DOCUMENTACIÓN GENERAL SIMPEEP 11

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTACIÓN GENERAL SIMPEEP 11"

Transcripción

1 Este simulacro se contempla como una de las actividades para la implantación del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano (PEEP), y se enmarca dentro del II Convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Puertollano y las empresas integrantes, para la implantación del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano, que se firmó el día 30 de Abril de ORGANIZAN: - Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - Ayuntamiento de Puertollano. - Elcogas, SA COLABORAN: - Empresas integradas en el PEEP. o Repsol Petróleo, SA o Repsol Química, SA o Repsol Butano, SA o Fertiberia, SA o Air Liquide, SLU - Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. SESCAM. - Consejería de Agricultura. - Subdelegación del Gobierno de Ciudad Real. - Jefatura Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Toledo. - Consorcios Provinciales de Extinción de Incendios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. - TELECOM Castilla-La Mancha. PARTICIPAN: - Dirección de los Servicios de Emergencias y Protección Civil de la D.G. de Protección Ciudadana. - Servicio de Protección Civil de la D.G. de Protección Ciudadana. - Servicio de Coordinación de Urgencias 112 de la D.G. de Protección Ciudadana. - Servicios Provinciales de Protección Ciudadana de la D.G. de Protección Ciudadana. - Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM. - Jefe de Servicio de Industria, Consejería de Fomento, en Ciudad Real. 1

2 - Red de Vigilancia y Calidad del Aire en Puertollano de la D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental. - Servicio Contra Incendios y Salvamento Emergencias 1006 de la Diputación de Ciudad Real. - Cuerpo Nacional de Policía. - Guardia Civil. - Policía Local de Puertollano. - Sº de Protección Civil del Ayuntamiento de Puertollano. - Asamblea de Cruz Roja de Puertollano. - Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Puertollano. 1.- INTRODUCCIÓN AL SIMULACRO El próximo simulacro en la empresa ELCOGAS, SA en Puertollano, se enmarca como una de las actividades para la implantación del Plan, dentro del II Convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Puertollano y las empresas integrantes, para la implantación del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano, que se firmó el día 30 de Abril de En este convenio se contempla como uno de los compromisos de la Junta de Comunidades, a través de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas competente en materia de Protección Civil, la realización de un simulacro de activación general del PEEP con periodicidad anual. Por tanto, el presente simulacro debe entenderse como una acción de implantación y mantenimiento del PEEP, siendo el sexto que se realiza de estas características: AÑO HIPÓTESIS EMPRESA FASE 2006 Fuga de Óxido de Propileno en un Repsol Química, SA Nivel de depósito de almacenamiento, Emergencia 2 incendio de charco y jet fire. Segundo escenario, accidente de tráfico con atrapados Fuga de amoníaco, con intoxicados, también en un segundo escenario. Fertiberia, SA Nivel de Emergencia Incendio en un tanque contiene Nafta, provocado por trabajos de mantenimiento llevados a cabo en el techo del tanque. Repsol Petróleo, SA Nivel de Emergencia Fuga de butano en vagón cisterna Repsol Butano, SA Nivel de 2

3 con deflagración, que genera una llamarada de gas inflamable, posible explosión con fractura de vagón Fuga de H2 a 200 bar de presión en la carga de un semirremolque, con deflagración e incendio. Posible efecto Bleve del semirremolque. Daños en Repsol petróleo. Emergencia 1 Air Liquide, S.L.U. Nivel de Emergencia 2 Las empresas integradas en el PEEP son: - Repsol Química, SA - Repsol Petróleo, SA - Repsol Butano, SA - Fertiberia, SA - Air Liquide Ibérica de gases, SLU - Elcogas, SA ELCOGÁS, S.A., QUIÉN ES? La Central GICC (Gasificación Integrada en Ciclo Combinado), propiedad de ELCOGAS, S.A. es la mayor del mundo con combustible sólido (335 MWeISO ). Está basada en tecnología europea y permite alimentar con gas sintético (modo de funcionamiento GICC) o gas natural (modo de funcionamiento CCGN) a la turbina de gas del ciclo combinado. Enclavada en Puertollano desde su constitución en abril de 1992, está basada en el proceso de Gasificación PRENFLO que convierte en energía limpia y eficiente, una mezcla de carbón local con alto contenido en cenizas procedente de ENCASUR, y coque de petróleo producido en la Refinería local de REPSOL YPF. ELCOGAS S.A., propiedad de las principales empresas eléctricas europeas, es la primera Central de demostración de la tecnología de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado en España y la mayor del mundo que utiliza carbón. Los residuos sólidos (azufre, cenizas y escorias) obtenidos en la producción y limpieza del gas son comercializables, con lo que se transforman en subproductos del proceso que son útiles en el mercado. Por último, el alto rendimiento de la Central, un 15% por encima de la media obtenida por otras centrales térmicas convencionales, permite reducir de forma considerable las emisiones de CO2 (resultando una emisión de contaminantes mínima), y el consumo de agua. 3

4 Nombre industria ELCOGAS, S.A. Descripción actividad general Instalación destinada a la gasificación de carbón en un ciclo combinado con un alto grado de integración, a partir del propio combustible básico y con una mezcla de coque de petróleo y caliza. Descripción general de unidades y procesos Unidad de suministro y almacenamiento de combustible. Unidad de gasificación. En esta unidad se produce el gas del carbón, combustible empleado en el ciclo para la producción de energía eléctrica. Unidad de separación de aire. La instalación GICC-ELCOGAS cuenta con una unidad de fraccionamiento de aire para producir oxígeno para la gasificación del carbón. Ciclo combinado: comprende un equipo turbo regenerador gas-vapor formado por una turbina de gas, una caldera de recuperación y un turbogenerador de vapor, así como los equipos auxiliares asociados. El simulacro de activación general del PEEP, tendrá lugar en la unidad de gasificación. 2.- HIPÓTESIS DEL ACCIDENTE Debido a una avería en la unidad de gasificación, se produce una Fuga del 10% (de la sección) en la línea de gas bruto aguas arriba de la válvula de aislamiento, a una altura de 5 metros en la columna de gasificación. Al producirse la fuga aguas arriba de las válvulas de aislamiento del reactor de hidrólisis de COS (sulfuro de carbonilo), no sería posible aislar la fuga inicialmente siendo su principal efecto una notable caída de presión en la línea de proceso, produciéndose la detección mediante el sistema de sensores ambientales entre otros. 4

5 Originada la fuga, de inmediato se produce su ignición ocasionando un jet fire, que genera consecuencias materiales (incendio y daños en la industria) y personales (varias personas heridas por quemadura). La hipótesis accidental elegida se corresponde con el Escenario III.05 (b.i) del Plan de Emergencia Interior de Elcogas. Tomando como referencia esta hipótesis de riesgo del plan de emergencia de la empresa, se valora una Zona de Intervención inicial de 107 metros y una Zona de Alerta 110 para el incendio, e inicialmente de una ZI de 365 m (Let. 1% ) para la fuga del gas. Una vez apagada la llama del jet fire, el gas continúa saliendo originándose una nube tóxica, con heridos por inhalación. La dirección del viento y su velocidad (estabilidad atmosférica D) pondrán en riesgo a la cercana población de El Villar de Puertollano, tomándose medidas preventivas para su protección. Se trata en resumen de un accidente de Categoría 3A con posible evolución a 3C, que implica la activación del PEEP en Emergencia Nivel 2. El RD 1254/1999, de 16 de Julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y la Directriz Básica de Protección Civil para el control y la planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (RD 1196/2003, de 19 de Septiembre), definen accidente grave como un suceso tal como la emisión (fuga o vertido), incendio o explosión importante, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento afectado por tal normativa, que suponga un peligro grave, inmediato o diferido, para las personas, los bienes o el medio ambiente, ya sea en el interior o en el exterior de las instalaciones, y en el que estén implicadas una o diversas sustancias peligrosas. ACCIDENTE DE CATEGORÍA 3: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Estudio de Seguridad y en su caso el Análisis Cuantitativo del Riesgo (o cómo una consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo), se prevea que tengan posibles consecuencias, víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial. También aquellos accidentes de Categoría 2 o inferior que pueda ocasionar otro accidente de Categoría 3 en la misma industria o en otra limítrofe. Tipo A: Afectan sólo al polígono industrial y a las infraestructuras y vías de comunicación adyacentes. No hay ningún núcleo de población en la zona de intervención. Tipo C: Núcleos de población afectados por las zonas de planificación. 5

6 3.- RESUMEN DE ACCIONES. HITOS PRINCIPALES Cuando se produce el accidente se ocasionan seis (6) heridos: dos heridos, lo más próximos, grandes quemados más un tercero también muy grave por la radiación térmica del incendio que se genera. Los otros 3 heridos resultan intoxicados en momento posterior por el CO del gas carbón, al inicio de la formación de la nube tóxica. Dos trabajadores más se ven afectados (leve crisis de ansiedad), al quedarse aislados en altura. Se activa el Plan de Emergencia Interior (PEI) de Elcogas. Se activa la sirena de El Villar para avisar a la población, tanto mediante sonidos de inicio y fin de alerta como mediante la emisión de mensajes de accidente con repercusión en el que se recuerdan las medidas de autoprotección, y la vuelta a la normalidad una vez finalizada la emergencia. Por parte de Elcogas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se facilita la incorporación al lugar del accidente de los recursos externos. Se activa el Plan de Emergencia Exterior de Puertollano (PEEP), y se constituye el Puesto de Mando Avanzado (PMA). Se instala el Puesto Avanzado Sanitario (PAS): carpas de Cruz Roja y de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Puertollano. La sección NRBQ de la Guardia Civil en CR se incorpora para comprobar sobre el terreno (mediante detectores de gases) el avance real de la nube tóxica. Las comunicaciones entre el responsable de la coordinación de los Grupos de Acción (Director Técnico de Operaciones) y el Centro 112, se realizan mediante sistema de comunicaciones digital (red TETRA). Se refuerza la orden de refugio para los vecinos de la pedanía de El Villar mediante megafonía móvil (Policía Local). Se organiza una noria interior de evacuación de heridos hasta el PAS; y otra noria exterior, desde el PAS hasta el Hospital. La Red de Vigilancia y Calidad del Aire de Puertollano informa situación meteorológica, de forma continuada. Se rescata a los aislados en altura (14 metros). Se evacúa de El Villar a un vecino de la pedanía que requiere atención sanitaria. Se controla la situación, se desactiva los PEI. Se activa a la Brigada de Policía Científica. Se desactiva el PEEP. 4.- OBJETIVOS DEL SIMULACRO Objetivos generales de simulacro 6

7 Evaluación de sistemas de alarma, comunicación y coordinación entre los Planes de Emergencia Interior de la empresa ELCOGAS, y el Plan de Emergencia Exterior de Puertollano, a través del Centro Evaluar la interfase entre el PEI de ELCOGAS y el PEEP. Garantiza la integración de todos los medios y recursos en los Grupos de Acción bajo coordinación de la Dirección del PEEP. Asegurar un sistema de comunicaciones que integre a todos los participantes de forma eficaz y segura, que propicie el control de las mismas y la gestión de la información. Medir los tiempos de respuesta de los diferentes medios de urgencia contemplados en el PEEP ante una situación de emergencia. Comprobar la puesta en marcha y revisión de los mecanismos o sistemas de comunicación o información, a la población. Asegurar la actuación coordinada e integral hasta la resolución de la emergencia. Formar a todos los participantes en los procedimientos y protocolos propios que desarrollan el PEEP, de cara a la actuación en una emergencia real. Evaluar el simulacro, y en una puesta en común, ser capaces de detectar acciones de mejora y desarrollar estrategias para llevarlas a cabo Objetivos particulares de las empresas afectadas por el PEEP Evaluación y mantenimiento de mecanismos y procedimientos internos de recepción y análisis de información. Establecimiento de coordinación con la Dirección del PEEP a través de canales de comunicación establecidos. Análisis de procedimientos de respuesta de cada una de las empresas potencialmente afectada. Evaluar la respuesta interna en caso de necesidad de activación del PEI. Comprobar los mecanismos de centralización de información propia, y su transmisión al Centro Objetivos particulares del Grupo de Intervención Efectuar un análisis de la situación y valoración de la emergencia y sus peligros previsibles. Perfeccionar métodos y procedimientos de trabajo Realizar un adecuado tratamiento de la comunicación e información de alerta, con valoración de la emergencia e información al Centro Garantizar el correcto traspaso de mando entre los miembros del Grupo. Asegurar la coordinación entre medios de PEI y servicios exteriores (recepción medios, dirección de la intervención, organización de equipos, integración medios, 7

8 comunicaciones internas, ). Garantizar la correcta constitución del Grupo de Intervención y la coordinación de éste con el PMA. Estructurar el sistema de comunicaciones del grupo, e integrar estas en la estructura general de comunicación en la emergencia bajo dirección del PEEP Objetivos particulares del Grupo Sanitario Automatizar comportamientos de su personal. Efectuar un análisis de la situación y valoración de la emergencia y sus peligros previsibles. Perfeccionar métodos y procedimientos de trabajo Asegurar la dirección del Grupo y la complementariedad de medios con otros organismos e instituciones. Realizar un adecuado tratamiento de la comunicación e información de alerta, con valoración de la emergencia e información al Centro Garantizar la correcta constitución del Grupo Sanitario y la coordinación de éste con el PMA. Estructurar el sistema de comunicaciones del grupo, e integrar estas en la estructura general de comunicación en la emergencia bajo dirección del PEEP. Potenciar la coordinación con otros intervinientes en tareas de evacuación de heridos Objetivos particulares del Grupo de Orden Automatizar comportamientos de su personal. Efectuar un análisis de la situación y valoración de la emergencia y sus peligros previsibles. Perfeccionar métodos y procedimientos de trabajo Asegurar la dirección del Grupo y la complementariedad de medios con otros organismos e instituciones. Realizar un adecuado tratamiento de la comunicación e información de alerta, con valoración de la emergencia e información al Centro Garantizar la correcta constitución del Grupo de Orden y la coordinación de éste con el PMA. Estructurar el sistema de comunicaciones del grupo, e integrar estas en la estructura general de comunicación en la emergencia bajo dirección del PEEP. Facilitar el acceso al lugar de la emergencia a los recursos movilizados. Potenciar la coordinación con otros intervinientes en tareas de evacuación de heridos. Asegurar la ordenación del tráfico y el control de accesos en las zonas de intervención y evacuación. Efectuar la protección de personas y bienes ante actos delictivos. 8

9 4.6.- Objetivos particulares del Grupo de Seguridad Química Activación y tiempos de respuesta. Perfeccionar métodos y procedimientos de trabajo Realizar un adecuado tratamiento de la comunicación e información de alerta, con valoración de la emergencia e información al Centro Evaluación y seguimiento de las consecuencias del accidente, tanto en la empresa siniestrada como en su entorno. Asegurar el flujo de información y comunicaciones entre el G. Seguridad Química y el resto de intervinientes. Garantizar la correcta constitución del Grupo de Seguridad Química y la coordinación de éste con el PMA. Estructurar el sistema de comunicaciones del grupo, e integrar estas en la estructura general de comunicación en la emergencia bajo dirección del PEEP Objetivos particulares del Grupo Logístico Activación y tiempos de respuesta. Perfeccionar métodos y procedimientos de trabajo Realizar un adecuado tratamiento de la comunicación e información de alerta, con valoración de la emergencia e información al Centro Seguimiento de las consecuencias del accidente, tanto en la empresa siniestrada como en su entorno. Mantener informado permanentemente a la Dirección del PEEP de la evolución de la emergencia y de las necesidades que se planteen. Estructurar el sistema de comunicaciones del grupo, e integrar estas en la estructura general de comunicación en la emergencia bajo dirección del PEEP Objetivos particulares del Ayuntamiento de Puertollano Evaluación y mantenimiento de mecanismos y procedimientos internos de recepción y análisis de información. Establecimiento de coordinación con la Dirección del PEEP a través de canales de comunicación establecidos. Análisis de procedimientos de respuesta de medios municipales y su integración en los diferentes Grupos de Acción. Entrenamiento en los procesos y sistemas de comunicación a la población (paneles informativos, sirenas, megafonía móvil ). Integración de medios y responsables municipales en la estructura de comunicaciones general de la emergencia. Comprobar los mecanismos de centralización de información propia y su 9

10 transmisión al Centro EVALUACIÓN DEL SIMULACRO De cara al mantenimiento y actualización del PEEP, tan importante como la realización del simulacro es la evaluación del mismo. Para esta evaluación se han definido 7 puntos de observación en el lugar de la emergencia, dónde se ubicarán responsables de distintos servicios de extinción de la región. En términos generales, la evaluación se centrará en: - Detección y comunicación de alertas. - Tiempos de llegada de recursos. - Coordinación de recursos y acciones: zonas de planificación, recepción de recursos y actuación, rescate de heridos, norias de evacuación, etc. - Constitución de los diferentes Grupos de Acción. - Flujo de comunicación en escenarios de la emergencia y la Dirección del Plan. - Integración del PEI y el PEEP: coordinación de recursos exteriores e interiores. - Coordinación entre los grupos de Acción a través del PMA. Además de la información obtenida mediante observación directa, para la evaluación se contará con la información grabada en los sistemas del SAU 112: - Datos registrados en el sistema de gestión de incidentes. - Grabaciones de llamadas de activación, información y coordinación efectuadas tanto telefónicamente como a través del sistema de radio TETRA. Con toda la información se realiza una reunión convocada de forma inmediata a la finalización del simulacro, y otra a posteriori para efectuar una puesta en común y obtener conclusiones que permitan mejorar la operativa del PEEP, a partir de las cuales se elabora un informe final de evaluación. 6.- PARTICIPANTES INTERVINIENTES ORGANISMO Nº EFECTIVOS MEDIOS EMPRESA AFECTADA ELCOGÁS ambulancia AYUNTAMIENTO DELEGADO MUNICIPAL 2 10

11 DIRECTOR OPERACIONES TÉC. SERV. DE PROT. CIUDADANA - CR 1 1 G. INTERVENCIÓN EMERGENCIA Autob., 1 Autoescala, 1 Vehic. mando ELCOGÁS 7 POLICÍA LOCAL 11 7 G. ORDEN POLICÍA NACIONAL 22 8 GUARDIA CIVIL 10 5 G. SANITARIO GUETS-SESCAM 12 1 HT, 2 Ambulancias + 1 vehic. mando G. SEGURIDAD QUÍMICA G. LOGÍSTICO VOLUNTARIOS DIRECCIÓN SERV. EMERGENCIAS Y P. CIVIL GABINETE INFORMACIÓN EMPRESAS AFECTADAS PEEP RED DE VIGILANCIA Y CALIDAD DEL AIRE EVALUADORES CONSEJERÍA DE FOMENTO Sº INDUSTRIA-CR 2 1 SERV. DE PROT. 1 CIUDADANA - CR CRUZ ROJA 10 1 Ambulancia y Hospital de campaña AGRUP. VOLUNT. PROT. CIVIL SAU 112 SALA DE COORDINACIÓN SAU 112 PERSONAL DE APOYO 13 2 (Pto. Socorro, vehic. Mando), 1 Ambulancia 12 P. CIVIL camión PMA CONSEJERIA 2 PRESIDENCIA Y AA.PP. REPSOL PETRÓLEO 2 REPSOL QUÍMICA 2 FERTIBERIA 2 REPSOL BUTANO 2 AIR LIQUIDE 2 CONSEJERÍA DE 1 AGRICULTURA BOMBEROS 7 SERVICIOS PROV. DE 5 2 PROT. CIUDADANA Y P. CIVIL FIGURANTES AVVPC 6 GRABACIÓN 3ENRAYA, SA 10 TOTAL Además colaboran como intervinientes acatando las instrucciones de refugio, la totalidad de los vecinos de la pedanía de El Villar de Puertollano. 11

12 7.- ANEXOS Se adjunta Cartografía explicativa para mejor seguimiento simulacro: 1.- Plano general escenario simulacro. 2.- Plano de distribución de evaluadores. 3.- Vista aérea de las instalaciones de Elcogás. 12

13 1.- Plano general zona del simulacro

14 2.- Plano de distribución de evaluadores. 14

15 3.- Vista aérea de las instalaciones de Elcogás. 15

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1 1. OBJETIVO CURSO DE TÉCNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS En los últimos tiempos el personal de Seguridad Privada ha asumido un papel muy relevante como primeros intervinientes en caso de emergencia

Más detalles

INFORMACIÓN A FACILITAR A LA POBLACIÓN Hoja 1

INFORMACIÓN A FACILITAR A LA POBLACIÓN Hoja 1 INFORMACIÓN A FACILITAR A LA POBLACIÓN Hoja 1 Identificación y Dirección de la Empresa GUARDIAN José Matía, 36-01400 Llodio (Alava) Persona que facilita la Información Cargo: Responsable del Dpto. Personal.

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L. Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación DEFINICIÓN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Circunstancias inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro

Más detalles

Gestión de las Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid

Gestión de las Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid Dirección General Emergencias y Protección Civil. Gestión de las Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid Virginia Torres Lirola. Directora General de Emergencias y Protección n Civil Mayo 2016 Dirección

Más detalles

INCENDIOS FORESTALES DE INTERFASE

INCENDIOS FORESTALES DE INTERFASE INCENDIOS FORESTALES DE INTERFASE LA INTERFASE URBANO-FORESTAL. INCIDENCIA EN LA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA EL FUEGO: AUTOPROTECCIÓN, EVACUACIÓN Y CONFINAMIENTO. Jornadas Técnicas Incendios Forestales

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE GRADO MEDIO Técnico en Emergencias y Protección Civil GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil Técnico Superior en Educación y Control Ambiental Página 1 de 5 TÉCNICO

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Baeza, una ciudad segura y comprometida con su ciudadanía

Baeza, una ciudad segura y comprometida con su ciudadanía Baeza, una ciudad segura y comprometida con su ciudadanía A lo largo de estos años, el Ayuntamiento ha procurado dinamizar una serie de inversiones que, incluso en tiempos de crisis económica, fueran a

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL 1. Según el Plan de Emergencia Municipal, en la elaboración del mismo, se ha tenido en cuenta: a) El Real Decreto 407/1992 b) El Plan Territorial de Protección Civil de la Junta

Más detalles

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa. Código: PEM-CL-01 Página: 1 de 6 1. OBJETO Describe el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada con el fin de

Más detalles

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?. La sociedad actual nos obliga cada día a ser más competitivos en los distintos cometidos que debemos realizar, esto obliga a que nos hagamos la siguiente reflexión: ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Santiago de Compostela 19 y 20 de junio de 2007 Tipos de indicadores Indicadores Primarios * De Implantación * De Implicación Indicadores Secundarios

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Prevención de Riesgos Laborales (General) Prevención de Riesgos Laborales (General) Duración: 35.00 horas Páginas del manual: 376 páginas Descripción El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL

PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL INDICE I. MARCO LEGAL. II. ANTECENTES HISTÓRICOS. III. CARACTERÍSTICAS GENERALES PLABEN-2004. IV. CONCLUSIONES. I. MARCO LEGAL NORMATIVA ESPECÍFICA DE

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

SIMULACRO ACTUACIÓN DESPRENDIMIENTO CON SEPULTADOS RESCATE EN PARED DÍA EUROPEO DE

SIMULACRO ACTUACIÓN DESPRENDIMIENTO CON SEPULTADOS RESCATE EN PARED DÍA EUROPEO DE HERRIZAINGO SAILA Herrizaingoko Sailburuordetza Larrialdiei Aurre Egiteko eta Meteorologia Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE INTERIOR Viceconsejería de Interior Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 1 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 2 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 3 ÍNDICE

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

Ayuntamiento de Alicante

Ayuntamiento de Alicante Indice Organización de la Introducción Presentación Misión Organigrama Localización, Telefonos, web, etc Relación con resto Ayuntamiento Compromiso Personal del Responsable del Organo Procedimiento de

Más detalles

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia Pedro Vicente Alepuz Director del Departamento de Divulgación y Formación del INSHT MADRID

Más detalles

Especialistas en Formación Operativa Contra Incendios y Rescate. Organizan:

Especialistas en Formación Operativa Contra Incendios y Rescate. Organizan: Especialistas en Formación Operativa Contra Incendios y Rescate Organizan: INTRODUCCION AL PROYECTO. Motivado por la necesidad de superación de conocimientos, entrenamientos sobre el particular más el

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL AYUDANTE TÉCNICO EN PROTECCIÓN CIVIL DATOS GENERALES DEL CURSO 1.- FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ÁREA PROFESIONAL: PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA QUÉ ES LA DEFENSA CIVIL? Es el conjunto de medidas y actividades no agresivas que tienden a evitar, anular o disminuir, los efectos causados por

Más detalles

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Madrid, 3 de junio de 2009 Pastora Fernández Zamora Jefa del Área de Análisis de Riesgos División Seguridad Industrial pfernandez@inerco.es

Más detalles

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE PROTECCION CIVIL DE IRUN

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE PROTECCION CIVIL DE IRUN 2013 JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Proteccion Civil de Irun 09/06/2013 JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Día: 9 de Junio de 2013 Lugar: Pza. del Ensanche EXPOSICION: Stand de Motosierras: Se expondría todo el

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA FORO NACIONAL SOBRE LAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA, SU IMPACTO Y MANEJO EN LA REPUBLICA DOMINICANA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA Santo Domingo 1 a 4 de

Más detalles

Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de Del 22 al 23 de noviembre de 2012

Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de Del 22 al 23 de noviembre de 2012 Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de 2012 Del 22 al 23 de noviembre de 2012 Tras el verano con más superficie quemada por incendios forestales de la última década y

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo Contratación laboral 1 Legislación básica de aplicación en la relación laboral 1.1 El derecho laboral y sus fuentes 1.2 La constitución española 1.3 El estatuto de los trabajadores 1.4 Ley orgánica de

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA MARZO 2010 VISION TENER UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PREPARADA PARA ENFRENTAR UN RIESGO DE TSUNAMI SOBRE LA BASE DE UNA

Más detalles

las emergencias y salvamentos

las emergencias y salvamentos La importancia de la formación en las emergencias y salvamentos www.seganosa.com HISTORIA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Artículo 20 Medidas de emergencia El empresario deberá analizar las posibles

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Convocatoria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN OPERATIVA EN CATÁSTROFES 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase on-line: Del 10 de octubre al 6 de noviembre de

Más detalles

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso pretende concientizar

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE CRISIS" Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. Noviembre 17, 2003 Quién debe responder a una

Más detalles

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos 10 requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos GUÍA INFORMATIVA Servicio de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Esta guía está dirigida a aquellas personas que

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

inundables en Catalunya

inundables en Catalunya La gestión n de las áreas inundables en Catalunya Las áreas inundables se gestionan a través s del PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS PARA INUNDACIONES EN CATALUNYA (INUNCAT): Informado favorablemente por la

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DEL CONSUMO DE RECURSOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DEL CONSUMO DE RECURSOS SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PO 02 Fecha: 15/02/2.006 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Revisado Aprobado Coordinadora de Gestión Ambiental. Grupo de Trabajo de Mantenimiento. Comité

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

LA INGENÍERÍA INDUSTRIAL APLICADA A LA

LA INGENÍERÍA INDUSTRIAL APLICADA A LA LA INGENÍERÍA INDUSTRIAL APLICADA A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL José Rodríguez Herrerías Jefe del Área de Seguridad Industrial Mº de Industria, Energía y Turismo Madrid, 24 de octubre de 2012 JRH, Madrid,

Más detalles

PLANIFICACION ESTATAL

PLANIFICACION ESTATAL LA PROTECCION CIVIL EN RIESGO QUIMICO PLANIFICACION ESTATAL Sonia Román Fernández DGPCE Dirección General de Protección Civil y ACTUACIONES Dirección Geeral de Protección Civil y Análisis de riesgos Prevención

Más detalles

Bomberos de Navarra Nafarroako Suhiltzaileak

Bomberos de Navarra Nafarroako Suhiltzaileak Bomberos de Navarra Incendios industriales José Javier Boulandier 102 Bomberos de Navarra Extinción de Incendios Incendios industriales 9.INCENDIOS INDUSTRIALES. Si en algún momento se ha dicho que no

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es EDITA: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DEL INTERIOR Dirección General de Protección Civil y

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales. El

Más detalles

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL Brindar a los participantes los conocimientos principales referentes a las condiciones de seguridad e higiene que se deben cumplir en los lugares de trabajo,

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES. Teniente Ángel M. Delgado Instructor ACASIB CIA # 15 PULASKY

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES. Teniente Ángel M. Delgado Instructor ACASIB CIA # 15 PULASKY SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES Teniente Ángel M. Delgado Instructor ACASIB CIA # 15 PULASKY ANTECEDENTES DEL SCI: En la década de los años 70, en el Sur de California fue desarrollado el comando de incidente,

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA Los consejos de las dos sociedades han determinado el marco general y la primera línea directiva de

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN 2014SG097 ITINERARIOS FORMATIVOS BOMBEROS

GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN 2014SG097 ITINERARIOS FORMATIVOS BOMBEROS GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN 2014SG097 ITINERARIOS FORMATIVOS BOMBEROS La Escuela de Seguridad Pública del Principado de Asturias como órgano competente en la Formación dirigida al perfeccionamiento

Más detalles

RESUMEN: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN. REQUISITOS DE LOS INSTRUCTORES.

RESUMEN: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN. REQUISITOS DE LOS INSTRUCTORES. RESUMEN: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN. REQUISITOS DE LOS INSTRUCTORES. Los incendios forestales en la última década están poniendo a prueba a los distintos dispositivos de respuesta que tenemos

Más detalles

PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN

PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES APC 2. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS 3. CANALES DE DIÁLOGO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 4. PILARES EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

ADEMI Madrid, 17/12/2010 La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector del Mantenimiento y Montaje Industrial

ADEMI Madrid, 17/12/2010 La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector del Mantenimiento y Montaje Industrial ADEMI Madrid, 17/12/2010 La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector del Mantenimiento y Montaje Industrial ASOCIACION DE EMPRESAS DE MONTAJES Y MANTENIMIENTOS INDUSTRIALES Príncipe de Vergara, 74

Más detalles

Experiencias de las Administraciones Locales. D. Pedro L. Izaga Subdirector de Protección Civil

Experiencias de las Administraciones Locales. D. Pedro L. Izaga Subdirector de Protección Civil LA SEGURIDAD EN GRANDES EVENTOS BILBAO 2011 D. Pedro L. Izaga Subdirector de Protección Civil 1 Experiencias ESTRUCTURA de las ORGANIZATIVA Administraciones Locales Alcalde Concejal del Área de Seguridad

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE LOS RUIDOS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE LOS RUIDOS AREA DE GESTION SANITARIA NORTE DE ALMERIA PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Alejandro Hernandez Hernandez 26/12/2012 Revisado Jefe de Mantenimiento Pilar Rueda de la Puerta

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS Organizado por: Colaboración: OBLIGACIONES SEGÚN LEGISLACIÓN MARCO NORMATIVO LEY 31/95. COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL INUNcyl Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL marzo 2010 índice anexo IX IX.1 INTRODUCCIÓN 5

Más detalles

La Aplicación de los Reglamentos de Seguridad Industrial en las Centrales Nucleares. Ponencia: Sistemas integrales de gestión reglamentaria

La Aplicación de los Reglamentos de Seguridad Industrial en las Centrales Nucleares. Ponencia: Sistemas integrales de gestión reglamentaria JORNADA TÉCNICA 2011 La Aplicación de los Reglamentos de Seguridad Industrial en las Centrales Nucleares Ponencia: Sistemas integrales de gestión reglamentaria Francisco J. Real Díaz Madrid, 09 de junio

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA ASPIRANTES A VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA ASPIRANTES A VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Y SEGURIDAD CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA ASPIRANTES A VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL (Primer Semestre de 2016)

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA COMPONENTE AMBIENTAL AIRE INCENDIO AGUA DERRAME SUELO t Plan de Emergencia EVENTO Plan de Contingencia Los planes de

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos en los Comportamientos Viales. Salud y Justicia. Valencia, 5, 6 y 7 de Noviembre de 2.

II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos en los Comportamientos Viales. Salud y Justicia. Valencia, 5, 6 y 7 de Noviembre de 2. II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos en los Comportamientos Viales. Salud y Justicia Valencia, 5, 6 y 7 de Noviembre de 2.009 TALLER 1 Coordinación Operativa de la Policía Local y Bomberos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 1.09.2004 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Papel de la Administración Marítima y la Sociedad de Salvamento Marítimo

Papel de la Administración Marítima y la Sociedad de Salvamento Marítimo Papel de la Administración Marítima y la Sociedad de Salvamento Marítimo Jornada Seguridad marítima. Buques de crucero Carlos García Buendía Capitanía Marítima de Bilbao 1 Administración Marítima Ministerio

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

PORTAFOLIO GENERAL DE SERVICIOS

PORTAFOLIO GENERAL DE SERVICIOS PORTAFOLIO GENERAL DE SERVICIOS MOVIL DE ENTRENAMIENTO 2013 JUSTIFICACIÓN: Colombia, es un país en desarrollo que en los últimos años crece industrialmente de forma acelerada, en razón a diferentes fenómenos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS A. INFRAESTRUCTURA Se debe acreditar dos años continuados con copia de factura, órdenes de compra, contratos o A1. Referencia Contractual certificados emitidos

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Test Lucha contra Incendios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Test Lucha contra Incendios 13 Test Lucha contra Incendios APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 107 ~ 13. Test Lucha contra Incendios Test sobre prevención de Riesgos Laborales: Extinción de incendios

Más detalles

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS GEMA MIRA TERRÓN Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Jornada Técnica El Real Decreto 1311/2012 sobre uso sostenible de los productos

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL CAPÍTULO : 9 PLAN DE TRANSMISIONES Edición Nº Revisión Fecha Capítulo Idioma B 1.0 20.12.2011 9 ES 20.12.2011

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA OBJETIVOS Terminada la sesión el participante estará en capacidad de: Identificar el nivel de organización para la atención de emergencias en su empresa. Identificar

Más detalles