Caritas in veritate. Sobre la encíclica. Reflexión. Felipe Zegarra. Reflexión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caritas in veritate. Sobre la encíclica. Reflexión. Felipe Zegarra. Reflexión"

Transcripción

1 Reflexión Reflexión Sobre la encíclica Caritas in veritate Felipe Zegarra 1. La llamada Doctrina social de la Iglesia (DSI), esto es, la reflexión ética de la Iglesia sobre los problemas sociales de cada época, a la luz de los grandes principios evangélicos del amor y de la justicia, de su razón de fondo, es decir, la primacía o centralidad del ser humano, la persona, sobre las cosas, y de los criterios de solidaridad y subsidiaridad, nació en 1891 con una carta encíclica documento mayor del papa León XIII sobre la cuestión obrera en el contexto del capitalismo reciente, la Rerum novarum. De allí hasta ahora se han sucedido ocho encíclicas de diferentes papas. Con Mater et magistra de Juan XXIII (1961) se trata ya de la cuestión social, señalando su alcance universal e incluyendo el tema de las relaciones entre los países desarrollados y los que el Papa consideraba en vías de desarrollo. A las encíclicas hay que agregar otros documentos de los mismos pontífices o de representantes suyos ante las instancias internacionales. Por ejemplo, ante la actual crisis económico-financiera ha habido casi cada semana una gran cantidad de pronunciamientos, sea de Benedicto XVI, sea de sus delegados en materia social, desconocidos salvo para los especialistas Por los periódicos, mucha gente sabe que Caritas in veritate (de aquí en adelante, CIV) quiere conmemorar los 40 años de otra encíclica, la Populorum progressio (en adelante, PP), de su predecesor Pablo VI (1967). Después de Deus caritas est ( ) y Spe salvi ( ), Benedicto XVI comenzó a elaborar su tercera encíclica. Pero la complejidad del tema del desarrollo y, ade- Páginas 215. Septiembre, 2009.

2 más, el estallido de la crisis financiera por los préstamos hipotecarios no pagados, hizo que el proceso de preparación se prolongara considerablemente. De hecho, las menciones explícitas y las alusiones a la gran encíclica de Pablo VI sobre el desarrollo de los pueblos atraviesan la integridad de CIV, pero su presencia es mayor lo que es normal en la breve Introducción, en los dos primeros capítulos (donde hay un total de 47 sobre 67 menciones) y en la muy breve conclusión. Lo que se presenta es un esfuerzo notable de actualización, en pleno desarrollo de la crisis económico-financiera (ns. 21, 22, 33, 65), del gran tema de la PP: una visión del desarrollo integral y solidario que busca promover a todos los hombres y a todo el hombre (ns. 11 y 55; cf n. 79), considerando que el desarrollo no se limita al aspecto económico sino que es el paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas (n. 8) o, lo que es lo mismo, la realización plena de los seres humanos y de todos los países. Para ello, propuso una visión global del hombre y de la humanidad, pues lo que cuenta para nosotros es el hombre, cada hombre, cada agrupación de hombres, hasta la humanidad entera (n. 18). De acuerdo a la perspectiva propia de la Biblia, la reciente encíclica niega todo dualismo en el ser humano: El auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones (n. 11). El hombre es uno en cuerpo y alma (n. 76). Coincidentemente con lo afirmado desde otras perspectivas cercanas, como el enfoque del desarrollo humano y las capacidades, PP decía que la aspiración de los seres humanos es hacer, conocer y tener más, para ser más (PP, n. 18), porque la multiplicación de los bienes debe ordenarse a la realización de las personas y de los pueblos. Afirmaba que en los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación (PP, n. 16). Postulaba la libertad responsable de la persona y de los pueblos (PP, n. 17), planteando que personas y pueblos fueran sujetos o agentes de su propio desarrollo (PP, n. 47), y afirmando que el desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común. Asimismo, por ello insistía en la necesidad fundamental de pensadores de reflexión profunda que busquen un humanismo nuevo, que permita al hombre moderno hallarse a sí mismo (PP, n. 19). 3. El título de la nueva encíclica puede traducirse como amor en la verdad. Ya anteriormente Benedicto XVI había escrito sobre el amor 17

3 18 que, proviniendo de Dios mismo, caracteriza la vida de los cristianos. Haré un esfuerzo por separar los dos términos del título. a) Sobre el amor se habla desde el inicio: se afirma que tiene su origen en Dios (n. 1) que es amor (1 Juan 4,8.16) y que en Él es energía creadora y salvadora (n. 5). El Papa precisa rápidamente que se trata de una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz (n. 1), distanciándose de las frecuentes consideraciones del amor como un buen sentimiento, y de las que lo reducen al ámbito de lo privado o interpersonal (ns. 3 y 4). La caridad es la vía maestra de la DSI, pues no sólo es el principio de las micro-relaciones sino también de las macro-relaciones (n. 2); ella va más allá de la justicia pero nunca carece de justicia, la que a su vez es inseparable de la caridad, intrínseca a ella : Por un lado, la caridad exige la justicia, el reconocimiento y el respeto de los legítimos derechos de las personas y los pueblos Por otro, la caridad supera la justicia y la completa (n. 6). Volveré más tarde sobre dos aspectos: la gratuidad y la referencia más precisa a la justicia y al bien común. Ahora corresponde ver por qué se habla del amor en la verdad. b) Se ha de entender y practicar la caridad a la luz de la verdad en un contexto social y cultural que con frecuencia relativiza la verdad, bien desentendiéndose de ella [eso que en España llaman pasotismo ], bien rechazándola (n. 2). La verdad es luz que da sentido y valor a la caridad (n. 2), que sin ella cae en mero sentimentalismo, pues la verdad libera a la caridad de la estrechez de una emotividad que la priva de contenidos relacionales y sociales (n. 3; ver n. 4). El Papa precisa que esa luz es, simultáneamente, la de la razón y la de la fe (n. 3). Aludiendo a la definición clásica de la teología como intelligentia fidei o, mejor aún, como fides quaerens intellectum, la fe que busca comprenderse internamente, se indica que es al mismo tiempo verdad de la fe y de la razón, en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos cognitivos (n. 5). Es posible esperar que el Papa diga que la razón necesita siempre ser purificada por la fe, y esto vale también para la razón política, que no debe creerse omnipotente, pero es menos seguro que se esperara lo que sigue a continuación: a su vez, la religión tiene siempre necesidad de ser purificada por la razón para mostrar su auténtico rostro humano (n. 56). Más tarde insiste en este diálogo: atraída por el puro

4 quehacer técnico, la razón sin la fe se ve abocada a perderse en la ilusión de su propia omnipotencia, pero la fe sin la razón corre el riesgo de alejarse de la vida concreta de las personas, a la vez que es fundamental una razón abierta a la trascendencia (n. 74) 1. Usando una terminología algo más amplia, se dice que la caridad no excluye el saber, más bien lo exige, lo promueve y lo anima desde dentro (n. 30). Por otra parte, volviendo al tema central de la encíclica, Benedicto XVI afirma que el desarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los graves problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad (n. 5). Y también que: la fidelidad al hombre exige la fidelidad a la verdad, que es la única garantía de libertad [cf Juan 8,32] y de la posibilidad de un desarrollo humano integral (n. 9; cf también n. 18). Más tarde, al hablar de la globalización se dice que se trata de ensanchar la razón y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas (n. 33), ya que la globalización no es, a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella (n. 42), lo que recuerda, frente al planteamiento del pensamiento único, la convicción de que otro mundo es posible. En este contexto, no sorprende que se diga que la complejidad del desarrollo humano integral exija un esfuerzo para que los diferentes ámbitos del saber humano sean interactivos o lo que es lo mismo que las diferentes disciplinas deben colaborar en una interdisciplinariedad ordenada (n. 30), que debe afirmarse y extenderse más. Por eso el Papa asevera que la DSI tiene una importante dimensión interdisciplinar, que implica la colaboración de la filosofía, las ciencias y la teología (n. 31). Esto implica un esfuerzo académico muy intenso. 4. La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento, y no de cualquier ética, sino de una ética amiga de la persona (n. 45; passim). De hecho, afirma, como ya he dicho, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad (n. 25), pero eso no se dice en una perspectiva individualista, pues para los seres humanos la relacionalidad es elemento esencial (n. 55), y experimentan la tensión entre la libertad individual y la radical comunicabilidad propias de cada ser humano. 1 Lo que a fines del siglo XVIII I. Kant llamaba la incondicionalidad de la razón. 19

5 20 5. Caridad deriva del latín charitas, cuya raíz es el griego jaris, que aunque habitualmente es traducido por gracia (n. 5), indica en concreto la dimensión de gratuidad del mismo amor. Recordemos algo antes mencionado: la caridad va más allá de la justicia, pues la sociedad no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión (n. 6). El ser humano, en la vida familiar, en los grupos, en las asociaciones libres u organismos intermedios, y finalmente en la vida ciudadana y ante el Estado, está colocado ante la sorprendente experiencia del don, que no excluye la justicia ni se yuxtapone a ella como un añadido (n. 34). Por su orientación al bien común, la vida económica, si bien tiene necesidad del contrato, requiere asimismo leyes justas y formas de redistribución guiadas por la política así como obras caracterizadas por el espíritu del don (n. 37). En las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Esto es una exigencia del hombre en el momento actual, pero también de la razón económica misma (n. 36). Es entonces cuando el Papa sitúa, entre el Estado y el mercado, a la sociedad civil, resultado de la libre organización de los ciudadanos. La PP consideraba a ésta como el ámbito más apropiado para una economía de la gratuidad y de la fraternidad, pero el papa Benedicto afirma que hoy hay que tener en cuenta también al mercado y al Estado. En todas estas instancias, aunque en medida diferente y con modalidades específicas, debe haber respeto a la reciprocidad fraterna. En la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad, que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes La solidaridad dice es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos, pues las iniciativas económicas quieren ir más allá de la lógica del intercambio de cosas equivalentes y del lucro como fin en sí mismo (n. 38). Más concretamente, en el momento actual, estima el Papa, hay que efectuar una apertura progresiva en el contexto mundial a formas de actividad económica caracterizada por ciertos márgenes de gratuidad y comunión (n. 39). El Papa habla así de la economía civil y de comunión, que entre nosotros es conocida mejor como economía solidaria. Se trata, en términos más cercanos a nuestra preocupación y actividad, de una apertura de las instancias económicas y financieras

6 a la situación de los pobres y de los países pobres. Se habla hace algún tiempo de la discriminación positiva, la puesta en práctica de acciones afirmativas, que buscan corregir las discriminaciones de todo tipo y, en este caso, las que provienen de inadecuados manejos de la economía y las finanzas. 6. Ya se ha dicho que hay que considerar permanentemente el papel de la justicia. Esto amerita una aclaración: El mercado está sujeto a los principios de la justicia conmutativa, que regula precisamente la relación entre dar y recibir entre iguales, pero para la economía de mercado son asimismo importantes la justicia distributiva y la justicia social Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su función económica. Hoy, precisamente, esta confianza ha fallado (n. 35; cf también el n. 37). En relación con ello, el Papa propone una reflexión sobre el bien común, bien relacionado con el vivir social de las personas, el de todos nosotros. Para realizar el bien común hay que cuidar y utilizar la compleja institucionalidad que tanta falta nos hace y tener en cuenta las necesidades reales de todos (n. 7). La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, responsabilidad sobre todo de la comunidad política (n. 36). Pero hay que dar un paso más: En una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él han de marcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de pueblos y naciones, como lo planteó el papa Juan XXIII en la encíclica Pacem in terris, dos meses antes de su muerte, en junio de 1963 (n. 7; cf el n. 9). 7. Justamente la globalización realmente existente es el contexto en que se ha presentado la actual crisis económica y financiera: la novedad principal ha sido el estallido de la interdependencia planetaria Surgido en los países económicamente desarrollados, este proceso ha implicado por su naturaleza a todas las economías (n. 33). El Papa no utiliza frases diplomáticas: Se ha de reconocer que el desarrollo económico ha estado y está aún aquejado por desviaciones y problemas dramáticos, que la crisis actual ha puesto todavía más de manifiesto, entre ellos los efectos perniciosos sobre la economía real de una actividad financiera mal utilizada y en buena parte especulativa o la explotación sin reglas de los recur- 21

7 22 sos de la tierra (n. 21). Dice igualmente que la riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades, y menciona a continuación la corrupción, la falta de respeto a los derechos humanos de los trabajadores, el desvío de ayudas internacionales, las formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, etc. (n. 22). Entraré ahora a mencionar rápidamente los principales temas concretos que la encíclica menciona: El nuevo contexto económico-comercial y financiero internacional ha modificado el poder político de los Estados, por lo cual hay que proceder a una renovada valorización de su papel y de su poder (n. 24; ver n. 41). En concreto, cuando la lógica del mercado y la lógica del Estado se ponen de acuerdo para mantener el monopolio de sus respectivos ámbitos de influencia, se debilita a la larga la solidaridad en las relaciones entre ciudadanos, la participación y aun lo que es grave el sentido de pertenencia El binomio exclusivo mercado- Estado corroe la sociabilidad (n. 39). En esta lógica, el mercado ha estimulado nuevas formas de competencia entre los Estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras Estos procesos han llevado a la reducción de la red de seguridad social (n. 25), como experimentamos cotidianamente en el Perú. Falta un sistema de instituciones económicas capaces, tanto de asegurar que se tenga acceso al agua y a la comida de manera regular y adecuada desde el punto de vista nutricional como de afrontar las exigencias relacionadas con las necesidades primarias y con las emergencias de crisis alimentarias reales, provocadas por causas naturales o por la irresponsabilidad política nacional e internacional (n. 27). En diversos momentos, y en términos muy característicos del magisterio eclesiástico, se plantea el respeto al derecho a la vida, problema que debe llevar a una honda reflexión de todos los que se consideren personas responsables. La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo ; se ve necesaria una profundización en torno a la bioética y a la biotecnología (ns. 28, 44 y 74-77). Se afirma como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos, pues los costes humanos son siempre también costes económicos (n. 32). En esta materia, se recuerda que Juan Pablo II lanzó un llamamiento para «una coalición mundial a favor del trabajo decente», alentando la estrategia planteada por la Or-

8 ganización Internacional del Trabajo, y se precisa que se trata de un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer (n. 63). En relación a este aspecto, y en el contexto de un reconocimiento expreso de su valor y vigencia, se dice que las organizaciones sindicales están llamadas a hacerse cargo de los nuevos problemas de nuestra sociedad, superando las limitaciones propias de los sindicatos de clase Sigue siendo válida la tradicional enseñanza de la Iglesia, que propone la distinción de papeles y funciones entre sindicato y política (n. 64). En el contexto de los diferentes aspectos de la crisis, el Papa plantea repetidamente el derecho a la libertad religiosa (ns. 55 y 56), considerando que para el desarrollo integral se hace necesaria también la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes (n. 57). Refiriéndose en particular a los países excluidos o marginados de los circuitos de la economía global, se dice que es muy importante proceder con proyectos de subsidiariedad convenientemente diseñados y gestionados, que tiendan a promover los derechos, pero previendo siempre que se asuman también las correspondientes responsabilidades. Estos programas han de ser flexibles, pues mucho depende de la gestión concreta de las intervenciones. La cooperación internacional necesita personas que participen en el proceso del desarrollo económico y humano, mediante la solidaridad de la presencia, el acompañamiento, la formación y el respeto. Desde este punto de vista, los propios organismos internacionales deberían preguntarse sobre la eficacia real de sus aparatos burocráticos y administrativos, frecuentemente demasiado costosos (n. 47). En repetidas ocasiones, Benedicto XVI considera la complejidad de las relaciones entre culturas diferentes tema que para nosotros en el Perú no se limita sólo a la comprensión de desafíos de integración internacional, sino que plantea retos internos urgentes y hondos, como recientes acontecimientos nos lo han hecho recordar. Ello lo conduce a insistir en la necesidad de proyectos de subsidiaridad, donde los beneficiarios sean reconocidos como sujetos o agentes y tengan una participación plena (ns. 26, 47 y 57). Se trata en concreto de escuchar la voz de las poblaciones interesadas y tener en cuenta su situación (n. 72). La cooperación para el desarrollo ha de ser una gran ocasión para el encuentro cultural y humano (n. 59), por lo cual también los Estados económicamente más desarrollados harán lo posible por des- 23

9 24 tinar mayores porcentajes de su producto interior bruto para ayudas al desarrollo (n. 60). Se consideran igualmente los deberes que nacen de la relación del hombre con el ambiente natural, que han de caracterizarse por la solidaridad y la justicia intergeneracional (n. 48). La naturaleza, especialmente en nuestra época, está tan integrada en la dinámica social y cultural que prácticamente ya no constituye una variable independiente, lo que lleva al Pontífice a recordar la perspectiva de la ecología humana (51). Específicamente, en relación con los difíciles problemas energéticos, se afirma que se hace necesario mejorar la eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la búsqueda de energías alternativas (n. 49). La preparación de la próxima conferencia de Copenhague (diciembre del 2009) urge ya la definición de medidas urgentes en ambas direcciones. El Papa formula una severa y oportuna crítica: Se requiere que las finanzas mismas, que han de renovar necesariamente sus estructuras y modos de funcionamiento tras su mala utilización, que ha dañado la economía real, vuelvan a ser un instrumento encaminado a producir mejor riqueza y desarrollo pues todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero desarrollo. Es necesaria una regulación del sector capaz de salvaguardar a los sujetos más débiles e impedir escandalosas especulaciones (n. 65). Encontramos entonces la que quizá es la propuesta más radical de la encíclica: Ante el imparable aumento de la interdependencia mundial, y también en presencia de una recesión de alcance global, se siente mucho la urgencia de la reforma tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la arquitectura económica y financiera internacional, para que se dé una concreción real al concepto de familia de naciones, sobre todo en orden a proteger a las naciones más pobres. Urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial, la cual deberá estar regulada por el derecho, atenerse de manera concreta a los principios de subsidiaridad y de solidaridad, estar ordenada a la realización del bien común, comprometerse en la realización de un auténtico desarrollo humano integral, inspirado en los valores de la caridad en la verdad, a la vez que deberá gozar de poder efectivo para garantizar a cada uno la seguridad, el cumplimiento de la justicia y el respeto de los derechos (n. 67).

10 En la conclusión, Benedicto XVI recuerda que el desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, y la práctica auténtica y permanente del amor en la verdad (n. 79). En un ámbito muy específico, el del desarrollo humano integral y solidario, los creyentes hemos sido nuevamente apremiados después de Aparecida a vivir un compromiso coherente con nuestra fe y el seguimiento de Jesucristo. 25

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Servicio Jesuita a Migrantes 11 de marzo, 2006 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Ética social inspirada en el Evangelio. Traducción de las exigencias del Evangelio

Más detalles

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común

Más detalles

la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD

la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD CARITAS IN VERITATE Para comprender la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD Paso a paso 1º.- El texto de la encíclica en si GUÍA 1 Estructura externa del

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

9 Ficha 8 La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil. La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil (n.

9 Ficha 8 La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil. La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil (n. 9 Ficha 8 La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil La fraternidad rige el desarrollo económico y la sociedad civil (n. 38-42) 9.1 A. El pensamiento Continuando cn el c. 3, el criterio

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA La animación bíblica de la pastoral DIOCESIS DE CANARIAS CURSO 2011-2012 DOCUMENTO 7 2 La animación bíblica de la pastoral La animación

Más detalles

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de por Samuel Fernández, Pbro. Humanitas 74 Hace justo un año, en su primera misa crismal en Roma, el Papa Francisco sorprendió al mundo con una metáfora que tuvo un gran impacto: hablando a unos 1.600 sacerdotes,

Más detalles

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS 1 ÍNDICE 1. QUIÉNES SOMOS? 2. QUÉ NOS MUEVE? 3. QUÉ DESEAMOS? 4. QUÉ HACEMOS? 5. CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 6. RESUMEN 2 1.- QUIÉNES SOMOS?

Más detalles

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES P o r t a F i d e i Presentación de los núcleos fundamentales 1 Eustaquio Camacho Aldavero DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES Para vivir las virtudes teologales (las que nos acercan y asimilan a Dios). CARIDAD.

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA 1. La Escuela, lugar de educación Un derecho: Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecerle los medios necesarios para que pueda ejercerlo

Más detalles

CURSO breve DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

CURSO breve DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO breve DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Guía del animador Obispado de Asidonia-Jerez Delegación de Pastoral Social Cursillo breve sobre D.S.I. En tres sesiones, de las que se compone este cursillo,

Más detalles

RSE y compromiso con el entorno. Carlos Rey 15 mayo - 08

RSE y compromiso con el entorno. Carlos Rey 15 mayo - 08 RSE y compromiso con el entorno Carlos Rey 15 mayo - 08 De donde partimos Globalización económica: El 99% de las transacciones son especulativas (National Geographic) Mucho en manos de pocos: El 1% rico

Más detalles

Ministerios y servicios de comunión

Ministerios y servicios de comunión Asociación de Salesianos Cooperadores 6.1.8.- Ministerios y servicios de comunión Septiembre 2011 6.- Un Asociado 6.1.- La Asociación de Salesianos Cooperadores. 6.1.1.- Asociación de Salesianos Cooperadores:

Más detalles

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos 2 I. Momento de Oración (sugerencia) Lectura de la primera carta de San Juan 4,7-12 II. Objetivo del encuentro

Más detalles

Mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria

Más detalles

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente.

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente. Trabajo Decente Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente info@iglesiaporeltrabajodecente.org Qué es el Trabajo decente para la Iglesia? Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de

Más detalles

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 2.- Objetivos - Conocer la Declaración de los Derechos

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN ASAMBLEA MUNDIAL DE 2016 - JESOLO (ITALIA), DEL 18 AL 23 DE ABRIL EMAÚS: VALORES COMUNES, INICIATIVAS DE FUTURO Síntesis de las dos fases de trabajo realizadas por

Más detalles

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL El secreto del éxito de Don Bosco educador es su intensa espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une inseparablemente en

Más detalles

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Proceso Constituyente 11 de junio 2016 Junta de Vecinos 5 de Ñuñoa Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Se seleccionaron los siguientes

Más detalles

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de 2.016.- Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca C.P.N Juan Cruz Miranda S / D: Tengo el agrado

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE Observaciones Generales 1. La "Congregación de los Misioneros de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo " (C.PP.S.) es una Sociedad

Más detalles

Parroquia de Pabellón de Guadalupe

Parroquia de Pabellón de Guadalupe Parroquia de Pabellón de Guadalupe La espiritualidad conyugal Para hablar de espiritualidad conyugal, hemos de remitirnos al concepto originario de espiritualidad cristiana. Pero antes conviene recordar

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el

Más detalles

La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad

La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ DE ROBLES AGUADO Los medios de comunicación pueden influir de modo muy positivo en el desarrollo del niño discapacitado, facilitando

Más detalles

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE Presentación en Foro Social, Santiago de Chile 25 Nov. 2006. 1. Algunos Antecedentes: Caritas Chile fue la primera institución a nivel nacional, que promovió p

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

COMENTARIO A LAS CONFERENCIAS SOBRE LA ENCICLICA CARITAS IN VERITATE

COMENTARIO A LAS CONFERENCIAS SOBRE LA ENCICLICA CARITAS IN VERITATE Mi comentario lo centraré en cuatro puntos: 1.- Para captar adecuadamente el mensaje y el tono de la encíclica, claramente expuestas por Germán Araujo y Humberto Ortiz, cabe destacar algunos de sus puntos

Más detalles

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1 contenido Presentación Introducción viii xiii Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1 Capítulo 2 La iglesia: una comunidad de creyentes 28 Capítulo 3 La iglesia:

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Principios básicos de la Enseñanza Social Católica.

Principios básicos de la Enseñanza Social Católica. Sobre estos cimientos construimos. Principios básicos de la Enseñanza Social Católica. Programa quinquenal de KOLPING INTERNATIONAL para el período 2013 2017. Durante este período, queremos discutir intensamente

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION Jesús es nuestro ejemplo, maestro, amigo, salvador y Señor.

Más detalles

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares (Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983.) La Conferencia

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA REALIZACIÓN SEMANA 1-8 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

Más detalles

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN EL ESCAPULARIO DEL CARMEN Un signo de fe y compromiso cristiano EL ESCAPULARIO DEL CARMEN 1. Los signos en la vida humana. Vivimos en un mundo hecho de realidades materiales llenas de simbolismo: la luz,

Más detalles

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los valores sociales son los componentes principales para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como valores sociales podemos

Más detalles

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores CUESTIÓN 6/1 Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores 1 Exposición de la situación o el problema Durante la Conferencia Mundial

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación Sociedad en transformación. Cambios que están afectando también a la misión y a la animación misionera La misión goza de

Más detalles

Código de Ética y Conducta de Proveedores

Código de Ética y Conducta de Proveedores Código de Ética y Conducta de Proveedores Introducción Los proveedores, si bien son organizaciones independientes, intervienen activamente en la cadena de valor de Repsol. Por este motivo, Repsol promoverá

Más detalles

PROGRAMACIÓN PASTORAL

PROGRAMACIÓN PASTORAL Tui - Vigo CURSO 2012-2013 Vigairía de Pastoral PROGRAMACIÓN PASTORAL OBJETIVO GENERAL IMPULSAR EL ENCUENTRO GOZOSO CON LA PERSONA DE JESUCRISTO, QUE NOS HACE REDESCUBRIR LA ALEGRÍA DE CREER Y DE COMUNICAR

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

Juntos descubramos cuales son los derechos de cualquier chileno, y cuales son sus características.

Juntos descubramos cuales son los derechos de cualquier chileno, y cuales son sus características. Unidad: Organización Política Contenido: Institucionalidad política Procedimiento: Confección un cuadro sinóptico. ANTES DE EMPEZAR Importante es recordar que cuando estamos en comunidad con otras personas,

Más detalles

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65 FICHA 5 Ser y Formar Discípulos de Cristo DP # 44-65 Resumen Discípulo es aquel que siendo llamado por Jesucristo responde generosamente a la voluntad de seguirlo en una comunidad de fieles, donde discierne

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE 1 PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON 2014-2 EN ADELANTE Plan de Estudios de Estudios Generales Letras Cursos obligatorios de primer ciclo Historia del Siglo XX (4créditos) Matemática básica o

Más detalles

Principios Ideológicos. Partido Liberal Progresista

Principios Ideológicos. Partido Liberal Progresista Principios Ideológicos Partido Liberal Progresista 2016 CAPÍTULO II Principios doctrinarios Concebimos la justicia como aquella resultante de reglas claras, predecibles, indispensables y aplicadas por

Más detalles

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A. Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Doctrina Social de la Iglesia Social Doctrine of the Church Grado en Psicología Modalidad de enseñanza: a distancia lf: Índice Doctrina Social de la Iglesia...3 Breve descripción

Más detalles

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Competencias Institucionales Transversales Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Resumen El presente documento, tiene como finalidad dar a conocer a la Comunidad

Más detalles

COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA

COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA Saúl Franco Universidades Nacional de Colombia y Santo Tomás. Conferencia IAHP ITMA Amberes, 17 de diciembre de 2013. Introducción. Importancia

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay,

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre Página 1 de 6

Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre Página 1 de 6 Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre 2015 Página 1 de 6 INDICE Entrevista 1.....Pág.3 Entrevista 2....Pág. 3 Entrevista 3...Pág.4 Comentario de las entrevistas Pág.4 Tasa

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA Contenidos -Bloque 1: Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones Reconocimiento

Más detalles

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones CÓDIGO ÉTICO AVANZA INDICE 1.- Objeto 2.- Ámbito de Aplicación 3.- Nuestros Principios 4.- La ética en nuestras relaciones 4.1- Ser éticos con nuestros Recursos Humanos 4.2- Ser éticos con nuestros Clientes

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Filosofía y Teología CARRERA: Teología Asignatura/módulo: DOCTRINA SOCIAL DE LA Código: 11185 IGLESIA Nivel IV Plan de estudios: F011 Pre-requisitos: Co-requisitos: Período

Más detalles

INTEGRIDAD. Boletín. Una nueva forma de difundir la ética en PETROPERÚ: Nuestro Código de Integridad. Por qué le llamamos Código de Integridad?

INTEGRIDAD. Boletín. Una nueva forma de difundir la ética en PETROPERÚ: Nuestro Código de Integridad. Por qué le llamamos Código de Integridad? INTEGRIDAD Octubre 10 Vol. 1 Una nueva forma de difundir la ética en PETROPERÚ: Nuestro Código de Integridad. Por qué le llamamos Código de Integridad? Hablemos claro: Una mirada a las consecuencias de

Más detalles

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente

Más detalles

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Nota: Fecha de entrada en vigor: 15:06:1960) Lugar: Ginebra Fecha

Más detalles

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Como miembro del colectivo de Escuela Abierta, que es un movimiento de renovación pedagógica, voy a exponer nuestra postura sobre la formación para la ciudadanía. Hemos

Más detalles

La asociación Puntos Corazón presenta Pobres y dignos. Exposición de fotos. Carpeta de presentación

La asociación Puntos Corazón presenta Pobres y dignos. Exposición de fotos. Carpeta de presentación La asociación Puntos Corazón presenta Pobres y dignos Exposición de fotos Carpeta de presentación 9 Puntos Presentación de la Asociación Corazón es una asociación internacional humanitaria, nacida en Francia

Más detalles

Fundación Radio María

Fundación Radio María Fundación Radio María Una Voz Católica siempre junto a Tí CÓDIGO DEONTOLÓGICO Radio María cumpliendo la Ley Orgánica de Comunicación aprobada por la Asamblea Nacional mediante Registro Oficial N 22 del

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE AÑO DE LA CARRERA: 2º AÑO ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica Oscar Armando Pérez Sayago NUESTRO ITINERARIO 1. Los orígenes de la Escuela Católica. 2. La Escuela Católica como proyecto evangélico. Pedagogía del

Más detalles

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes: RELIGIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes: Nota del examen escrito de final de trimestre. Nota de los controles escritos,

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Cumbayá, mayo 26 de 2015 22/07/2015 1 CONSTITUCIÓN Preámbulo Desde el preámbulo, la Constitución proclama la decisión del Ecuador de construir una nueva

Más detalles

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA. XV y XVI Congresos Internacionales Mérida (Venezuela) y San Salvador (El Salvador), 1984 y 1985

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA. XV y XVI Congresos Internacionales Mérida (Venezuela) y San Salvador (El Salvador), 1984 y 1985 IDEARIO INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA XV y XVI Congresos Internacionales Mérida (Venezuela) y San Salvador (El Salvador), 1984 y 1985 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN POPULAR

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO DIPLOMADO ESTADO MAYOR FUNCIONES DEL ESTADO Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 LO QU E ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN SON FINES ESENCIALES DEL ESTADO: Servir a la Comunidad Promover la prosperidad general

Más detalles

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es. Prueba de la lección 1: Que la Justicia Fluya como un Río Página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta. 1. Verdadero o falso. En la persona de Jesucristo, el reino de Dios ha

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES CURSO: PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es - 1 - PRESENTACIÓN Ser proactivo es desarrollar un pensamiento estratégico que movilice la

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino DERECHOS DEL NIÑO Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino Un poco de historia: La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemático, fue la declaración de Ginebra de 1924, redactada por

Más detalles

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública "Cuando trabajé en la Casa Blanca, aprendí tres principios generales: todo el mundo cree en la competencia, siempre que no sea en el sector propio.

Más detalles

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO C ENTRO DE E STUDIOS DE D ERECHO ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO PLURALISMO ECONOMICO By E r m o Q u i s b e r t FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA...5 ORGANIZACIÓN

Más detalles

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia Doctrina Social de la Iglesia 1. Definición de la doctrina social de la Iglesia: Es la enseñanza del Magisterio de la Iglesia universal, regional o local sobre problemas sociales económicos o políticos

Más detalles

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Asumimos un paradigma educativo que parte de la vida, de lo que niega la vida, la enajena, y de todo aquello

Más detalles

Hacia una Mayordomía Integral para la Vida. Iglesia Metodista de Puerto Rico Glorymar Rivera-Báez Directora de Transformación

Hacia una Mayordomía Integral para la Vida. Iglesia Metodista de Puerto Rico Glorymar Rivera-Báez Directora de Transformación Hacia una Mayordomía Integral para la Vida Iglesia Metodista de Puerto Rico Glorymar Rivera-Báez Directora de Transformación Objetivos Definir qué es Mayordomía Integral para la Vida Establecer por qué

Más detalles