COMSOLIDA, S.A. DE C.V. Representante de Reef Ball en México MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO. SUBSECTOR ACUICOLA. Proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMSOLIDA, S.A. DE C.V. Representante de Reef Ball en México MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO. SUBSECTOR ACUICOLA. Proyecto"

Transcripción

1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMABIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO. SUBSECTOR ACUICOLA Proyecto Sendero para Buceo Ecoturístico y Rehabilitación del sitio conocido como Playa Villa Blanca, en Cozumel, Quintana Roo, mediante la utilización de Arrecifes Artificiales Reef Ball MR. PROMOVENTE COMSOLIDA, S.A. DE C.V. Representante de la Fundación Reef Ball en México RESPONSABLE Proteccion de Datos LFTAIPG. Diciembre

2 Cozumel, Quintana Roo a 1 de Diciembre de Considerando lo establecido en el Artículo 35 Bis de la Sección V (Evaluación del Impacto Ambiental), del Capítulo IV (Instrumentos de la Política Ambiental), de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que a la letra dice: ARTICULO 35 BIS.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir la verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. Asimismo, los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá a quién lo suscriba. Declaro bajo protesta de decir la verdad que la información contenida en este documento relativo al Sendero para Buceo Ecoturístico y Rehabilitación del sitio conocido como Playa Villa Blanca, en Cozumel, Quintana Roo, mediante la utilización de Arrecifes Artificiales Reef Ball MR. Es verdadera. No omito destacar que en la elaboración del documento se aplicaron las mejores técnicas y metodologías disponibles y se recomendaron las medidas preventivas y de mitigación más efectivas aplicables al caso. Manifiesto que sé de la responsabilidad en que se incurre al declarar con falsedad ante la Autoridad administrativa distinta de la judicial tal como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. ATENTAMENTE Proteccion de Datos LFTAIPG 2

3 RESUMEN EJECUTIVO. Propósito El proyecto pretende colocar en aguas del litoral de Cozumel, Quintana Roo seiscientos arrecifes artificiales tipo Reef Ball MR, de diferentes modelos, frente al sitio conocido como Playa Villa Blanca, con el fin de crear un sendero para buceo ecoturístico y al mismo tiempo favorecer la rehabilitación del ecosistema arrecifal de la zona. Es importante llevar a cabo proyectos que busquen la participación e integración del sector privado y la sociedad con las instituciones encargadas de la protección de los ecosistemas marinos, como son el Parque Nacional de Arrecifes de Coral de Cozumel, para promover la recuperación de los arrecifes de coral dañados por el paso de los Huracanes Wilma y Emily, así como incentivar las actividades de turismo alternativo. A un poco más de dos kilómetros de distancia al Sur del sitio propuesto para este proyecto se encuentra el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, el cual es uno de los sitios de buceo por excelencia y recibe aproximadamente 3500 personas diariamente, en este sentido este proyecto colabora con la importante labor del Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel al ayudar a reducir la presión que ejercen las actividades de turismo sobre los arrecifes naturales existentes dentro del parque. ES UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO, CUYAS OBRAS Y ACTIVIDADES ASOCIADAS CORRESPONDEN A LAS SEÑALADAS EN LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 28 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Y CON LOS INCISOS Q Y R DEL ARTÍCULO 5 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Justificación Desastres naturales, como el paso del Huracán Wilma y Emily, han causado graves daños y reducción de los sistemas de arrecifes naturales en aguas someras de Cozumel. Esta reducción de arrecifes de aguas someras afecta negativamente el ecosistema marino en su conjunto al romper el ciclo necesario de anidación y refugio de juveniles para su posterior migración a los arrecifes de aguas más profundas. Por otra parte la economía de la Isla depende en gran parte de los ingresos que se generan de la prestación de servicios turísticos entre los cuales están los paseos recreacionales y de buceo libre y autónomo, actividades que aumentan la presión en los sistemas de arrecifes naturales que quedaron sanos. La pérdida de los arrecifes naturales y el aumento en su uso nos amerita hacer todo lo posible por rehabilitarlos debido a que los arrecifes naturales no se recobran lo suficientemente rápido. Los arrecifes artificiales Reef Ball, como sustrato propagador de corales, han probado ser una útil y eficiente herramienta para restaurar nuestros sistemas de arrecifes y lograr un balance natural y productivo, siendo utilizados con éxito en proyectos del Parque 3

4 Nacional de Arrecifes de Cancún e Isla Mujeres y recientemente en proyectos pilotos de propagación de corales realizados por el mismo Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. El proyecto propuesto, proveerá de refugios y estructuras de adhesión para diversas especies de peces y ayudará a la propagación y el desarrollo de arrecifes coralinos en aguas someras de la costa, contribuyendo a la recuperación ecológica. También ofrecerá una alternativa para los prestadores de servicios turísticos de la localidad y contribuirá con los esfuerzos del Parque Nacional al reducir la presión sobre los arrecifes naturales en las zonas protegidas y al incrementar el número de estructuras factibles para llevar a cabo los programas de siembra y propagación de corales. Objetivos Instalar 600 estructuras artificiales de tipo Reef Ball, de diferentes modelos en aguas someras frente al sitio conocido como Playa Villa Blanca de Cozumel, Quintana Roo. Favorecer la rehabilitación del ecosistema arrecifal de Cozumel al proveer sustratos adecuados para la fijación y propagación de corales, sitios de encuentro, apareamiento, reproducción, anidación, refugio y crecimiento de juveniles de las diferentes especies que habitan en los arrecifes de coral. Crear un sendero para el buceo que ayude a generar una conciencia ambiental y al mismo tiempo sea una alternativa para los prestadores de servicios acuáticos recreativos y así reducir la presión sobre los arrecifes del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Ofrecer una alternativa ambientalmente sustentable más para el desarrollo económico en la zona al crear nuevas opciones, diversificar y aumentar las áreas para actividades ecoturísticas, impulsando actividades de buceo libre en los arrecifes artificiales. Características: Costo: Inversión estimada de $2, 000, pesos M.N., tomando en consideración la inversión para la elaboración y el establecimiento de los arrecifes y el costo de autorizaciones y trámites. DURACIÓN Cinco años a partir de la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental para la elaboración y colocación de los arrecifes artificiales. 4

5 Ubicación y extensión El Proyecto está dentro del área de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) M 20 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) del Municipio de Cozumel. El sitio del proyecto está enfrente de la playa conocida como Villa Blanca, ubicado sobre la Avenida Costera Sur entre los Restaurantes Aqua Bar y Sand Dollar Sports. El área del proyecto es de forma rectangular teniendo 400 metros de largo paralelo a la costa por 150 metros de fondo. La superficie marina tiene un área total de 60,000 m 2. Está delimitada por cuatro puntos con las siguientes coordenadas: N WO 1 20º º º º º º º º El Proyecto se encuentra ubicado a más de dos mil metros al norte del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, no se encuentra dentro de ninguna zona protegida. 5

6 Tipo de estructuras: Arrecifes Artificiales Reef Ball TM La organización Reef Ball ha participado en más de 3000 proyectos exitosos alrededor en 64 países del mundo que a la fecha suman más de un millón de elementos Reef Ball colocados y bajo monitoreo constante. Para mayor información visitar: En México (Yucatán, Campeche, Colima y en Quintana Roo) se han colocado más de 10,000 arrecifes Reef Ball promovidos y/o diseñados por fundaciones, empresas privadas, gobiernos e instituciones públicas como el CINVESTAV, la SCT, Capitanía de Puertos, Parques Nacionales de Arrecifes de Coral de Cancún Isla Mujeres y el de Cozumel. En todas las ocasiones han sido autorizados por la SEMARNAT y por la Secretaria de Marina. Los arrecifes artificiales Reef Ball, son esferas huecas de concreto producidas para ser llevadas y puestas en el fondo marino con el propósito de aumentar el hábitat para peces y corales; son fabricadas con concreto inerte, no dañinos al ambiente, diseñadas para imitar arrecifes naturales y durar más de 500 años. Los Reef Ball son económicos, fáciles de instalar y han demostrado ser muy eficientes para lograr rehabilitar ecosistemas marinos además de ser estables ante tormentas tropicales y huracanes. Las principales características de las estructuras son: Estructuras circulares, huecas, en forma de domo o en capas (Layers). Resistencia a la abrasión, máxima estabilidad y duración bajo el mar. Materiales, inertes, (no tóxicos ni peligrosos) y amigables al medio ambiente. Texturas y PH que promueven la fijación y la propagación de corales duros y blandos. Con numerosos orificios de diferentes diámetros en su pared que ponen en comunicación su espacio interno con el exterior. Creando refugios para anidación y crianza de juveniles. Fáciles de instalar además de poder ser removidos a bajo costo en caso de requerirse. 6

7 Cada uno de los arrecifes artificiales Reef Ball está fabricado a partir de moldes de fibra de vidrio, entrenamiento y especificaciones proporcionadas y supervisadas por la Fundación respetando la información proporcionada sobre los materiales a utilizar para la construcción de las estructuras artificiales, estas no ofrecen peligro para el ambiente marino. Modelos que se utilizarán Modelo Súper Ball Ultra Ball Pallet Layer Pallet Ball Bay Layer Base (m) Altura(m) Peso (kg) Bay Ball Mini Bay Lo Pro Ball Actividades anexas a realizar En este proyecto no se contemplan actividades anexas, independientemente que El Parque Nacional de Arrecifes de Coral de Cozumel pueda proponer y realizar proyectos de sembrado y propagación de corales. También se espera que el sitio sea aprovechado por la comunidad y los prestadores de servicios turísticos para realizar actividades de ecoturismo y descarguen de presión a las zonas protegidas por el Parque Nacional. Abandono Al finalizar el proyecto, no se contempla el desmantelamiento. La presencia indefinida de las estructuras artificiales en el sitio del proyecto proporcionará nuevos refugios para diversas especies de la flora (algas) y fauna (anélidos, celentéreos, moluscos, crustáceos, peces, etc.) marina endémica de la costa. Vinculación Este proyecto es compatible con las políticas, usos y criterios ecológicos definidos para la UGA M20 en el POET de Cozumel, siendo un área con política de aprovechamiento y de importancia ambiental media, este proyecto contribuirá al desarrollo, conservación y restauración del componente biológico marino, así como fomentar el desarrollo productivo de bajo impacto ambiental, estimular el ecoturismo y la educación. No existe un estudio similar a la colocación de estructuras de este tipo en el área destino. En este contexto el presente proyecto podrá proporcionar información útil para este fin relativa al papel de arrecifes artificiales en la protección y conservación de las especies marinas. Área de Influencia El sitio del proyecto se ubicará sobre el fondo marino, a profundidad de entre 4.5 y 12 metros frente a las costas de Cozumel, Quintana Roo. 7

8 Impactos Ambientales. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN. El análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos del sistema ambiental donde se ubicará el sitio del proyecto permitió determinar que, por las características, dimensiones y alcances del proyecto no se identificaron acciones que puedan considerarse negativas y/o críticas por su interacción con el ambiente de manera directa lo que si se observan son impactos positivos con la aplicación de este proyecto. En base al análisis y a la evaluación del proyecto así como a las experiencias previas que se han tenido en Quintana Roo con los arrecifes artificiales Reef Ball colocados en otras áreas protegidas pertenecientes a los parques nacionales de Cancún y de Cozumel, se espera que los arrecifes artificiales se cubran de esponjas, corales y algas mimetizando a los arrecifes de coral naturales y se colonicen por las diferentes especies endémicas de la zona. El sitio podrá ser aprovechado sustentablemente por los prestadores de servicios turísticos y por la comunidad en general para practicar el buceo deportivo y descargar de presión al Parque Nacional de Corales de Cozumel. Arrecifes Artificiales Reef Ball colocados anteriormente en Cancún, Quintana Roo. Medidas preventivas y de mitigación Las medidas preventivas y de mitigación que fueron consideradas durante la elaboración del proyecto para compensar los posibles aspectos que podrían limitar el crecimiento y la sustentabilidad del mismo son: Llevar a cabo la Fabricación de los arrecifes artificiales en las instalaciones de CEMEX CONCRETOS, Planta Mérida Yucatán, siendo un sitio adecuado, que cumple las normas 8

9 ambientales y de seguridad vigentes, que cuenta además con la Certificación ISO 9000 y con laboratorio completo, certificado nacionalmente por la SCT, para monitoreo de la calidad de los materiales utilizados y la resistencia de las estructuras. Utilizar la tecnología y formula patentada de la Fundación Reef Ball consistente en estructuras inertes, no contaminantes, de poca altura, hidrodinámica y con estabilidad máxima; Realizar la etapa de transportación terrestre y marítima con concesionarios y/o contratistas profesionales con pólizas de seguros vigentes, cumpliendo con las normas y reglamentos vigentes por las autoridades competentes (Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Capitanía de Puertos) Para la etapa de instalaciones submarinas, depositar las unidades a una profundidad mínima de colocación de 4.5 metros dejando una columna de agua mínima de 3.2 metros que no interfiera con la navegación y cuente con el visto bueno de la Capitanía de Puerto. Hundir las unidades con buzos expertos y el equipo auxiliar de flotación, de forma controlada, para asegurar que se asienten en sustratos de tipo fondo duro (roca, arena y concha quebrada) La colocación de las estructuras se hará con extremo cuidado para evitar que queden sobre áreas de arrecifes naturales o de vegetación (macro algas y pastos marinos). Anclar las unidades al fondo para evitar cualquier posible desplazamiento. La tecnología de arrecifes artificiales Reef Ball, no requiere anclaje de las estructuras debido a su probada estabilidad, pero por seguridad se recomienda al menos anclar las unidades con una varilla de ½ pulgada hincándola en roca al menos 10 centímetros. Para mayor seguridad, en todo el proceso se tendrá la ayuda y supervisión de personal del Parque Nacional de Corales de Cozumel. Conclusiones La colocación de los Reef Ball en el sitio del proyecto proporcionará nuevos sustratos de fijación y refugios a la flora y fauna marina endémica. Los planes de uso del área, al concluir el proyecto, podrán seguir siendo los mismos que los actuales, obtención de beneficios económicos y/o sin propósito de lucro: actividades de esparcimiento, turismo (buceo) e investigación científica. El proyecto no ocasionará riesgos ni impactos negativos al ecosistema. El proyecto debe ser apoyado y autorizado ya que generara alternativas de actividades turísticas ambientalmente sustentables para la Isla de Cozumel, promoviendo la educación ambiental, las buenas prácticas operativas. Al mismo tiempo apoyará los esfuerzos de protección y conservación del Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, permitiendo descargar parte del turismo en este nuevo sitio de buceo libre. 9

10 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Nombre del proyecto Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación Superficie total de predio y del proyecto Duración del proyecto. I.2 Promovente Nombre o razón social Registro Federal de Contribuyentes del promovente Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso) Registro Federal de Contribuyentes del representante legal Clave única de Registro de Población del representante legal Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico. I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social Registro Federal de Contribuyentes Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Clave única de Registro de Población, profesión, Número de Cédula Profesional Dirección del responsable del estudio. Calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, número de fax y correo electrónico. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.3 Inversión requerida II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto II.3 Programa de Trabajo II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto II.3.2 Etapa de abandono del sitio II.3.3 Otros insumos. 10

11 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO III.1 Información sectorial III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario ambiental. IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.I Metodología para evaluar los impactos ambientales V.I.1 Indicadores de impacto V.I.2 Relación general de algunos indicadores de impacto V.2 Criterios y metodologías de evaluación V.2.1 Criterios V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.2 Otros anexos 11

12 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Nombre del Proyecto. Sendero para Buceo Ecoturístico y Rehabilitación del sitio conocido como Playa Villa Blanca, en Cozumel, Quintana Roo mediante la utilización de arrecifes artificiales Reef Ball MR Ubicación del proyecto: Dentro del la UGA M20 definida por POET de Cozumel, a un poco mas de 2000 metros al Norte del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. El proyecto estará ubicado enfrente de la playa conocida como Villa Blanca de la Isla de Cozumel, Quintana Roo, entre los Restaurantes Aqua Bar y Sand Dollar Sports. El área del proyecto es de forma rectangular teniendo 400 metros de largo paralelo a la costa por 150 metros de fondo. La superficie marina tiene un área total de 60,000 m 2. Está delimitada por cuatro puntos con las siguientes coordenadas: N WO 1 20º º º º º º º º Superficie total de predio y del proyecto. La superficie total del predio es un área de 60,000 m 2 de fondo marino. La superficie que ocupan las estructuras en área del proyecto será de un poco menos de 600 metros cuadrados (suma del área de las bases de los 600 arrecifes artificiales) equivalente a menos del 1 % del total de la superficie del predio Duración del proyecto. Se proyectan cinco años para las etapas de integración de recursos, fabricación y colocación de las estructuras. Posteriormente, la duración final del proyecto es indefinida ya que las estructuras una vez que son colonizadas por organismos marinos se esperan una vida útil de 500 años. I.2 Promovente Nombre o razón social: COMSOLIDA, S.A. DE C.V Registro Federal de Contribuyentes del promovente: COM R2 Proteccion de Datos LFTAIPG Nombre y cargo del representante legal:, Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Registro Federal de Contribuyentes del representante legal: CURP del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Proteccion de Datos LFTAIPG 12

13 I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social: Registro Federal de Contribuyentes: Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Clave única de Registro de Población, profesión, Número de Cédula Profesional. Proteccion de Datos LFTAIPG Nombre:. Proteccion de Datos LFTAIPG RFC: CURP: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Profesión:. Número de Cédula Profesional: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Dirección del responsable del estudio, teléfonos, número de fax y correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG 13

14 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto COMSOLIDA, S.A. DE C.V. La naturaleza del proyecto es de rehabilitación ambiental y propone colocar en aguas someras del litoral de Cozumel, Quintana Roo seiscientos Arrecifes Artificiales tipo Reef Ball MR, de diferentes modelos, enfrente de Playa Villa Blanca con el fin de crear un sendero para buceo ecoturístico. Favorecer la recuperación de los arrecifes de coral dañados por el paso del Huracán Wilma y Emily, colaborando así con las labores de protección y conservación de corales llevadas a cabo por el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, promoviendo la participación del sector privado y de la comunidad de Cozumel para reducir la presión que ejercen las actividades de turismo acuático sobre los arrecifes naturales. El proyecto se encuentra en un área de 60,000 metros cuadrados de la zona marina del sitio conocido como Villa Blanca, ubicado sobre la carretera costera sur de Cozumel, Quintana Roo. Cuenta con escasas zonas de pastos y crecimiento de escasos parches arrecifales siendo en su mayoría sustrato rocoso, que se compone de laja de piedra caliza cubierta con una delgada capa de arena y algas verdes. La parte rocosa cercana a la costa alberga organismos como erizos (Echinometra sp), caracoles (Nerita sp), etc. En la parte somera (entre 1 y 2 metros) se encuentran rocas dispersas. A una profundidad de entre 3 y 6 metros se desarrollan pequeños parches de arrecifes en los que sobresales unos cuantos macizos o bolones de coral duro de las especies Montastraea faveolata y M. annularis, y colonias de tallas menores como Siderastrea sidérea, Porites astereoides, Agaricia agaricites, etc. dispersos en el sustrato. Ocasionalmente se encuentran rocas colonizadas por coral, esponjas, coral blando, y otros organismos invertebrados como cangrejos, caracoles entre otros. Se asocia una gran variedad de peces siendo como peces cirujanos (Acanthurus chirurgus), ángeles (Pomacanthus arcuatus), roncos (Haemulon melanurum), etc. Mediante la introducción de arrecifes artificiales tipo Reef Ball se quiere lograr la creación de una zona de atracción, encuentro, anidación, reproducción y crianza de juveniles de las diferentes especies naturales de la zona, que en el mediano plazo puedan resultar un lugar atractivo para la realización de actividades eco turísticas. Este proyecto genera múltiples efectos positivos: a) favorece la rehabilitación el medio marino afectado por las actividades humanas y causas naturales b) fortalece las poblaciones marinas mediante la creación de zonas propicias para la reproducción de especies, y c) sirve de alternativa para el turismo y la reducción de presión sobre los arrecifes de coral ubicados dentro del Parque Nacional. El objetivo es conseguir que el lugar donde se instale el conjunto de estructuras Reef Ball se convierta, con el tiempo, en un lugar de características y atractivos similares a las de los arrecifes naturales de la zona, mejorando las condiciones ambientales, facilitando los procesos de colonización y reproducción de los organismos marinos de importancia turística y ecológica. 14

15 II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización (ver anexos) El sitio del proyecto está enfrente de la playa conocida como Villa Blanca de la Isla de Cozumel, Quintana Roo, entre los Restaurantes Aqua Bar y Sand Dollar Sports: El área del proyecto es de forma rectangular teniendo 400 metros de largo paralelo a la costa por 150 metros de fondo. Ubicada a un poco mas de 2000 metros del Parque Nacional. La superficie marina tiene un área total de 60,000 m 2. Está delimitada por cuatro puntos con las siguientes coordenadas: N WO 1 20º º º º º º º º

16 II.1.3 Inversión requerida COMSOLIDA, S.A. DE C.V. Este proyecto requiere de una inversión total de $2,000, pesos M.N. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Información biotecnológica. La organización Reef Ball ha participado en más de 3000 proyectos exitosos alrededor en 64 países del mundo que a la fecha suman más de un millón de elementos Reef Ball colocados y bajo monitoreo constante. Esta organización brinda asesoría y asistencia directa durante la fabricación de los elementos, apoya en los trabajos de colocación y participa activamente en el monitoreo de los proyectos. Se han instalado exitosamente elementos de diseño de Reef Ball en México y en países como Australia, Estados Unidos, Filipinas, Malasia, República Dominicana, Curazao, Mar Báltico, Suiza, España, México, Turk y Caicos, Maldivas, etc. Para mayor información se recomienda consultar la página de la Fundación: reefbal.com En México se han colocado más de unidades en los pasados 6 años. Se han realizado proyectos en Celestún, Punta Palmar, Chuburna Puerto, Progreso, Telchac Puerto Dzilám de Bravo y en Yalkubul, Yucatán; en Isla Arena, Lerma, Champotón, Sabancuy e Isla Aguada Campeche; en Manzanillo, Colima; en Cancún, Isla Mujeres y Cozumel, Quintana Roo., promovidos y/o diseñados por gobiernos estatales e instituciones públicas como el CINVESTAV, La Capitanía de Puertos, Los Parques Nacionales de Arrecifes de Cancún - Isla Mujeres y de Cozumel. Todos los proyectos realizados han sido evaluados y/o autorizados por la SEMARNAT y por la Secretaria de Marina. Los arrecifes artificiales Reef Ball, son esferas huecas de concreto producidas para ser llevadas y puestas en el fondo marino con el propósito de aumentar el hábitat para peces y corales; son fabricadas con concreto no dañinos al ambiente y diseñadas para imitar arrecifes naturales y durar más de 500 años. Los Reef Ball son económicos de instalar y han demostrado ser estables en tormentas tropicales y huracanes. Las principales características de las estructuras son: Estructuras circulares, huecas, en forma de domo o en capas (Layers). Resistencia a la abrasión, máxima estabilidad y duración bajo el mar. Materiales, inertes, (no tóxicos ni peligrosos) y amigables al medio ambiente. Texturas y PH que promueven la fijación y la propagación de corales duros y blandos. Con numerosos orificios de diferentes diámetros en su pared que ponen en comunicación su espacio interno con el exterior. Creando refugios para anidación y crianza de juveniles Fáciles de instalar además de poder ser removidos a bajo costo en caso de requerirse. 16

17 Reef Ball especifica un control estricto de la calidad del concreto para la fabricación de sus elementos, cuyas características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos probados y compatibles con el medio ambiente marino. Primeramente se agrega microsilica al concreto para que al ser colocado en el mar tenga el mismo ph del agua de mar. Luego se le agregan otros dos aditivos para incrementar la fuerza del concreto y para que se le formen burbujas en la superficie de los elementos para darle una textura rugosa con fin de facilitar el establecimiento de vida marina en la superficie de los elementos También se controla la resistencia mecánica de los elementos para asegurar su integridad al paso de los años. Los Reef Ball se fabrican para durar más de 500 años. La resistencia mecánica de diseño es una necesidad también para evitar desperdicio durante el desmolde y manejo de los Reef Ball para minimizar el número de elementos que se rompan durante la fabricación y manejo. Los elementos Reef Ball no llevan acero de refuerzo, sino que su resistencia se logra con los aditivos especiales que además le agregan resistencia a la abrasión. La resistencia especificada para el concreto de los Reef Ball es de 250 Kg/cm 2 para levantar los elementos de la base durante el colado y su instalación. Esto asegura la longevidad de los elementos. Las 600 estructuras que se proponen sumergir en la costa de Cozumel serán una mezcla de 8 modelos diferentes con las siguientes medidas y pesos: Modelos que se utilizarán Cantidad Modelo Base (m) Altura(m) Peso (kg) Súper Ball Ultra Ball Pallet Layer Pallet Ball Bay Layer Bay Ball Mini Bay Lo Pro Ball Con los primeros cien arrecifes artificiales que ya se tienen se comenzará a formar un sendero para buceo libre paralelo a la línea de costa a lo largo del sitio en una profundidad de entre 4.5 y 12 metros. Este sendero estará formado por 10 estaciones, un cada 40 metros aproximado de distancia en donde se agruparan varios arrecifes de diferentes tamaños. Las unidades de menor tamaño servirán para intercomunicar las estaciones. También se aprovecharán las formaciones naturales y atractivos existentes en el sitio utilizando las unidades artificiales para guiar a los turistas hacia ellas. También se pretenden colocar algunas unidades en las partes más profundas del sitio (de 10 a 12 metros de profundidad) destinadas al buceo con equipo autónomo. 17

18 En la medida que el proyecto se desarrolle se irá enriqueciendo el sitio colocando más unidades en cada estación y /o aumentando el número de estaciones del sendero hasta lograr las 600 unidades propuestas. Posterior a la colocación, personal del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel se hará cargo de la evaluación y monitoreo de los arrecifes artificiales, con el objetivo de determinar su aportación y valor hacia el sistema natural. (Distribución conceptual no definitiva solo para efectos ilustrativos) II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto La fabricación de los arrecifes artificiales Reef Ball se realizará por personal capacitado de COMSOLIDA, S.A. DE C.V., representante de la Fundación Reef Ball en México, dentro de las instalaciones de la Planta de CEMEX Concretos en Mérida, Yucatán, en donde se han venido fabricado más de unidades en los últimos 4 años. La Planta de CEMEX cuenta con ISO 9000 y tiene registrada en la computadora de la dosificadora de concreto la fórmula patentada de Reef Ball. Se utilizan los ingredientes necesarios en cantidad y calidad 18

19 establecida por la Fundación. CEMEX Concretos cuenta con laboratorio certificado por SCT para llevar a cabo pruebas de resistencia y calidad del material utilizado. La fabricación de los arrecifes consiste en vaciar el concreto premezclado dentro de moldes de fibra de vidrio, desmoldar una vez que han fraguado, texturizar la superficie de los arrecifes con agua a presión y curarlos manteniéndolos húmedos dejándolos obtener su máxima resistencia por al menos cuatro semanas. Los moldes, la fórmula del concreto, los procedimientos y la capacitación del personal son provistos por la Fundación Reef Ball. COMSOLIDA, S.A. DE C.V., cuenta con más de 40 moldes el equipo y personal capacitad. 19

20 Transportación de loa arrecifes artificiales de la Fabrica en Mérida a Cozumel. Los Reef Ball serán cargados en el patio de la fábrica con grúas o montacargas hidráulicos en tracto camiones que cuenten con licencia de transporte público federal otorgado por la Secretaría de Transportes y Comunicaciones (SCT). Se colocarán sobre la plana del camión estibando hasta dos filas de altura. El peso total de las unidades no rebasará la capacidad de carga del camión y finalmente se amarrará la carga para evitar cualquier movimiento durante su transporte. Transportación marítima. Los Tracto camiones viajarán Desde Mérida hasta Punta Venado (Muelle de ferris de Calica a Cozumel) por carreteras federales. Cruzarán a Cozumel en el Ferri. Se descargaran los arrecifes en el patio del muelle de la marina seca cercana al sitio de vertimiento. La transportación marítima se realizará utilizando barcazas equipadas con grúas: 20

21 El barco Don Martín ha sido utilizado para la colocación de arrecifes Reef Ball en varias ocasiones y diferentes lugares. Ha colocado más de 250 Reef Ball para el Parque Nacional de Cancún en las zonas protegidas de Sac Bajo, Manchones, Isla Contoy y Punta Nizuc. Cuenta con el equipo y experiencia necesaria. Tiene su base en Cozumel y desde hace algunos años se dedica a realizar obras marinas diversas. El Barco Don Martín cuenta con todas sus licencias y autorizaciones vigentes por parte de la Capitanía de Puertos, cuenta con dos motores, planta de luz, bomba y grúa hidráulica de 3.5 toneladas. El abastecimiento de combustible se realizará en instalaciones equipadas y autorizadas para ello. El barco tiene depósitos de combustible que le permiten una autonomía de más de 80 horas de trabajo. No se requerirá manejar combustibles en el sitio. No se ha tenido ningún accidente en ocasiones anteriores. En caso de algún accidente se cuenta con radio comunicación para avisar a las autoridades y solicitar el apoyo a los cuerpos de rescate. Hundimiento y colocación en el mar de los arrecifes artificiales. El hundimiento y colocación en el fondo del mar se realizará por personal del representante de la Fundación Reef Ball en México, los cuales son buzos certificados PADI, tienen siete años y más de 12,000 arrecifes colocados de experiencia. Colocación de Arrecifes Reef Ball en Manchones Parque Nacional Cancún Isla Mujeres,

22 El vertimiento se realiza con la grúa del barco utilizando boyas auxiliares para controlar el descenso y colocar los arrecifes con precisión en el fondo marino de acuerdo al arreglo preestablecido en el proyecto ajustándolo en el sitio y cuidando en todo momento que las unidades sean colocadas en sin dañar ninguna formación de coral existente. La zona en la cual serán vertidas las estructuras, tiene una profundidad entre los 4 y 12 metros, ubicada con coordenadas geográficas anteriormente, es un rectángulo de cuatrocientos metros de largo por 150 metros de ancho con un área de 60,000 metros cuadrados. Está ubicada a más de 2000 metros al norte del Parque Nacional de Arrecifes de Coral de Cozumel. El total de las 600 unidades que contempla este proyecto no ocupará ni el 1% (menos del uno por ciento) del total del área. No se realizará ninguna maniobra ni se colocarán unidades cerca de ninguna formación de arrecifes de coral naturales. Anclado de las unidades. La estabilidad de los arrecifes artificiales Reef Ball ha sido probada en tanques por el Cuerpo de Ingenieros de la Marina Norteamericana y demostrando que no requieren de anclajes en profundidades mayores a 2 metros. En México los arrecifes Reef Ball han resistido sin anclaje huracanes de categoría 4 (Isidoro, Wilma e Iván). En este proyecto se colocarán las unidades a más de tres metros de profundidad. Para incrementar la estabilidad se decidió anclar las unidades para lograr una mayor garantía de que los arrecifes artificiales no se moverán ante situaciones de huracán. 22

23 El anclaje de las unidades se realizará perforando de 10 a 20 centímetros la roca del fondo marino con taladro hidráulico y se anclarán las unidades clavando con martillo una varilla de 5/8 de pulgada atravesada en ángulo inclinado de 45 grados dentro de la base del arrecife a través de agujeros previamente preparados desde su fabricación o verticalmente por el centro de la unidad. Este procedimiento genera en el momento de la perforación de la roca sedimentos en suspensión equivalente a dos cucharadas por cada anclado. En total las 600 estructuras generarán menos de una cubeta de 19 litros de suspensión de sedimentos. No se dañará de ninguna manera a las formaciones de coral ubicadas en el Parque Nacional a mas de 2000 metros de distancia corriente en contra! 23

24 El taladro hidráulico es el mismo que hemos utilizado en idénticos proyectos y procedimientos para anclar más de 400 unidades colocadas en las áreas protegidas por los parques de Cancún y de Cozumel. La suspensión de sedimentos dura menos de un minuto y no se extiende más de un metro de distancia. En el caso de este proyecto la zona protegida del parque de Cozumel se encuentra a más de 2000 metros de distancia al sur (corriente en contra) y no se colocará ninguna unidad cerca de ninguna formación de coral natural. Es imposible que los sedimentos en suspensión provocados por el anclaje de las unidades puedan dañar los arrecifes naturales de la zona protegida por el parque. II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto. No existen obras asociadas, sin embargo se contempla un programa de promoción y difusión del proyecto realizado por el Parque Nacional de Arrecifes de Coral de Cozumel a través de los medios de comunicación para sensibilizar a la población sobre la importancia ambiental del proyecto. Por otra parte se contempla un programa de monitoreo semestral por parte de las autoridades del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, para conocer el progreso y estado de salud de los arrecifes que se fijen al sustrato. II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto. No se requiere. II.3 Programa de Trabajo El proyecto tendrá una duración de 5 años. El Primer año se considera el diseño del proyecto, elaboración de estudios, tramitación de permisos y la colocación de 100 unidades. Los siguientes cuatro años se pretenden colocar 125 unidades mínimo al año hasta completar las 600 unidades proyectadas. Primer año: 3 meses Diseño y elaboración del proyecto. Integración de recursos. Elaboración y presentación de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) 2 meses Evaluación y dictamen resolutivo de la MIA Fabricación de los primeros 100 arrecifes 1 mes Transportación y colocación de los arrecifes en el mar. 6 meses Monitoreo y elaboración de reporte a las autoridades. Etapas/ Meses Proyecto, Recursos, MIA x x X Evaluación MIA. Fabricación de Reef Ball Transportación Colocación Monitoreo y Reportes x x x x 24

25 Siguientes 4 años: (Cada año se repite las agendas) 6 meses Integración de recursos Fabricación, transportación y colocación de los arrecifes obtenidos. 6 meses Monitoreo y elaboración de reporte a las autoridades Etapas/ Semestres Integración de recursos. Fabricación-colocación de arrecifes X X X X Monitoreo y Reporte X X X X II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto Las principales actividades serán la construcción de los arrecifes y su posterior colocación en el mar. El proceso de construcción se explica a continuación; El concreto que se usa en la fabricación de las estructuras Reef Ball esta preparado con cemento marino tipo II y contiene micro-silica Force 10,000 de W. R. Grace para crear un concreto extremamente fuerte y resistente, con un ph similar al agua de mar. Esto distingue el concreto de los Reef Ball del concreto común que puede tener ph superficial tan elevado como 12. El alto ph impide la fijación y crecimiento de la flora y fauna marina, incluyendo el coral en su etapa larval. La microsilica da a las estructuras una expectativa de 500 años o más de utilidad. Material Etapa Fuente de Forma de manejo y traslado suministro Cemento marino Tipo II* Construcción Local Sólida Polvo de piedra* Construcción Local Sólida Grava * Construcción Local Sólida Micro-silica ** Construcción E.U.A.*** Sólida Superplastificador y entrañador de aire** Construcción E.U.A. Líquido * Material básico para elaboración del concreto ** Aditivos: Micro-silica: Force 10,000 (W.R. Grace; ASTM C ). Aditivo no-tóxico que permite que la estructura alcance un ph de , semejante al del agua del mar. Superplastificador y generador de aire: WRDA-19 (W.R. Grace; ASTM C-494 tipo F) y Darex II (W.R. Grace; ASTM C-260). Aditivos no-tóxicos, dispersor de agua de alto rango (da una consistencia homogénea al concreto) y genera pequeñas bolsas de aire en la superficie del concreto (para facilitar la fijación de invertebrados marinos como corales). *** Estados Unidos de América El concreto es vaciado dentro de moldes los cuales contienen una serie de globos, los cuales son los que producen las oquedades características de la estructuras Reef Ball (véase Anexos Fotografías Fabricación). II.3.2 Etapa de abandono del sitio. No aplica. II.3.3 Otros insumos. No aplica. 25

26 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO 1.- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988) 1 TITULO PRIMERO. Disposiciones Generales CAPÍTULO I. Normas Preliminares ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; ARTICULO 5o.- Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; ARTICULO 7o.- Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente Ley; ARTICULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: 1 Se incorporaron modificaciones publicadas en el D.O.F. de fecha 7 de enero de

27 I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país; II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones; VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos; VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad; VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos; IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas; SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y 27

28 ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. ARTICULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. 2.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 3.- LEY DE DELITOS AMBIENTALES 4.- LEY DE AGUAS NACIONALES 5.- LEY FEDERAL DEL MAR 6.- LEY FEDERAL DE TURISMO 7.- LEY Y REGLAMENTO DE PESCA 8.- PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL (POET) y LOCAL (POEL) COZUMEL III.1 Información sectorial Estudios sobre Arrecifes Artificiales de Reef Ball en México son escasos, se han realizado diferentes proyectos en Yucatán destacando el realizado por el CINVESTAV a través del Dr. Thierry Brulé, el cual empleo Reef Ball para reproducir juveniles de mero. III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos La vinculación y análisis del proyecto con el POET y POEL se detalla en los anexos. Es importante remarcar que en el año de 2004, México establece un programa nacional de Arrecifes Artificiales, mediante el cual se plantea la posibilidad de realizar y establecer zonas de arrecifes artificiales como actividad para el fortalecimiento de las actividades pesqueras ribereñas; sin embargo este programa no establece un normativa ambiental para el empleo de los arrecifes dirigiéndose el presente esfuerzo en tal sentido. III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto Predominante Infraestructura portuaria, Uso Compatible Navegación y como Usos Condicionados Turismo, Pesca y Acuacultura (POET Municipio de Cozumel). 28

Anteproyecto: Parque Submarino de Arrecifes Artificiales Reef Ball MR. Municipio de Dzilam de Bravo, Estado de Yucatán, México.

Anteproyecto: Parque Submarino de Arrecifes Artificiales Reef Ball MR. Municipio de Dzilam de Bravo, Estado de Yucatán, México. Anteproyecto: Parque Submarino de Arrecifes Artificiales Reef Ball MR. NUEVOS CANTILES Municipio de Dzilam de Bravo, Estado de Yucatán, México. Marzo 2006 1.- Tematización. 1.1.- Titulo.- Anteproyecto:

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak SEMARNAT 2000 Cita: Mexico City: Registro Federal Para más información

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL Ma. del Pilar Pacheco Zamudio Dirección de Investigación y Normatividad Archivística ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 1 de junio de 2011

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA Patricio Sanz 1747, Despacho 601, Torre C, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F. 5584 0418 5584 0752 www.corpconsultoria.mx Somos una organización conformada por un equipo

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS Lic. Mariana Boy Tamborrell Directora General DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL

Más detalles

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa: Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente: Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Solicitud para Socio Comercial Certificado (Agente Aduanal)

Solicitud para Socio Comercial Certificado (Agente Aduanal) ACUSE DE RECIBO DATOS GENERALES DEL AGENTE ADUANAL. 1. Agente Aduanal a quien se le otorgo la patente a que se refiere el artículo 159 de la Ley Aduanera (s) Número de Patente: Número de Autorización:

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Nombre del Servicio Solicitar el uso mediante arrendamiento, de inmuebles federales que no sean compartidos por dos o más Instituciones Públicas. Unidad Administrativa Dirección General de Administración

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN Nº FECHA DE REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO 01 22/07/09 Emisión inicial. 02 11/01/10 03 27/08/10 04 02/06/11 05 06 04/09/12 -Se añade Anexo I Listado de requisitos y documentos

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. Solicitud de Registro de Obra Ejecutada

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. Solicitud de Registro de Obra Ejecutada Para ser llenado por la autoridad GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación FORMATO AU-16 FOLIO Solicitud de Registro de Obra Ejecutada México, D. F., a de de

Más detalles

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Residuos Peligrosos XXI Sesión Ordinaria Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Abril 29, 2004 TEMAS 1. Visión general de gestión de los residuos. 2. Objetivos. 3. Marco

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS R.U.P.A.: INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE COMITÉ Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), es la interconexión y sistematización informática de los Registros de Personas

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA NATURALISTA.

CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA NATURALISTA. 1 CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA NATURALISTA Junio 2016 2 CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas INDUCCIÓN A PROFECO OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas y la estructura de la Procuraduría Federal del Consumidor, así como las obligaciones de los servidores

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V.,

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V., ZOFEMATAC PRESENTACION Para lograr la consolidación de La Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V., se han realizado en la Isla de Cozumel trabajos de Aerofotografía, Restitución,

Más detalles

CONTROL DE AUDITORIAS Y DIAGNOSTICOS AMBIENTALES

CONTROL DE AUDITORIAS Y DIAGNOSTICOS AMBIENTALES HOJA: 2 DE 9 1. OBJETIVO Registrar en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental a las Organizaciones interesadas en auditarse ambientalmente, o en realizarse un diagnóstico ambiental para prorrogar su

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Introducción Semblanza de la Institución Seguridad y Salud en el Trabajo Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) AU-0 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN TIPO A APLICA SOLAMENTE PARA USOS DE SUELO PERMITIDOS EN SUELO URBANO México D.F.,

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Homoclave del formato Folio FF-SENASICA-002 Fecha de publicación en el DOF Fecha de solicitud del

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. Foro: La Biodiversidad en Jalisco Coordinador de Capitulo Jorge Téllez López Autores de los temas del capitulo: La gestión

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE DERECHO AMBIENTAL

CONOCIMIENTOS DE DERECHO AMBIENTAL Tema S DE DERECHO AMBIENTAL DERECHO AMBIENTAL DERECHO AMBIENTAL. PEDRO LUIS LÓPEZ SELA Y ALEJANDRO FERRO NEGRETE UNIDAD 4. LEYES AMBIENTALES MEXICANAS; UNIDAD 5. LA GESTIÓN AMBIENTAL; UNIDAD 6. LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-A-12000-02-0916 GF-087 Alcance Del universo seleccionado

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México I. Antecedentes UNICEF oficinas en la ciudad de México funciona en un edificio existente en Paseo de

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios Homoclave del formato Folio de Solicitud 3x1-G Fecha de publicación del formato en el DOF Fecha de solicitud DD MM AAAA I. Datos generales del migrante

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00 Para uso exclusivo de los Fondos Mineros Fecha de Ingreso Fecha de Evaluación Resultado de Evaluación Monto Solicitado Monto Aprobado Unidad Responsable Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD Proyectos

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 19 de Julio de 1996 DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Arrecifes de Cozumel, ubicada frente a las costas del Municipio

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector Ambiental Administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales. SUSTENTABILIDAD Social Capacidad de

Más detalles