Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat"

Transcripción

1 Los bosques maduros y los humedales, hogar del Pato Real Mexicano Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat Proyecto de involucramiento público para la recuperación de los Manglares y el Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán Ducks Unlimited de México, A.C. Acta Norteamericana para la Conservación de los Humedales. Ducks Unlimited, Inc.

2

3 Este documento, es uno de los productos del Proyecto Estrategia de alcance público para la conservación de los humedales de Yucatán, realizado gracias al apoyo económico del Acta Norteamericana para la Conservación de los Humedales (NAWCA, por sus siglas en Inglés), Ducks Unlimited Inc. y Ducks Unlimited de México, A. C. (DUMAC), en colaboración con la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán (SECOL); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación Yucatán (SEMARNAT) y la Dirección de las Reservas de la Biosfera Ría Celestún y los Petenes de Campeche perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México. Se exhorta a las organizaciones y al público en general a que usen la información de este escrito en apoyo a las acciones de educación y conservación de recursos naturales que estén implementando, siempre y cuando sus actividades y el uso de la información no persigan fines de lucro y que cuenten con el permiso de la institución citada a continuación. Es obligación de los usuarios dar los créditos correspondientes a los autores en toda forma de comunicación y uso de la información contenida en este escrito. La reproducción total de este escrito ó de alguna de sus partes deberá realizarse bajo el permiso por escrito de Ducks Unlimited de México, A.C. Av. Vasconcelos No. 209 Ote. Res. San Agustín, Garza García, N.L. México C.P Forma de Citar: Alonzo-Parra, D., E. Bestard-Barrera y A. Zaldivar-Jiménez Manual para la conservación del Pato Real Mexicano y su hábitat. Reporte Final. Ducks Unlimited de México, A.C. Garza García, N.L. México.

4 Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat Proyecto de involucramiento público para la recuperación de los Manglares y del Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán. David E. Alonzo Parra Ducks Unlimited de México, A. C. Eduardo Bestard Barrera Ducks Unlimited de México, A. C. Arturo Zaldivar Jiménez Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados Unidad Mérida

5 Índice ÍNDICE I. Presentación 7 II. Los Humedales 11 Qué es un humedal? 13 Las Principales amenazas y causas de la pérdida de los humedales 14 Funciones y valores de los humedales 15 III. El Manglar 19 Qué son los Manglares? 21 Tipos de manglares 23 Manglar de franja 23 Manglar ribereño 24 Manglar de cuenca 24 Manglar chaparro 24 Valores y funciones del Manglar 25 Amenazas 26 Consideraciones para la reforestación de manglar 27 La rehabilitación de los bosques de manglar 27 Hoja de trabajo: (identificación de especies y tipos de mangar de tu región) 28 Hoja de trabajo: (floración y fructificación de los manglares de tu región) 28 Disponibilidad de semillas para la reforestación 29 Tasa de crecimiento de los árboles de manglar 29 El porqué de la reforestación 29 Antes que nada el agua 30 La salinidad y otras características 30 Los sedimentos 30 Los nutrientes 31 La preparación de las zonas de reforestación 31 Los árboles muertos 31 La siembra de plántulas silvestres 32 Propágulos de manglar rojo 34 Viveros de manglar 34 Transplante de plántulas de vivero 36 IV. El Pato Real Mexicano (Cairina moschata) 37 Pato Real Mexicano 38 Aspectos generales 39

6 Descripción 39 Distribución 39 Dónde viven? 40 Qué comen? 40 Cuándo se reproducen? 40 El cortejo 40 Incubación de los huevos 40 Cómo son las nidadas? 41 Los huevos 41 Problemática 41 Deforestación 41 Cacería 42 Contaminación 42 Cruza de patos (hibridación) 42 Saqueo de nidos 42 Estrategia de conservación 43 Los cajones de anidación del pato real 43 Beneficios de los cajones de anidación 43 Diseño de los cajones de anidación 44 Disposiciones generales para la instalación de los 45 cajones de anidación del pato real Supervisión de los cajones 47 Avistamiento de patos 49 Consideraciones para el Registro de Avistamiento de Patos 49 V. Glosario 51 VI. Listado de fotografías 57 VII. Bibliografía 61 VIII. Anexos Anexo 1 Hoja de Registro para la instalación de cajones 67 Anexo 2 Hoja de Registro para la supervisión de los nidos 69 Anexo 3 Hoja de Registro para el Avistamiento de Patos 71 Anexo 4 Claves para los Estados de la República Mexicana 73 Anexo 5 Sistema de clasificación de humedales 74 Anexo 6 Esquema de clasificación de humedales de México 75

7 i. Presentación

8

9 Presentación 09 El Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat se ha visualizado como un documento en donde se resume la información básica necesaria para la recuperación de los Manglares y del Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán. Este documento es parte del material de apoyo utilizado en el proyecto de involucramiento público y en éste se presenta de manera general, los principales problemas que enfrenta la conservación de los valores y funciones de los humedales, al igual que se describen las especies de manglar y los diferentes tipos, así como los valores y funciones de los manglares señalando las principales amenazas que presentan estos sistemas. En el apartado referente al pato real, se proporciona información acerca de su historia natural, ecología y problemática. También se incluye el proceso para la instalación de cajones de anidación y el monitoreo del Pato Real en México. Esta iniciativa está formando una mayor conciencia y participación de las comunidades locales en los procesos de conservación de los humedales. Parte de la información presentada, es producto de la experiencia adquirida en los diferentes programas de conservación que DUMAC ha desarrollado, siendo uno de éstos, la estrategia de recuperación del Pato Real que DUMAC inició desde La estrategia para la recuperación del Pato Real en México, es una iniciativa que enfoca sus esfuerzos en la conservación de los bosques maduros de los humedales y de las especies que dependen de éstos. La instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real ha sido y es una de las acciones más importantes de la estrategia que se suman a las actividades de mejoramiento, reforestación y restauración de los bosques maduros de los humedales Mexicanos. El Pato Real y los manglares se encuentran en condiciones de riesgo, por lo que el gobierno federal a través de la SEMARNAT los incluye dentro de la lista de especies (NOM-059-SEMARNAT-2002) que requieren de esfuerzos importantes para su conservación y protección. Otros aspectos importantes de los manglares y del pato real, es la relativa facilidad de recuperación y el alto interés de las comunidades sobre estos recursos, como fuente de madera para la construcción de vi-

10 10 viendas, artes de pesca, leña; y en el caso del pato real como un recurso alimenticio de las comunidades. Con este documento se pretende dar a las comunidades, manejadores de recursos naturales, así como a propietarios de tierras privadas la información básica necesaria para que participen en los procesos de conservación y de uso sustentable de los humedales, usando estas dos especies como emblemas de conservación por ser elementos conspicuos a los humedales costeros del estado. Se espera que las acciones emprendidas en este programa, puedan hacer que este documento crezca y en el futuro podamos dar más y mejores soluciones a las amenazas que enfrentan los humedales para su conservación, así como también para definir y priorizar las estrategias de manejo para la conservación de los humedales de la Península de Yucatán y por ende de los manglares y de las especies presentes en éstos como el Pato Real Mexicano.

11 Los ii. Los Humedales

12

13 Los Humedales 13 Qué es un Humedal? Los humedales son tierras que están inundadas de forma permanente o temporal por agua dulce, salobre o salada y son áreas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres. Otros nombres que se les da a los humedales son ciénagas, pantanos, marismas, esteros entre otros. Los sistemas de humedales incluyen tanto áreas naturales (lagunas costeras, manglares, tulares, carrizales) como aquellas que han sido creadas por el hombre y entre ellas tenemos a los canales, presas, zonas agrícolas como arrozales, salinas, entre otras. Los diferentes tipos de humedales se forman de acuerdo a las condiciones del sitio, que son determinadas por la topografía, el clima, salinidad, mareas, inundaciones, tipo de suelo y oleaje. Un aspecto muy importante en los humedales es la hidrología, que se refiere al balance de la cantidad de agua que entra al humedal (lluvia, mareas, afloramientos) y la que sale (por medio de la evaporación, filtración de acuíferos, ríos o mareas). Estos factores afectan la frecuencia y duración de la inundación de un humedal y definen la salinidad, la disponibilidad de nutrientes y por ende las condiciones que establecen qué especies de plantas y animales podrán habitar en esos humedales. Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3 En los humedales crecen plantas adaptadas a los ambientes con mucha agua, a estas plantas se les conoce como hidrófilas, que pueden ser muy pequeñas o grandes como un manglar de más de 10m de altura. Estas plantas presentan adaptaciones para vivir en los humedales, siendo uno de los más importantes la presencia de pequeños espacios de aire especialmente en sus raíces y sus tallos. En muchas ocasiones los diferentes tipos de humedales se denominan conforme a las especies más abundantes, de tal forma que podemos encontrar manglares, carrizales y tulares, entre otros.

14 14 Las principales amenazas y causas de la pérdida de los humedales son: Fotografía 4 Relleno para la construcción de viviendas y puertos. Las infraestructuras construidas en estas áreas están sujetas a un mayor riesgo de daños a causa de los huracanes e inundaciones. Construcción de carreteras que impiden o limitan el flujo natural del agua en los humedales costeros e interiores. Fotografía 5 Fotografía 6 Drenado para la agricultura (arroz y caña de azúcar), que en ocasiones causa que la tierra se vuelva salina e improductiva. Descarga de agroquímicos en los humedales, que afectan a los animales, a las personas y a la calidad del humedal. La operación de industrias que generan y descargan contaminantes que afectan a los humedales y a las especies que en ellos habitan. El dragado de canales para la navegación y drenaje, que causan cambios en la sedimentación y salinidad; así como en los patrones de drenaje y la consecuente pérdida de vida marina. La deforestación de los bosques como fuente de madera y carbón, que causa una pérdida de hábitat para muchas especies silvestres, disminuye las barreras naturales de protección y puede provocar erosión costera y sedimentación. La contaminación por aguas negras proveniente de granjas porcícolas y avícolas, incrementando la cantidad de nutrientes y en consecuencia una pérdida de la productividad.

15 La basura que es arrojada en los humedales libera compuestos al ambiente que pueden afectar la salud y sobrevivencia de plantas y animales, incluyendo al hombre. 15 La cacería ilegal de especies que habitan en los humedales como patos, venados y cocodrilos puede ocasionar una pérdida del recurso y por ende su extinción. La pesca no sustentable con métodos dañinos como redes de cerco en los pasos de agua, ríos, trampas de peces, entre otros, pueden ocasionar una disminución de la pesquería local. Fotografía 7 Fotografía 8 El turismo mal planeado, ocasiona una pérdida o daños al valor estético del sitio. Por ejemplo, la contaminación por aceites de los motores de los botes y perturbación a las aves. Otras amenazas hacia los humedales incluyen: disminución de agua dulce por extracción, deforestación de la cuenca media y alta acelerando el arrastre de sedimentos hacia lagunas y la sedimentación de las mismas; expansión de la frontera agrícola y ganadera; desarrollo urbano no planeado; construcción de carreteras que modifican la hidrología y la sobre explotación del manto freático. Fotografía 9 Fotografía 10 Funciones y Valores de los Humedales. Abastecen de agua. Suministran agua limpia a las comunidades cercanas. Tratamiento de aguas. Son sitios de recarga y descarga de acuíferos subterráneos; retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes. Sin embargo, si esta capacidad es sobrepasada, el humedal se contamina y pierde su valor. Controlan las inundaciones. Ayudan a controlar las inundaciones al aportar sitios en donde el exceso de lluvia pueda ser recolectada y acumulada.

16 16 Protegen la costa. Protegen contra la erosión costera ocasionada por las tormentas tropicales y huracanes, en especial los humedales con manglares ya que proporcionan una barrera contra el fuerte oleaje, vientos y marejadas. Son albergues de biodiversidad. Los humedales son el hogar de una gran diversidad de plantas y animales, mantienen cadenas alimenticias que benefician a diversas especies animales. Algunas especies sólo las podemos encontrar ahí y su sobrevivencia estaría amenazada si desaparecieran estos ambientes. Proporcionan hábitat, para especies que se encuentran en peligro de extinción o amenazadas; para especies residentes (que permanecen todo el año y se reproducen en el área); para especies migratorias como las aves acuáticas que se encuentran solamente durante un período del año en su movimiento migratorio. Criaderos de pesquerías marinas. Proporcionan productos pesqueros, ya que funcionan como criaderos de especies marinas que en alguna etapa de su desarrollo viven en los humedales. Para muchos peces, crustáceos y moluscos, los humedales son la base de su cadena alimenticia, ya que la gran cantidad de hojas que se descomponen, proporcionan alimento a larvas de cangrejos, camarones, moluscos y peces. Productos de los humedales. Son fuente de madera que se utiliza para combustible, construcción de casas, artes de pesca, bordos artesanales. Algunos humedales tienen la propiedad de poder producir tierra fértil para la agricultura y el pastoreo. Valor estético. En éstos encontramos paisajes y recursos naturales para realizar actividades recreativas y de turismo como la pesca, observación de aves, paseos en canoas, fotografía, entre otros. Son un Patrimonio Cultural. De los humedales se obtiene alimentos y otros recursos y sin la conservación de éstos, las futuras generaciones no tendrán la oportunidad de gozar de ese privilegio.

17 17 Fotografía 11 Fotografía 14 Fotografía 12 Fotografía 15 Fotografía 13 Fotografía16

18

19 EL iii. EL MANGLAR

20

21 El Manglar 21 Qué son los Manglares? Los manglares son asociaciones de árboles o arbustos llamados mangles, que se distribuyen a lo largo de las costas tropicales y subtropicales del planeta. Están adaptados para vivir en suelos sujetos a la inundación frecuente de agua salada. Los manglares son un tipo especial de bosque que marca la transición entre la tierra y el mar; y constituyen uno de los tipos de humedal arbolado más extenso de la Península de Yucatán. Las especies de mangle están adaptadas para vivir en esta zona de transición, por lo que presentan características esenciales como el desarrollo de raíces con adaptaciones para la respiración, viviparidad (la semilla germina aún pegada a la planta padre) y glándulas secretoras de sal, entre las más importantes. Estas características les permiten colonizar zonas con condiciones cambiantes y extremas en el grado de salinidad y en período de inundación, como son las lagunas costeras, esteros, desembocaduras de ríos y las bahías protegidas. En la región del Golfo de México y del Caribe se reconocen cuatro especies de mangles: Mangle rojo (Rhizophora mangle). Poseen raíces zancudas que le sirven de apoyo y sostén en el sustrato fangoso y en condiciones de fuertes mareas y vientos. Las hojas son grandes, redondeadas en disposición opuesta. Las flores son enceradas de color amarillo cremoso con cuatro pétalos puntiagudos de apariencia estrellada. Los frutos llamados propágulos, cuando tienen entre cm de largo, se desprenden del árbol y caen al lodo o al agua, estas estructuras desarrollan pequeñas raíces por lo que se fijan al sustrato en el lugar donde caen o son arrastradas por las mareas hacia otros sitios. Se desarrollan muy bien en zonas donde la salinidad esta entre 30 y 50 g/kg (el agua de mar tiene 36 g/kg). Mangle negro (Avicennia germinans). Crecen en lugares donde la tierra es más pobre en oxígeno y en condiciones más saladas (40-70 g/kg.) que las de los mangles rojos y blancos. Alrededor de la base del árbol y con frecuencia más allá de la copa del árbol, se extienden unas prolongaciones de las raíces que salen hacia arriba de ellas en forma de dedos finos llamados neumatóforos. Estas estructuras generalmente son largas para poder sobresalir del agua en tiempos de mareas altas, ya que su principal función es la respiración. Las hojas del mangle negro son largas y finas, y poseen cristales de sal en la parte de atrás de la hoja y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son de color blanco, con cuatro pétalos redondeados. Los frutos son cuerpos redondos aplanados de aproximadamente una pulgada (2.54 cm) de largo. Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Se encuentran en zonas de menor salinidad que los mangles negros y rojos (menor a 30 g/kg). Las raíces poseen neumatóforos como el mangle negro, sin embargo los de esta especie son más anchos, nudosos y crecen menos densamente que los del mangle negro. Las hojas son achatadas, redondas con pecíolos en la base para excretar la sal y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son alargadas en forma de embudo y pequeñas de color blanco. Los frutos se dan en racimos.

22 22 Mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Esta especie se reconoce como una especie asociada a los manglares, ya que no comparte características distintivas que definen a un verdadero mangle (viviparidad, raíces especializadas). Esta especie tiene menor tolerancia a la salinidad (menor a 20 g/kg), por lo que se encuentra en partes más elevadas en donde la influencia de la marea es menor ó tiene poco efecto. Su sistema de raíces es igual al de las plantas vasculares, sus hojas son totalmente alargadas y finas con dos pequeñas protuberancias que son glándulas para excretar la sal en su base. Se encuentran dispuestas en forma alterna. Sus flores son pequeñas y blancas, dispuestas en racimos. El fruto es en forma de botones redondos y se dan en racimos. Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Figura 1. Especies de mangles presentes en la Península de Yucatán. Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Figura 2. Hojas de las cuatro especies de mangle de los Humedales de la Península de Yucatán. A la izquierda de cada especie se encuentra el haz (parte delantera) de la hoja y a la derecha el envés (parte trasera). Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Figura 3. Tipos de flores de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán. Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Figura 4. Tipos de fruto de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán.

23 Tipos de Manglar La función de los manglares y su sobrevivencia depende de que no se cambie la relación estrecha que existe entre el mismo manglar y los factores ambientales. 23 Hay dos factores clave para el funcionamiento de los manglares: la hidrología (ciclo del agua) y el suelo, dando como resultado diferentes tipos de manglar como son los ribereños que están asociados a descargas de ríos, los de franja asociados a lagunas y línea de costa, los de cuenca localizados tierra adentro en partes bajas de suelo, y por ultimo los manglares achaparrados por lo general por detrás de los de cuenca. En la Península de Yucatán se da un tipo especial de manglar denominado Petén, el cual es una asociación de vegetación con un manantial, formando una isla con árboles de grandes alturas. Cada uno de estos tipos de manglar posee diferencias en el desarrollo de sus árboles, pero todos son igual de importantes. Manglar de franja. Este tipo de bosque de manglar se desarrolla a lo largo de los márgenes de costas protegidas, escollos, espigones, proyecciones de la costa, así como sobre algunos canales, ríos, estuarios y en algunas islas. Son comunes en las costas adyacentes a tierras más altas que la marea media, pero están expuestos al régimen de mareas diario. Tienden a acumular materia orgánica debido al oleaje de baja energía y al desarrollo denso de raíces con forma de zanco. Todas las especies pueden estar presentes, aunque la dominante es el mangle rojo. La dinámica del lavado diario no permite un desarrollo denso. Estos bosques se sitúan en promontorios en forma de domos en áreas aisladas del curso de los ríos o en las lagunas.

24 24 Manglar ribereño. Este tipo de bosque de manglar incluye los que se desarrollan a lo largo de las márgenes de los ríos, esteros y canales con influencia de agua dulce constante; esta vegetación se ubica más allá del punto donde llega la intrusión salina. En este ambiente, los flujos de agua son intensos y ricos en nutrientes, lo cual provoca un alto desarrollo de la vegetación. Manglar de cuenca. Se localizan en pequeñas cuencas, alejadas de la influencia de marea, por atrás de los bosques de manglar ribereños o de franja. En estas depresiones la renovación de las aguas ocurre lentamente y mayormente durante la época de lluvias y se produce principalmente durante las mareas más altas. Debido a las condiciones de estancamiento del agua y el escaso reflujo de aguas por efecto de la marea, los suelos tienden a tener salinidades más altas. Generalmente están dominados por manglares negros aunque se pueden encontrar algunos individuos de manglar blanco y rojo y el suelo está cubierto de neumatóforos. Manglar chaparro. Estos bosques de manglar se encuentran en medios extremosos por lo que su desarrollo (altura) se ve limitado por excesos de salinidad y temperatura en los sedimentos, pobre disponibilidad de nutrientes y limitado flujo de agua. Cuando se modifican las condiciones en que se encuentran, la recuperación es lenta. Las especies más comunes de esta clase son manglar rojo y manglar negro.

25 Representación de la especies de manglar 25 La tipología y representación de las especies de manglar fueron tomadas de: Lugo, A.E. y Snedaker, S.C The ecology of mangrove. Annu. Rec. Ecol. Syst. 5: Valores y Funciones del Manglar. Los manglares son el sustento de una gran cantidad de organismos (bacterias y hongos) que se adhieren a la raíz y tronco, o que se encuentran en el fango ayudando en los procesos de descomposición de la materia orgánica. Un ejemplo de estos procesos es el que realizan algunos grupos de bacterias que transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro. Asociados a los manglares también viven una gran variedad de plantas acuáticas que son en muchas ocasiones, la base productiva del ecosistema. Los manglares en conjunto con las lagunas costeras, estuarios, arrecifes de coral y pastos marinos se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos del planeta. Cuando sus hojas caen sirven de alimento a una gran cantidad de organismos que viven cerca de los manglares y cuando las corrientes las transportan a las zonas vecinas como la parte marina, se convierten en fuentes de energía para las especies de esta zona. Se calcula que el manglar produce 25 toneladas en peso seco por hectárea de materia orgánica. Funcionan como criaderos naturales de peces, crustáceos y moluscos que foman parte de la pesca comercial que se da en la zona costera y que representa un importante ingreso económico para el país y las comunidades locales. Se calcula que el 40% de la pesca comercial se realiza en la zona litoral y del 70-90% de las especies que se capturan (peces, moluscos, crustáceos) dependen de los manglares como sitios de crianza. El ecosistema de manglar genera una gran cantidad de alimento para los organismos acuáticos, por su riqueza en materia orgánica que alimentan a moluscos y crustáceos. Al ser un integrador de diversos ambientes, en cada uno hay una gran cantidad de fauna asociada, desde microorganismos hasta mamíferos, pasando por peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios, quelonios, reptiles e insectos, los cuales forman parte de una compleja cadena que culmina en el ser humano, ya que muchas comunidades costeras se sustentan de estas especies. Todas las especies que interactúan en el ecosistema manglar tienen sus propias funciones, vitales para la dinámica y funcionamiento del mismo.

26 26 Los suelos inorgánicos de los manglares están compuestos por limos y arcilla que reciben temporalmente depósitos de nutrientes de las mareas; y los suelos orgánicos se forman de la acumulación de hojas y partes de otros organismos. Esta parte orgánica de los manglares determina la alta productividad de estos ecosistemas. Una de las funciones más importantes del ecosistema lo constituye el complicado proceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua. El ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas depositando lodo y formando pantanos donde se fijan los organismos y ayudan a controlar la erosión. Constituye una barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos de las tormentas y huracanes. Previene las inundaciones en los poblados, acción propia de los bosques y reduce la erosión eólica de la costa y la salinización de suelos ganaderos y/o agrícolas. El ecosistema manglar funciona como un filtro que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas. Retiene sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctónicos, integrándolos a una gran cadena alimenticia. Cuando se eliminan o se modifican los manglares, el agua salada puede penetrar en el manto freático hasta hacerla inútil para usos agropecuarios o para el consumo humano. Actúa como biofiltro de aguas de desecho. Son fuentes de recursos básicos como madera, carbón, leña y taninos. Amenazas 1 Los manglares se han visto afectados por impactos directos como los desarrollos portuarios, turísticos, urbanos, la deforestación y la acuicultura. Los manglares son sensibles a los impactos indirectos que provocan los cambios en el régimen hidrológico por la construcción de carreteras, canales, bordos, muelles, dragados y por la a- pertura o clausura de bocas de lagunas. Las causas de origen natural que los afecta comprende los hundimientos, aumento del nivel del mar, sequías, huracanes, tormentas y erosión (Dugan, 1992). Fotografía 17

27 Consideraciones para la reforestación de los bosques de manglar 27 La rehabilitación de los bosques de manglar. La rehabilitación es el acto de recuperar parcialmente las características estructurales (como la vegetación) y funcionales (como la producción de materia orgánica) de un manglar, con la provisión de que éstas ofrezcan mayor valor económico, social o ecológico del que existía en el ecosistema degradado e impactado. Otra definición que muchas veces se confunde con la rehabilitación es la restauración, que es la acción de regresar un manglar degradado a lo mas cercano posible a su condición original. Otros conceptos importantes que hay que definir, es la reforestación y la forestación; el primero se refiere a la introducción de la masa forestal en un terreno que ya la poseía con anterioridad en un tiempo relativamente corto, donde la masa forestal sea estable en el terreno a lo largo del tiempo y que su supervivencia, desarrollo y reproducción no dependan de la intervención humana constante o intensa; aunque sí se realicen tratamientos silvícolas esporádicos. La forestación se refiere a plantar manglares en aquellos lugares donde originalmente no existía. Es común que se propongan estas áreas como sitios para la rehabilitación, pero no es recomendable porque la mayoría de las veces se obtienen resultados pobres ya que naturalmente no existen las condiciones favorables para la sobrevivencia del manglar, por lo que se recomienda llevar a cabo trabajos de reforestación en vez de forestación. Fotografía 18 En los manglares deteriorados, después de llevar la evaluación de las causas de los impactos y de determinar porqué NO se presenta la recuperación natural, se puede dar paso a la reforestación, como una medida para acelerar la rehabilitación de los bosques de manglar. Para la reforestación del manglar, es necesario considerar los siguientes puntos 1 1 Modificado de: Warner, B., C. Agraz- Hernández y F. Flores-Verdugo Creación y restauración de humedales. En: Abarca, F. y M. Herzig (Eds.) Manual para el manejo y conservación de los humedales de México.

28 28 HOJA DE TRABAJO Identifica las especies y tipos de manglares de tu región

29 Disponibilidad de semillas para la reforestación. Es importante considerar la disponibilidad de semillas en tu región. En algunas especies de manglar, la producción de semillas es a lo largo de todo el año, teniendo sus mayores abundancias en determinadas épocas. Por ejemplo, se reporta para el mangle rojo que la mayor abundancia de semillas se presenta en época de lluvias. Otro de los aspectos a considerar, es cuándo son los períodos de floración de las diferentes especies de manglar. Se reporta (Lewis, 1982) que las épocas de floración de los manglares en las zonas de México pueden ser de agosto a noviembre. Hay que considerar que la cantidad de frutos de mangle rojo comparado con los de mangle negro y blanco es menor, pero a diferencia de éstas, la semilla del mangle rojo presenta una gran reserva de material nutritivo que aumenta su sobrevivencia. En el caso de los mangles negro y blanco la cantidad de semillas es más alta, pero la capacidad de desarrollo es limitada en comparación con el mangle rojo, el cual, aunque produce una menor cantidad de propágulos tiene mayor probabilidad de que se desarrolle en comparación con el mangle negro y blanco. 29 Tasa de crecimiento de los árboles de manglar. La tasa de crecimiento de los manglares en los diferentes países son notablemente variables, lo cual se atribuye al clima, naturaleza de los aportes de agua, condiciones de salinidad del agua, disponibilidad de nutrientes, influencia de las mareas y tipos de sustratos. Algunos autores (Jiménez, 1985; Nguyen Hong, 1997) hacen referencia al mejor desarrollo y crecimiento de los manglares sobre substratos finos y con fuerte presencia de mareas. Fotografía 19 El porqué de la reforestación. Es muy importante, el porqué se quiere sembrar árboles de manglar, algunas de estas razones son debido a que se requiere: a. estabilizar zonas de reciente formación. b. recuperar zonas de manglar afectadas, alteradas o deterioradas. c. aprovechar una de las especies como madera para los diferentes usos (pesca, construcción de bordos y casas). d. así como, la obtención de beneficios indirectos por actividades de ecoturismo, como hábitat para aves acuáticas, apicultura, para mejorar la pesca comercial y de consumo local, entre otras.

30 30 Esta pregunta está muy relacionada con la especie a sembrar; las formas y los procedimientos de siembra; por lo que es importante conocer desde el principio los fines para los que se pretende realizar la siembra de manglar. Fotografía 20 Fotografía 21 Antes que nada el agua. Una de las primeras consideraciones para determinar el sitio para la reforestación, es tener conocimiento de las condiciones de los niveles de agua, así como la frecuencia y exposición de la inundación por mareas y por los diferentes aportes de agua dulce (lluvia, manantiales, ríos). Estos aspectos están por lo general fuertemente asociados con las ligeras elevaciones o depresiones del terreno (topografía) y por obras que provocan elevaciones del nivel de agua y/o períodos de sequía no adecuados para generar las condiciones para el desarrollo del manglar. El no considerar este factor ha provocado la muerte de las plántulas por ahogamiento y/o resequedad. Fotografía 22 La salinidad y otras características. La presencia de los manglares y su grado de desarrollo (altura y cantidad de árboles) también esta en función de la salinidad del agua y los sedimentos. Es imprescindible el conocimiento de esta variable para definir la especie de manglar a sembrar, así como la forma y el modelo a seguir para la reforestación. Para determinar la salinidad, deberá llevarse un registro de al menos un año de la zona con un instrumento adecuado. Otros factores de importancia que deberán ser considerados y evaluados antes de determinar las formas de reforestación son los niveles de oxígeno disuelto, el grado de acides (ph) y la temperatura de los sedimentos, ya que el calentamiento superior a 40 C, es un factor limitante para el desarrollo inicial del mangle. Los sedimentos. Los suelos óptimos para el buen desarrollo de los manglares están integrados por lo general de fracciones finas (limo-arcillas). El contenido de materia orgánica determina la

31 disponibilidad de nutrientes y la retención de la humedad siendo un factor importante a considerar. La densidad aparente de los sedimentos (relación peso/volumen), es un indicador de los materiales predominantes del suelo (arena, materia orgánica), en donde los sedimentos con baja densidad son suelos orgánicos y por lo tanto propicios para el crecimiento de manglar. 31 Los nutrientes. Los nutrientes en el suelo necesarios para los árboles y plántulas de manglar son principalmente el carbono, nitrógeno y fósforo. La relación entre la proporción de la concentración de carbono-nitrógenofósforo son un indicador de fertilidad del suelo y determinan el crecimiento de la vegetación. Fotografía 23 La preparación de las zonas de reforestación. Teniendo en cuenta que muchas de las áreas en donde se implementan los programas de siembra de manglar no cuenta con las condiciones apropiadas para el desarrollo de estos árboles, es necesario preparar y adecuar las áreas para posteriormente proceder a la siembra. Estas actividades incluyen la eliminación de los factores que afectan el buen desarrollo de las plántulas de mangle sembradas, a través de la conformación de estructuras y el desarrollo de las obras necesarias para el control de los flujos de agua que se requieren para mantener condiciones apropiadas de nivel de inundación, salinidad, temperatura y nutrientes principalmente. Los sitios definitivos en donde se llevaran a cabo las labores de siembra o transplante, deberán ser seleccionados considerando el conocimiento técnico de los profesionales del proyecto y los funcionarios de las instituciones competentes y el criterio de las comunidades. Los árboles muertos. En aquellas áreas en donde se encuentren árboles muertos, es importante amontonar o retirar este material ya que esto facilita las acciones del lavado del suelo y la siembra de plántulas. Se considera que para zonas altamente deterioradas, al propiciar una dinámica hídrica que mejore las condiciones del sitio, junto con actividades de limpieza, acomodación, o direccionamiento del material muerto caído en el suelo y la siembra de plántulas, ya sea de viveros o provenientes del medio natural, se estaría dando inicio al proceso de recuperación del manglar. Para el retiro o reubicación de los árboles muertos se deben tener en cuenta algunos criterios ecológicos para su manejo, pues el retiro total o su quema podrían estar en contra del mejoramiento del área, ya que se ha observado

32 32 que gran parte de este material muerto constituye el hábitat de muchos vertebrados e invertebrados, involucrados en el funcionamiento de estos ecosistemas, como son los cangrejos. La siembra de plántulas silvestres. Una de las formas más usadas por parte de los programas de reforestación, es el transplante de plántulas provenientes de la regeneración natural o silvestres, pues su abundancia y alta densidad en algunas zonas, permitirían llevar a cabo actividades de recuperación de manglar en otras zonas vecinas con este material, ahorrando tiempo y dinero, por lo tanto acelerando los proceso inducidos, cuyos beneficios se podrían interpretar de dos maneras: a. mayor vigor de las plántulas, pues se hace una preselección de los mejores ejemplares para la plantación y se puede garantizar un material viable y; b. con relación al tiempo, se podrían ganar de dos a seis meses de desarrollo, que de acuerdo con el esquema comunitario del proyecto, se aumentarían los beneficios al ser más cortos los ciclos de siembra. Para la cosecha o extracción se seleccionan áreas en donde la regeneración natural es abundante y las plántulas tengan una altura aproximada de 30 a 40 cm y entre cuatro a seis hojas. Posteriormente se continúa con los siguientes pasos: se introduce el tubo plástico de 60 cm de longitud por 4 pulgadas de diámetro, dentro de la plántula seleccionada, la cual se centra dentro del tubo y éste se entierra unos 15 a 20 cm. A continuación, de manera lateral al tubo, con la ayuda de una pala de jardinería, se corta el pan de tierra y se extrae el tubo, el cual deberá contener la plántula completa y su respectivo cubrimiento de tierra (a manera de sacabocados). Luego se coloca todo el conjunto sobre la boca de uno de los recipientes y con la ayuda de un palo se empuja el pan de tierra hacia la bolsa, quedando de esta manera la plántula sembrada o literalmente empacada en el semillero. Fotografía 24 Fotografía 25

33 La extracción de plántulas por medio del método de los tubos plásticos tiene algunas ventajas sobre el procedimiento de embolsado con pala, pues este último requiere de dos personas por planta extraída, además de una mayor cantidad de substrato y generalmente en el momento de empacar la plántula en la bolsa plástica, la raíz se maltrata y en algunos casos queda totalmente expuesta al desintegrarse el pan de tierra. 33 Como se menciona anteriormente, en la extracción de las plántulas del medio natural, se pueden romper raíces secundarias y el pan de tierra puede perder su consistencia, por lo tanto se sugiere mantener este material en el vivero durante 30 días. Durante este tiempo, y bajo condiciones controladas de agua y luz, las plántulas regenerarán las raíces y se consolidará el pan de tierra, facilitando de esta manera el transplante y seguramente aumentando la viabilidad del material. Después de permanecer en el vivero, las plántulas pueden ser llevadas a los sitios de siembra definitiva, bajo la misma metodología empleada para la tradicional siembra de plántulas de vivero y sembradas a una distancia de 2 m una de otra. La distancia de siembra de las plántulas debe definirse considerando evitar la competencia entre ellas para permitir el desarrollo de su raíz (Cintrón, 1988). Algunas personas recomiendan el uso de frutos y/o semillas por ser más económico y práctico. Sin embargo, otros consideran que las plántulas con su bolo de sedimento tienen más probabilidades de éxito que los frutos y semillas. Inicialmente los frutos y/o semillas pueden presentar un crecimiento mayor a las plántulas, pero su mortalidad es mayor, ya que estas últimas tienen que pasar por un período de adaptación. Es importante que con la ayuda de un especialista una vez terminado el proceso de reforestación, se lleve de forma regular un registro de cómo va desarrollándose el proceso de reforestación. Fotografía 26 Fotografía 27

34 34 Propágulos de mangle rojo. La siembra directa de propágulos de mangle rojo (Rhizophora mangle) recolectados del suelo en el medio natural o de los propios árboles, es recomendable para aquellas zonas en donde las condiciones son propicias (niveles de inundación y de estancamiento del agua) para el desarrollo de estas estructuras reproductivas; además de que su costo es tan bajo, que se justifica su implementación en grandes extensiones o en áreas en donde los propágulos son escasos. Hay que poner especial énfasis en las condiciones del terreno, puesto que los niveles de inundación y de estancamiento del agua pueden ocasionar en alguna época, que el nivel de inundación sea tan alto que cubra los propágulos en sus estados iniciales. Por otra parte, si el agua se estanca demasiado tiempo, puede presentarse un sobrecalentamiento de los sedimentos y del agua por encima de los 40 centígrados y con ello una reducción considerable de las posibilidades de establecimiento de las plántulas. Fotografía 28 Con este método de siembra directa de propágulos, el porcentaje de pérdidas por mortalidad y desarraigo es más alto que a partir de plántulas de viveros, por lo tanto es necesaria una mayor densidad de siembra, que puede ser 10,000 plántulas por hectárea, esto es con distanciamiento de un 1m. entre propágulos. Es importante la temporalidad de recolecta de los propágulos, ya que la viabilidad de éstos puede ser mayor en ciertas épocas del año. Adicionalmente, los propágulos deben ser sometidos a un proceso riguroso de selección de calidad, lo cual incrementa las cantidades requeridas. Viveros de manglar. El establecimiento de viveros se justifica cuando la regeneración por plantación directa es difícil de lograr; o bien, cuando sea necesario producir plántulas con un cierto grado de desarrollo; o bien, se requiera de una cantidad importante de plántulas para los programas de reforestación. Sin embargo, los costos de las plántulas provenientes de vivero son más altos y presentan mayor

35 dificultad para la plantación en comparación con los propágulos (Saenger, 1997). 35 Con relación a los sitios seleccionados para la instalación de los viveros de manejo comunitario, además de considerarse la distancia al área a sembrar, se debe tomar en cuenta aspectos como la disponibilidad de agua, la nivelación del terreno (planos o con leve inclinación), el origen y la calidad del substrato, y su protección sobre todo contra la acción directa del viento, el sol y los niveles de inundación. El agua, es el recurso más importante para el mantenimiento de las plántulas, pues además se requiere durante todo el ciclo de producción, por tal razón ésta debe ser de fácil acceso y proveniente de fuentes cercanas y en lo posible con salinidad entre 0 y 15%. Fotografía 29 El substrato de los semilleros en donde son plantados los propágulos, debe ser suelto, con textura arenosa, con materia orgánica y buen drenaje, proveniente de áreas de manglar. Otras consideraciones de diversos autores son (Saenger, 1997; Teas, 1981; Lewis, 1982): Las tasa de crecimiento y sobrevivencia pueden ser mas altas si se utiliza un 25% de agua marina que sólo agua dulce (salinidad final 8.7%). Fotografía 30 Se recomienda el uso de fertilizantes para disminuir el tiempo de estrés por transplante y para el mantenimiento de las plántulas; así como aspersión diaria con agua dulce durante la noche. Se deben seleccionar plántulas jóvenes, puesto que presentan un sistema para atrapar los nutrientes más eficientes. Para la siembra de propágulos en los viveros, se toman en cuenta aspectos básicos de recolección, origen, manejo y características propias de cada una de las especies, así como otros tópicos más específicos. Durante el periodo de las primeras producciones, las plántulas del vivero sirven para desarrollar estudios de comportamiento que permitirán determinar la viabilidad, la supervivencia y el

36 36 desarrollo de ejemplares de especies de mangle bajo las condiciones particulares de la zona de trabajo. Transplante de plántulas de vivero. Las plántulas deben ser aclimatadas durante un período razonable a la salinidad del sitio por reforestar. Se recomienda que los transplantes se realicen durante la época de mayor producción de semillas del año, pues se asume que en esta época las condiciones son las más adecuadas, por lo cual se producirían plántulas más saludables. Fotografía 31

37 EL PATO REAL IV. EL PATO REAL MEXICANO

38 38 El Pato Real Mexicano (Cairina moschata) El Pato Real Mexicano Desde la época precolombina se tienen registros de la domesticación y consumo humano del pato real (Cairina moschata). Esta ave fue una de las pocas, si no la única especie de fauna doméstica, presente en ambos lados del Istmo de Panamá en tiempos de la colonización. Alonso de Suazo en 1521 menciona la venta de pato real en el mercado de Tenochtitlán, así como también la presencia de carne de esta especie dentro de los suplementos alimenticios de Moctezuma II. Con base en la evidencia disponible (arqueológica, lingüística y documental), se puede decir que la cuza entre individuos silvestres y domésticos, fue común antes de la disminución de las poblaciones de pato real, ya que individuos cruzados fueron conocidos desde los primeros contactos entre el viejo y el nuevo mundo. Históricamente el pato real muy posiblemente fue la especie de pato más manejada y utilizada por las comunidades de México. Dependiendo de la región del país, en México se le conoce como: Pato Mexicano, Pato Criollo, Boox pato, Pato Pinto, Pato Maizal, Pato Ala Blanca, Pato Cuaresmeño, Pato Perulero, y en inglés como Muscovy Duck. La domesticación del pato real produce cambios que se manifiestan en la segunda o tercera generación, las cuales se muestran con la tendencia al albinismo y al incremento de talla y peso, dependiendo de la dieta. Fotografía 32

39 Aspectos generales 39 Descripción. El Pato Real, es un pato grande ( cm de altura), cuyo plumaje es negro con tonos verdosos al recibir los rayos del sol; tienen un visible parche blanco en las plumas del ala (cobertoras primarias) que se observa claramente al volar; su peso es de 1.5 a 3 kg. Los machos y hembras no presentan diferencias muy distintivas en su plumaje, sin embargo los machos tienen verrugas rojas en la cara y pico, que son de mayor tamaño que las de las hembras. En aves juveniles el parche blanco de las alas es pequeño y al volar apenas se les distingue. Su identificación al volar es fácil debido a su gran tamaño que sobresale de cualquier otro pato. Cuando está inquieto o molesto, eriza su copete que es más prominente en los machos. Tomado de del Hoyo, J., Elliot, A. y Sagartal, J Distribución. Es una especie que habita principalmente en zonas neotropicales, pero que ha incursionado en zonas más secas del noreste de México. Esta ave ha sido registrada desde las planicies costeras desde el centro de Nuevo León y Sinaloa hasta la Península de Yucatán y Chiapas. Hacia el sur, su rango de distribución se extiende a lo largo Centroamérica. En México, el pato real es una especie residente y sus movimientos migratorios son locales y estacionales, relacionados con la temporada de lluvia y la disponibilidad de alimentos. Distribución del Pato Real Mexicano en México.

40 40 Dónde viven? El pato real es un ave asociada a una gran variedad de ambientes con cuerpos de agua dulce y estuarina. Debido a que anida en cavidades de árboles, es dependiente de sitios boscosos, como los manglares, selvas inundables y cuerpos de agua con sabinos, entre otros. Se les puede observar en grupos acicalándose o emperchados en los árboles. Esta especie requiere de sitios tranquilos y con baja perturbación humana, ya que este tipo de ambientes es crucial para su anidación y como sitios de descanso. Qué comen? Su dieta incluye una gran variedad de recursos como cangrejos, pequeños peces, lagartijas, insectos, plantas acuáticas, termitas y semillas de lirio acuático. También aprovechan los recursos alimenticios de los campos de ajonjolí, maíz y sorgo. Los polluelos son hábiles cazadores de insectos. Cuándo se reproducen? En la zona del Golfo de México, se reproduce desde mediados de abril hasta septiembre, siendo los meses más importantes junio y julio. Por lo general, el pato real anida durante la estación lluviosa. Fotografía 33 Fotografía 34 El cortejo. El pato real es un ave promiscua y como otros patos, no forma una pareja permanente, por lo que los machos se aparean con varias hembras. Durante el apareamiento el macho realiza movimientos con su cabeza hacia adelante y atrás para tratar de llamar la atención de la hembra. Cuando otro macho interviene, el primero lo asusta erizando su copete y realizando movimientos con la cabeza produciendo un siseo para alejarlo; incluso la persecución puede continuar en el aire, con vuelos erráticos para después volver al agua donde continúa con el ritual del cortejo. Incubación de los huevos. El período de incubación es de 30 días, la hembra se encarga de la incubación de los huevos. En ocasiones el macho se mantiene cerca de la hembra durante la anidación, Fotografía 35

41 posándose sobre los nidos o cajones de anidamiento. Los nidos de pato real se identifican fácilmente por la abundante presencia de plumón grisáceo dentro de las cavidades naturales o de los cajones de anidación. Rara vez los nidos pueden contener poco o nada de plumón, ya que las hembras al salir de los nidos cubren los huevos con éste. La presencia de plumón en la entrada de las cavidades, revela su utilización por esta especie. 41 Cómo son las nidadas? Las nidadas pueden ser simples o múltiples. Las nidadas simples son aquellas en donde una hembra pone e incuba sus propios huevos, que en promedio son 10 (rango de 8-14 huevos). Las nidadas múltiples pueden ocurrir intra o inter - específicas. Cuando las nidadas contienen huevos de diferentes hembras de pato real (2, 3 y hasta 4 hembras pueden poner sus huevos en el mismo nido) se conocen como nidadas intra - específicas. Cuando ocurren nidadas múltiples entre hembras de pato real y de Pijije (Dendrocygna autumnalis o D. bicolor) se les llama nidadas inter - específicas, siendo en la mayoría de los casos el pato real la especie que incuba los huevos. Los huevos. Los huevos son de color blanco - grisáceo y las medidas son de 67 mm. en su eje mayor y de 46 mm. en su eje menor. Los polluelos dejan el nido en un lapso menor de 24 horas después de que nacen, estimulados por las hembras. Problemática. El pato real es una especie que está legalmente protegida en México, y se encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001 como una especie bajo la categoría En Peligro de Extinción, por lo tanto, no se autoriza su aprovechamiento de manera legal. A nivel Continental se considera que las poblacionales son cada vez menores a consecuencia de la destrucción de su hábitat, la cacería furtiva, destrucción y depredación de nidos, la cruza entre individuos silvestres y domésticos y envenenamiento, siendo estos factores potencialmente preocupantes para México. Deforestación. La pérdida de los árboles maduros (viejos) va en aumento por causa de desmontes y explotación forestal. Esta situación afecta drásticamente a esta especie, debido a que depende de las cavi-

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Sitios Ramsar en BCS Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Ripario-Estero de San José del Cabo La iniciativa Ramsar Es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la

Más detalles

HUMEDALES (PANTANOS, MARISMAS, MANGLARES, TURBERAS)

HUMEDALES (PANTANOS, MARISMAS, MANGLARES, TURBERAS) HUMEDALES (PANTANOS, MARISMAS, MANGLARES, TURBERAS) Se conoce bajo el nombre genérico de HUMEDALES a los terrenos húmedos que van desde los que se encuentran permanentemente inundados hasta los que se

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Los manglares: Conocimiento e importancia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Índice Generalidades de manglares Los manglares de México Diversidad vegetal y animal Importancia

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Autor: Hector Hugo Cruz Acosta Hola! Me llamo Rizoforín, soy una semilla que ya empezó a crecer y por eso me llaman propágulo. Dicen que soy vivíparo porque empiezo a crecer colgado

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Mariana Bellot Rojas, Directora General de Desarrollo y Promoción Institucional Andrew John Rhodes Espinoza

Más detalles

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO ECOSISTEMA COMUNIDAD INDIVIDUO METAPOBLACION POBLACION FLUJO GENETICO POBLACION POBLACION FACTORES LIMITANTES FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Consolidando Participativamente el Manejo Sostenible de la Laguna de Guaimoreto. Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA) Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Trujillo,

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

El Delta del Río Colorado

El Delta del Río Colorado El Delta del Río Colorado Un Recurso Invaluable para la Gente y la Fauna el delta del río colorado El Delta del Río Colorado y sus aguas mantienen un rico y diverso tesoro de plantas y animales en un ecosistema

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014: "Humedales y Agricultura Juntos en Pro del Crecimiento". El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebrará el

Más detalles

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Clasificando los seres vivos Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, o de cómo se desplazan, podemos clasificarlos en 5 grupos o Reinos. Estos reinos están

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS J.E. Barraza 22 de Junio 2010 INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE

Más detalles

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010 La erosión Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola Rev. Enero 2010 http:// ://academic.uprm.edu/gonzalezc Erosión n en las costas La erosión Objetivos Demostrar cómo

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Nuestros Recursos Naturales

Nuestros Recursos Naturales # Nombre: Fecha: 10- VJMJCH Colegio Marista Los bosques Nuestros Recursos Naturales Además de la riqueza mineral del suelo, los bosques, el aire y el agua, nuestros recursos principales son: Los bosques

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Sociedad Cooperativa Playas de Palma Sola S.C. de R.L.

Sociedad Cooperativa Playas de Palma Sola S.C. de R.L. MISION Ser una sociedad Cooperativa ecoturística dedicada al Turismo Alternativo, ofreciendo al visitante paseos por senderos terrestres, fluviales y en huertos familiares a nivel local, regional, nacional

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Costas de Costa Rica. Contenidos:

Costas de Costa Rica. Contenidos: Costas de Costa Rica Contenidos: Características e importancia socioeconómica de los litorales. Problemática socioeconómica Los humedales: características e importancia. El mar patrimonial y las zonas

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles