los graves, y se corre el riesgo de apagar el sonido, sin solucionar el problema de las resonancias. Las distorsiones. No se puede convertir un equipo muy malo en uno muy bueno. Pero si que se pueden mejorar todos. Los límites del equipo: no se puede conseguir más potencia de la que da el amplificador, ni más presión sonora de la que da el altavoz. Las cancelaciones: es lo contrario de una resonancia; si en la zona de escucha llega la onda directa y una reflejada en contra fase, se restan, y disminuye en amplitud. Si ampliamos la señal original, también lo hará la reflejada. La solución a este problema, es la ubicación de los altavoces para evitarlas, o la reducción de la amplitud de la reflejada mediante absorción o difusión. 1 / 14

2 Por qué nadie me lo había dicho? En las salas de conciertos, se dedican importantes recursos al estudio, diseño y verificación de su acústica, pero es la gran olvidada en la alta fidelidad doméstica, en parte por las siguientes razones: No es generalizable ya que depende de la sala de escucha: dimensiones, materiales, forma, mobiliario, etc. No se puede fabricar una solución y suministrarla en una caja y fabricarla al por mayor. Es necesario estudiar cada caso y diseñar la solución a medida. El resultado obtenido depende de la calidad con que se haya realizado la lectura y la correcta selección de los diferentes parámetros que intervienen. El único procedimiento para obtener buenos resultados es una escrupulosa lectura de la respuesta, y la correcta selección de parámetros, ambas cosas no son fáciles de explicar en un manual de usuario, de tamaño standard. No obstante, se observa una evolución reciente en este sentido, y están apareciendo equipos en el mercado que incorporan algún tipo de corrección activa (Room Correction), de momento en los equipos de gama alta. Quiere saber más? En la página siguiente se expone un resumen de gráficas de un caso práctico real, con la situación original, las posibles correcciones, y el resultado final. Si desea profundizar en la corrección activa y el caso práctico, en las páginas sucesivas se detalla con más profundidad los conceptos y el caso práctico. 2 / 14

3 Resumen de gráficas de un ejemplo real Repuesta original Filtros aplicados; a la izquierda los filtros paramétricos, y a la derecha el FIR Resultados; izquierda filtros paramétricos, derecha filtro FIR. En negro la original Comparativa: original en negro, con filtros paramétricos azul, con filtro FIR en rojo 3 / 14

4 Por qué hay que corregir la acústica? Grabación Reproducción Escucha En la reproducción de un sonido intervienen los siguientes elementos: 1. El sonido original 2. La conversión del sonido en una señal eléctrica, que lo realiza el micrófono: proceso decisivo por que hay un cambio de medio; del acústico al eléctrico. En este punto se condensa y simplifica todo el campo acústico tridimensional en una única señal eléctrica, tensión-tiempo. 3. Adaptación y registro de la señal eléctrica: se realiza en los estudios de grabación 4. La reproducción de la señal registrada en la instalación de escucha: normalmente un CD, un ordenador, un disco de vinilo, o similar. 5. Adaptación y amplificación de la señal eléctrica fuente, hasta los niveles requeridos por los altavoces 6. La conversión de la señal eléctrica en acústica en los altavoces: paso crítico, de nuevo, por que retorna del medio eléctrico al acústico. 7. Transmisión del sonido hasta los oídos, para su escucha y procesado por el cerebro. El termino HI-FI o ALTA FIDELIDAD se refiere a la capacidad de reproducir el sonido original lo más parecido o fiel posible. En teoría el objetivo sería percibir en nuestra zona de escucha, un sonido lo más parecido posible al original. Para comparar cosas de un modo objetivo, necesitamos algún sistema de medida. El sonido es complejo y no existe ningún sistema de medida completo, pero si existen abundantes técnicas de medición concretas para algunos de sus parámetros. De todas las medidas de calidad en audio (Audio Quality Mesurements), sin duda, la amplitud de la respuesta en función de la frecuencia, es la más importante, y por tanto la que se usa más frecuentemente, y aunque una buena respuesta no nos garantiza un buen sonido, si que se puede asegurar lo contrario, que si la respuesta es mala, seguro que el resultado final también lo es. Otra gráfica utilizada en audio son las gráficas tridimensionales amplitud-frecuencia-tiempo o espectrogramas, que muestran gráficamente la evolución de la amplitud de sonido, en función del tiempo y la frecuencia, en ellas se observa la velocidad de decaimiento del sonido. Si estudiamos la fidelidad de cada uno de los pasos, según estas dos medidas. Los tres primeros pasos, suelen estar fuera de nuestro alcance (los técnicos se encargan de conseguir los mejores resultados posibles). A partir del soporte, es donde intervenimos. Por tanto debemos centrarnos en estudiar la capacidad de reproducir un sonido lo más parecido al que hay registrado en el CD, LP, o fichero. 4 / 14

5 La reproducción de la señal y amplificación, pasos 4 y 5, es la parte electrónica de la reproducción, es una ciencia madura, que consigue buenos resultados, existiendo multitud de opciones para todos los gustos y bolsillos. En el caso práctico, se observa que la respuesta de la electrónica ha sido buena, y apenas habrá influido en los defectos finales. Después de la electrónica, intervienen los altavoces, cuya misión es más complicada. Es justificable opinar que en los altavoces es donde hay que poner mayor énfasis (y desembolso), para conseguir un sistema equilibrado, de modo que los altavoces desempeñen su función con una fidelidad equiparable a la de la electrónica. Como no disponemos de una cámara anecoica para medir los altavoces, ni tenemos las características del modelo KEF 104/2, y dado que la información suministrada por los fabricantes a menudo no es suficiente, ni fiable. Se han realizado las lecturas en dos sitios: el interior de la sala de escucha, y en el exterior, una terraza abierta. Como el sistema es el mismo, y lo único que se ha cambiado ha sido la sala, todas las diferencias vendrán causadas por la ella. Estas son las gráficas: la curva azul es del exterior y la negra del interior, en igualdad de condiciones: distancia, altura del micro, electrónica, cables, potencia, etc. Se observan diferencias importantes respecto a una supuesta respuesta plana, y también entre ellas. En la lectura interior (negro), las resonancias en 42 Hz y 140 Hz, a las que corresponde una longitudes de onda de 8m y 2,5m, son parecidas a la longitud de la sala 8.4 y la altura 2,6 m. La sala es muy irregular, con forma de C. El sistema auditivo es complejo y es capaz de adaptarse al entorno y corregir en gran medida las alteraciones que provoca, pero tiene unos límites. Las tres resonancias principales en los graves, son claramente patentes en la escucha, prevaleciendo sobre el resto de los graves, provocando un grave monótono. En el lectura interior (negro), la depresión en 57 Hz, corresponde a 6m de longitud de onda, debe ser causada por alguna reflexión con un incremento de recorrido (respecto al directo) que lo anule, un múltiplo impar de media onda, es decir: 3m 9m 15m, que provoca una onda en contra-fase que anula la onda original. Como la sala es poco absorbente, la amplitud de las ondas reflejadas es grande y estas provocan importantes cancelaciones. En la lectura exterior, las resonancias y cancelaciones anteriores no existen. Existen otras frecuencias favorecidas o penalizadas por las reflexiones en las nuevas dimensiones. El altavoz tiene una caída apreciable en la amplitud en ambas gráficas, alrededor de los Hz, que es una zona sensible del espectro. En lecturas de sonido directo mediante ventanas temporales, se aprecia también, lo que indica que es un fallo del altavoz, 5 / 14

6 probablemente causado por los altavoces de medios (2 de 4") o el filtro divisor. El efecto de ubicar un altavoz en una sala tiene comportamientos diferentes según la frecuencia, hay dos zonas distinguibles, a la izquierda y a la derecha de una zona llamada de transición. La frecuencia en la que se provoca la transición depende de la sala, el altavoz y su ubicación. En esta sala la zona de transición está entre los 200 y 300 Hz. A la izquierda de la zona de transición, hasta lo 200 Hz, la sala es la que manda y eso provoca diferencias importantes entre las dos ubicaciones. Por encima de la zona de transición, a partir de 300 Hz, la longitud de onda en más pequeña y el número de ondas en la sala en todas direcciones es mayor, comportándose mas como una media estadística, las características del altavoz son más visibles, por que es menor la influencia de la sala. En la gráfica las curvas discurren más cercanas. En el posterior estudio en el tiempo, mediante espectrogramas, se observa que también hay una mejora substancial. Aunque la reverberación de la sala no se puede evitar, la eliminación de las resonancias reduce la energía inyectada en la sala, y los tiempos de extinción del sonido también mejoran. Las diferencia son importantes: En el exterior, aunque hay suelo, pared, barandilla y pérgola, el sonido se pierde tras las primeras reflexiones, y por tanto no tiene prolongación en el tiempo. El tiempo de decaimiento es prácticamente proporcional al nivel de la señal. En el interior, el sonido puede reflejarse muchas veces y su permanencia es mayor, sobre todo en la zona más grave, con tiempos cercanos al segundo. Las dos resonancias de 40 y 60 Hz, provocan la monotonía del sonido, y si el sonido excita estas frecuencias, se manifestarán con un alto volumen y una larga permanencia, si dicho sonido es repetitivo, por ejemplo con las percusiones (que tienen un espectro muy amplio), aparece como un zumbido omnipresente en dichas frecuencias, fenómeno muy desagradable. Si valoramos los resultados, se aprecia que ha habido una pérdida importante en la fidelidad, en parte por el altavoz, y sobre todo por parte de la sala. Qué se puede hacer para mejorar la fidelidad? Se debe atacar los puntos más débiles: Mejorar los altavoces: podremos mejorar las frecuencias por encima de la zona de transición, pero poco podremos hacer por debajo, que es donde más falta hace. Acondicionar acústicamente la sala: si ello es factible, se deberían ubicar trampas de graves, para frecuencias muy bajas 40 y 60 Hz a ¼ de la longitud de onda, que es donde hay mayor movimiento de partículas. Para los 40 Hz se debería ubicar a 2 m de la pared en la dimensión que la provoca. Los aislantes normales de 8cm de espesor son eficaces para frecuencias medias y altas, que en este caso no son necesarios, y su efecto sería apagar la sala. Hacer una corrección activa: modificar la señal con el objetivo de contrarrestar las desviaciones provocadas por los altavoces y la sala. 6 / 14

7 Corrección activa Si enviamos una señal conocida y medimos el sonido recibido en la zona de escucha, se puede obtener la diferencia y es lógico pensar que un filtro inverso la anularía. La realidad es que no se pueden anular todos los efectos, solo una parte. Para las frecuencias medias-altas, solo se debe corregir los defectos del equipo, ya que si considerásemos el efecto de la sala, modificaríamos el sonido directo (el primero que llega), que el cerebro interpreta como la fuente del sonido. Las reflexiones que llegan retrasados aportan información sobre el entorno, y enriquecen el original aportando matices. Para las frecuencias bajas, no es identificable la fuente del sonido, y dado que su longitud de onda es parecida a las dimensiones de la sala, sus efectos son mayores. Aquí se puede y se debe corregir mas. Existen diferentes opciones para realizar la corrección, las mejores son mediante filtros paramétricos o mediante filtros digitales, que se instalan en el flujo de la señal, por ejemplo entre el previo y el amplificador, entre el CD y el previo, o a través de la señal de monitor de muchos amplificadores. Corrección paramétrica Se realiza con un ecualizador paramétrico, en el que se configuran los valores que debe tener cada filtro, en frecuencia, amplitud y anchura. Existe gran variedad de equipos donde elegir, analógicos y digitales, a transistores, a lámparas, en clase A,... Corrección FIR (Finite Impulse Response) Se trata de un tipo de filtros digitales que tienen ventajas frente a otros más sencillos. Este tipo de filtros tiene especial interés en aplicaciones de audio, y son siempre estables. La única desventaja es la de necesitar un orden mayor respecto a otros filtros, que se traduce en un mayor gasto computacional. 7 / 14

8 Estudio de la respuesta en frecuencia A continuación se expone un caso práctico, de las correcciones activas aplicadas a una instalación real. Está ubicada en una sala grande de unos 60m2 y con forma de C. El suelo es de gres con una alfombra gruesa en el centro, el techo es de madera, y las paredes son la mitad de cristal y la otra mitad de ladrillo cara vista, hay poco mobiliario y cuelgan estores en los cristales. El equipo está formado por un un amplificador Proton AM-656, y unos altavoces Kef 104/2: La gráfica a la salida del amplificador, una vez pasadas por la tarjeta de sonido, el DAC, el previo, el amplificador de potencia y el sistema de medida: La curva verde es la salida del amplificador, sin carga, y la naranja es con el altavoz (de 4 Ohmios) conectado. Como se puede observar la respuesta es razonablemente plana, teniendo unas pequeñas caídas en los extremos inferiores a 1dB, y sin ninguna coloración intermedia. Esta electrónica ha cumplido su misión decentemente. La respuesta en frecuencia original en el punto de escucha es: 8 / 14

9 Se observa que la respuesta dista mucho de la esperada, con importantes aberraciones. Corrección con filtros paramétricos Se procede a calcular y aplicar filtros paramétricos para corregir las mayores desviaciones. La opción más sencilla, con muchos defensores, es reducir exclusivamente las resonancias de los graves. Para el sistema en estudio, los filtros y los parámetros necesarios son: También pueden corregirse otras desviaciones negativas, mediante filtros con ganancia positiva, en este caso se han añadido cuatro filtros para corregir los defectos conocidos del altavoz que superasen los -5dB. Los parámetros obtenidos en este caso son: Gráficamente, los filtros (rellenos), su suma, el original (liso) y la corregida (punteada) 9 / 14

10 El resultado medido final en verde, superpuesto con la respuesta original. Se observa que cada filtro ha corregido su banda, como se esperaba. Corrección con filtros FIR Si se utiliza un filtro FIR, el proceso es definir la respuesta deseada (plana en este caso) y generar un filtro que corrija dentro de sus posibilidades las diferencias. La respuesta del filtro generado, tiene una forma muy parecida al error en la respuesta. Este filtro sería inviable producirlo con filtros paramétricos. La respuesta final leída en rojo, superpuesta con la original en negro: Se observa que prácticamente se ha conseguido la respuesta plana deseada, salvo la cancelación en torno a los 60Hz. Otro efecto que mejora mucho la calidad del sonido final, es la mayor extensión 10 / 14

11 en graves, consiguiendo mejor respuesta entre los 20 y 30Hz, aportando mayor profundidad al sonido. Las cancelación en torno a 60 Hz, es debida a la ubicación del altavoz, que está separado 80cm de la pared del fondo, y 110cm de la derecha. Esta posición equilibra la claridad del sonido directo (mejor cuanto más cerca del altavoz) y la impresión espacial que se consigue con las reflexiones, sobre todo de las paredes laterales (mejora al alejarse del altavoz). Para solucionar la cancelación en torno a los 60 Hz y mejorar la respuesta en graves, se ha añadido un subwoofer ubicado en la posición optima seleccionada entre las lecturas de las ubicaciones posibles, y un filtro separador que dirige las frecuencias inferiores a 80 Hz al subwoofer y las superiores a estos altavoces, mejorando la respuesta en graves y manteniendo la imagen espacial. La siguiente gráfica muestra la respuesta original y la corregida, donde el filtro ha eliminado las resonancias de hasta +15dB! En los 40 Hz. El resultado final de esta instalación es una respuesta prácticamente plana desde menos de 30 Hz hasta los 20 KHz, con una ligera caída de solo 4 o 5dB en 20. Aunque es este estudio se ha perseguido la respuesta plana, por su fácil visión, en la realidad una respuesta plana no es optima. El efecto de introducir un altavoz plano en una sala, es un realce de los graves, que al ser omnidireccionales, se amplifican con las reflexiones en las paredes posteriores y laterales, mientras que los medios y agudos, al ser direccionales hacia el frente, no sufren tanta amplificación y se mantienen por debajo. Por tanto se elegirá una curva objetivo con cierta ganancia en graves (2, 4 o 6 db), similar a la que idealmente se hubiera producido, pero suave, sin altibajos. 11 / 14

12 Estudio en el tiempo Si desea profundizar un poco más en el estudio gráfico de la acústica de esta instalación, a continuación se expone el estudio en el tiempo de la respuesta original y las diferentes correcciones. Estas gráficas de frecuencia-tiempo o espectrogramas, muestran mediante un mapa de colores una curva tridimensional, en la que el eje horizontal es la frecuencia, el eje vertical el tiempo, y la altura (color en este caso) es la amplitud. De modo que sería como ver desde arriba una curva tridimensional que muestra la amplitud de cada frecuencia y su variación en el tiempo. Es como un diagrama de cascada (waterfall) visto desde arriba, con el nivel indicado por el color. La escala que se muestra a la derecha, indica los niveles correspondientes a cada color. Las frecuencias que decaen despacio en el tiempo, se muestran como llamas subiendo en la gráfica. Una gráfica ideal tendría una subida y bajada rápida, y homogénea para todas las frecuencias (similar a la del amplificador). Salida del amplificador: el espectrograma es correcto, no existiendo ninguna alteración importante. Original: se observas fuertes anomalías en la zona de los graves y una amplitud (color) y decaimiento (llamas verticales) muy irregulares Corrección con filtros paramétricos: se han corregido apreciablemente las anomalías en las zonas de influencia de cada filtro. 12 / 14

13 Corrección con filtro FIR: se han corregido apreciablemente todo el espectro. La amplitud es más homogénea (zonas naranjas), y la formación de la onda (la parte inferior) está más igualada debido a la corrección de fase que realiza este tipo de filtros. Para la configuración con subwoofer, la lectura original es: La corrección final con filtro FIR y subwoofer queda: 13 / 14

14 Como comprobación del efecto de la sala, se midió el mismo equipo con el altavoz en la terraza exterior. Se observa: Apenas hay reverberación o prolongación en el tiempo (las manchas de fondo es el ruido del tráfico) Se mantienen las deficiencias del altavoz, que son comunes dentro y fuera, como la caída entre 2 y 4 Khz. La influencia de las paredes exteriores, que es diferente al recinto interior. 14 / 14

Unidad Didáctica 3. Acústica Arquitectónica

Unidad Didáctica 3. Acústica Arquitectónica Unidad Didáctica 3 Acústica Arquitectónica 1. El Campo sonoro - campo libre - campo reverberante - ondas estacionarias 2. Absorción,reflexión y tiempo de reverberación 3. Respuesta en frecuencia de un

Más detalles

3.- Simulaciones y mediciones Medidas iniciales

3.- Simulaciones y mediciones Medidas iniciales 3.- Simulaciones y mediciones 3.1- Medidas iniciales En este apartado se van a exponer los comportamientos esperados de las distintas partes del sistema utilizando simulaciones realizadas con MicroCap

Más detalles

Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1

Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1 Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1 Como encontrar la respuesta en frecuencia de un micrófono Difference between curves permite encontrar la diferencia entre 2 mediciones realizadas en Smaartv7,

Más detalles

Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (primera parte)

Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (primera parte) Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (primera parte) Colegas amigos de Tecnoprofile, me he visto apelado en varias ocasiones por muchos lectores, amigos y colegas por el uso de la

Más detalles

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia 29-11-2012 3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia Una variación de presión en el aire (o en cualquier otro medio) no es un sonido hasta que en el oído se generan los impulsos nerviosos que llegan al

Más detalles

Experto en Tecnologías del Sonido

Experto en Tecnologías del Sonido Instituto de Formación Profesional CBTech Aprender es Poder Experto en Tecnologías del Sonido Curso de Teoría del Sonido Integrado como módulo I del Experto en Tecnologías del Sonido Sonido Naturaleza

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología FILTROS

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología FILTROS UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología Introducción. FILTROS En el tema de ALTAVOCES, el apartado 2.4 hacia referencia a los tipos

Más detalles

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas.

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. TRABAJO PRACTICO UNIDAD 3 SONIDO A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. 1. Qué es una onda? 2. Qué tipo de perturbación produce el sonido sobre el medio?

Más detalles

la reflexión del techo 1 área sin reflexión la reflexión del techo 1

la reflexión del techo 1 área sin reflexión la reflexión del techo 1 Acústica general Con el control acústico (controles de audio) en un local que queremos decir en las primeras evaluaciones y medidas para lograr la resonancia deseada lugar. El sonido es absorbido en parte

Más detalles

Sistema de amplia gama

Sistema de amplia gama El Aero 28 de D.A.S. Audio, tras más de 7 años en el mercado y siendo uno de los equipos de array más vendidos del mundo, necesitaba un digno sucesor. Pero el planteamiento de D.A.S. no era simplemente

Más detalles

Acústica de los edificios. La acústica de salas y el aislamiento acústico

Acústica de los edificios. La acústica de salas y el aislamiento acústico Acústica de los edificios. La acústica de salas y el aislamiento acústico Autor Gaspar Alloza. Arquitecto Técnico y Músico. Posgraduado en Acústica Arquitectónica (PAA) por la Business Engineering School

Más detalles

TIEMPO DE REVERBERACIÓN

TIEMPO DE REVERBERACIÓN TIEMPO DE REVERBERACIÓN 1 Tiempo de reverberación Se define como el tiempo que transcurre desde que la fuente cesa su emisión hasta que la energía acústica presente en el interior de una sala cae 60 db.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

LS-51T Ref: LDALS51TWS03

LS-51T Ref: LDALS51TWS03 La de LDA es una caja acústica de dos vías y alto rendimiento compuesta por un woofer de 5 y un tweeter de 1, ajustados mediante filtro paso alto de alta calidad que permiten conseguir una elevada sensibilidad

Más detalles

Clase N 2. Ondas I El Sonido. Módulo Plan Común ICAL ATACAMA

Clase N 2. Ondas I El Sonido. Módulo Plan Común ICAL ATACAMA Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 2 Ondas I El Sonido ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior Se clasifican según ONDAS Experimentan Naturaleza Dirección de oscilación

Más detalles

CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DEL AULA.

CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DEL AULA. CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DEL AULA. 4.1 INTRODUCCIÓN. Se ha escogido el aula 105 de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. En este capitulo vamos a estudiar el comportamiento acústico

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES

MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES 1 MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES Introducción. Lea atentamente este manual antes de desembalar e instalar el producto. Le ayudara a mejorar el rendimiento de sus

Más detalles

TEMA 2 UNIDAD 1 FENÓMENOS ACÚSTICOS

TEMA 2 UNIDAD 1 FENÓMENOS ACÚSTICOS FENÓMENOS ACÚSTICOS Llamamos acústica a la parte de la física que se encarga de estudiar el sonido en su conjunto. Los fenómenos acústicos son consecuencia de algunos efectos auditivos provocados por el

Más detalles

Audio ::: Aplicar efectos Diseño de materiales multimedia. Web Aplicar efectos

Audio ::: Aplicar efectos Diseño de materiales multimedia. Web Aplicar efectos 280 3.7 Aplicar efectos 281 3.7 Aplicar efectos Audacity proporciona múltiples efectos que se pueden aplicar a un fragmento de audio digital: amplificar su volumen, modificar su velocidad o ritmo, ecualizarlo,

Más detalles

Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido

Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido Taller 5 Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido Autores Yanina Arraya Marcos Bima Inés Borda Bossana Matias Cristobo Laura Oliva Pedro Servent Manuel Vivas La iluminación La importancia de la

Más detalles

03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1

03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1 03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1 EDITORES DE AUDIO Se define editor digital de audio como cualquier aplicación para manipular capturas de audio en formato digital. Como creadores multimedia,

Más detalles

Tema 2 TRANSMISIÓN ACÚSTICA A TRAVÉS DE VARIOS MEDIOS

Tema 2 TRANSMISIÓN ACÚSTICA A TRAVÉS DE VARIOS MEDIOS Tema TRANSMISIÓN ACÚSTICA A TRAVÉS DE VARIOS MEDIOS 1 10.09 Repaso: reflexión, ondas estacionarias. Formula de la línea 15.09 Coeficiente de transmisión. Multicapa. Dos y tres medios 3 17.09 Extremo abierto.

Más detalles

Instrucciones de diseño e instalación de paredes acústicas en sistemas Vive Audio

Instrucciones de diseño e instalación de paredes acústicas en sistemas Vive Audio Instrucciones de diseño e instalación de paredes acústicas en sistemas Este documento proporciona instrucciones para el diseño y la instalación de una pared acústica en sistemas. Lea atentamente estas

Más detalles

ACÚSTICA FÍSICA. Cont. U.D. 1. Transformada Rápida de Fourier

ACÚSTICA FÍSICA. Cont. U.D. 1. Transformada Rápida de Fourier Cont. U.D. 1 ACÚSTICA FÍSICA Transformada Rápida de Fourier A finales del siglo VXIII un matemático francés,jean Bautista Fourier, realizo una investigación sobre series trigonométricas infinitas. Dicha

Más detalles

INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN. Guía Acústica. Función de los techos en la acústica activa

INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN. Guía Acústica. Función de los techos en la acústica activa INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN Guía Acústica Función de los techos en la acústica activa Por qué se recomienda una acústica activa? En un entorno totalmente absorbente (ninguna reflexión,

Más detalles

PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO

PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO TUBO DE IMPEDANCIA Realizado por: Mario Enrique Casado García David Murillo Silo INDICE 1. Introducción 2. Funcionamiento del tubo de impedancia 3. Equipos que intervienen

Más detalles

CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN.

CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN. CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN. 5.1 INTRODUCCIÓN. Para la validación de los resultados del programa de simulación acústica Catt Acoustic v8, se ha escogido un aula de la Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

El por qué del procesado de 64 bits

El por qué del procesado de 64 bits El por qué del procesado de 64 bits El ARTA64 es una versión experimental de ARTA que usa un formato de datos de coma flotante de 64 bits para el procesado de la Transformada de Fourier rápida (FFT). La

Más detalles

Opcionalmente dispone de distintos tipos de soporte para adecuarse a los requerimientos de cada instalación.

Opcionalmente dispone de distintos tipos de soporte para adecuarse a los requerimientos de cada instalación. La de LDA, es una caja acústica de dos vías y alto rendimiento compuesta por un woofer de 5 y un tweeter de 1, ajustados mediante filtro paso alto de alta calidad que permiten conseguir una elevada sensibilidad

Más detalles

SISTEMAS DE AUDIO PLAN 2008 CONSTRUYE SISTEMAS DE AUDIO EN RELACIÓN A SU INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMAS DE AUDIO PLAN 2008 CONSTRUYE SISTEMAS DE AUDIO EN RELACIÓN A SU INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS DE AUDIO COMPETENCIA GENERAL CONSTRUYE SISTEMAS DE AUDIO EN RELACIÓN A SU INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPETENCIAS PARTICULARES 1. Identifica los principios básicos

Más detalles

TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA

TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA R Configurar e instalar un teatro en casa es más que simplemente conectar cables. La ubicación de los parlantes, los cables y las conexiones utilizadas,

Más detalles

Directividad de altavoces. Terminología y representaciones José Brusi, Dpto. de Ingeniería

Directividad de altavoces. Terminología y representaciones José Brusi, Dpto. de Ingeniería Directividad de altavoces. Terminología y representaciones José Brusi, Dpto. de Ingeniería Este artículo fue publicado por las revistas Escenarios, Músicos Profesional y Pro Audio Show Cuando estudiamos

Más detalles

Grundig Yacht Boy Mod DRM Económico

Grundig Yacht Boy Mod DRM Económico Grundig Yacht Boy 400 - Mod DRM Económico Introducción En este documento se presenta una modificación al receptor de onda corta Grundig YB400 para hacerlo adecuado para la obtención de señales DRM en BF.

Más detalles

1. Cómo llevarías a cabo la planificación, desarrollo, puesta en marcha y grabación de un concierto con el siguiente equipamiento:

1. Cómo llevarías a cabo la planificación, desarrollo, puesta en marcha y grabación de un concierto con el siguiente equipamiento: 1. Cómo llevarías a cabo la planificación, desarrollo, puesta en marcha y grabación de un concierto con el siguiente equipamiento: Mesa de mezclas Yamaha LS9. Cuenta con 16 canales de entrada analógicos,

Más detalles

Escala logarítmica en el eje horizontal (frecuencia) y lineal en el vertical (db).

Escala logarítmica en el eje horizontal (frecuencia) y lineal en el vertical (db). 15 CALIDAD DE AUDIO Respuesta en frecuencia Distorsión Relación señal ruido Diafonía Conceptos clave que determinan la calidad de los equipos. RESPUESTA EN FRECUENCIA Se llama respuesta en frecuencia al

Más detalles

3er Material de Estudio Acústica y Organología II

3er Material de Estudio Acústica y Organología II 3er Material de Estudio Acústica y Organología II III Unidad Acústica Arquitectónica La acústica arquitectónica es una rama de la acústica aplicada a la arquitectura, que estudia el control acústico en

Más detalles

Luz y espectro electromagnético

Luz y espectro electromagnético Luz y espectro electromagnético Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA COD: ECE-06. Pág 1

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA COD: ECE-06. Pág 1 ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA SAGRADA FAMILIA, BARCELONA COD: Pág 1 ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA SAGRADA FAMILIA, BARCELONA 1 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Y

Más detalles

Manual de instrucciones

Manual de instrucciones Manual de instrucciones Qué son los Add-On Effects? Los Add-On Effects son paquetes de software que instalan programas adicionales de efectos de alta calidad en consolas digitales. Ventana de Studio Manager

Más detalles

8 Acoplamiento de Subwoofers con Superficies

8 Acoplamiento de Subwoofers con Superficies 8 Acoplamiento de Subwoofers con Superficies 8.1 1) Fundamentos (imagen fantasma) Mientras que en altas frecuencias el efecto de las reflexiones con superficies solidas generalmete es nocivo (incluso tratandose

Más detalles

Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (2º parte)

Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (2º parte) Justificación para el uso de la vaselina en un ecualizador (2º parte) Colegas amigos de Tecnoprofile, en la ficha de sonido anterior empecé a esbozar una apología del uso de la vaselina para que la introducción

Más detalles

o Nivel 1.- Primer plano Voz principal Bombo Caja Bajo eléctrico Solo de guitarra u otro instrumento

o Nivel 1.- Primer plano Voz principal Bombo Caja Bajo eléctrico Solo de guitarra u otro instrumento APÉNDICE 1.- AMPLITUD La principal herramienta de la que disponemos para que un instrumento destaque en la mezcla es su amplitud. Siempre que hablamos de amplitud hablamos de amplitud relativa. Un instrumento

Más detalles

Guía de Uso Básico Módulo MAT (IV)

Guía de Uso Básico Módulo MAT (IV) Guía de Uso Básico Módulo MAT (IV) NOTA: Lea todas las páginas de este tutorial antes de usar SATLive por primera Vez Tercera Parte. Canal de Referencia y Canal de Medición El módulo MAT de SATlive posee

Más detalles

El sonido se caracteriza por la frecuencia con la que se propagan las ondas y por la intensidad de las mismas.

El sonido se caracteriza por la frecuencia con la que se propagan las ondas y por la intensidad de las mismas. Qué es el sonido? Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como ondas sonoras que son oscilaciones de la presión el aire, convertidas en ondas mecánicas en el oído humano

Más detalles

PRUEBAS SELECTIVAS PARA PROVEER 1 PLAZA DE LA CATEGORÍA DE OFICIAL DE MEGAFONÍA EN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL.

PRUEBAS SELECTIVAS PARA PROVEER 1 PLAZA DE LA CATEGORÍA DE OFICIAL DE MEGAFONÍA EN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL. PRUEBAS SELECTIVAS PARA PROVEER 1 PLAZA DE LA CATEGORÍA DE OFICIAL DE MEGAFONÍA EN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL. Página 1 de 6 1. El gerente del distrito será nombrado:

Más detalles

CAJAS ACÚSTICAS. Aplicaciones: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAJAS ACÚSTICAS. Aplicaciones: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BS-70T es un altavoz de altas prestaciones para instalaciones profesionales. Aporta una mayor profundidad de sonido y cobertura a las instalaciones convencionales. Aplicaciones: Sonorización, megafonía

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESPECIFICACIONES

FICHA TÉCNICA DE ESPECIFICACIONES PROYECTO DOTACION DE EQUIPOS Y DEL CASINO DE Bafle para instalación en Pared 14 unidades 1 Altavoces ambientales Wats: 150 / Caja de polipropileno. Proporciona una mayor durabilidad en condiciones climáticas

Más detalles

Sonido simple y puro: vibraciones sinusoidales de una frecuencia determinada.

Sonido simple y puro: vibraciones sinusoidales de una frecuencia determinada. AUDIO Sonido simple y puro: vibraciones sinusoidales de una frecuencia determinada. Sonidos complejos: frecuencia fundamental + armónicos. Armónicos: mezcla de frecuencias múltiples. Calidad: comportamiento

Más detalles

INFORME TÉCNICO REFERENTE A LA ATENUACIÓN ACÚSTICA DEBIDA A UN TOLDO FONOABSORBENTE, SITUADO EN PASILLO GUIMBARDA Nº 3 DE MÁLAGA

INFORME TÉCNICO REFERENTE A LA ATENUACIÓN ACÚSTICA DEBIDA A UN TOLDO FONOABSORBENTE, SITUADO EN PASILLO GUIMBARDA Nº 3 DE MÁLAGA INFORME TÉCNICO REFERENTE A LA ATENUACIÓN ACÚSTICA DEBIDA A UN TOLDO FONOABSORBENTE, SITUADO EN PASILLO GUIMBARDA Nº 3 DE MÁLAGA Fecha: 26 de Marzo de 2.018 ADVERTENCIA: Este documento es propiedad de

Más detalles

Acústica. Air Handling & Climate S. L.

Acústica. Air Handling & Climate S. L. Acústica Air Handling & Climate S. L. Nivel sonoro Cualquier sistema físico puede vibrar a causa de diferentes motivos como el rozamiento con el aire, la rotación respecto a un eje o un impacto. Esto genera

Más detalles

Características Principales

Características Principales Altavoz Coaxial 10 El nuevo WFS 10 CX es un altavoz de dos vías, diseñado 100 % en nuestro departamento de I + D para proporcionar una calidad en el sonido y la reproducción de música en aplicaciones donde

Más detalles

SECCIÓN I CONOCIMIENTOS PREVIOS DE FÍSICA

SECCIÓN I CONOCIMIENTOS PREVIOS DE FÍSICA ÍNDICE PRÓLOGO... 9 SECCIÓN I CONOCIMIENTOS PREVIOS DE FÍSICA... 15 I MECANICA... 17 1.1 Posición, velocidad y aceleración... 17 1.2 El movimiento vibratorio armónico... 20 1.3 Fuerza. principios de Newton...

Más detalles

TODOS LOS PRECIOS MOSTRADOS SE ENTIENDEN SIN IVA

TODOS LOS PRECIOS MOSTRADOS SE ENTIENDEN SIN IVA Producto Nombre CAMBRIDGE TV5 v2 Fabricante CAMBRIDGE AUDIO Precio 247,11 Descripción CAMBRIDGE TV5 v2 BASE DE ALTAVOCES CON BLUETOOTH PARA TELEVISORES La TV5 ha sido actualizada en 2017, pero sigue prometiendo

Más detalles

LS-81T CAJAS ACÚSTICAS PROFESIONALES

LS-81T CAJAS ACÚSTICAS PROFESIONALES La caja acústica está compuesta por un woofer de 8 pulgadas de alto rendimiento y un tweeter de policarbonato de 1 pulgada. Esta caja está diseñada para aplicaciones que requieran tanto una alta calidad

Más detalles

CAPÍTULO 3: PRUEBAS EXPERIMENTALES

CAPÍTULO 3: PRUEBAS EXPERIMENTALES CAPÍTULO 3: PRUEBAS EXPERIMENTALES Las pruebas experimentales que se realizaron con todos los circuitos que fueron previamente elaborados nos ayudarán a obtener mediciones necesarias para descartar todos

Más detalles

Comunicacions I sistemes audiovisuals Un segle de so i imatges

Comunicacions I sistemes audiovisuals Un segle de so i imatges 1 Comunicacions I sistemes audiovisuals Un segle de so i imatges ESO3 EL TELÈFON UN SEGLE DE SO i IMATGES LA TELEVISIÓ EL FONÒGRAF EL CINE LA RÀDIO 2 Características de las ondas CARACTERÍSTICAS DE LAS

Más detalles

Características funcionales:

Características funcionales: Características funcionales: Reproducción de alta calidad. Respuesta de frecuencia muy lineal: 80 20.000 Hz (+/-5dB) Respuesta de fase coherente Distorsión armónica baja Posibilidad de selección de distintas

Más detalles

A. LA GENERACIÓN DEL SONIDO

A. LA GENERACIÓN DEL SONIDO A. LA GENERACIÓN DEL SONIDO Objetivos Mostrar las principales características de un tono puro al ser representado en un diagrama de intensidad contra tiempo. Introducción Evidenciar las relaciones entre

Más detalles

Escuela Politécnica Superior 3º Ingeniería Informática. Laboratorio TAAO1. Curso 2004/2005. Autor de la práctica: Prof. Doroteo Torre Toledano

Escuela Politécnica Superior 3º Ingeniería Informática. Laboratorio TAAO1. Curso 2004/2005. Autor de la práctica: Prof. Doroteo Torre Toledano Escuela Politécnica Superior 3º Ingeniería Informática Laboratorio TAAO1 Curso 2004/2005 Autor de la práctica: Prof. Doroteo Torre Toledano Práctica 6 Técnicas de diseño de filtros digitales. Primer Apellido

Más detalles

Tema 12: Ejemplos de test de teoría

Tema 12: Ejemplos de test de teoría Tema 12: 12.1 1. (V) La membrana basilar funciona como analizador de frecuencias (espectral). 2. (F) En las zonas más alejadas de la ventana oval la membrana basilar es dura y rígida, con lo que su frecuencia

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I6. COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ECOSONDA RESUMEN Las ondas mecánicas como el sonido y las electromagnéticas son muy distintas, pero tienen algunas cosas en común, como

Más detalles

Capítulo IV. Caracterización acústica del aula.

Capítulo IV. Caracterización acústica del aula. Capítulo IV. Caracterización acústica del aula. 78 Capítulo IV. Caracterización acústica del aula. 4.1 Preámbulo Son los parámetros definidos en el capítulo anterior como el ruido de fondo, el tiempo de

Más detalles

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes SoundMount NEXT 8365 P. Cuál es el tamaño mínimo de pantalla de TV que se puede combinar con el SoundMount? R. 40 pulgadas. El ancho de la barra de sonido coincide con el ancho de

Más detalles

Qué es la distorsión armónica?

Qué es la distorsión armónica? Qué es la distorsión armónica? Qué es la Corrección del Factor de Potencia? PFC = Power Factor Correction Ii Vi condensador Fuente de alimentación + DC/ DC Io Vo La mayoria de las fuentes de alimentación

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2005 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONE Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 19

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA COD: ECE-08

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA COD: ECE-08 ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA UNIVERSITAT COD: 1 ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA UNIVERSITAT 1 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Y ENTORNO 4 2.1 ACTIVIDAD 4 2.1.1 USO

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

PROCESADORES DE DINÁMICA

PROCESADORES DE DINÁMICA PROCESADORES DE DINÁMICA COMPRESOR LIMITADOR EXPANSOR PUERTA DE RUIDO 1 Son dispositivos que modifican el margen dinámico de la señal de audio. APLICACIONES - Mantener la señal dentro del margen dinámico

Más detalles

Equipo de sonido 3D TAV-EDF

Equipo de sonido 3D TAV-EDF Equipo de sonido 3D TAV-EDF Roger Andreu (Barcelona) En este documento vamos a desarrollar un sistema de reproducción de sonido envolvente 3D al alcance de cualquier persona interesada en los espacios

Más detalles

Hoja III-sonido. 2) Se sabe que T. Densidad

Hoja III-sonido. 2) Se sabe que T. Densidad Hoja III-sonido 1) Halla la velocidad del sonido cuando se propaga en el aire a 25ºC de temperatura y a presión atmosférica, sabiendo que γ=1,4, la masa molecular del aire es de 29. 10 3 kg. mol 1 y R

Más detalles

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva PSICOACÚSTICA percepción auditiva El oído es un aparato no lineal El oído es un aparato no lineal en relación a los tonos percibidos El oído es un aparato no lineal en relación a los tonos percibidos El

Más detalles

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Respuesta en frecuencia: las características de un filtro pueden determinarse a partir de su respuesta en frecuencia, constituida por la respuesta en amplitud

Más detalles

Filtros y Ecualizadores

Filtros y Ecualizadores Filtros y Ecualizadores Función de filtros y ecualizadores Los filtros y ecualizadores actúan modificando el espectro de la señal Por ejemplo los filtros pasaaltos o pasabajos pueden intercalarse en las

Más detalles

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. 1.2 decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de

Más detalles

Cómo se realiza una medida in situ de aislamiento acústico a ruido aéreo?

Cómo se realiza una medida in situ de aislamiento acústico a ruido aéreo? Cómo se realiza una medida in situ de aislamiento acústico a ruido aéreo? Norma a seguir: La metodología aplicada para evaluar el aislamiento de una medianera in situ, se basa en la norma UNE-EN ISO 140-4.

Más detalles

Vídeo Digital Examen de Junio de 2001

Vídeo Digital Examen de Junio de 2001 UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Especialidad de Sonido e Imagen) Vídeo Digital Examen de Junio de 2001 1.- Queremos

Más detalles

El arreglo experimental de la figura corresponde al tubo de Quincke. Un emisor conectado a un generador de funciones genera una señal sonora de

El arreglo experimental de la figura corresponde al tubo de Quincke. Un emisor conectado a un generador de funciones genera una señal sonora de El arreglo experimental de la figura corresponde al tubo de Quincke. Un emisor conectado a un generador de funciones genera una señal sonora de frecuencia f = 3400Hz. Un micrófono conectado a un amplificador

Más detalles

Directividad de altavoces. Terminología y representaciones

Directividad de altavoces. Terminología y representaciones Directividad de altavoces. Terminología y representaciones José Brusi, Brusi Acoustical Consulting Al examinar la literatura técnica y comercial de los diversos fabricantes nos encontramos con muy diversos

Más detalles

INFORME DE ENSAYO. Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo según la norma UNE-EN ISO 140-3:1995. ENSAYO SOLICITADO:

INFORME DE ENSAYO. Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo según la norma UNE-EN ISO 140-3:1995. ENSAYO SOLICITADO: Bellaterra: 12 de septiembre de 2006 Expediente número: 06/32301173 Referencia peticionario: CONSORCIO TERMOARCILLA C/ Orense 10, 2a planta, oficina 14 28020 Madrid INFORME DE ENSAYO ENSAYO SOLICITADO:

Más detalles

Tiempo de Reverberación Nivelando con AL1 RT60 = T20 * 3

Tiempo de Reverberación Nivelando con AL1 RT60 = T20 * 3 Detalles de Contacto Taller Pro-Audio 2004 Berno Nigsch (Product Manager) NTI AG Im alten Riet 102 FL 9494 Schaan Tel.: +423 239 6060 Medidas y Mejoras Acústicas Susana Fernández NEOTÉCNICA Marqués de

Más detalles

Implementación del conocimiento en un caso práctico: el grupo No Sounds No Pleasure

Implementación del conocimiento en un caso práctico: el grupo No Sounds No Pleasure Autor: Bernardo Mínguez Conesa Tutor: José Manuel Iñesta Quereda Investigación sobre la grabación musical Sala de Grabación Aislamiento Acústico Acondicionamiento Acústico Sistema de Grabación Digital

Más detalles

CAJAS ACÚSITCAS PROFESIONALES

CAJAS ACÚSITCAS PROFESIONALES Características funcionales: Reproducción de alta calidad. Respuesta de frecuencia muy lineal: 65 18.000 Hz (+/-3dB) Respuesta de fase coherente Distorsión armónica baja Rejilla metálica acústicamente

Más detalles

Introducción al análisis de sonidos

Introducción al análisis de sonidos Introducción al análisis de sonidos Marcelo Araya-Salas New Mexico State University Taller análisis de vocalizaciones animales en R Modificado de Bradbury y Vehrencamp 2010 Grabación de sonidos Sonido:

Más detalles

TEMA 5 Acústica de recintos

TEMA 5 Acústica de recintos TEMA 5 Acústica de recintos 5.1. Introducción - Propagación sonido en un recinto: reflexión en paredes, techo, suelo, objetos... - Evolución del campo acústico: difícil de determinar CALIDAD DEL SONIDO:

Más detalles

SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción

SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción MercaHam Mayo de 2009 Sergio Manrique, EA3DU 21.218.00 EQUIPO DE RADIO CONVENCIONAL 21.218.00 Programa SDR EQUIPO DE RADIO SDR Una definición

Más detalles

Síntesis del sonido I

Síntesis del sonido I Síntesis del sonido I Oscilador Analógico: Voltage Controlled Oscillator Digital: Tabla de onda Síntesis del sonido II Envolventes De amplitud: ADSR (Attack Decay Sustain Release) De frecuencia Tímbrica:

Más detalles

AURICULARESMICRO PLANTRONICS RIG 400HX DOLBY ATMOS Descripción rápida SUPRAAURAL / ANULACIÓN RUIDO / DIADEMA ACOLCHADA

AURICULARESMICRO PLANTRONICS RIG 400HX DOLBY ATMOS Descripción rápida SUPRAAURAL / ANULACIÓN RUIDO / DIADEMA ACOLCHADA AURICULARESMICRO PLANTRONICS RIG 400HX DOLBY ATMOS Descripción rápida SUPRAAURAL / ANULACIÓN RUIDO / DIADEMA ACOLCHADA Comentario: Descripción RIG 400 y Dolby Atmos para auriculares proporcionan un sonido

Más detalles

Parámetros de identificación para el control de cajas de cambios Rotas

Parámetros de identificación para el control de cajas de cambios Rotas Parámetros de identificación para el control de cajas de cambios Rotas Discom GmbH Introducción El programa para el control de cajas de cambios Rotas analiza el señal de ruidos si hay deterioros y ruidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda Física -Químicos do cuatrimestre 007 Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda Objetivo Realizar un estudio experimental de ondas estacionarias en cuerdas con sus dos extremos fijos. Estudio de los

Más detalles

INFORME DE ENSAYO. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO: 3 de agosto de 2007

INFORME DE ENSAYO. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO: 3 de agosto de 2007 Bellaterra: 3 de agosto de 2007 Expediente número: 07/32303288 Referencia peticionario: Cerámicas de Mira S.L. Ctra. Fuente del Rebollo, s/n 16393 Mira (Cuenca) INFORME DE ENSAYO ENSAYO SOLICITADO: Medición

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES

Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO. U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Dpto. de Electrónica 2º GM E. SONIDO U. de Trabajo 5. SISTEMAS DE POTENCIA. AMPLIFICADORES Sistemas de Potencia. Amplificadores El Amplificador de audio. Características y Parámetros El Amplificador de

Más detalles

PROPIEDADES ACÚSTICAS

PROPIEDADES ACÚSTICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS - Intensidad, presiones y niveles acústicos La (fuerza) de un ruido puede ser caracterizada por su intensidad (l) en W/m2 o su presión (P) en Pascales. En la práctica se utiliza el

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM - EMTT. Tema 10 Dispositivos de entrada y Salida

Dpto. de Electrónica 2º GM - EMTT. Tema 10 Dispositivos de entrada y Salida Dpto. de Electrónica 2º GM - EMTT Tema 10 Dispositivos de entrada y Salida Dispositivos de Entrada-Salida Son componentes hardware que sirven para conectar la unidad principal del ordenador con el mundo

Más detalles

NIVEL INICIAL PROBLEMA DE DESARROLLO

NIVEL INICIAL PROBLEMA DE DESARROLLO OLIMPÍADA METROPOLITANA DE FÍSICA PROBLEMA DE DESARROLLO NOMBRE COMPLETO:... ESCUELA A LA QUE PERTENECE:... NÚMERO DE EXÁMEN:... - Chequee que el nivel de su prueba sea adecuado. - No se pueden usar libros

Más detalles

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA LÍNEAS Y APARATOS DE ABONADO CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles