Análisis de Proteínas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Proteínas"

Transcripción

1 Análisis de Proteínas Electroforesis, Transferencia e Inmunodetección advansta

2 Análisis de Proteínas Análisis de Proteínas: Electroforesis, Transferencia e Inmunoprecipitación. Un manual de laboratorio de la empresa Advansta Western Blot es una técnica analítica, ampliamente utilizada, para el estudio de proteínas. Este método, descrito por primera vez por Towbin, et. al 1, permite la detección de una sola proteína dentro de una muestra biológica. La especificidad de Western Blot se logra mediante la utilización de un anticuerpo que reconoce y se une a un epítopo único de la proteína de interés. Con la técnica de Western Blot se puede estimar el tamaño de una proteína, confirmar la presencia de modificaciones post-traduccionales como la fosforilación, y ser utilizado para comparar cuantitativamente los niveles de proteína entre muestras. Esta guía de laboratorio describe los pasos involucrados en la realización de un Western blot, incluyendo la preparación de muestras, la separación de proteínas, la transferencia y la detección. Índice de Contenidos Página 1. Western Blot: Visión General 2 2. Preparación de las muestras 4 3. Electroforesis en gel de Poliacrilamida 5 4. Transferencia Electroforética Hibridación Anticuerpos Detección Solución de Problemas Herramientas y Referencias Técnicas Towbin, H. et. al. (1979) Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. Proc Natl Acad Sci U S A. 76(9): Página 1

3 Western Blot: Visión General 1. Western Blot: Visión General Consulte los capítulos siguientes para obtener más detalles acerca de cada paso. a. Preparación de la muestra Extracción de las proteínas de las muestras biológicas mediante disrupción mecánica o química. Los materiales de partida incluyen planta, tejidos animales, células cultivadas, levadura, o bacterias. La disrupción mecánica con un homogenizador disgrega los tejidos. Procesos adicionales logran el fraccionamiento subcelular Se usan tampones conteniendo detergentes para la lisis celular Figura 1. Preparación de muestras b. Electroforesis en gel de Acrilamida Las proteínas en el extracto se separan de acuerdo a su tamaño mediante electroforesis. Se prepara un gel de acrilamida, bisacrilamida. El dodecilsulfato de sodio (SDS) añadido al gel se une a las proteínas y confiere, de forma proporcional a la masa de cada proteína, una carga negativa a cada una de ellas. Se añade un colorante de carga. Así, la migración de la muestra se puede monitorizar. Se utiliza una pipeta para cargar las muestras en los pocillos del gel Una fuente de alimentación proporciona el voltaje El gel se coloca dentro de un tanque de electroforesis lleno de tampón, que conducirá la corriente. La proteínas con carga negativa migran desde el ánodo. Figura 2. Electroforesis en Acrilamida c. Transferencia electroforética a una membrana Las proteínas son transferidas electroforéticamente a un soporte rígido o membrana, dónde quedan inmovilizadas. El gel y la membrana se coloca entre papel de filtro y almohadillas de esponja.. Se aplica voltaje en el tanque de transferencia y las proteínas migran desde el gel a la membrana. Un cartucho aplica presión y mantiene un estrecho contacto entre el gel y la membrana. Figura 3. Transferencia de Proteínas a la Membrana Página 2

4 Análisis de Proteínas a. Hibridación del Anticuerpo La membrana con las proteínas inmovilizadas debe tratarse para bloquear las zonas con ausencia de proteínas y así evitar la unión no específica de los anticuerpos. A continuación se incuba con un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de la proteína diana. Tras varios lavados de la membrana, se adiciona un anticuerpo secundario marcado que se unirá de forma específica al anticuerpo primario, proporcionando una forma de detección. Los materiales de partida incluyen tejidos vegetales, tejidos animales, células en cultivo, levadura, o bacterias. Figura 4. Hibridación de Anticuerpo e. Detección de las Bandas Después de un lavado de la membrana para eliminar el anticuerpo no unido, se procede a detectar la localización de la banda en la membrana. Para la detección de quimioluminiscencia, se utiliza un anticuerpo secundario conjugado con el enzima peroxidasa (HRP); la adición de un sustrato de HRP provoca una reacción enzimática que da como resultado final la emisión de luz. Dicha luz puede ser detectada en una película de rayos X, o de forma digital, mediante un sistema de captación de imágenes. La detección de fluorescencia se basa en la captación de luz emitid por sustancias fluoróforas conjugadas con el anticuerpo secundario. Figura 5. Detección quimioluminiscente de las bandas de proteínas Página 3

5 Preparación de la muestra 2. Preparación de la muestra Una adecuada preparación de la muestra es esencial para tener éxito en un ensayo de Western Blot. En la mayoría de ensayos, las proteínas se extraen mediante procesos químicos y/o mecánicos. El método elegido dependerá del tipo de muestra de partida, de la localización subcelular de la proteína y de las condiciones óptimas que requiera el anticuerpo para reconocer el epítopo proteico. En la tabla 1 se resumen los métodos mecánicos que habitualmente se utilizan en la extracción de proteínas para inmunotransferencia. A menudo, en muestras tisulares de plantas y animales, se requiere el uso de un proceso mecánico para la disrupción de la compleja matriz celular. Disrupción mecánica que suele preceder a un proceso químico de lisis celular, mediante el uso de solución tampón que contiene detergentes, que va dirigida a enriquecer la proteína de interés dentro del extracto final. Las células en cultivo, frecuentemente, se suelen lisar utilizando una solución tampón con detergente y sin la aplicación de métodos mecánicos. La estructura química de los detergentes permite romper las membranas celulares y solubilizar las proteínas. Estas substancias tienen una parte polar y otra no polar y se pueden clasificar según las características del grupo polar: iónicos si el grupo polar tiene carga positiva o negativa, no iónicos si no poseen carga o zwiteriónicos si poseen carga negativa y positiva y la carga neta es 0. La elección de la substancia detergente, depende en parte de la localización, dentro de la célula, de la proteína de interés, citoplasmática, unida a la membrana, dentro de orgánulos celulares como el núcleo y las mitocondrias, etc...las proteínas citoplasmáticas se pueden unir a las proteínas del citoesqueleto, afectando así a los procesos de fraccionamiento subcelular. En la tabla 2 se clasifican las soluciones tampón y detergentes, más utilizados habitualmente, según el tipo de proteína y localización subcelular. Tabla 1. Métodos físicos para la dirupción de muestras Método Descripción Tipo de muestra Licuadora Homogenizador Dounce Homogenizador de ultrasonidos Pulverización en Nitrógeno líquido Perlas de vidrio La muestra se tritura mediante cuchillas rotatorias Tubo de vidrio con pistón ajustado maja las células por acción de corte. Ondas de sonido emitidas por una sonda para romper las membranas celulares La muestra se pulveriza utilizando un mortero y una almirez refrigerados La ruptura celular se produce por agitación de las perlas de vidrio Gran cantidad de tejido Células tisulares; útil para protocolos de enriquecimiento de proteínas mitocondriales o nucleares Células, tejidos, bacterias. Tejido animal o o vegetal Levaduras Tabla 2. Soluciones Tampón y detergentes, según el tipo de proteína de interés y la localización subcelular Tipo/Localización Proteína de interés Nativa (no desnaturalizada) Citoplasmáticos (soluble) Citoplasmático (unida a citoesqueleto) Membrana mitocondrial o nuclear Lisado total de células Detergente o Solución Tampón Detergente suave no iónico Tris-HCl Tris-Triton NP-40, RIPA (multiples detergentes), Triton X-100 NP-40, RIPA, Triton X-100 TComentarios Evitar detergentes desnaturalizantes (SDS, Deoxicolatos) Puede combinarse con métodos mecánicos, tales como el homogenizador Dounce Los detergentes Triton son suaves y no iónicos Para antígenos con niveles bajos de expresión pueden ser necesarios procesos de enriquecimiento Página 4

6 Análisis de Proteínas Con la rotura celular, se liberan enzimas proteasas que pueden degradar la proteína de interés. Por tanto, es importante evitar, durate la preparación de la muestra, cualquier actividad proteásica. La siguiente estrategia ayuda a evitar la degradación de proteínas: Evitar excesivos ciclos de congelación/ descongelación. Trabajar rápido y mantener las muestras en frío durante todo el proceso. Añadir inhibidores de la proteasa en el tampón de lisis. Además de inhibir la actividad de la proteasa, puede ser interesante reducir la actividad de la fosfatasa alcalina, en particular en estudios de fosforilación. En la tabla 3 se muestran los inhibidores deproteasa y fosfatasa de uso más habitual. Tabla 3. Inhibidores de fosfatasas y proteasas utilizans en la extracción de proteínas. Inhibidores Proteasas Concentración en el Tampón de lisis Enzimas diana Aprotinina 1-2 µg/ml Proteasas de Serina EDTA 1-10 mm Mg ++ /Mn ++ Metaloproteasas EGTA 1-10 mm Ca ++ Metaloproteasas Leupeptin 1-2 µg/ml Proteasas de Serinas, Cisteinas Pepstatina A 1µg/ml Proteasas de Aspartico PMSF Inhibidores Fosfatasas ( µg/ml) O,1 1 mm Concentración en el Tampón de lisis Proteasas de Serina Enzimas diana - Glicerofosfato 1 mm Fosfatasas Serina/ Treonina EDTA 1-10 mm Mg ++ /Mn ++ Metaloproteasas EGTA 1-10 mm Ca ++ Metaloproteasas 3. Electroforesis en Acrilamida Las proteínas del extracto se separan mediante electroforesis en gel de poliacrilmaida (PAGE). En primer lugar, las proteínas, se revisten con carga negativa, mediante la acción del detergente Dodecilsulfato Sódico (SDS), así Las proteínas, se pueden separar en el gel según su tamaño (SDS- PAGE). Leupeptin 1-2 µg/ml Proteasas de Serinas, Cisteinas Pepstatina A 1µg/ml Proteasas de Aspartico PMSF ( µg/ml) O,1 1 mm Proteasas de Serina Medición de proteína total Previamente a la electroforesis, es importante determinar la concentración de proteínas por las siguientes razones: 1. Asegurar la carga de la cantidad correcta de proteínas en el gel. La cantidad de proteína óptima a cargar dependerá de la prevalencia de la proteína de interés y de la sensibilidad del anticuerpo primario. Cargar mucha cantidad puede dar lugar a un mayor ruido de fondo y unión no específica de los anticuerpos. A menudo, para determinar la carga de proteína apropiada, se requiere hacer experimentos preliminares con cantidades seriadas de proteínas. Nota: con el kit Afyon SDS-PAGE de preparación de muestra, se puede controlar la cantidad de carga de la proteína mediante la cantidad de resina utilizada, evitando la necesidad de determinar la concentración de proteína. Por ejemplo, para 5 µg de proteína se utilizan 20 µl de resina Afyon. Información para pedidos K Afyon SDS-PAGE ssmple preparation kit Página 5

7 Absorvancia Electroforesis en Acrilamida 2. Realización de Western Blots cuantitativos o semi-cuantitativos. Si la cantidad de proteína cargada por carril es la misma, se pueden comparar los niveles relativos de la proteína de interés. Un experimento de Western Blot cuantitativo es útil para estudio de cambios de expresión de proteínas o de modificaciones proteicas como la fosforilación. Descripción del método Existen diversos métodos para medir la proteína total de una muestra. Los más habituales son los métodos Lowry, Bradford y Ácido Bincocinico (BCA) (Tabla 4). Estos ensayos colorimétricos se basan en las reacciones que se producen entre las proteínas de la muestra y los reactivos de detección. Con el fin de determinar la concentración de proteínas totales en una muestra, se debe realizar una curva estándar en cada ensayo. Esto se logra con la realización de un ensayo de concentración crecientes, de proteína pura. El estándar utilizado con mayor frecuencia es la albúmina de suero bovino (BSA), aunque se puede utilizar cualquier proteína producida en el laboratorio o disponible comercialmente. En la figura 6 se muestra un ejemplo de una curva estándar. Los valores de absorvancia se trazan en función del contenido conocido de la proteína estándar utilizada. El contenido de la proteína de interés en la muestra (línea verde) se puede determinar mediante la extrapolación de la absorvancia obtenida a la cantidad o concentración de proteína correspondiente. Tabla 4. Métodos físicos para la dirupción de muestras Ensayo Descripción Ventajas Inconvenientes Bradford BCA Lowry El colorante azul de Coomasie se une a las proteínas y sufre un cambio de absorvancia Reducción de iones de Cu 2+ mediante interación con las proteínas, el BCA se une a los iones de Cu 1+ y forman un producto coloreado que se puede medir espectrofometricamente (reacción de Biuret) Similar al BCA (reacción de Biuret) La realización de los ensayos son generalmente rápidos y sencillos Compatible con la mayo - ría de detergentes Comercialmente disponible en formato compatible con agentes reductores. Menos variación proteína-proteína que en el método Bradford. Muy bien citada en literatura Interferencia de SDS o de otros detergentes a altas concentraciones. Rango lineal pequeño. Interferencia con agentes quelantes o reductores del Cobre El tiempo de ensayo puede ser mayor que en otros métodos No es práctico para grupos grandes de muestras Se pueden formar precipitados Elección de un ensayo de proteínas Hay muchos kits de determinación de proteínas disponibles comercialmente. La elección depende de muchos factores: El equipo de lectura disponible en el laboratorio (espectrofotómetro, lector de placas, etc ). Los reactivos del tampón de lisis - revisar el protocolo del fabricante para identificar sustancias interferentes. La cantidad de muestra disponible. La facilidad/rapidez del ensayo. Proteína (mg) Figura 6. Ejemplo de la curva estándar de un ensayo de proteínas. Se representa la absorvancia de las soluciones estándar que contienen la proteína conocida (línea roja). La concentración de la proteína de interés se puede determinar extrapolando la absorvancia obtenida en la curva patrón o estándar (línea verde de puntos). Página 6

8 Análisis de Proteínas Tampón de carga de muestras Una vez se tienen las muestras de proteína, se pueden conservar congeladas, teniendo cuidado en evitar ciclos repetitivos de congelación/ descongelación. Alternativamente, se pueden utilizar inmediatamente, combinándolas con un tampón de carga y cargar la muestra en un gel de electroforesis. Los componentes del tampón de carga varían, dependiendo de las condiciones deseadas. Los ingredientes típicos de un tampón de carga para detectar proteínas bajo condiciones desnaturalizantes/reductoras se describen en la Tabla 5. No se utilizarán ni SDS, beta mercaptoetanol o ditiotreitol, si se necesitan condiciones no desnaturalizantes /no reductoras. Previamente a la carga del gel, las muestras se someten a una incubación a 95ºC durante 5-10 minutos, para asegurar que la desnaturalización/ reducción es total. En condiciones no desnaturalizantes/no reductoras, esta incubación no es necesaria. En la Figura 7 se ilustra cual es el mecanismo de desnaturalización del SDS. La proteína se encuentra en su estado conformacional, manteniendo su carga intrínseca SDS Figura 7. Mecanismo de desnaturalización por SDS de las proteínas. Tabla 5. Componentes del tampón de carga. El SDS se une a la proteína y da lugar a una linearización y a una uniformidad de la carga negativa de ésta. Reactivo Propósito Nota: Los tampones de carga permiten ahorrar tiempo y garantizan que las muestras se separan de forma reproducible, carril a carril y gel a gel. Advansta dispone de tampones de carga reductores y no reductores. Información para pedidos R B10 Non-reducing protein sample loading buffer (2x) R B10 Reducing protein sample loading buffer (2x) Glicero. Azul de Bromofenol SDS Beta Mercaptoetanol o DTT Tampón Tris Pepstatina A Aportan Viscosidad/densidad para arrastrar la muestra la fondo del pocillo y evitar que se extienda a los pocillos adyacentes. Molécula colorante pequeña: Da color a la muestra para ayudar a la carga. Migra por delante de las proteínas, de modo que se puede hacer el seguimiento del movimiento de las muestras en el gel. Detergente desnaturalizante Cola hidrofóbica que rodea la esqueleto peptídico. Unión a la proteína de forma regular, aportando carga negativa de forma proporcional al tamaño de la proteína. Evita las interacciones hidrofóbicas y rompe los enlaces de hidrógeno. Destruye la estructura secundaria/ terciaria y lineariza la proteína. Agentes reductores Evita la oxidación de cisteínas. Completan la linearización de la proteína al romper los puentes disulfuro. Mantiene el ph adecuado Página 7

9 Electroforesis en Acrilamida Gel de Electroforesis Si se requieren condiciones naturales para que el anticuerpo pueda detectar el epítopo, en la electroforesis no se añadirá SDS ni en el gel ni en el tampón de electroforesis. En esta situación, también conocida como PAGE nativo, las proteínas mantienen su estructura tridimensional y la migración en el gel depende de su masa: relación de carga de la proteína por encima de su tamaño. Sin embargo, la mayoría de ensayos Western Blot, se realizan en geles de poliacrilamida conteniendo SDS (SDS-PAGE) en condiciones desnaturalizantes. Bajo estas condiciones desnaturalizantes y de reducción, las proteínas cargadas negativamente, cuando se someten a un campo eléctrico, migran al electrodo positivo. Debido a que el SDS iguala la carga en todas las proteínas, la tasa de migración viene determinada por su peso molecular. Las moléculas más pequeñas migran más rápidamente que aquellas con pesos moleculares mayores. Tabla 6. Componentes del gel de acrilamida en las electroforesis de proteínas Reactivos Acrilamida Bisacrilamida SDS Tampón Tris Persulfato de Amonio TEMED Propósito Moléculas que polimerizan para formar cadenas. Forman uniones con las cadenas de acrilamida para formar un entramado. Mantiene la linearidad y la uniformidad de carga de las proteínas según la electroforesis. Mantiene el ph adecuado. Generación de radicales libres que catalizan la reacción de polimerización. Aumenta la generación de radicales libres por el persulfato de amonio. Los geles de SDS-PAGE están disponibles comercialmente o se pueden elaborar en el propio laboratorio. Los geles pre-fabricados son muy prácticos pero debido al coste, no son tan rentables como los elaborados por el usuario. En la tabla 6, se describen los componentes químicos de un gel de SDS-PAGE. Elección del grosor del gel y del tamaño de poro El tipo de muestra y el peso molecular de la proteína de interés dictan el espesor y tamaño de poro del gel. Los espaciadores de gel (ver Figura 8) controlan el espesor del gel. Están disponibles en diversos tamaños. Los geles con mayor espesor, pueden aceptar mayor volumen de carga. También se procesarán más lentamente y requieren tiempos de transferencia mas largos que los geles más delgados Tabla 7. Rango de separación de proteínas según el porcentaje de acrilamida. Porcentaje 7, Rango Peso Molecular (kda) El porcentaje del gel, según la cantidad de acrilamida y bisacrilamida, determina el tamaño del poro. A más porcentaje menos tamaño de poro. El tamaño de poro determina la ratio de separación de las proteínas. (tabla 7) Página 8

10 Análisis de Proteínas Elaboración del gel Si el gel de acrilamida esta elaborado en el laboratorio, los distintos reactivos se mezclan y se vierte en el molde, formado por el conjunto de dos cristales, espaciadores lateral, espaciador inferior, peines y un sistema de sujeción (Figura 8), dónde la acrilamida se polimeriza en aproximadamente 30 minutos. Para mejorar la nitidez de la banda el gel resolutivo se corona con una acrilamida de menor porcentaje (stacking gel). 1. Colocar los espaciadores de la parte inferior y laterales entre los cristales. 2. Tras fijación de los lados, verter el gel resolutivo y esperar que el gel se polimerice. 3. Colocar el peine en la parte superior del gel. Diseño Experimental; Controles y Estándares Antes de la carga del gel, es importante diseñar el experimento incorporando los controles y estándares necesarios para la validación de los resultados. Los tipos de estándares y controles utilizados incluyen: 1. Marcadores de Peso Molecular. Son una mezcla de proteínas purificadas de peso molecular conocido. Se utilizan para verificar si la proteína de interés está dentro del rango de tamaño apropiado. Disponible en diversos intervalos de pesos moleculares, así como teñidos o incoloros. Las versiones preteñidas se utilizan para controlar el progreso de la electroforesis y comprobar la eficacia de la posterior transferencia. Pueden estar marcadas por la detección por fluorescencia o quimioluminiscencia. 2. Controles Positivos. Para verificar si el anticuerpo primario se une a la proteína correcta. Generalmente, si está disponible, son una muestra de la proteína de interés purificada. Puede ser una línea celular que sobreexprese la proteína de interés. Puede ser una muestra de tejido del que se conozca que expresa altos niveles de la proteína de interés. Se pueden utilizar otras especies como tejido de control si el anticuerpo tiene reactividad cruzada apropiada. 4. Verter el stacking gel y quitar el peine una vez el gel haya polimerizado. Lavar los pocillos con ddh20. El gel está listo para cargar las muestras y la electroforesis. Figura 8. Preparación del gel de electroforesis para la separación de proteínas. Controles de carga Como norma general se utilizan proteínas con niveles de expresión constante para todas las muestras. Similar a los housekeeping genes en Biología Molecular. Algunos tratamientos pueden alterar la expresión de estas proteínas housekeeping. Se utiliza para verificar que la carga de proteína por carril es más o menos igual, así los niveles de proteínas se pueden comparar de forma cuantitativa. La expresión cuantitativa de la proteína de interés puede normalizarse con la del control de carga para cada muestra. Péptidos de bloqueo Algunos proveedores ofrecen péptidos de bloqueo para sus anticuerpos. El péptido de bloqueo se mezcla con el anticuerpo primario antes de la incubación con la membrana y evita la uníón del anticuerpo a la proteína diana. Por tanto no se detectará ninguna banda. Estos estudios demuestran que el anticuerpo utilizado se une de forma específica a la proteína de interés. Página 9

11 Electroforesis en Acrilamida Inicio de Electroforesis Las muestras se cargan en los pocillos del gel mediante una pipeta. Normalmente se cargan de 20 a 40 µg de proteína total por carril. Es importante conocer de antemano, el volumen que se puede cargar por pocillo, para así evitar sobrecargas que pueden dar lugar a la pérdida de muestra o derrames en pocillos adyacentes. Una vez finalizada la carga, el gel se somete a un campo eléctrico generado por una fuente de alimentación. El tampón utilizado durante la electroforesis, contiene Tris (mantiene el ph), Glicina (conductor electricidad) y SDS (mantiene las proteínas cargadas negativamente). El progreso en el gel se monitoriza observando el frente coloreado por el colorante presente en el tampón de carga y la posición de los marcadores de tamaño siempre que estos estén teñidos. Gly Proteinas CL - Gly Proteinas Muestra (ph 6,8) Stacking Gel ph 6,8 Resolving Gel ph 8,8 La técnica de electroforesis más habitualmente utilizada es la de Laemmli. En este método, los valores de ph de la capa de gel de apilamiento o concentración (Stacking Gel) y el gel de resolución (Resolving Gel) son diferentes. La figura 9 ilustra el flujo de iones durante la electroforesis. Tampón de Electroforesis (ph 8,3) La glicina tiene carga negativa en el tampón de electroforesis a ph 8,3. Con la aplicación de un campo eléctrico, la glicina, en el Stacking Gel, se aleja del electrodo negativo. La glicina empieza a perder su carga a ph 6,8 y ralentiza su movimiento. Los iones de cloruro avanzan por delante de la Gly. El aumento de la resistencia, obliga a las proteínas a alejarse, de forma apilada, del electrodo negativo. La glicina, debido a un mayor ph del Resolving Gel, aumenta su carga negativa y se mueve por delante de las proteínas. Las proteínas se separan según su peso molecular por el Figura 9. Concentración de bandas de proteínas por el flujo iónico en el sistema discontinuo de Laemmli. Página 10

12 Análisis de Proteínas 4. Transferencia a una Membrana Una vez la electroforesis del gel ha terminado, las proteínas se transfieren a una membrana. La membrana es un soporte sólido que une e inmoviliza las proteínas, permitiendo así que la hibridación de un anticuerpo las pueda detectar. La mayoría de los sistemas de transferencia utilizan la generación de un campo eléctrico para conducir a las proteínas desde el electrodo negativo al positivo. Los sistemas de transferencia están disponibles en formato semiseco o húmedo. Los sistemas semisecos son más rápidos y requeiren menor cantidad de volumen de Tampón que los sistemas húmedos, sin embargo no son apropiados para transferencia de proteínas de gran tamaño (>70 kda) y pueden causar, según el sistema de detección, un mayor ruido de fondo. Ambos métodos requieren, para una transferencia efectiva de las proteínas, un estrecho contacto entre el gel y la membrana. Aunque ambas funcionan bien en experimentos de inmunotransferencia, las diferencias en sus características puden influir a la hora de la elección. La membrana de PVDF, ofrece una mayor resistencai mecánica, resistencia la SDS y una mayor unión que la nitrocelulosa. La membrana de nitrocelulosa tiene la ventajas de proporcionar un menor ruido de fondo y que no requieren un pretratamiento con metanol. Recientemente se han desarrollado, con el objetivo de reducir el ruido de fondo al utilizar métodos de detección de fluorescencia, membranas PVDF de baja autofluorescencia. Previamente a la transferencia, tanto el gel como la membrana se equilibran en una solución tampón pre-enfriada. Típicamente, el tampón de transferencia contiene Tris, Glicina, SDS (opcional) y metanos (para membranas de nitrocelulosa). La figura 10 ilustra como se ensamblan el gel y la membrana en un transferencia semiseca o húmeda. Figura 8. Transferencia de proteínas a una membrana. Nota: Advansta suministra membranas de transferencia pre -cortadas de nitrocelulosa o PVDF aptas de tamaño de minigel. El uso de membranas pre-cortadas permite ahorrar tiempo y elimina la contaminación accidental de las membranas con guantes o tijeras contamindas. Información para pedidos L L L Membrana PVDF baja fluorescencia 7x9 cm Membrana Nitrocelulosa 0,45 µm 8x10 cm Membrana Nitrocelulosa 0,22 µm 8x10 cm Página 11

13 Electroforesis en Acrilamida A continuación se describen algunas sugerencias para la consecución exitosa de una transferencia: Evitar la manipulación de las membranas con las manos desnudas. Las proteínas y aceites de la piel pueden adherirse a la membrana y pueden dar lugar a manchas no deseadas en la membrana. Las burbujas de aire entre el gel y la membrana pueden causar transferencia defectuosa y desigual. Se pueden eliminar haciendo rodar suavemente una pipeta Pasteur por encima del sándwich formado por el gel/ membrana/papel de filtro. No permitir un sobrecalentamiento durante la transferencia. Es aconsejable utilizar tampón frio, un sistema de refrigeración o hacer la transferencia en una cámara fría. Disminuir el voltaje o el tiempo si fuera necesario. Ajustar las condiciones de transferencia al tamaño de la proteína. Las proteínas más pequeñas se transferirán más rápidamente y pueden atravesar la membrana. Reducir o eliminar el SDS o utilizar una membrana con un tamaño de poro menor puede ayudar a una mayor retención de la proteína. Incrementar la cantidad de SDS y disminuir la concentración de Metanol pueden facilitar la transferencia de proteínas de gran tamaño. Bloqueo El bloqueo de la membrana se lleva a cabo incubando con una solución diseñada para reducir los lugares de unión no específicos al anticuerpo. A menudo, son soluciones a base de proteínas, como la leche descremada en polvo o la albúmina de suero bovino (BSA). La primera elección, cuando se inicia un nuevo protocolo, es la utilización de la leche descremada en polvo, ya que es más rentable que el BSA, sin embargo y debido a la presencia de biotina en las fosfoproteínas, puede que no sea la mejor elección cuando se van a utilizar anticuerpos fosfoespecíficos o en métodos de detección de biotina. Es preferible, para estas y otras situaciones, el uso de agentes bloqueantes no proteicos. El agente bloqueante se diluye en TBS (Tampón Tris salino) o en PBS (Tampón Fosfato salino); se puede añadir también detergente Tween 20. Una incubación durante una hora (temperatura ambiente o a 4ºC) suele ser suficiente para un bloqueo de los lugares de unión no específicos del anticuerpo. Si los niveles del ruido de fondo son demasiados altos, se pueden seleccionar otras soluciones de bloqueo alternativas. La aparición de marcadores de tamaño preteñidos en la membrana es indicación que se ha completado la transferencia. El colorante Ponceau S puede utilizarse para teñir la membrana y asegurarse de la eficacia de la transferencia. La membrana debe ser desteñida antes del proceso de transferencia. La tinción con Coomassie puede usarse para la tinción del gel una vez realziada la transferencia y comprobar los residuos de proteína en el gel. Nota: Advansta ofrece soluciones optimizadas de bloqueo y de lavado para su línea de reactivos de detección, WesternBright, así como soluciones tampón en polvo de PCS, TBS,...que facilitan una rápida y fácil preparación Información para pedidos R D50 R D20 R R AdvanWash TM, 500 ml AdvanBlock TM -PF, 200 ml AvantTM Buffer Pouches - PBS AvantTM Buffer Pouches - TBS Página 12

14 Análisis de Proteínas 5. Hibridación del Anticuerpo. Después del proceso de bloqueo, la membrana se incuba con el anticuerpo primario. En general, los anticuerpos reconocen una secuencia de aminoácidos pequeña (epítopo) que queda expuesta al eliminar la estructura tridimensional de la proteína en condiciones desnaturalizantes y reductoras. Los geles nativos se pueden utilizar cuando los anticuerpos requieren de la proteína plegada para el reconocimiento del antígeno. Anticuerpos Primarios: Monoclonal vs Policlonal. En la transferencia Western se pueden utilizar, tanto anticuerpos primarios monoclonales como policlonales. Los dos tipos tienen distintas ventajas y desventajas y se diferencian según la forma en la que se sintetizan. El primer paso en la producción de ambos anticuerpos, es la inyección de un antígeno en un animal, para provocar una respuesta inmune. Los anticuerpos policlonales se obtienen directamente a partir del suero del animal, comúnmente conejo, cabra, burro u oveja y son finalmente purificados y probados. Los anticuerpos policlonales reconocen múltiples epítopos del antígeno y en cambio los monoclonales reconocen un único epítopo de la proteína. Para la síntesis de un anticuerpo monoclonal, las células que sintetizan anticuerpos se aíslan del bazo del animal y se fusionan con células del mieloma. Lo hibridomas resultantes secretan anticuerpos al medio de cultivo, el cual se analiza y determina la afinidad al antígeno. Los hibridomas con secreción más estable se seleccionan y pueden ser cultivados indefinidamente. Algunas características de los anticuerpos monoclonales y policlonales se describen en la Tabla 8. Tabla 8. Anticuerpos Policlonales vs Monoclonales. Reconocimiento epitopo y sensibilidad Reactividad cruzada potencial Tiempo requerido para su producción Coste de Preparación Variabilidad Tolerancia a condiciones variables Anticuerpos Monoclonales Reconocimiento de un único epítopo Menos sensibilidad debido a que sólo un anticuerpo se une a cada proteína Reactividad cruzada menos probable. Potencial para reconocer otras proteínas que contengan el epítopo. Largo Mayor coste - requiere personal capacitado y equipamiento especializado. Los lotes de un mismo hibridoma son muy estables. Poca tolerancia - puede dejar de reconocer al antígeno en condiciones de desnaturalización/reducción de la proteína, o por modificaciones químicas (glicosilación fosforilación) o por diferencias en la secuencia peptídica debido a la presencia de polimorfismos. Anticuerpos Policlonales Reconocimiento múltiples epítopos en una proteína Más sensible debido a los multiples lugares de unión de anticuerpo en cada proteína. Bueno para proteínas poco abundantes. Reactividad cruzada más probable. Mayor ruido de fondo potencial debido al reconocimiento de multiples epítopos. Reactividad cruzada con otras especies más probable. Más corto Menor coste Propenso a cierta variabilidad entre lotes. Más tolerante a condiciones variables. Página 13

15 Hibridación Anticuerpos Incubación de los anticuerpos El anticuerpo primario se diluye en tampón de bloqueo, TBST o en un tampón de disolución de anticuerpo comercial. El fabricante puede recomendar una cantidad inicial, pero a menudo la concentración óptima de anticuerpo debe determinarse empíricamente. La afinidad del anticuerpo, la abundancia de la proteína en la muestra y la sensibilidad del sistema de detección afectarán a la cantidad de anticuerpo a utilizar. Generalmente, un periodo de incubación de 1 hora a temperatura ambiente suele ser suficiente. También es posible una incubación a 4ºC durante toda la noche. Durante la incubación, la membrana debe someterse a agitación suave y sumergida en la disolución, e incubar en un agitador de vaivén. Un menor volumen puede utilizarse si la membrana se sella dentro de una bolsa e incuba en un agitador orbital. En algunos casos, la disolución con el anticuerpo, puede reutilizarse. Si se utiliza acida sódica como conservante, debe ser totalmente lavada de la membrana, ya que puede eliminar la actividad de la peroxidasa e interferir en los métodos de detección. Nota: Advansta ofrece una línea completa de anticuerpos secundarios marcados para detección mediante quimioluminscencia o fluorecencia. Información para pedidos R IgG conjugado APC-cabra-anti-conejo, 50 µl R IgG conjugado APC-cabra-anti-conejo, 250 µl Después de la incubación con el anticuerpo primario, se procede a la eliminación del excedente mediante tampones de lavado (TBS, PBS, TBST o PBST). En métodos de detección indirectos (sección 6), es necesario un anticuerpo secundario apropiado. A continuación se describen las consideraciones a tener en cuenta a la hora de la elección de un anticuerpo secundario: R IgG conjugado RPE-cabra-anti-ratón, 50 µl R IgG conjugado RPE-cabra-anti-ratón, 250 µl R R Anticuerpo Secundario conjugado HRP cabra-anti-ratón, 500 µl Anticuerpo Secundario conjugado APC cabra-anti-conejo, 500 µl Las especie del primer Ac dicta la elección del Ac secundario. Si el primer Ac es de conejo, el segundo Ac debe ser anti-conejo, o sea, deber ser producido en otra especie distinta a conejo. Para anticuerpos monoclonales se debe considerar la clase de Inmunoglobulina (IgG, IgM, IgA, IgD, IgE) y posiblemente la subclase (IgG1, IgG2a, ). Un anticuerpo con amplia especificidad inmunoglobulínica debería ser suficiente, ya que los anticuerpos específicos para sub-clases se utilian mayoritariamente, en experimentos de doble etiquetado u otras aplicaciones. Página 14

16 Análisis de Proteínas 6. Detección. La detección de la proteína se puede hacer mediante métodos directos o indirectos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los métodos directos utilizan un anticuerpo primario conjugado con un marcaje detectable, como un enzima, biotina o molécula fluorescente. Los anticuerpos se pueden marcar mediante kits disponibles en le mercado u obtenerlos ya marcados. Lo métodos indirectos utilizan dos anticuerpos; un anticuerpo primario y un anticuerpo secundario contra la especie del primer anticuerpo. En la detección indirecta, es el anticuerpo secundario el que está conjugado con un marcaje detectable. La figura 11,ilustra los métodos de detección directos e indirectos y en la Tabla 9 se resumen las ventajas e inconvenientes de los dos métodos. Métodos de detección. Figura 11. Detección directa e indirecta de proteínas Tabla 9. Ventajas e Inconvenientes de los métodos de detección Indirecto Directo Los métodos más comúnmente utilizados para detectar proteínas son: 1. Quimioluminiscencia, 2. Fluorescencia y 3. Colorimetría. 1. Quimioluminiscencia. Los métodos de detección de quimioluminiscencia utilizan comúnmente anticuerpos secundarios conjugados con peroxidasa (HRP). La reacción entre el encima y el substrato produce luz, que puede ser detectada mediante la exposición de la membrana a una película de rayos X o captada de forma digital utilizando una cámara CCD. Ventajas: muy sensible, la membrana puede tratarse para re-utilizarse, se pueden hacer multiples exposiciones en películas de rayos X, fácil de documentar. Inconvenientes: requiere una habitación oscura (película rayos X) o sistemas de imagen caros, semicuantitativa - porque se basa en una reacción enzimática, la película tiene un rango dinámico limitado, la intensidad de la señal puede variar con la incubación o el tiempo de exposición, no son posibles detecciones multiplex (detección de mas de una proteína, sólo un color de reacción) Ventajas Inconvenientes Amplificación de señal debido a la unión de múltiples Ac secundarios a cada Ac primario. Versátil - el mismo Ac secundario puede utilizarse para diversos anticuerpos de la misma especie. Mayor posibilidad de unión no inespecífica. Más pasos. Menos pasos. Menos posibilidades de unión no específica. Puede ser más costoso. La inmunorreactividad del Anticuerpo puede estar afectada por el marcaje. Nota: LucentBlue TM es una película que ha sido optimizada para la detección de señales de quimioluminiscencia en experimentos realizados con los substratos WesternBright HRP, incluyedo Western- Bright TM ECL, Westernbright Quantum y WesternBright Sirius. Información para pedidos L Película Rayos X LucentBlue TM, 20x25 cm, 100 uds L Película Rayos X LucentBlue TM, 13x18 cm, 100 uds Página 15

17 Detección 2. Fluorescencia. El anticuerpo secundario se une a un fluoróforo, que cuando es excitado emite luz. La luz emitida, se detecta mediante un dispositivo capaz de medir la fluorescencia o mediante una cámara CCD provista con los filtros de longitud de onda apropiada. La imagen se digitaliza para su análisis. Ventajas: sensibilidad (la sensibilidad puede incrementarse utilizando el sistema streptavidina/ biotina), apto para ensayos multiplex con múltiples colorantes, amplio rango dinámico, no se requiere el uso de una cámara oscura, aporta datas cuantificables, fácil documentación de resultados, pueden usarse Ac primarios marcados (para proteínas abundantes) y eliminar pasos. Re-utilización de la membrana Después de captar la imagen, la membrana puede ser tratada para volver a ser utilizada para la detección de otra proteína. Este procedimiento puede conservar las muestras, pero consume mucho tiempo. Con la detección multiplex de fluorescencia, se pueden detectar múltiples proteínas de forma simultanea, es ideal para comparar la proteína de interés con un control de carga, o diferentes isoformas de la proteína. Las membranas PVDF son preferibles a la de nitrocelulosa en protocolos de lavados para reutilización. Inconvenientes: los reactivos y el equipamiento pueden ser costosos, no es tan sensible como la quimioluminiscencia (puede no ser apropiado para proteínas poco abundantes). 3. Colorimetría. Los métodos colorimétricos utilizan un Ac secundario que ha sido conjugado previamente a un enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina). El enzima convierte el colorante en un producto insoluble que es visible en la membrana. La cantidad de colorante convertido es proporcional al cantidad en la muestra. La intensidad de la tinción puede ser medida por espectrofotometría o por un densitómetro. Ventajas: sencilla de realizar, no requiere cámara oscura, las membranas se pueden documentar fácilmente mediante fotografía. Inconvenientes: no es tan sensible como los otros dos métodos, el color se desvanece con el tiempo. Nota: WesternBright TM MCF permite la detección, mediante la detección fluorescente multicolor, de dos proteínas en una sola membrana. Perfecto para aquellos experimentos en los que se necesite comparar la proteína de interés con un control de carga. Información para pedidos K WesternBright TM fluorescent Western blotting kit Nota: Advansta suministra una línea completa de reactivos de detección de quimioluminiscencia optimizados para los diferenentes métodos, concentración de muestra y tipos experimentales. Información para pedidos K D10 K D10 K D20 K D10 WesternBright TM Quantum Western Blotting HRP Substrate (para 1000 cm 2 de membrana) WesternBright TM Sirius Western Blotting HRP Substrate (para 1000 cm 2 de membrana) WesternBright TM ECL Western Blotting HRP Substrate (para 2000 cm 2 de membrana) WesternBright TM ECL Spray Página 16

18 Análisis de Proteínas 7. Solución de Problemas Solución de problemas con Western Blot A. No se puede ver la proteína de interés B. Tamaño incorrecto de la banda C. Bandas artefactuales D. Problemas en la electroforesis E. Ruido de fondo excesivo Preparación Muestra (ver 1) La proteína es menor de lo esperado (ver 7) Bandas Incompletas (ver 12) El gel polimeriza demasiado rápido o demasiado lento (ver 17,18,19) Bloqueo Insuficiente (ver 24) Transferencia Inadecuada (ver 2) Unión ineficiente del Anticuerpo (ver 3, 4) Problemas con los reactivos (ver 5, 6) La proteína es mayor a lo esperado (ver 8, 9) Bandas Múltiples (ver 10) Las bandas aparecen muy altas o muy bajas en el gel (ver 11) Bandas Difusas (ver 13) Rayas Verticales (ver 14) Distorsión Lateral (ver 15) Bandas distorsionadas (ver 16) El gel corre demasiado rápido o demasiado lento (ver 20,21) Frente corre curvado smiling (ver 22) Frente corre inclinado (ver 23) Lavado inapropiado (ver 25) Contaminación Reactivos (ver 26) Elección de Membrana (ver 27) Unión no específica del Anticuerpo (ver 28) Revelado de la película (ver 29) Página 17

19 Solución de Problemas A. Problema Causa(s) Solución 1. Preparación Muestra Extracción ineficiente Intentar métodos alternativos; incluir control positivo en el gel 2. Transferencia indadecuada Baja expresión de la proteína en el tejido o las células La proteína se ha degradado durante la extracción Tampón de transferencia preparado incorrectamente/demasiado metanol en el tampón Cargar más cantidad de proteína total en el gel; concentrar utilizando Afyon, juntar múltiples muestras Usar inhibidores de proteasa en le tampón de lisis Revisar el protocolo/disminuir metanol 3. Unión ineficiente del Anticuerpo primario 4. Unión ineficiente del Anticuerpo secundario Proteínas de mayor tamaño necesitan mas tiempo/voltaje Contacto insuficiente entre el gel y la membrana Baja afinidad del anticuerpo por la proteína o el anticuerpo es antiguo/débil El Anticuerpo tiene reactividad cruzada débil con las especies de interés El Anrticuerpo se ha eliminado con el lavado Antígeno enmascarado por el agente bloqueante (ej.: Leche, ) Elección de especies errónea Repetir con un tiempo mayor/mayor voltaje Revisar la almohadilla de fibra; sustituir si es muy delgada Incrementar la concentración del Anticuerpo; comprar un anticuerpo nuevo y almacenarlo de forma apropiada Probar con un Anticuerpo primario de diferente origen Usar menor numero de lavados; disminuir la concentración de sales el tampón de lavado Utilizar un agente de bloqueo alternativo (ej.: BSA, ) Usar Anticuerpos dirigidos contra la especie del Anticuerpo primario 5. Conjugado/Substrato Inactivo 6. Reactivo de detección (ECL) Concentración insuficiente del Anticuerpo o Anticuerpo antiguo Reactivos viejos o inestables Peroxidasa (HRP) inactiva por azida sódica La disolución es antigua o está almacenada de forma inapropiada B. Problema Causa (s) Solución 7. Proteína más pequeña de lo esperado 8. Proteína más larga de lo esperado y/o bandas múltiples Proteólisis; Congelación/descongelación de la muestra Proteína variante (Splicing) Proteínas modificadas de forma natural (glicosilación, fosforilación, acetilación, etc ) Aumentar concentración o comprar uno Anticuerpo nuevo Mezclar conjugado + substrato en un tubo; o luminiscencia en oscuridad - conseguir un nuevo reactivo si no hay señal Evitar utilizar disoluciones conteniendo este agente conservante Comprar reactivo nuevo Uso de inhibidores de proteasa/muestras frescas Consultar literatura/utilizar controles apropiados Consultar literatura para encontrar aditivos que puedan eliminar grupos químicos 9. Proteína más larga de lo esperado Cambio de la expresión de la proteína en la línea celular Agregado de proteínas - puentes disulfuro intactos Utilizar cultivos anteriores; incluir un control positivo Uso de DTT en tampón de muestra; pulso de centrífuga previo a la carga de la muestra Página 18

20 Análisis de Proteínas B. Problema (continuación) Causa(s) Solución 10. Bandas Extras Unión no específica del Anticuerpo primario o secundario 11. La proteína aparece muy alta o muy baja en la membrana Porcentaje erróneo/no óptimo del gel C. Problema Causa(s) Solución Disminuir concentraciones; intentar un experimento de bloqueo de péptido (eliminará la proteína de interés) Incrementar el porcentaje para proteínas de pequeño tamaño; disminuir para proteínas de gran tamaño 12. Bandas Incompletas Burbujas entre el gel y la membrana Usando una pipeta, hacer rodar por encima del paquete gel/membrana para forzar la salida de las burbujas 13. Bandas difusas Migración lenta Incrementar voltaje; asegurarse de la correcta preparación del tampón Las muestras no se han calentado correctamente El SDS del tampón es antiguo Asegurarse que las muestras se han incubado durante 2 min a 90ºC antes de cargarlas en el gel Preparar SDS nuevo para le tampón de muestra 14. Rayas en los carriles Alta concentración de sales en la muestra Disminuir la concentración de sal en el tampón de muestra 15. Distorsión lateral de las bandas Muestra muy concentrada o insuficiente SDS Difusión de la muestra en los pocillos durante la carga 16. Distorsión de las bandas Fallo en la completa polimerización de los pocillos Presión aplicada excesiva a la hora de montar el gel Burbujas en el gel debido al uso de cristales sucios Incrementar concentración/usar más SDS Minimizar el tiempo de carga Incrementar TEMED/AP No apretar en exceso los tornillos del sistema, apretar hasta encontrar primera resistencia Usar guantes en la preparación de los geles Uso de Etanol y H2O desionizada en la limpieza de los cristales Burbujas introducidas en el gel por el dispositivo de llenado (jeringa o pipeta) Burbujas de aire atrapadas por el peine D. Problema Causa (s) Solución No expulsar totalmente el volumen de la mezcla del gel Insertar el peine en ángulo y antes que se polimerice el gel 17. El gel no polimeriza Fallo al añadir el TEMED y AP Repetir con TEMED y AP La disolución AP es estable durante dos o tres días a 4ºC Preparar AP fresco 18. El gel polimeriza muy lento El oxígeno inhibe la polimerización TEMED/AP Insuficiente La disolución de AP ha perdido su actividad Aplicar isopropanol antes de verter el gel de apilamiento (stacking gel) Incrementar la cantidad de TEMED/AP Preparar disolución fresca de AP Página 19

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a Introducción Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a los investigadores verificar la expresión de una proteína, determinar la cantidad relativa

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE)

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE) ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDSPAGE Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE) Método rápido, reproducible y de bajo costo Utilizado para cuantificar, comparar

Más detalles

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT DANAGENE RNA PURIFICATION KIT REF.0801.1 100 EXTRACCIONES REF.0801.2 500 EXTRACCIONES 1.INTRODUCCION Este kit permite la permite la obtención de ARN total a partir de cultivos celulares, tejidos animales,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS Existen dos tipos: ADN (ácido desoxirribonucleico) ARN (ácido ribonucleico) Son polímeros constituidos por nucleótidos

Más detalles

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR Raquel Asunción Lima Cordón PCR Polymerase Chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa) Sintetizar muchas veces un fragmento de ADN PCR: simulación de lo que sucede

Más detalles

Autor; Dr. Daniel Sánchez Serrano

Autor; Dr. Daniel Sánchez Serrano TEMA 1: CÉLULA. ACTIVIDAD ORIENTADORA 19. TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES TEMA: CÓDIGO GENÉTICO. TRADUCCIÓN Autor; Dr. Daniel Sánchez Serrano SUMARIO Código genético. Traducción. Regulación de la expresión

Más detalles

Diferencias entre leche de vaca y de cabra

Diferencias entre leche de vaca y de cabra Diferencias entre leche de vaca y de cabra Introducción: La leche de cabra tiene propiedades interesantes. El objetivo de este trabajo es poner de relieve algunas de las diferencias entre leche de cabra

Más detalles

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)* QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Entregar el 21 de Mayo. Selecciona un alimento, de preferencia de los que consumes con regularidad, que contenga proteínas. 1. De acuerdo

Más detalles

TaqMan GMO Maize Quantification Kit. Part No: 4481972

TaqMan GMO Maize Quantification Kit. Part No: 4481972 TaqMan GMO Maize Quantification Kit Part No: 4481972 1. Introducción Los organismos modificados genéticamente (OMG) se encuentran ampliamente distribuidos, siendo la soja y el maíz los vegetales que ocupan

Más detalles

TEMA 6. PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

TEMA 6. PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS TEMA 6. PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS 1. Introducción 2. Métodos de rotura celular y extracción de proteínas 3. Métodos cromatográficos 4. Métodos electroforéticos 1. Introducción La mayor parte de las investigaciones

Más detalles

Electroforesis en gel de poliacrilamida y electrotransferencia

Electroforesis en gel de poliacrilamida y electrotransferencia Electroforesis en gel de poliacrilamida y electrotransferencia INDICE ELECTROFORESIS Fundamento y características Tipos de electroforesis: libre y de zona Electroforesis en papel, acetato de celulosa Electroforesis

Más detalles

Western Blot Introducción y Optimización. Ariana Veiga

Western Blot Introducción y Optimización. Ariana Veiga Western Blot Introducción y Optimización 10 Abril 2013 Ariana Veiga Western Blot En qué consiste el Western Blot? Cómo funciona? También llamado Inmunoblot Técnica utilizada para identificar una proteína

Más detalles

Materiales para la secuenciación de ADN

Materiales para la secuenciación de ADN Introduccion La Secuenciación Sanger es un método de secuenciación de ADN en el que el ADN diana se desnaturaliza y se hibrida con un cebador de oligonucleótidos, que se extiende entonces gracias a la

Más detalles

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato Ficha didáctica del profesorado Bachillerato www.eurekamuseoa.es Extracción de ADN Cuál es la función de cada uno de los ingredientes utilizados para realizar la disolución tampón para la visualización

Más detalles

Metodologías básicas del procesamiento de Proteinas

Metodologías básicas del procesamiento de Proteinas Metodologías básicas del procesamiento de Proteinas Alejandra Kun Departamento de Proteínas y Ácidos Nucleicos-IIBCE Unidad Asociada Sección Bioquímica Facultad de Ciencias 13 de octubre 2014 Curso Introducción

Más detalles

ELECTROFORESIS BASICA

ELECTROFORESIS BASICA Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

TP6: Western blot. Objetivos. Introducción

TP6: Western blot. Objetivos. Introducción TP6: Western blot Objetivos Familiarizarse con la técnica de western blot. Determinar los niveles de IgG en sueros murinos Comparar la sensibilidad del western blot vs el SDS page Introducción La transferencia

Más detalles

Técnicas. Transferencia de las proteínas a la membrana. Bloqueo de los sitios de unión inespecíficos.

Técnicas. Transferencia de las proteínas a la membrana. Bloqueo de los sitios de unión inespecíficos. Técnicas Transferencia de las proteínas a la membrana. Bloqueo de los sitios de unión inespecíficos. Lavado de la membrana. Anticuerpos primarios y secundarios. Marcaje de anticuerpos. Sustratos cromogénicos.

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

ELECTROFORESIS WESTERN BLOT ELISA

ELECTROFORESIS WESTERN BLOT ELISA ELECTROFORESIS WESTERN BLOT ELISA INTEGRANTES: Arguelles, Rocío Assandri, Matías Almirón, Marianela Buonanduci, Facundo Gómez, Alan Miller, Florencia López, Rocío Vidal, Sol Sillingardi, Leonardo Soria,

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 3. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE AUTOINMUNIDAD PATRICIA MORAIS FERREIRA RI. BIOQUÍMICA CLÍNICA PRINCIPALES TÉCNICAS DE INMUNOANÁLISIS Aglutinación

Más detalles

TRANSMISION DE LA INFORMACION GENENTICA

TRANSMISION DE LA INFORMACION GENENTICA TRANSMISION DE LA INFORMACION GENENTICA DOGMA CENTRAL ESTRUCTURAS QUIMICAS ACIDOS NUCLEICOS Son polímeros de nucleótidos: - Pentosa: Ribosa o 2-desoxi-ribosa - Bases nitrogenadas - Fosfatos Pentosas ESTRUCTURAS

Más detalles

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz IDEXX VetLab Suite IDEXX SNAP Tests Laboratorio de Referencia IDEXX Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz Obtenga respuestas definitivas con la IDEXX RealPCR

Más detalles

PROCESO DE SELLADO EN FRIO

PROCESO DE SELLADO EN FRIO Página 1 de 6 PROCESO DE SELLADO EN FRIO Propuesta: QUALITAL Decisión de QUALANOD: Reunión junio 2010 y octubre 2011 Fecha de aplicación: 1º de enero de 2012 Parte de las Directrices a la que concierne

Más detalles

13/05/2016 GENÉTICA MOLECULAR Mª PILAR GARCÍA MADRUGA

13/05/2016 GENÉTICA MOLECULAR Mª PILAR GARCÍA MADRUGA GENÉTICA MOLECULAR Mª PILAR GARCÍA MADRUGA 1 GENÉTICA MOLECULAR GENES ADN CAMBIOS ESTRUCTURA MOLECULAR FUNCIONES MUTACIONES INGENIERÍA GENÉTICA REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN 2 ADN Ácido desoxirribonucleico

Más detalles

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. 5.1 Descripción general del proceso de secado. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) para producir un producto sólido y

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA

TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA Docentes encargados: Bioq. Natalia Guiñazú Bioq. Maria Sol Renna Biol. Virginia Andreani Bioq. Mauricio Figueredo Bioq. Vanina Garrido Bioq. Laura Dulgerian

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205 Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii Reg. MSP 21205 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. info@atgen.com.uy www.atgen.com.uy

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

Introducción al Kit Multi Ión

Introducción al Kit Multi Ión Introducción al Kit Multi Ión Configuración Què es? Metodología de trabajo Acondicionamiento Calibración Medidas Almacenamiento Verificación del estado del equipo/soluciones Configuración del cabezal modular

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LIMPIEZA Y EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LD EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS La sanitización/higienización es un concepto general que comprende la creación y mantenimiento de las condiciones óptimas de higiene

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida. Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida. Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa?

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? 2º BIOQUÍMICA CUESTIONES 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? En la PCR convencional, la cuantificación del ADN de la muestra es complicada debido a que la eficacia de amplificación va disminuyendo

Más detalles

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son:

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son: INTRODUCCIÓN Recordemos que lo que define a un ser vivo entre otras funciones, es su función reproductiva, que permite que una especie se perpetúe en el tiempo, manteniendo las características de sus progenitores,

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Capítulo 9: El Calentamiento de Agua 145 CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Los costos para calentar agua pueden ser tan altos como los costos para la calefacción, para un hogar eficiente en energía,

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa

Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa Experimento 3 Muchos organismos pueden descomponer el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) por la acción de las enzimas. Las enzimas son proteínas globulares responsables

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

BENTLEY BactoCount IBC

BENTLEY BactoCount IBC BENTLEY BactoCount IBC Características del equipo El BactoCount IBC es un equipo automático para contar rápido e individualmente las bacterias de la leche cruda. Capacidad: de 50 hasta 150 muestras / hora.

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

Conceptos básicos de biología molecular, II

Conceptos básicos de biología molecular, II Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 23 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de biología molecular 23 de mayo del 2013 1 / 42 1 Conceptos básicos de biología

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS AMINOACIDOS A ph FISIOLOGICO

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS AMINOACIDOS A ph FISIOLOGICO ESTRUCTURA GENERAL DE LOS AMINOACIDOS A ph FISIOLOGICO Todos los aminoácidos tienen, como mínimo, dos grupos titulables o ionizables, cada uno con un pka característico y, por tanto, con dos zonas tampón

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

Guía de resistencia química para polietileno de alta densidad

Guía de resistencia química para polietileno de alta densidad Guía de resistencia química para polietileno de alta densidad Calidad, resistencia y capacidad a gran escala Más y mejor agua. I. Consideraciones importantes Tabla de contenido I. Consideraciones importantes

Más detalles

El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN.

El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN. PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD DE MUESTRAS El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN. El programa completo de control de calidad de muestras de ADN y ARN engloba diferentes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

OPCIÓN A UNIDAD 1. La figura representa una célula eucariótica en la que se observan diferentes estructuras.

OPCIÓN A UNIDAD 1. La figura representa una célula eucariótica en la que se observan diferentes estructuras. RUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BIOLOGÍA El/la estudiante deberá elegir una opción y contestar a las cuatro unidades propuestas en ella En cada unidad, la valoración máxima de los apartados a y b será

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Centro de de Microscopía Electrónica Facultad de de Ciencias Médicas Universidad Nacional de de Córdoba

Más detalles

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES NO SE PRODUCE REACCIÓN O ÉSTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR No hay ADN o hay menos del necesario No hay cebador o la concentración es inferior a la necesaria.

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) PROTOCOLO ADA FUNDAMENTO DEL METODO: La adenosindesaminasa (ADA) es una enzima del catabolismo de las purinas que cataliza la conversión de la adenosina en inosina

Más detalles

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal.

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal. Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal. Equipo de revelado. El revelado de los negativos blanco y negro se realiza en un recipiente llamado tanque de revelado. Este

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

Unidad 5 (Parte 6) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.

Unidad 5 (Parte 6) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Unidad 5 (Parte 6) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Las proteínas se encuentran en todos los organismos vivos, son de muchos tipos diferentes y desempeñan muchas funciones biológicas distintas. La queratina

Más detalles

Aminoácidos I Br. Cecilia López Área Bioquímica Departamento de Biología Molecular y Celular Marzo 2012 Aminoácidos Proteínas Neurotransmisores (GABA, dopamina) Mediadores de la inflamación (Histamina)

Más detalles

Producción: Carlos García, Nodo RAP 13 Lunas Monterrey

Producción: Carlos García, Nodo RAP 13 Lunas Monterrey 1 2 AAA: Lisina 1/65 Cubo 1 1 GÉNESIS CREATIVO El Tiempo Genera el Árbol. l Árbol UUU: Fenilalanina 2 1 65/1 Cubo 2 43 ESPIO ESPIO MATRIZ PRIMORDIAL Árbol Informado. l Árbol CUC: Leucina 3 50 59/7 Cubo

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular Área Académica de: Química Línea de Investigación Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Biología celular Tema: Introducción Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Profesor(a):

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera Química II (Química General y Orgánica) Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Sistemas Dispersos istemas Dispersos: Están constituidos por dos o más sustancias puras, unidas físicamente, (mezcladas).

Más detalles

OPCIÓN A UNIDAD 1 UNIDAD 2. a) Identifique las sustancias señaladas con los números 1 y 5 en la figura.

OPCIÓN A UNIDAD 1 UNIDAD 2. a) Identifique las sustancias señaladas con los números 1 y 5 en la figura. RUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BIOLOGÍA El/la estudiante deberá elegir una opción y contestar a las cuatro unidades propuestas en ella En cada unidad, la valoración máxima de los apartados a y b será

Más detalles

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas Para que una prueba se considere validada deberá cumplir los requisitos siguientes: Precisión: es la variación de los resultados de acuerdo a la desviación estándar o al coeficiente de variación. Exactitud:

Más detalles

Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO

Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO OKUPA OKUPA Acondicionador de suelos La estructura de los suelos salinos En suelos salinos los elevados contenidos de sales y sodio influyen en las características

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref.ELECAVANZADA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

Shaffer Products se usan en el manejo de:

Shaffer Products se usan en el manejo de: Shaffer Products Shaffer Products entró al mercado de filtrado en 1948, New Jersey después de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de estos 60 años ha trabajado en diversas industrias y empresas en EE.UU.

Más detalles

TRANSCRIPCION DEL ADN

TRANSCRIPCION DEL ADN TRANSCRIPCION DEL ADN SINONIMOS: copia de ADN, síntesis de ARN Dijimos que en el ADN está guardada toda la información que le permite a la célula llevar a cabo sus funciones, pues bien, esa información

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Unidad 5 (Parte 5) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.

Unidad 5 (Parte 5) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Unidad 5 (Parte 5) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Las proteínas se encuentran en todos los organismos vivos, son de muchos tipos diferentes y desempeñan muchas funciones biológicas distintas. La queratina

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Cómo funciona la prueba de ELISA SYSTEMS de residuos de alergenos alimentarios:

Cómo funciona la prueba de ELISA SYSTEMS de residuos de alergenos alimentarios: En muchos países, entre ellos Australia, Canadá, la Unión Europea, Corea, Japón, Nueva Zelanda, EEUU, existen leyes y sistemas de control para regular el etiquetado relativo a alergenos alimentarios. Las

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Mantenimiento 101 Comprendiendo las estrategias de mantenimiento Generalidades

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio Reacciones Celulares Básicas. Los sistemas vivos convierten la energía

Más detalles

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Práctica 6 Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Objetivo Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

Espectrofotometría Infrarrojo

Espectrofotometría Infrarrojo Espectrofotometría Infrarrojo Introducción: La radiación electromagnética es una forma de energía que se propaga como ondas y puede ser subdividida en regiones de longitudes de onda características. Asimismo,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV)

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV) Detectores de formalina Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV) * El valor LEP-VLA-EC para el formaldehído es 0,3 ppm (0,37

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del Consejo del Mercado Común; las Resoluciones Nº 91/93 y 23/95

Más detalles