BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE GOMESA BIFOLIA (ORCHIDACEAE, CYMBIDIEAE, ONCIDIINAE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE GOMESA BIFOLIA (ORCHIDACEAE, CYMBIDIEAE, ONCIDIINAE)"

Transcripción

1 DARWINIANA 49(1): ISSN BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE GOMESA BIFOLIA (ORCHIDACEAE, CYMBIDIEAE, ONCIDIINAE) Juan P. Torretta, Natalia E. Gomiz, Sandra S. Aliscioni & Mariano E. Bello Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, C1417DSE Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; (autor corresponsal). Abstract. Torretta, J. P.; N. E. Gomiz, S. S. Aliscioni & M. E. Bello Reproductive biology of Gomesa bifolia (Orchidaceae, Cymbidieae, Oncidiinae). Darwiniana 49(1): Gomesa bifolia (Orchidaceae, Cymbidieae, Oncidiinae) is an epiphytic orchid that presents showy yellow flowers with brown markings on sepals and petals, fragranceless and with oil as reward. The floral biology of this species was studied in cultivated individuals to describe phenology, flower longevity, reproductive system (using manipulative treatment of cross-pollination vs. self-pollination) and floral pollinators. Moreover, direct observations were made on plants exposed outdoors to identify pollinators, describing their foraging behavior and the duration of visits. The results showed that G. bifolia is a mainly self-incompatible, non-autogamous and pollinator-dependent species. The fruit set in manually cross-pollination flowers (100%) was higher than the manually self-pollinated flowers (30.8%), whereas the control flowers did not set fruits. Females of Centris trigonoides (Apidae, Centridini) were the exclusive pollinators, and the visit rate was low. Several Neotropical orchids of the subtribe Oncidiinae offer floral oils to the pollinators, like the Malpighiaceae familiy. Our results allow inferring that both groups of plants would be part of a guild of species pollinated by oil-collecting bees and that the deceit/pollination syndrome should not be applied to all Oncidiinae flowers. Keywords. Floral biology, oil-rewarding flower, Oncidiinae, reproduction. Resumen. Torretta, J. P.; N. E. Gomiz, S. S. Aliscioni & M. E. Bello Biología reproductiva de Gomesa bifolia (Orchidaceae, Cymbidieae, Oncidiinae). Darwiniana 49(1): Gomesa bifolia (Orchidaceae, Cymbidieae, Oncidiinae) es una orquídea epífita que presenta vistosas flores amarillas con marcas marrones en los sépalos y pétalos, carentes de fragancia y con aceite como recompensa. La biología floral de esta especie fue estudiada en individuos cultivados para describir la fenología, longevidad floral, conocer el sistema reproductivo (mediante tratamientos manipulativos de auto-polinización vs. polinización cruzada) y sus polinizadores. Además, se realizaron observaciones directas sobre plantas expuestas al aire libre para identificar a los polinizadores, describiendo su comportamiento de forraje y la duración de las visitas. Los resultados obtenidos revelan que G. bifolia es una especie principalmente auto-incompatible, no autógama y dependiente de sus polinizadores. La formación de frutos en flores tratadas con polinización cruzada manual (100%) fue superior a las flores manualmente auto-polinizadas (30,8%); mientras que las flores no tratadas no formaron frutos. Los únicos polinizadores observados fueron hembras de Centris trigonoides (Apidae, Centridini), y la tasa de visitas fue baja. Numerosas orquídeas Neotropicales de la subtribu Oncidiinae ofrecen aceites florales a sus polinizadores, como lo hacen los representantes de la familia Malpighiaceae. Los resultados obtenidos también permiten inferir que ambos grupos de plantas estarían formando parte de un gremio de especies polinizadas por abejas colectoras de aceites y que el síndrome de polinización por engaño no es verdadero para todas las especies de Oncidiinae. Palabras clave. Aceite floral, biología floral, Oncidiinae, reproducción. 16 Original recibido el 5 de octubre de 2010, aceptado el 9 de mayo de 2011.

2 J. P. TORRETTA ET AL. Biología reproductiva de Gomesa bifolia INTRODUCCIÓN La diversidad de la morfología floral y biología reproductiva de las orquídeas (Orchidaceae) atrajo la atención de diversos investigadores (Darwin, 1862; van der Pijl & Dodson, 1966; Tremblay et al., 2005). Las flores de esta familia son muy variadas en forma y color, y atraen a una gran diversidad de polinizadores (van der Pijl & Dodson, 1966; Proctor et al., 1996; van der Cingel, 2001). La importancia de los polinizadores dentro de la familia Orchidaceae se refleja en los complejos mecanismos de polinización (Tremblay, 1992), como también en las diversas recompensas ofrecidas a sus polinizadores (Davies & Oncidium, uno de los géneros más conspicuos y sistemáticamente controversiales de orquídeas neotropicales. Sobre la base de estudios filogenéticos moleculares, Chase et al. (2009) decidieron transferir O. bifolium Sims al género Gomesa R. Br. con la intención de redefinir los límites taxonómicos de Oncidium a un grupo monofilético de especies. La mayoría de las especies de la subtribu Oncidiinae del Nuevo Mundo no ofrecen recompensas a sus polinizadores (Chase et al., 2009). Sin embargo, para algunas especies de Gomesa, Lockhartia Hook., Oncidium, Ornithocephalus Hook, Phymatidium Lindl. y Trichocentrum (Singer & Cocucci, 1999; Flach et al.; 2004; Stpiczynska, 2008). Sin embargo, cerca de un tercio de especies de Orchidaceae no ofrece recom- 2007; Stpiczynska et al., 2007, Stpiczynska & Reis et al., 2006; 2007; Pacek & Stpiczynska, pensas (Tremblay et al., 2005) y engañan a sus Davies, 2008) se demostró la existencia de aceites florales como recompensa para sus poliniza- polinizadores, a través de diversos mecanismos de decepción (Jersáková et al., 2006). dores. Sobre la base de estudios anatómicos y Con respecto al sistema reproductivo, la autocompatibilidad prevalece en las orquídeas; aunque demostrado la presencia de elaióforos epitelia- ultraestrucutrales, Aliscioni et al. (2009) han para algunos linajes se ha reportado la presencia les en el labelo y la secreción de aceite en G. de auto-incompatibilidad (Tremblay et al., 2005). bifolia. Roberts (2003) menciona que numerosas especies La subtribu Oncidiinae se distingue del resto de de la subtribu Oncidiinae son auto-incompatibles. las Orchidaceae por su diversidad en cuanto a las Tremblay et al. (2005) resumen el conocimiento estrategias de vida, hábitos y números cromosómicos por lo que sus especies son interesantes de acerca de la auto-incompatibilidad dentro de Oncidiinae, citando auto-incompatibilidad para los estudiar a distintos niveles evolutivos (Chase et géneros Tolumnia Raf., Trichocentrum Poepp. & al., 2005). Asimismo, la interacción de las flores Endl. y Oncidium Sw. de estas especies con sus polinizadores es altamente especializada, vía mimetismo floral o vía pro- La subtribu Oncidiinae, según la circunscripción sistemática propuesta por Chase et al. ducción de recompensa, pero la biología reproductiva fue estudiada para un número reducido de (2003), presenta un diverso espectro en sus relaciones con los polinizadores (Dressler, 1993); especies. pero existen estudios sobre polinización y biología reproductiva para un pequeño número de diinae que presenta elaióforos, es interesante Debido que G. bifolia es una especie de Onci- especies (van der Pijl & Dodson, 1966; Ackerman & Montero Oliver, 1985; Chase, 1986; con polinizadores, ya que este carácter es poco estudiar su biología reproductiva y su interacción Rodríguez-Robles et al., 1992; Singer & Cocucci, 1999; Carvalho & Machado, 2006, Pansarin & una estrategia evolutiva novedosa para las Onci- frecuente para la familia, pudiendo representar Pansarin 2010). diinae, un grupo diverso y rico de orquídeas Neotropicales. Gomesa bifolia (Sims) M.W. Chase & N.H. Williams es una especie perenne, epífita, perteneciente a la subtribu Oncidiinae (tribu Cymbidieae) y longevidad floral de G. bifolia; estudiamos su Mediante este estudio describimos la fenología que se distribuye desde Bolivia, Brasil, Paraguay, sistema reproductivo y sus polinizadores, discutimos nuestros resultados con aquellos publicados Uruguay hasta Argentina, alcanzando su extremo austral en los bosques ribereños del Río de la para otras especies de Oncidium (s.l.) y géneros Plata, en la provincia de Buenos Aires. Tradicionalmente, G. bifolia fue considerada dentro de cunscripción de la estrechamente relacionados dentro de la actual cir- subtribu. 17

3 DARWINIANA 49(1) MATERIALES Y MÉTODOS Especie estudiada Las plantas de G. bifolia presentan inflorescencias paniculadas arqueadas a la madurez, de cm, con 7-15 flores. Las flores son amarillas (2-3 x 4-5,5 cm) con marcas marrones en los sépalos y pétalos, y carecen de fragancias. El labelo es trilobulado, con un gran lóbulo apical emarginado y dos pequeños lóbulos laterales sub-erectos y auriculados. En la base del labelo y entre los dos lóbulos laterales, se localiza un callo que está formado por varias protrusiones. Plantas de G. bifolia (N=10 individuos) fueron mantenidas en cultivo en un invernáculo del Jardín Botánico "Lucien Hauman", Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Fueron coleccionadas de poblaciones naturales en el Dpto. Oberá, Provincia de Misiones, Argentina (S 27º 28' W 55º 07'). Un ejemplar de referencia se encuentra depositado en el Herbario "Gaspar Xuarez" (BAA 26015), Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Las plantas fueron mantenidas en macetas con corteza de pino como sustrato, y encerradas con bolsas de tul para evitar que las flores de cualquier tratamiento (incluso las flores mantenidas como control) reciban visitantes. Fenología y longevidad floral Para describir la antesis y determinar la longevidad floral, veintidós botones florales pertenecientes a cinco individuos de G. bifolia fueron marcados con etiquetas numeradas y observados dos veces por día (8:00 h y 19:00 h) hasta la senescencia floral. Definimos antesis como el tiempo transcurrido desde que comienza la apertura floral hasta que se observaban los primeros rasgos de marchitez, y senescencia a partir de ese momento hasta la caída de los ciclos florales estériles. Sistema reproductivo El sistema reproductivo fue estudiado utilizando el siguiente protocolo manipulativo: a) para probar autogamia y/o auto-polinización automática, se marcaron flores que no recibieron ningún tratamiento (este grupo de flores fue utilizado como control), b) para probar auto-compatibilidad, un polinario fue depositado en la superficie estigmática de la misma flor o de otra flor de la misma inflorescencia, y c) para probar polinización cruzada, un polinario fue depositado en la superficie estigmática de una flor de otro individuo. Estos tres tratamientos fueron asignados al azar a todas las flores de cada inflorescencia y todos los eventos de polinización manual (auto-polinización y polinización cruzadas) fueron realizados el segundo día después de la antesis. Las plantas utilizadas tenían de 1 a 3 inflorescencias cada una y, para los tres tratamientos, se utilizaron en total 81 flores de 21 inflorescencias. La proporción de flores que producen frutos (tasa de fructificación) para cada tratamiento fue utilizada como una medida del éxito reproductivo. La proporción fruto/flor obtenida para cada tratamiento se comparó mediante el test estadístico no paramétrico de Kruskal-Wallis (Zar, 1996). Polinizadores Con el objeto de conocer los polinizadores de G. bifolia en el área de estudio, tres plantas de G. bifolia (con 10, 17 y 31 flores, respectivamente) fueron expuestas en el campo del Jardín Botánico "L. Hauman" y observadas por un total de 15 h, durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2007, de 9:00 h a 15:00 h. Durante las observaciones se registró el comportamiento de forraje y la duración de las visitas. Algunos ejemplares de los polinizadores fueron capturados con redes entomológicas, posteriormente preparados con técnicas de rutina e identificados en el laboratorio. Los especímenes coleccionados se encuentran depositados en la Colección Entomológica de la Cátedra de Botánica (FAUBA) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. RESULTADOS Fenología y longevidad floral Las plantas de G. bifolia florecieron desde mediados de noviembre hasta principios de enero 18

4 J. P. TORRETTA ET AL. Biología reproductiva de Gomesa bifolia en nuestra área de estudio. La floración fue en sentido acrópeto (Fig. 1 A), y la duración de la inflorescencia fue de 35 a 50 días. La longevidad floral fue de 21,25 ± 2,65 días (media ± s.d., N=22). El período de fructificación comenzó a fin de enero hasta fin de marzo. Las cápsulas demoraron entre 70 y 90 días para completar su maduración (Fig. 1 E). El período de senescencia floral (desde el comienzo del marchitamiento hasta la caída de los ciclos florales estériles) fue de 1,92 ± 0,18 días (media ± d.e., N=22). Los sépalos, los pétalos y el lóbulo apical del labelo, se encuentran inicialmente enrollados, cubriendo la columna, el callo y los pequeños lóbulos laterales del labelo en el botón floral (Fig. 1 A, C). La antesis se inició con la expansión de estos ciclos florales y el proceso demoró aproximadamente un día. Entre las flores estudiadas, la mayoría (N=19) comenzaron la antesis en las primeras horas de la mañana, mientras que algunas pocas (N=3) lo hicieron hacia el atardecer. Una vez que el labelo se expandió completamente, per- Fig. 1. Gomesa bifolia (Oncidiinae: Cymbidieae: Orchidaceae). A, Inflorescencias con flores en diferentes estadios. B, flor en vista frontal. C, flor en el comienzo de la antesis. D, flor en vista lateral. E, cápsula inmadura. Abreviaturas: Ac, caperuza de la antera; Ca, callo; Co, columna; Cw, alas de la columna; Lab, labelo; Pe, pétalos; Se, sépalos; St, estigma; Ti, tabula infraestigmatica; Vi, viscidio. 19

5 DARWINIANA 49(1) maneció en el mismo plano que los sépalos y los pétalos, aunque los ápices de los sépalos y los pétalos se presentaron ligeramente curvados hacia el eje floral (Fig. 1 D). El callo, en la base del lóbulo apical del labelo, quedó perpendicular al resto de los ciclos florales estériles, y opuesto a la columna. De esta manera, la columna y el labelo formaron entre ellos un ángulo cercano a 140º- 150º, visto en posición lateral (Fig. 1 D). En vista frontal de la columna, se observó la caperuza de la antera, el viscidio, las alas de la columna, el estigma (superficie brillante y cóncava) y la tabula infrastigmatica (Fig. 1 B). Sistema reproductivo Nuestros resultados indican que G. bifolia se comporta mayormente como una especie autoincompatible (Kruskal-Wallis H (2, N=26)= 18,87, p < 0,00001). Sin embargo, se observó la formación de frutos en flores auto-polinizadas (Tabla 1). La tasa de fructificación fue 100% en el tratamiento de polinización cruzada, mientras que para las flores auto-polinizadas dicha tasa fue 30,8% (rango = 0-57,1%). Ninguna de las flores control (no manipuladas) desarrolló fruto. De los diez frutos que comenzaron a desarrollarse a partir de flores auto-polinizadas, dos abortaron antes de alcanzar la madurez de las semillas. La senescencia de las flores polinizadas de manera manual se evidenció al siguiente día de la polinización (independientemente del tratamiento), la que resultó mucho más rápida que en las flores control. Polinizadores Los únicos polinizadores observados en las tres plantas de G. bifolia que fueron expuestas, resultaron ser individuos hembra de Centris trigonoides Lepeletier (Apidae: Centridini) (Fig. 2 A). Las plantas recibieron cinco, cinco y dos visitas durante los tres días de observación, respectivamente. Los polinizadores recorrieron 1-2 flores por visita, con vuelos rápidos y la duración de cada visita floral fue de 1-5 segundos. Los mismos se acercaron a la flor volando rápidamente, luego sobrevolaron frente a la flor y aterrizaron sobre el callo. En esta posición, las abejas se tomaron de la tabula infrastigmatica Tabla 1. Número de flores tratadas, de frutos formados y éxito reproductivo (proporción de fruto/flor) de Gomesa bifolia obtenido a través de tratamientos de auto-polinización manual y polinización cruzada manual. Las flores "control" no recibieron ningún tratamiento. Letras iguales indican diferencias no significativas (P<0,0001). Tratamiento Auto-polinización manual Polinización cruzada manual Número de flores tratadas mediante sus mandíbulas, mientras coleccionaban (forrajeaban) aceites florales con sus patas delanteras y medias. Durante este comportamiento de forraje la abeja puede contactar el viscidio y cuando ocurre la remoción del polinario, éste queda adherido al área clipeal de la abeja (Fig. 2 B). DISCUSIÓN frutos formados Éxito reproductivo ,8 a b Control a Nuestros resultados revelaron que en G. bifolia, si bien es una especie principalmente auto-incompatible, alógama y dependiente de los polinizadores, también se detectó un porcentaje bajo de autocompatibilidad. La tasa de fructificación en el tratamiento de polinización cruzada fue significativamente mayor que la obtenida en el tratamiento de auto-polinización, mientras que las flores no tratadas no fructificaron. Tremblay et al. (2005) enumeraron 10 especies de Oncidium s.l. auto-incompatibles. Por otro lado, Singer et al. (2006) mencionaron que numerosas especies ornamentales de Oncidium s.l. son fuertemente auto-incompatibles. Además, la auto-incompatibilidad fue reportada en Rodriguezia bahiensis Rchb. f. (Carvalho & Machado, 2006), Gomesa hookeri (Rolfe) M.W. Chase & N.H. Williams (Alcantara et al., 2006) y Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W. Chase & N.H. Williams (Parra-Tabla et al., 2000) y T. pumilum (Lindl.) M.W. Chase & N.H. Williams (Pansarin & Pansarin, 2010). 20

6 J. P. TORRETTA ET AL. Biología reproductiva de Gomesa bifolia Fig. 2. Hembra de Centris trigonoides (Apidae: Centridini) capturada sobre una flor de Gomesa bifolia con una polinario adherido en el área clipeal. A, Vista lateral. B, detalle de la cabeza. Abreviatura: Po, polinario. Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron la formación de algunos frutos en flores auto-polinizadas (30.8%). Dado que no realizamos estudios de viabilidad de semillas, no podemos inferir si las semillas obtenidas a partir de diferentes tratamientos tienen capacidad similar para germinar y establecer nuevos individuos. Futuros estudios sobre desarrollo de fruto, embriología y germinación de semillas obtenidos por distintos tratamientos manipulativos (auto-polinización y polinización cruzada) permitirán comprender de manera fehaciente el sistema reproductivo de esta especie. Mediante nuestras observaciones pudimos detectar pocas visitas de hembras de C. trigonoides en las flores de G. bifolia, siendo el único polinizador en el sitio de estudio. Estas observaciones concuerdan con lo reportado por Tremblay (1992), quien mostró que el 67% de las orquídeas son polinizadas por un único polinizador. En cuanto a las áreas de distribución, Centris trigonoides se halla desde México hasta las Provincias del NO y NE de Argentina, siendo Buenos Aires el límite austral (Roig Alsina, 2000). G. bifolia coincide en parte con la distribución geográfica de C. trigonoides, ya que se encuentra a lo largo de ambientes boscosos desde Bolivia hasta NO y NE de Argentina, alcanzando su extremo austral de distribución en los bosques ribereños del Delta del Río de la Plata. A pesar de que nuestras observaciones fueron realizadas en un sitio antrópico, éste se encuentra dentro de las áreas de distribución natural de G. bifolia y C. trigonoides, en el extremo austral para ambas especies. Si bien ambas especies son simpátricas en una amplia región de Argentina, este hecho no implica una interacción especialista entre ambos participantes, debido a que numerosas especies de Centris cohabitan con G. bifolia en otras regiones dentro de su área de distribución natural. Por lo tanto, no podemos rechazar la posibilidad que otras especies de este género de abejas visiten las flores de G. bifolia en otros sitios geográficos. Las flores secretoras de aceites son polinizadas por abejas pertenecientes a las familias Apidae, Melittidae y Ctenoplectridae, aunque en la región Neotropical solo está representada la familia Apidae con diversos géneros de tres diferentes tribus Centridini (Centris y Epicharis), Tapinotaspidini (Caenonomada, Chalepogenus, Lanthanomelissa, Monoeca, Paratetrapedia s.l., Tapinotaspis) y Tetrapediini (Tetrapedia). La secreción de aceites florales como recompensa fue descubierta por Vogel (1974) y la presencia de glándulas secretoras de aceite en Angiospermas tiene un origen polifilético, por lo cual este carácter debió haber surgido repetidas veces de manera independiente en diversos grupos taxonómicos (Rasmussen & Olesen, 2000). Actualmente se acepta que unos 28 linajes de Angiospermas (Renner & Schaefer, 2010) ofrecen aceites florales a abejas que coleccionan activamente esta recompensa como alimento junto con el polen para sus larvas o para el revestimiento de sus celdas de cría. A partir del trabajo de Vogel (1974) se asumió una asociación importante entre abejas del género Centris y algunas orquídeas de la subtribu Oncidiinae en el Neotrópico (Pemberton, 2010). Como se mencionó anteriormente, muchas de estas orquídeas presentan flores que no ofrecen recompensas, y se mimetizan con flores de la familia Malpighiace- 21

7 DARWINIANA 49(1) ae, las cuales presentan elaióforos glandulares en el cáliz (Vogel, 1990). Ejemplo de esto es Oncidium cosymbephorum C. Morren (mimética de Malpighia glabra L.) que atrae a hembras de C. ruthannae (Carmona-Díaz & García-Franco, 2009). Sin embargo, la presencia de elaióforos fue confirmada en numerosas especies de Oncidiinae: Gomesa loefgrenii (Cogn.) M.W. Chase & N.H. Williams, G. paranaensis (Kraenzl.) M.W. Chase & N.H. Williams, G. radicans (Rchb.f.) M.W. Chase & N.H. Williams, G. recurva R. Br., G. venusta (Drapiez) M.W. Chase & N.H. Williams, G. bifolia, Oncidium cheirophorum Rchb.f., Ornithocephalus kruegeri Rchb.f., Phymatidium delicatulum Lindl., P. tillandsioides Barb. Rodr., Trichocentrum cavendishianum (Bateman) M.W. Chase & N.H. Williams y T. pumilum (Singer & Cocucci, 1999; Reis et al., 2006, Stpiczynska et al., 2007; Stpiczynska & Davies, 2008, Pacek & Stpiczynska et al, 2007; Aliscioni et al., 2009, Pansarin & Pansarin 2010). Renner & Schaefer (2010) reportaron que la presencia de glándulas secretoras de aceites evolucionó independientemente numerosas veces en las Orchidaceae. Para algunas especies de Oncidium s.l. (y géneros estrechamente relacionados) que secretan aceites, se conoce también que reciben visitas de Centris, Paratetrapedia s.l., y Tetrapedia (Singer & Cocucci, 1999; Silveira, 2002; Pansarin & Pansarin 2010; Renner & Schaefer, 2010, este trabajo), al igual que las flores de las Malpighiaceae. Este hecho permitiría pensar que este grupo de orquídeas y las Malpigiáceas podrían estar formando un gremio de plantas polinizadas por el mismo grupo de abejas colectoras de aceites y por ese motivo presentan semejanzas florales superficiales. Nuestros resultados aportan más evidencias a lo sugerido por Reis et al. (2007), quienes afirman que el síndrome de polinización por engaño no es verdadero para todas las flores de Oncidiinae. Nosotros observamos que los individuos de C. trigonoides contactan los ciclos fértiles de las flores de G. bifolia durante sus visitas. El polinario de esta orquídea se fija a la región clipeal mientras la abeja colecciona (forrajea) aceite secretado en las protrusiones del callo de la flores (Aliscioni et al., 2009). Durante estas breves visitas, las hembras de C. trigonoides raspan el área del callo floral con sus basitarsos delanteros y medios, los cuales tienen en sus márgenes un cepillo de setas especializadas en la colección de aceite (Neff & Simpson, 1981). Las hembras de C. trigonoides utilizan aceites florales mezclados con polen para aprovisionar sus celdillas de cría (Simpson et al., 1977). El comportamiento de forraje de estas abejas en las flores de G. bifolia, junto con los datos anatómicos y ultra-estructurales reportados por Aliscioni et al. (2009) confirman que esta orquídea es una especie que ofrece aceite como recompensa a sus polinizadores. Las visitas de las abejas son de corta duración y son semejantes al comportamiento de otras abejas colectoras de aceites en flores de otras Oncidiinae (Pansarin & Pansarin, 2010). Una posible explicación a este comportamiento podría deberse a que la cantidad de aceite producido por los elaióforos florales de G. bifolia sea escaso. Además, como demuestran Aliscioni et al. (2009), el aceite queda depositado como una delgada capa continua cubriendo las células epidérmicas. Es decir, que durante el comportamiento de forraje (raspado del elaióforo con las patas delanteras y medias), el aceite puede adherirse por capilaridad de las patas de las abejas. Esto se vería facilitado por el hecho de que la abeja no tiene que romper la cutícula para obtener la recompensa como ocurre en otras especies en las cuales la cutícula se despega generando una "ampolla" de aceite como en Gomesa paranaensis (Singer & Cocucci, 1999). Durante doce horas de observación, registramos pocos eventos de visitas y solamente en una ocasión la remoción del polinario por una hembra de C. trigonoides. Este hecho concuerda con lo reportado por Tremblay et al. (2005), quienes comentan que la frecuencia de visitas efectivas en las orquídeas, cuantificadas como remoción de polinias y polinizaciones, es a menudo muy baja. La longevidad de las flores no manipuladas de G. bifolia fue de aproximadamente tres semanas, pero en las flores manualmente polinizadas (autopolinización o polinización cruzada), la senescencia floral se hizo evidente un día después de la polinización. La remoción de polinias y/o polinización puede tener distintas implicancias, tales como la de producir cambios en emisión de aromas y/o producción de recompensas florales (Parra-Tabla et al., 2009). Además, la senescencia inmediata, siguiendo un evento de polinización, es una respuesta típica encontrada en las Orchidaceae (Primack, 1985; Clayton & Aizen, 1996; Abda- 22

8 J. P. TORRETTA ET AL. Biología reproductiva de Gomesa bifolia la-robles et al., 2007). En esta familia, las flores de algunas especies no autógamas viven por varias semanas (Primack, 1985) y su longevidad puede ser vista como una compensación por la rareza de los eventos de polinización o por impredecibilidad de los polinizadores (Endress, 1998). AGRADECIMIENTOS A Rodrigo B. Singer y un revisor anónimo por la lectura crítica y sus comentarios, que permitieron mejorar la versión preliminar del manuscrito. BIBLIOGRAFÍA Abdala-Robles, L.; V. Parra-Tabla & J. Navarro Is floral longevity influenced by reproductive costs and pollination success in Cohniella ascendens (Orchidaceae)? Annals of Botany 100: Ackerman, J. D. & J. C. Montero Oliver Reproductive biology of Oncidium variegatum: moon phases, pollination, and fruit set. American Orchid Society Bulletin 54: Alcántara, S.; J. Semir & V. N. Solferin Low genetic structure in an epiphytic Orchidaceae (Oncidium hookeri) in the Atlantic rainforest of south-eastern Brazil. Annals of Botany 98: Aliscioni, S. S.; J. P. Torretta; M. E. Bello & B. G. Galati Elaiophores in Gomesa bifolia (Sims) M.W. Chase & N.H. Williams (Oncidiinae: Cymbidieae: Orchidaceae): structure and oil secretion. Annals of Botany 104: Carmona-Díaz, G. & J. García-Franco Reproductive success in the Mexican rewardless Oncidium cosymbephorum (Orchidaceae) facilitated by the oil-rewarding Malpighia glabra (Malpighiaceae). Plant Ecology 203: Carvalho, R. & I. C. Machado Rodriguezia bahiensis Rchb. f.: biologia floral, polinizadores e primeiro registro de polinizaçao por moscas Acroceridae em Orchidaceae. Revista Brasileira de Botanica 29: Chase, M. W Pollination ecology of two sympatric, synchronously flowering species of Leochilus in Costa Rica. Lindleyana 1: Chase, M. W.; R. L. Barrett; K. N. Cameron & J. V. Freudenstein DNA data and Orchidaceae systematics: a new phylogenetic classification, en K. M. Dixon (ed.), Orchid conservation, pp Kota Kinabalu, Sabah: Natural History Publications. Chase, M. W.; L. Hanson; V. A. Albert; W. M. Whitten & N. H. Williams Life history evolution and genome size in subtribe Oncidiinae (Orchidaceae). Annals of Botany 95: Chase, M. W.; N. H. Williams; A. D. de Faria; K. M. Neubig; M. C. E. Amaral & W. M. Whitten Floral convergence in Oncidiinae (Cymbidieae; Orchidaceae): an expanded concept of Gomesa and a new genus Nohawilliamsia. Annals of Botany 104: van der Cingel, N. A An atlas of orchid pollination: America, Africa, Asia, and Australia. Rotterdam: A. A. Balkema. Clayton, S. & M. A. Aizen Effects of pollinia removal and insertion on flower longevity in Chloraea alpina (Orchidaceae). Evolutionary Ecology 10: Darwin, C The various contrivances by which orchid are fertilized. London: John Murray. Davies, K. L. & M. Stpiczynska The anatomical basis of floral, food-reward production in Orchidaceae, en J. Teixeira da Silva (ed.), Floriculture, ornamental and biotechnology: advances and topical issues, vol. V., pp Isleworth, Middlesex: Global Science Books. Dressler, R. L Phylogeny and classification of the orchid familiy. Oregon: Dioscorides Press. Endress, P. K Diversity and evolutionary biology of tropical flowers. Cambridge: Cambridge University Press. Flach, A.; R. C. Dondon; R. B. Singer; S. Koehler; M. C. E. Amaral & A. J. Marsaioli The chemistry of pollination in selected Brazilian Maxillariinae orchids: floral rewards and fragrance. Journal of Chemical Ecology 30: Jersáková, J.; S. D. Johnson & P. Kindlmann Mechanisms and evolution of deceptive pollination in orchids. Biological Review 81: Neff, J. & B. B. Simpson Oil-collecting structures in Anthophoridae (Hymenoptera): morphology, function, and use in systematics. Journal of the Kansas Entomological Society 54: Pacek, A. & M. Stpiczynska The structure of elaiophores in Oncidium cheirophorum Rchb. f. and Ornithocephalus kruegeri Rchb. f. (Orchidaceae). Acta Agrobotanica 60: Pansarin E. M. & L. M. Pansarin Reproductive biology of Trichocentrum pumilum: an orchid pollinated by oilcollecting bees. Plant Biology. doi: /j x Parra-Tabla, V; C. F. Vargas, S. Magaña-Rueda & J. Navarro Female and male pollination success of Oncidium ascendens Lindey (Orchidaceae) in two contrasting habitat patches: forest vs agricultural field. Biological Conservation 94: Parra-Tabla, V., L. Abdala-Roberts, J. C. Rojas, J. Navarro & L. Salinas-Peba Foral longevity and scent respond to pollen manipulation ad resource status in the tropical orchid Myrmecophila christinae. Plant Systematics and Evolution 282: Pemberton, R. W Biotic resource needs of specialist orchid pollinators. Botanical Review 76: van der Pijl, L. & C. H. Dodson Orchid flowers: their pollination and evolution. Florida: University of Miami Press. Primack, R. B Longevity of individual flowers. Annual Review of Ecology and Systematics 16: Proctor, M.; P. Yeo & A. Lack The natural history of pollination. Oregon: Timber Press. Rasmussen, C. & J. M. Olesen Oil flowers and oilcollecting bees. Det Norske Videnskaps-Akademi. I. Matematisk Naturvidenskapelige Klasse, Ny Serie 39: Reis, M. G.; A. D. Faria, V. Bittrich, M. C. E. Amaral & A. J. Marsaioli The chemistry of flower rewards - Oncidium (Orchidaceae). Journal of the Brazilian Chemical Society 11:

9 DARWINIANA 49(1) Reis, M. G.; R. B. Singer; R. Goncalves & A. J. Marsaioli The chemical composition of Phymatidium delicatulum and P. tillandsioides (Orchidaceae) floral oils. Natural Product Communications 1: Renner, S. S. & H. Schaefer The evolution and loss of oil-offering flowers: New insights from dated phylogenies for angiosperms and bees. Philosophical Transactions of the Royal Society B 365: Rodríguez-Robles, J. A.; J. E. Meléndez & J. D. Ackermann Effects of display size, flowering phenology and nectar availability on effectivity visitation frequency in Comparettia falcata (Orchidaceae). Amercian Journal of Botany 79: Roberts, D. L Pollination biology: the role of sexual reproduction in orchid conservation, en K. M. Dixon (ed.), Orchid conservation, pp Kota Kinabalu, Sabah: Natural History Publications. Roig Alsina, A Clave para las especies argentinas de Centris (Hymenoptera, Apidae), con descripción de nuevas especies y notas sobre distribución. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 2: Silvera, K. I Adaptive radiation of oil-reward compounds among Neotropical orchid species (Oncidiinae). M. Sc diss., University of Florida. Simpson, B. B.; J. L. Neff & D. Seigler Krameria, free fatty acids and oil-collecting bees. Nature 267: Singer, R. B. & A. A. Cocucci Pollination mechanisms in four sympatric southern Brazilian Epidendroideae orchids. Lindleyana 14: Singer, R. B., A. J. Marsaioli, A. Flach & M. G. Reis The ecology and chemistry of pollination in Brazilian orchids: recent advances, en J. Teixeira da Silva (ed.), Floriculture, ornamental and plant biotechnology, vol. IV, pp Isleworth: Middlesex: Global Science Books. Stpiczynska, M.; K. L. Davies & A. Gregg Elaiophore diversity in three contrasting members of Oncidiinae (Orchidaceae). Botanical Journal of Linnean Society 155: Stpiczynska, M. & K. L. Davies Elaiophore structure and oil secretion in flowers of Oncidium trulliferum Lindl. and Ornithophora radicans (Rchb.f.) Garay & Pabst (Oncidiinae: Orchidaceae). Annals of Botany 101: Tremblay, R. L Trends in the pollination ecology of the Orchidaceae: evolution and systematics. Canadian Journal of Botany 70: Tremblay, R. L.; J. D. Ackerman; J. K. Zimmerman & R. N. Calvo Variation in sexual reproduction in orchids and its evolutionary consequences: a spasmodic journey to diversification. Biological Journal of Linnean Society 84: Vogel, S Ölblumen und ölsammelnde Bienen. Tropical und Subtropical Pflanzenwelt 7: Vogel, S History of the Malpighiaceae in the light of pollination ecology. Memoirs of the New York Botanical Garden 55: Zar, J. H Biostatistical analysis. New Jersey: Prentice Hall. 24

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Identificación Nombre: Reproducción de plantas y Ecología

Más detalles

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Gad Ish-Am Agricultural R & D West Galilee Israel Presentado gracias a: La Fundación Hofshi Expandiendo el conocimiento mundial sobre el aguacatero

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá

Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá Ecología de la polinización de dos especies de árboles por abejas nocturnas, Megalopta (Hymenoptera; Halictidae), en Panamá Therany Gonzales-Ojeda Facultad de Ciencias Forestales y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 1 Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

POLINIZACIÓN DE DOS ESPECIES SIMPÁTRICAS DE STELIS (PLEUROTHALLIDINAE, ORCHIDACEAE)

POLINIZACIÓN DE DOS ESPECIES SIMPÁTRICAS DE STELIS (PLEUROTHALLIDINAE, ORCHIDACEAE) POLINIZACIÓN DE DOS ESPECIES SIMPÁTRICAS DE STELIS (PLEUROTHALLIDINAE, ORCHIDACEAE) OCTAVIO ALBORES-ORTIZ Y VICTORIA SOSA * Instituto de Ecología, A. C. Apartado Postal 63 91000 Xalapa, Veracruz, México

Más detalles

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA Lucía a Plasencia LópezL M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM qué son los sistemas reproductivos? Es el conjunto

Más detalles

Tierra Tropical (2007) 3 (1): 75-83

Tierra Tropical (2007) 3 (1): 75-83 Tierra Tropical (2007) 3 (1): 75-83 ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS DE DIFERENTES ESPECIES DE ORQUÍDEAS PARA SU CONSERVACIÓN EN UN BANCO DE GERMOPLASMA I. MADURACIÓN, VIABILIDAD Y LONGEVIDAD DE SEMILLAS C.

Más detalles

Caracterización del proceso de polinización a fecundación en níspero japonés

Caracterización del proceso de polinización a fecundación en níspero japonés Caracterización del proceso de polinización a fecundación en níspero japonés L. Carrera y M. Herrero Departamento de Pomología, Estación Experimental de Aula Dei CSIC. Apdo. 202, 50080 Zaragoza, España

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Facultat de Ciències Biològiques

Facultat de Ciències Biològiques Facultat de Ciències Biològiques GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS PLANTAS I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Biología reproductiva de las plantas

Más detalles

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, VASQUEZ & DODSON T Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, labello ephippioideo, trilobato, pubescentia sparsa abundantive, herteromorphis: 1) floribus

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español

Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español Estudio de la polinización en tres variedades de granado autóctonas del Sureste español J.J. Martínez, P. Melgarejo, Fca. Hernández, P. Legua y R. Martínez-Font Escuela Politécnica Superior de Orihuela

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

An Intergeneric Natural Hybrid Between Two Non-sympatric Species. 22585 S. W. 187 Ave, Miami, FL 33170

An Intergeneric Natural Hybrid Between Two Non-sympatric Species. 22585 S. W. 187 Ave, Miami, FL 33170 ISSN 2325-4785 New World Orchidaceae Nomenclatural Notes Nomenclatural Note Issue No. 16 An Intergeneric Natural Hybrid Between Two Non-sympatric Species January 6, 2015 An Intergeneric Natural Hybrid

Más detalles

Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER

Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER CONTENIDOS Presentación Prefacio Obtención de semillas de orquídeas viii ix 1 La estructura de las

Más detalles

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ SUBTROPICALES PRODUCCIÓN SUBTROPICALES, líneas abiertas. Pitaya Picudo en la finca La Mosca Mangos en segunda zona de La Orotava Aguacates antillanos Aguacates de mutaciones Hass PITAYAS, clasificación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE) Rubén D. Collantes G. Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría

Más detalles

Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia

Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia Acta Biológica Colombiana ISSN: 0120-548X racbiocol_fcbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Colombia SINGER, RODRIGO B. MORFOLOGÍA FLORAL Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS: EL SEGUNDO

Más detalles

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA Contexto internacional Variedades patentadas Consorcios comercializadores

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

ELEMENTOS DE BIOLOGÍA FLORAL

ELEMENTOS DE BIOLOGÍA FLORAL Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Licenciatura en Cs. Biológicas Int. Güiraldes 2620 Ciudad Universitaria - Pab. II, 4º Piso CPA: C1428EHA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 6 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : EVOLUCIÓN CÓDIGO : SEMESTRE : VIII INTENSIDAD HORARIA : 6 H/S NÚMERO

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

3.3.3.1. Familia Betulaceae

3.3.3.1. Familia Betulaceae 148 3.3.3.1. Familia Betulaceae 3.3.3.1.a. Características Porte: árboles o arbustos caducifolios, monoicos. Hojas: simples, alternas, enteras, glabras o pubescentes, con estípulas caedizas. Flores: Estaminadas:

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) OBJETIVOS Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas. Observar y describir la anatomía (estructura)

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

MATERIA DE ESPECIALIDAD BIOLOGÍA FLORAL

MATERIA DE ESPECIALIDAD BIOLOGÍA FLORAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal MATERIA DE ESPECIALIDAD BIOLOGÍA FLORAL Dictado por: Dr. Andrea A. Cocucci,

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE Desarrollo y crecimiento de las plantas LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA NIÑOS NATIONAL SCIENCE

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

Estudios morfoanatómicos en Cattleya trianae (Orchidaceae). I. Etapas tempranas del desarrollo del fruto

Estudios morfoanatómicos en Cattleya trianae (Orchidaceae). I. Etapas tempranas del desarrollo del fruto 6 Estudios morfoanatómicos en Cattleya trianae RESEARCH ARTICLE Estudios morfoanatómicos en Cattleya trianae (Orchidaceae). I. Etapas tempranas del desarrollo del fruto Miguel Ángel Gamboa-Gaitán Laboratorio

Más detalles

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas CULTIVARES HÍBRIDOS Mejoramiento genético de alógamas Mercedes Rivas Alógamas Tipos de Cultivares Variedades de polinización abierta (VPA) (población abierta) Variedades sintéticas HÍBRIDOS productos ofrecidos

Más detalles

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz 6. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS ESPERMAFITAS REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS Partes de la flor: 1. Pedúnculo floral: unión al tallo. 2. Receptáculo

Más detalles

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio. BIOLOGÍA DE PLANTAS II CLAVE: 1403 MODALIDAD: Asignatura Fundamental CUARTO SEMESTRE AREA: Biología CREDITOS: 10 REQUISITOS: Biología de Plantas I HORAS POR CLASE TEORICAS: 1 TEORICO PRACTICAS: 1 HORAS

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Foraging behaviour of Bombus dahlbomii (Apidae): A bumblebee species feeding on nectar of Eccremocarpus scaber (Bignoniaceae) in Central Chile.

Foraging behaviour of Bombus dahlbomii (Apidae): A bumblebee species feeding on nectar of Eccremocarpus scaber (Bignoniaceae) in Central Chile. 73 Patrón de Visita de Bombus dahlbomii (Apidae): Un Abejorro que liba en Eccremocarpus scaber (Bignoniaceae) en Chile Central. Foraging behaviour of Bombus dahlbomii (Apidae): A bumblebee species feeding

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES FECHA DE

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Brenes Cambronero, Liz; Di Stéfano, José Francisco Aspectos morfológicos de flores

Más detalles

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTIFICA EN EL AULA VIRTUAL-URP BASE DE DATOS HINARI

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTIFICA EN EL AULA VIRTUAL-URP BASE DE DATOS HINARI BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTIFICA EN EL AULA VIRTUAL-URP BASE DE DATOS HINARI REVISTA CIENTÍFICA Bacteriologia&Parasitology Biodiversity Advances in Bioinformatics Bioinformatics Bioinformatic and Biologia

Más detalles

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos Fernando Marte, Caroline Solazzo, David von Endt, David Erhardt, and Charles Tumosa Smithsonian Center for Materials

Más detalles

Revista Digital Universitaria. 1 de julio 2012 Volumen 13 Número 7 ISSN: 1067-6079

Revista Digital Universitaria. 1 de julio 2012 Volumen 13 Número 7 ISSN: 1067-6079 Revista Digital Universitaria 1 de julio 2012 Volumen 13 Número 7 ISSN: 1067-6079 CUANDO EL AMOR DOMINA EN LAS RELACIONES ENTRE INDIVIDUOS DE DISTINTAS ESPECIES: POLINIZADORES Y SUS FLORES PREFERIDAS Cecilia

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Variabilidad floral de cuatro especies de Stanhopea (Orchidaceae)

Variabilidad floral de cuatro especies de Stanhopea (Orchidaceae) Rev. Biol. Trop., 44(2): 517-523, 1996 Variabilidad floral de cuatro especies de Stanhopea (Orchidaceae) l. 2 Dora E. Mora-Retana y María Isabel González L. 1, Jardín Lankester y Escuela de Biología, Universidad

Más detalles

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA N 69. Diciembre 2009 ISSN 1021-0296 PUBLICACIÓN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ENTOMOLOGÍA LEON - - - NICARAGUA La Revista Nicaragüense de Entomología

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Formación de los granos de polen

Formación de los granos de polen Ciclo Reproductivo Formación de los granos de polen Los granos de polen se forman en las anteras Dentro de los granos de polen se encuentran dos gamentos sexuales masculinos Formación de gametos sexuales

Más detalles

Módulo V. Evaluación fenológica del nogal

Módulo V. Evaluación fenológica del nogal Manuales FIA de APOYO A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INNOVACIÓN AGRARIa Producción de nueces de nogal Módulo V. Evaluación fenológica del nogal 17. EVALUACIÓN FENOLÓGICA DEL NOGAL 18 El nogal

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización

Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización. Polinización Es el transporte de los granos de polen de la antera al estigma de la flor o de otra flor de la misma especie. Este proceso en frutales como el manzano y el duraznero es realizado principalmente por insectos

Más detalles

Angiospermas (plantas con flores)

Angiospermas (plantas con flores) Sistemática de angiospermas Angiospermas (plantas con flores) Ir a PPT Los estudios filogenéticos indican que las angiospermas son un grupo monofilético, es decir, constituyen una línea evolutiva derivada

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS INSTITUTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2004 GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA Nada queda

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (L.I.G.A.) TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: GENETICA MENDELIANA ALUMNO: FECHA:

Más detalles

Bibliografía General

Bibliografía General Bibliografía General Evolution. M. Ridley. Blackwell Sci. (1994, 1996, 2004) Evolutionary Biology. D. Futuyma. Sinauer (1997) Evolution. 2009, 2011, 2013. D. Futuyma. Sinauer Evolutionary Analysis. S.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son: LAS GIMNOSPERMAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen cuatro filos de gimnospermas

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional Código de Identificación 4 últimos dígitos- letra DNI V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y SUS RELACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE POLINIZACIÓN. USO DEL MICROSCOPIO

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

2.0 Andrés Moreira-Muñoz / / 17

2.0 Andrés Moreira-Muñoz / / 17 2.0 Darwin alrededor de las orquídeas Las orquídeas han sido consideradas como una de las más exquisitas obras de la naturaleza por sus flores espectaculares y su extraordinario parecido con los insectos

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Biología Evolutiva I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Biología Evolutiva

Más detalles

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor?

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor? Observamos una flor De qué trata? Las flores las podemos observar a simple vista, sobre todo si nos encontramos en la estación de primavera. Pero de la misma manera, esconden muchos detalles que no podemos

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae)

3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) 173 3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) 3.3.4.1.a. Características Porte: hierbas erguidas o trepadoras, inermes o espinosos, generalmente ásperas. Con estructuras secretoras distribuidas

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES July 2013 Kayce Bell J.L. Dunnum, F. Salazar-Miralles, J.A. Cook Museum of Southwestern Biology University of New Mexico Educación, Formación

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles