ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR SOLAR ORIENTABLE DE GRAN TAMAÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR SOLAR ORIENTABLE DE GRAN TAMAÑO"

Transcripción

1 SSDA ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR SOLAR ORIENTABLE DE GRAN TAMAÑO Eduardo Rubio Cerda Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Apdo. Postal 128, La Paz, B.C.S , México Tel. +52 (612) José Luis Fernández Zayas Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Cd. Universitaria, México D.F , México RESUMEN Se construyó un destilador solar con cubierta condensadora de doble pendiente, con dimensiones de 3.86 m x 2.64 m de base y 1.42 m de altura. Este destilador cuenta con aislamiento térmico en el fondo, y se instaló sobre una estructura que permite modificar su orientación. Un sistema automático de adquisición de datos se utilizó para registrar de manera continua la información requerida para su estudio. Se registraron las temperaturas en los diferentes componentes del destilador, la radiación solar, la temperatura ambiente, la dirección y velocidad del viento, y la producción de destilado para cada placa condensadora. El destilador se sujetó a una serie de corridas experimentales durante la época de primavera en La Paz, B.C.S., para diferentes orientaciones del equipo. Las temperaturas registradas muestran diferencias apreciables entre ambas placas condensadoras, presentándose con mayor magnitud para una orientación con exposición de los condensadores en dirección Este-Oeste, mientras que para una orientación con dirección Norte-Sur dichas diferencias resultaron mínimas. Los registros de producción mostraron concordancia con este comportamiento. El equipo utilizado permitió medir las diferencias de temperaturas entre el colector solar y el agua, que mostraron un valor máximo de 1.1 C; mientras que los resultados de la producción mostraron la gran inercia térmica del equipo, reflejando la importancia de la operación del destilador para períodos nocturnos. Los valores de los coeficientes de transferencia de calor internos resultaron de 23.5 Wm -2 K -1 para el evaporativo, mientras que para el convectivo resultaron de aproximadamente 2.5 Wm -2 K -1. ABSTRACT A solar still with double slope condenser and base dimensions of 3.86 m x 2.64 m, and 1.42 m height was built. The still is bottom insulated and was mounted on a rotary structure that can be manipulated to modify its orientation. An electronic automatic acquisition data system was used to keep continuous recording of the required information for the proposed study. Temperatures were recorded for the main components of the still, as well as solar radiation, ambient temperature, wind speed and direction, and distillate yield for each condensing plate. The still was subject to a series of experimental runs during spring time in La Paz, B.C.S., for different equipment orientations. Recorded temperatures showed appreciable differences between both condensing plates, resulting in greater values for condensers facing an east-west orientation, meanwhile for a northsouth orientation they showed diminished. Distillate yield records showed agreement with this trend. The instrumentation let the measurement of the temperature differences between solar collector and water, which showed a maximum of 1.1 C; on the other hand, production results showed the high thermal inertia of the system, and therefore, the relative importance of operation for nocturnal periods. Internal heat transfer coefficients resulted in values of 23.5 Wm -2 K -1 for the evaporative mode, and 2.5 Wm -2 K -1 for the convective one. Palabras clave : destilación solar, condensador de doble pendiente, temperaturas, producción, transferencia de calor, efectos inerciales. INTRODUCCIÓN El interés por los destiladores solares de gran tamaño con geometría triangular ha sido demostrado en una gran variedad de trabajos. Esta geometría se utiliza en invernaderos, en donde se han hecho esfuerzos por combinar la destilación con técnicas de cultivo intensivo. Lawrence y Tiwari (1991), desarrollaron un trabajo teórico-experimental en un destilador acoplado a un invernadero, del que obtienen resultados de la radiación solar incidente sobre cada una de los condensadores con orientación fija en dirección Norte-Sur. De este diseño surge el interés por encontrar la orientación óptima del destilador solar para obtener su máxima producción, por lo que Sing et al. (1995), buscan este objetivo utilizando una expresión que incorpora en el número de Nusselt la inclinación de las placas condensadoras. La inquietud por conocer la cantidad de vapor de agua que no se recupera por la incorporación de las cubiertas condensadoras ha llevado al estudio comparativo de los destiladores contra los evaporadores (Sartori, 1996). Éste es un trabajo teórico y se toma como referencia para el análisis un destilador de doble pendiente. Se encuentra que la evaporación en la cavidad de destilación es menor a la que ocurre en canales abiertos, a pesar de las altas temperaturas que prevalecen en ella. 345

2 El desempeño a largo plazo de los destiladores solares ha sido estudiado por Mathioulakis et al. (1999). Estos autores desarrollaron un modelo que validaron con mediciones efectuadas durante un período de 3 meses. Posteriormente, efectuaron un trabajo sobre la validación de las relaciones de Dunkle (1961), y propusieron una ecuación para el cálculo de la temperatura de la cubierta como función lineal de las temperaturas del agua y del ambiente (Voropoulos et al., 2000). El diseño de un equipo de destilación y los efectos del viento sobre su desempeño están estrechamente ligados. Recientemente se han hecho estudios como el de El-Sebaii (2000), con un trabajo efectuado sobre diferentes modelos entre los que se incluyen equipos con espejo reflector. Se reportan efectos considerables a causa del viento, ya que para un rango de 0 a 20 m/s la producción diaria prácticamente se duplica durante el período de insolación, la temperatura del agua se modifica en más de 15 C, mientras que la diferencia de temperaturas entre el agua y la cubierta varía aproximadamente 11 C. Son pocos los reportes que se encuentran en la literatura sobre estudios de las características de la transferencia de calor y masa efectuados en destiladores de gran tamaño. Entre éstos se encuentra el trabajo de Voropoulos et al. (2000), con un destilador del tipo de cubierta de doble pendiente, con condensadores asimétricos y dimensiones de 5 m x 2.12 m en su base; otro trabajo es el desarrollado por Akash et al. (2000), para encontrar el ángulo de inclinación óptimo de la cubierta en un destilador con base de 3 m x 1 m; y el de Srivastava et al. (1999), con un destilador integrado a un invernadero en donde no se mencionan las dimensiones del equipo utilizado. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Para abordar el estudio experimental de los mecanismos de transferencia de calor y masa, se construyó un destilador solar cuyo esquema se muestra en la fig. 1. El destilador es del tipo de doble pendiente, con cubiertas condensadoras de vidrio de 5 mm colocadas a 45 con respecto a la horizontal, y dimensiones de 3.86 m x 2.64 m de base, y 1.42 m de altura. Una estructura de fierro galvanizado soporta los vidrios de la cubierta, mientras que un par de canales colectores de acero inoxidable se instalaron en la parte inferior de cada placa inclinada para transportar el destilado hacia el exterior. La base del destilador tiene forma de cajón, y es una estructura de madera con aislante térmico de poliestireno de baja densidad en su interior para minimizar las pérdidas de calor hacia el exterior a través del fondo. El colector solar, responsable de las principales ganancias de energía, es una membrana fabricada con una mezcla de diversos materiales, tales como aluminio, tela y silicón negro, que dispuestos adecuadamente tienen la impermeabilidad, rigidez y características de absorción necesarias para contribuir al buen desempeño del proceso de producción de agua destilada. En un destilador solar de sección triangular es interesante evaluar las temperaturas en las cubiertas, las que varían principalmente por la orientación. Para estudiar el desempeño de estos condensadores, se colocó el destilador sobre una base orientable, con un sistema de rodamiento que puede girar hasta 360. El equipo de medición quedó constituido por un sistema automático de adquisición que registró de manera continua las temperaturas del colector solar, cuerpo de agua y ambas placas condensadoras. También se registraron la temperatura ambiente, la velocidad y dirección del viento, radiación solar, y producción de destilado para cada condensador. Se realizaron una serie de corridas experimentales durante la época de primavera con el equipo sujeto a diferentes orientaciones. RESULTADOS EXPERIMENTALES La facilidad que ofrece el destilador de campo, por tener la característica de ser orientable, permitió el desarrollo de una serie de corridas experimentales con las cubiertas orientadas en diferentes direcciones. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas en cada uno de los condensadores de los destiladores de sección triangular, y se presentan en mayor medida con las placas expuestas en dirección Este-Oeste. Estructura de fierro Cubierta de vidrio Poliestireno Madera 3.86 m Canal colector de destilado 45 Colector solar 1.42 m 2.64 m Fig. 1 Esquema de construcción del destilador solar. 346

3 Las temperaturas experimentales registradas para los casos extremos estudiados, esto es, con las cubiertas expuestas en dirección Norte-Sur y Este-Oeste, se muestran en la fig. 2. Temperatura [ C] Temperatura [ C] Fondo Agua Cubierta este Cubierta oeste Radiación solar Fig. 2 Temperaturas experimentales para casos extremos de operación. Existen claras diferencias en las tendencias de las temperaturas de los condensadores. Para el caso de orientación con dirección Este-Oeste, la placa que se encuentra expuesta a la salida del sol sufre un calentamiento más temprano, pero su temperatura máxima resulta menor. Esto obedece a que los efectos del calor acumulado y de la radiación incidente se hacen más notorios después del mediodía en el condensador expuesto hacia el Oeste Cubierta sur Cubierta norte 800 Radiación solar Radiación solar [Wm -2 ] Radiación solar [Wm -2 ] defasamiento provocado por la falta de coincidencia entre el eje del destilador y la trayectoria del sol. Producción [kgm -2 h -1 ] Producción [kgm -2 h -1 ] Fig. 3 Producciones con respecto a la orientación del equipo. Es interesante analizar las diferencias existentes entre las temperaturas del cuerpo de agua y del colector solar. Éstas se muestran en la fig Cubierta este Cubierta oeste 0.00 Cubierta sur Cubierta norte En lo que corresponde al equipo con los condensadores orientados en dirección Norte-Sur, la situación geográfica del sitio de los experimentos y la fecha en que se realizaron favorece una tendencia similar en los patrones de temperaturas. Los resultados de la producción, correspondientes a estas condiciones experimentales se muestran en la fig. 3. El desempeño es similar al de las temperaturas, ya que se aprecia una marcada diferencia en las producciones de ambas placas durante las horas de mayor insolación, esto es, cuando el equipo se encuentra instalado con los condensadores expuestos en dirección Este-Oste. Asimismo, el calentamiento temprano sobre la placa este provoca una fuerte caída en la producción correspondiente. Temperatura [ C] En el caso de las producciones con orientación en dirección Norte-Sur, las diferencias son mínimas, con un ligero Fig. 4 Diferencias de temperaturas agua-colector solar. 347

4 Las diferencias adquieren un valor máximo de aproximadamente 1.2 C alrededor del mediodía, lo que demuestra la baja inercia térmica que presenta la membrana del colector solar. Sin embargo, se tienen una superposición de sus efectos con los de las temperaturas del agua, y son estas últimas las que gobierna los efectos inerciales del sistema, ya que de acuerdo con la fig. 1 el pico máximo de temperaturas de la membrana se traslada hasta las 16:00 hrs. En lo que concierne a los coeficientes de transferencia de calor presentes en el interior del destilador, se procesó la información y los resultados gráficos se muestran en la fig. 5. Esta gráfica denota la gran capacidad térmica del sistema, caracterizada por el marcado distanciamiento en la trayectoria que siguen las curvas de calentamiento y enfriamiento. Otra característica adicional es que en ausencia de energía solar, esto es, durante los períodos nocturnos, las cantidades de agua producida son importantes. Las ecuaciones que describen la transferencia de masa en un destilador solar están directamente relacionadas con la diferencia de las presiones parciales de vapor entre el agua y el condensador. De manera experiment al se puede encontrar esta relación para el equipo estudiado y los resultados se presentan en la fig h [Wm -2 K -1 ] Convección Evaporación Producción [kgm -2 h -1 ] Fig. 5 Coeficientes internos de transferencia de calor del destilador solar. Los modos de la transferencia de calor presentados corresponden a la fracción evaporativa y convectiva del fenómeno. En esta figura se puede apreciar la importancia del transporte de energía por efecto del aire húmedo, sobre todo a las temperaturas más elevas; mientras que el calor transportado por convección presenta poca variación para los rangos de operación útiles del destilador. Ante la importancia que cobran los efectos de inercia térmicos del destilador de grandes dimensiones, se procesó la información de acuerdo con la propuesta de Porta et al. (1997), para obtener información adicional. Estos resultados se muestran en la fig. 6. Producción (m/m MAX ) [adimensional] Radiación solar (G/G MAX ) [adimensional] Fig. 6 Curva característica inercial del destilador Diferencia de presiones (P w - P g ) [Nm -2 ] Fig. 7 Dependencia entre la producción y las presiones parciales de vapor. Los rangos encontrados en las diferencias de las presiones parciales del vapor de agua son bajos con respecto a los de los destiladores someros y la relación existente denota una dependencia prácticamente lineal. Finalmente, se procesaron los resultados experimentales y se obtuvo la eficiencia del equipo de grandes dimensiones, que presentó un valor de 30.2%. CONCLUSIONES Se desarrolló un estudio experimental para conocer las características de operación y el desempeño de algunos componentes de los destiladores de grandes dimensiones con cubierta condensadora de doble pendiente. De los registros obtenidos se desprende que la orientación en un equipo de esta naturaleza tiene influencia en la evolución de las temperaturas y el destilado de las cubiertas condensadoras. Se detectaron asimetrías en el desempeño de los condensadores, que se hacen más evidentes para las placas expuestas en dirección Este-Oeste. Por otro lado, la producción se ve frenada en las primeras horas del día, cuando uno o ambos condensadores reciben directamente la radiación solar. Los efectos de la gran inercia térmica se hacen importantes para un equipo de estas dimensiones, y son los que gobiernan el desempeño de todos los elementos del sistema. Las máximas producciones se obtuvieron cuatro horas después del mediodía y las producciones nocturnas resultaron importantes con respecto a la producción total del destilador. Prevalece la importancia de la transferencia de calor por evaporación, ya que se registraron 348

5 coeficientes con valores de 23.5 Wm -2 K -1 para esta fracción, mientras que para el convectivo resultaron de aproximadamente 2.5 Wm -2 K -1. Se encontró una dependencia lineal entre la producción de destilado y la diferencia de presiones parciales de vapor entre el evaporador y el condensador. Un equipo de estas dimensiones presenta una eficiencia de 30.2%. RECONOCIMIENTOS Los autores desean agradecer el apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) por el apoyo otorgado para el desarrollo de estos trabajos. REFERENCIAS Akash B.A., Mohsen M.S. and Nayfeh W. (2000). Experimental study of the basin type solar still under local climate conditions, Energy Conversion and Management, Vol. 41, p Dunkle R.V. (1961). Solar water distillation: the roof type still and a multiple effect diffussion still, ASME International Developments in Heat Transfer, Part 5, p El-Sebaii A. (2000). Effect of wind speed on some designs of solar stills, Energy Conversion and Management, Vol. 41, p Lawrence G.A. and Tiwari G..N. (1991). Performance of a greenhouse cum solar still for the climatic condition of port Moresby, Renewable Energy, Vol. 1, No. 2, p Mathioulakis E., (1999). Modeling and prediction of longtherm performance of solar stills, Desalination, Vol. 122, p Sartori E. (1996). Solar still versus solar evaporator: a comparative study between their thermal behaviors, Solar Energy, Vol. 56, No. 2, p Sing A., Tiwari G., Sharma P. and Khan E. (1995). Optimization of orientation for higher yield of solar still for a given location, Energy Conversion and Management, Vol. 36, No. 3, p Srivastava N.S.L., Din M. and Tiwari G.N. (2000). Performance evaluation of distillation-cum-greenhouse for a warm and humid climate, Desalination, Vol. 128, p Voropoulos K., Mathioulakis E. and Belessiotis V. (2000). Transport phenomena and dynamic modeling in greenhouse-type solar stills, Desalination, Vol. 129, p

6 350

ESTUDIO TEORICO DEL COMPORTAMIENTO DE UN DESTILADOR SOLAR

ESTUDIO TEORICO DEL COMPORTAMIENTO DE UN DESTILADOR SOLAR ESTUDIO TEORICO DEL COMPORTAMIENTO DE UN DESTILADOR SOLAR Romina Lambertucci. Ingeniería Química, UTN, Facultad Regional Villa María. Av. Universidad 450. Villa María, Córdoba, Argentina. Tel. 0353-4537500.

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 22. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR C. Esteban 1, J. Franco

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Solar Térmica 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos Área

Más detalles

Calentadores de Agua por Energía Solar

Calentadores de Agua por Energía Solar Calentadores de Agua por Energía Solar La mejor solución para ahorrar energía en su hogar FICHA TÉCNICA Datos técnicos de los tubos de calor heat pipe Longitud 1800 Diámetro tubo exterior 58 Diámetro tubo

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua

Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua Presentado por: Jorge Choque Chacolla Lic. Física Aplicada Universidad Nacional

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

---- Propuesta de Proyecto de Integración. Firma: Firma: Licenciatura: Ingeniería Mecánica.

---- Propuesta de Proyecto de Integración. Firma: Firma: Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Propuesta de Proyecto de Integración Licenciatura: Ingeniería Mecánica. Título: Estimación de pérdidas de energía por transferencia de calor en un destilador solar tipo piramidal para volúmenes variables

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE Radiación Solar Directa Es la radiación que incide sobre los objetivos iluminados por el sol sin haber interactuado con nada y sin cambiar de dirección (es la más importante

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS SOLARES CON CAPTADOR A BASE DE POLICARBONATO

COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS SOLARES CON CAPTADOR A BASE DE POLICARBONATO COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS SOLARES CON CAPTADOR A BASE DE POLICARBONATO Vicente Flores Lara- f117u2@yahoo.com Francisco Hernández CoronaInstituto Tecnológico de Apizaco, Departamento de Metal Mecánica

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS OBJETIVO Velocidad de extracción de Calor velocidad de ingreso de calor El aire en el interior debe ser mantenido a temperatura constante de diseño. El evaporador es diseñado

Más detalles

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Utilización de la energía solar El sistema solar térmico del Colegio Alemán de Santiago se instaló en Abril del 2007 y calienta el agua sanitaria para el

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO TEMPERATURA Y CALOR Oxford 2º ESO TEMPERATURA Temperatura: de un cuerpo es la magnitud que expresa la agitación térmica de sus partículas que lo forman relacionado con su energía cinética, E c. E c partículas

Más detalles

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR SISTEMAS DE CAPTACIÓN UTILIZACIÓN PASIVA DE LA ENERGÍA SOLAR CONVERSIÓN TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA Subsistema

Más detalles

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C MSc. Ing. Pedro Bertín Flores Larico UNSA-cer-ee-unas XXII Simposio Peruano de Energía Solar, 2015 Arequipa TIPOS DE

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT.

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Ciencias aplicadas fuente de agua Digital contents provided by efectoeducativo.com Objetivo Estudiar el efecto de las masas de agua en la humedad relativa, a partir

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL RADIACIÓN SOLAR: LA RADIACIÓN SOLAR QUE ALCANZA LA TIERRA PUEDE APROVECHARSE POR MEDIO

Más detalles

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª TEMPERATURA Y CALOR TEMPERATURA Temperatura: de un cuerpo es la magnitud que expresa la agitación térmica de sus partículas que lo forman relacionado con su energía cinética, E c. E c partículas agitación

Más detalles

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL La energía solar térmica en el mundo. Capacidad instalada en kwth cada 1000 habitantes La energía solar térmica en la Unión

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Colectores Solares Planos Colectores de tubos de vacío

Colectores Solares Planos Colectores de tubos de vacío COMPARACION: Colectores Solares Planos Colectores de tubos de vacío General Sistemas con colectores de tubos de vacio En el mercado existen varios tipos colectores de tubos de vacio con sistema de termosifón.

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Departamento de

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima Tema 2 Bienestar Térmico y Clima MSc Ing. Timo Márquez Marzo 21 11 Escuela de Arquitectura (presentación adaptada de curso Arq Bioclimática, Magíster Arq. Bioclimática, Zaragoza) Objetivos del Tema-2 Conocer

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of Equipment Rev: 03 Cálculo y Selección de Equipos Selection and Calculation of

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras VI.1 Introducción El presente Anexo describe un método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie debidas a sombras

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EMPLAZAMIENTO Y MONITOREO DE UN SISTEMA SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA PARA PISCINA

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EMPLAZAMIENTO Y MONITOREO DE UN SISTEMA SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA PARA PISCINA DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EMPLAZAMIENTO Y MONITOREO DE UN SISTEMA SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA PARA PISCINA ING. JOHN CALLE, MSc. DAVID EDUARDO RUIZ GUARTATANGA JHON HENDRY VILLACIS VASQUEZ GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Unidad 1: Conceptos Básicos Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida Peso específico. Unidades de medida. Presión. Unidades de medida. Elementos de medición

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACION DE EFICIENCIA DE UN CALENTADOR SOLAR DE TUBOS AL VACIO CON TANQUE ACUMULADOR, DE LA EMPRESA D SOL

ESTUDIO DE EVALUACION DE EFICIENCIA DE UN CALENTADOR SOLAR DE TUBOS AL VACIO CON TANQUE ACUMULADOR, DE LA EMPRESA D SOL ESTUDIO DE EVALUACION DE EFICIENCIA DE UN CALENTADOR SOLAR DE TUBOS AL VACIO CON TANQUE ACUMULADOR, DE LA EMPRESA D SOL Alberto Montoya P. Ernesto Palo T. Wilson Cabana H. Lourdes Soria G. Universidad

Más detalles

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES Por: Abdul Domínguez abduldominguez@yahoo.com METEOROLOGIA BASICA Radiación Solar Circulación Global de Vientos. Desarrollo de Frentes

Más detalles

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 *

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * 171109 Contextualización. Qué es la ergonomía y arquitectura ambiental? Ergonomía ambiental:

Más detalles

Gama de productos. UBERTA ENERGÍA, S. L. López Bravo, 87 - nave B BURGOS Tel. y fax:

Gama de productos. UBERTA ENERGÍA, S. L. López Bravo, 87 - nave B BURGOS Tel. y fax: Gama de productos Con la garantía: DATOS DE FUNCIONAMIENTO MODELO LONGITUD CAPACIDAD TÉRMICA CONSUMO POR HORA PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN DE GAS (kw) GN (m 3 /h) GLP (Kg/h) GN (mbar) GLP (mbar) MSU 3 M 3 15,1

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Objetivos Minimizar las pérdidas de energía por transferencia de calor hacia o desde el ambiente Proteger al personal y bienes Proteger el ambiente

Objetivos Minimizar las pérdidas de energía por transferencia de calor hacia o desde el ambiente Proteger al personal y bienes Proteger el ambiente Que es el Aislamiento Térmico? Es el método con el cual tratamos de aislar térmicamente una superficie reduciendo la transferencia de calor hacia o desde el ambiente mediante el uso de materiales aislantes

Más detalles

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE TÉCNICOS PROYECTISTAS PROVEEDORES DE MATERIALES AGE ENTES TRANSPORTISTAS USUARIOS ENCARGADOS DE OBRA UNIVERSIDADES CONTRATISTAS PERSONAL DE OBRA PROMOTORES

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN DESTILADOR SOLAR TUBULAR PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN DESTILADOR SOLAR TUBULAR PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN DESTILADOR SOLAR TUBULAR PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR Mamani Flores, Efracio; efracio1@gmail.com Polo Bravo, Carlos; polobravocarlos@yahoo.es Escuela Académico

Más detalles

Serie HR HR Series mm Ø 2-4 POLOS POLES DIMENSIONES / DIMENSIONS. Construcción / Construction S Construcción / Construction PN

Serie HR HR Series mm Ø 2-4 POLOS POLES DIMENSIONES / DIMENSIONS. Construcción / Construction S Construcción / Construction PN 200-250 mm Ø 2-4 POLOS POLES DIMENSIONES / DIMENSIONS Construcción / Construction S Construcción / Construction PN Tipo / Type a b c d e f g HRB/2-200 199 33 49 75 260 43 43 HRT/2-200 199 33 49 75 260

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE INTRODUCCION Para obtener un ahorro de energía significativo y duradero es

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

IV CONFERENCIA LATINO AMERICANA Y XVII SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR

IV CONFERENCIA LATINO AMERICANA Y XVII SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR IV CONFERENCIA LATINO AMERICANA Y XVII SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEMPERATURA Julio L. Warthon Ascarza, Virgilio Ayala Chacmani,

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL OPERACIONES UNITARIAS II DR. SALMERON OCHOA IVAN INTEGRANTES: ELIEL

Más detalles

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Folleto técnico Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE Intercambiador de calor de tubo en tubo HE se utilizan principalmente para la transferencia de calor entre

Más detalles

El colector solar de placa plana (C.P.P)

El colector solar de placa plana (C.P.P) Aplicaciones del Cobre / Energía Solar El colector solar de placa plana (C.P.P) El colector de placa plana se suele integrar en los llamados sistemas de energía solar de baja temperatura, los cuales se

Más detalles

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y RADIACIÓN La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y la superficie que absorba o emita la energía.

Más detalles

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? IV ISES CLA - XVII SPES Cusco, 1 5 de noviembre 2010 LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? Natividad Alvarado Juan Ocupa Florián Daniel Manfred Horn Facultad de Ciencias Lima, Perú INTRODUCCIÓN Qué es un

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

INFORME DE SIMULACIÓN

INFORME DE SIMULACIÓN CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 Organismo notificado nº 1239 DPC 89/106/CEE www.cidemco.es cidemco@cidemco.es

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Ley de Boyle Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

Cálculo de la eficiencia del colector

Cálculo de la eficiencia del colector XI Cálculo de la eficiencia del colector A continuación veremos cómo utilizar las fórmulas desarrolladas en las secciones anteriores para calcular la eficiencia de un colector solar en un día específico,

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO FASES DE TRABAJO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS SIMULACIÓN Y MEJORA DE ESTRATEGIAS OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES: LABORATORIO

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO MÁSTER DE ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LÍVIA MOLINA OGEDA TUTORAS: ANNA PAGÈS E

Más detalles

CARROS CARROS. Carros Porta Platos Carros Calientes Banqueteros

CARROS CARROS. Carros Porta Platos Carros Calientes Banqueteros Carros Porta Platos Carros Calientes Banqueteros CARRO PORTA PLATOS Carro Porta Platos - Modelo: CPP Estructura robusta totalmente soldada. Fabricado en acero con tratamiento antioxidante y acabado epoxi

Más detalles

Mesa refrigeración GN1/1 fondo 700 GN1/1 Undercounter refrigerator 700 depth

Mesa refrigeración GN1/1 fondo 700 GN1/1 Undercounter refrigerator 700 depth Página 166 Mesa refrigeración fondo 600 Undercounter refrigerator 600 depth Página 168 Mesa refrigeración GN1/1 fondo 700 GN1/1 Undercounter refrigerator 700 depth Página 170 Armario de refrigeración y

Más detalles

Página 166 Mesa refrigeración fondo 600 Undercounter refrigerator 600 depth

Página 166 Mesa refrigeración fondo 600 Undercounter refrigerator 600 depth Página 166 Mesa refrigeración fondo 600 Undercounter refrigerator 600 depth Página 168 Mesa refrigeración GN1/1 fondo 700 GN1/1 Undercounter refrigerator 700 depth Página 170 Armario de refrigeración y

Más detalles

Resumen: Extrusor Multifilamento para Impresión 3D en Color. Víctor Andueza García. ETS-Ingeniería Industrial, Málaga

Resumen: Extrusor Multifilamento para Impresión 3D en Color. Víctor Andueza García. ETS-Ingeniería Industrial, Málaga Resumen: Extrusor Multifilamento para Impresión 3D en Color Víctor Andueza García ETS-Ingeniería Industrial, Málaga Motivación del proyecto La impresión 3D es, sin duda, una de las tecnologías que más

Más detalles

Conducción en régimen transitorio

Conducción en régimen transitorio Conducción en régimen transitorio 1.1. Ejemplo: Calefacción de una casa Se propone el estudio de la transferencia de calor entre una casa y el medio que la rodea en régimen estacionario y en régimen transitorio.

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Optimizar la solución a adoptar

Optimizar la solución a adoptar 6.1 CAP. 6 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SST EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES 6.2 PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO Dimensionado básico de la instalación Análisis comparativo y selección del SST Estudiar posibles

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

ABSORCIÓN ACÚSTICA EN LAS LANAS MINERALES (SIN PLENUM)

ABSORCIÓN ACÚSTICA EN LAS LANAS MINERALES (SIN PLENUM) ABSORCIÓN ACÚSTICA EN LAS LANAS MINERALES (SIN PLENUM) PACS: 43.55.Ev Rodero Antunez, Carlos; Peinado Hernández, Fernando Saint-Gobain Cristaleria, S.A. Pº de la Castellana, Nº 77. 28046 Madrid. Teléfono:

Más detalles